Documental irlandés expone mujer de 93 años de edad, como sospechoso del Holocausto (VIDEO)
Kayla Hertz - Irish Central
La superior Hilde Michnia está siendo investigado como un ex guardia de un campo de concentración después del Holocausto documental. Foto por: RTE / YouTube
Después de que RTE emitiera un premiado documental sobre el Holocausto, las autoridades alemanas comenzaron una investigación sobre la mujer de 93 años de edad, Hilde Michnia, un ex guardia de la SS nazi cuya admisión de asesina había sido grabado en la cinta.
Michnia participó en obligar a los prisioneros en una "marcha de la muerte" en el que 1.400 personas murieron - aquellos que no podían seguir el ritmo de la marcha eran asesinados en el acto. Michnia también golpeó hasta la muerte a dos prisioneras judíos que robaban nabos de una cocina - que fue llevado a juicio por las fuerzas de ocupación británicas y sirvieron un año de prisión en 1945.
"Cerca del Mal" [Close to Evil] es un documental sobre el sobreviviente del Holocausto y ciudadano irlandés Tomi Reichental, que fue encarcelado en un campo de concentración alemán de Bergen-Belsen, donde Michnia había sido un guardia. También fue un guardia del campo de concentración de Gross-Rosen.
Reichental perdió más de 35 miembros de la familia en el Holocausto, y vio a su abuela el cuerpo de Rosalie vierten sobre montones de cadáveres en descomposición en la primavera de 1945 después de que ella murió de hambre, dijo el Irish Times.
"Yo era uno de sus prisioneros", dijo a RTE, hablar de Hilde Michnia después de descubrir que aún estaba viva. Reichental intentó llevar a cabo una entrevista con ella y ella se negó.
Reichental nació en Eslovaquia en 1935 - después de ser liberado se trasladó a Irlanda y se convirtió en un ciudadano irlandés en 1977. Se instaló en Dublín, en la década de 1960, donde formó una familia y tenía un negocio. Ahora da clases escolares y adultos de todo el mundo sobre sus experiencias del Holocausto y lo que podemos aprender de ellos.
Trabajador social alemán Hans-Jürgen Brennecke recientemente presentó los cargos contra Michnia después de exámenes 'Cerca Evil' en Alemania la semana pasada - RTE había procedente de una grabación en la que Michnia admitió haber tomado parte en 1945 de evacuación del campamento. Los fiscales de Hamburgo ya se han embarcado en una investigación.
El director de documentales ganador del premio Emmy Gerry Gregg dijo que había "jadeos de terror" tras su admisión en la proyección, lo que llevó Brennecke a presentar una denuncia ante las autoridades alemanas.
"No debe haber algunas consecuencias si tal información es importante en [el documental]," dijo Brennecke.
"Nos las arreglamos para asegurar, a través de una fuente, una grabación de su hacer estas afirmaciones. Esa fue la pieza clave de evidencia e hizo la película única.
"Debido a que ella se puso en marcha, y porque ella no dijo nada, básicamente desfavorable había sucedido, una vez que la película se exhibió en Alemania, [había] exclamaciones de horror," dijo Gregg.
En una entrevista con el diario alemán Die Welt pasado fin de semana, Michnia insistió en que ella no participó en ningún atrocidades y sólo trabajó en las cocinas en los campamentos. También dijo que su parte en la marcha de la muerte implica hacer chocolate caliente para los prisioneros.
Gregg dijo al Irish Independent: "Estaba claro desde las afirmaciones que hizo en la película que ella se puso en una marcha de la muerte.
"Y entonces se hizo la afirmación extraordinaria que, si bien en esta marcha de la muerte que estaba haciendo el chocolate caliente y sopa para los prisioneros. Eso simplemente no interrumpiría con ninguno de los testimonios de los sobrevivientes en otras marchas de la muerte", dijo.
"Estaba claro que cualquiera de los de la marcha que no podía seguir el ritmo fueron asesinados."
Después de una entrevista con Reichental sobre “The God Slot” de la RTÉ Radio 1 en 2012, un oyente Galway había puesto en contacto con la RTÉ información sobre Hilde Michnia.
"El oyente había trabajado en Alemania y llegó cerca de una anciana que estaba activa en su parroquia de Hamburgo," Gregg dijo al Irish Times.
"La mujer alemana había confiado en ella acerca de su pasado y sus pesadillas. Ella fue una vez un guardia de las SS en Belsen. El oyente se preguntaba sería Reichental gustaría conocerla? Vacilante, él estuvo de acuerdo ".
Gregg y Reichental habían trabajado previamente en el documental "I Was a Boy in Belsen", que se emitió en TVE en 2009.
"Esa invitación nos llevó a hacer una segunda película," explicó. "'Close to Evil' contará la historia de lo que Reichental descubrió sobre su antiguo carcelero, Hilde Michnia", quien ahora es un objeto de la investigación como un asesino.
El documental fue co-producido por Domingo periodista independiente Eoghan Harris.
miércoles, 11 de febrero de 2015
martes, 10 de febrero de 2015
lunes, 9 de febrero de 2015
SGM: El fútbol en los campos de concentración
Marcar un gol en el infierno
El horror de Mauthausen se detenía una vez por semana, los domingos, para jugar al fútbol
Los alemanes se aburrían y pidieron a un español que organizase una liga
Natalia Junquera - El País
Cada día decenas de hombres morían en la cantera del campo de concentración. Por la imposibilidad de compatibilizar piedras de 50 kilos con el hambre y el frío que los devoraba. Porque a veces las patadas de los SS para meterles prisa les hacían rodar 186 escalones y ya no podían volver a levantarse. Los presos se acostumbraron a que la nieve se volviera roja de sangre; al trasiego de carretillas llenas de cadáveres, al olor del crematorio donde arrojaban los cuerpos de los que ya no servían para trabajar. Pero el horror se detenía durante 90 minutos una vez por semana. Cada domingo un grupo de españoles capitaneado por un burgalés llamado Saturnino Navazo jugaba un partido de fútbol en el infierno de Mauthausen.
Aquellos encuentros entre presos de distintas nacionalidades pasaron casi desapercibidos en el relato de la barbarie nazi. Un libro y un documental los recuperan ahora. El primero se titula Los últimos españoles de Mauthausen (Ediciones B), de Carlos Hernández. El segundo, Rebeldes del fútbol, de los franceses Gilles Perez y Gilles Rof, cuenta con la participación del futbolista Eric Cantona, cuya madre es hija de exiliados españoles.
“Jugaban con rabia”, recuerda a EL PAÍS Siegfried Meir, el espectador más joven de aquellos partidos —tenía 11 años cuando llegó a Mauthausen procedente de Auschwitz, donde habían muerto sus padres—. “El fútbol les salvó la vida”, asegura. “Los alemanes también eran humanos y se aburrían. Para disfrutar de aquel entretenimiento, para que jugaran mejor, sacaron a los españoles de la cantera y los mandaron a la cocina a pelar patatas, que no solo pelaban, sino que también robaban y repartían”.
El fútbol les permitió llenar el estómago y mucho más. Aquella breve distracción les devolvía los domingos todo lo que perdían de lunes a sábado. Recuperaban el orgullo —porque durante esos 90 minutos no obedecían órdenes; eran ellos los que decidían todos sus movimientos—; el nombre —porque mientras duraba el encuentro dejaban de ser ese número con el que se les identificaba en el campo— y las ganas de vivir —porque ese era el efecto que provocaba quitarse el sucio pijama de Mauthausen para calzarse unas botas de fútbol y ponerse una camiseta y un pantalón limpios para jugar—.
Meir salió de Mauthausen cogido de su mano. El burgalés le trató como un hijo y al salir del infierno le enseñó a olvidar todo lo que había aprendido en él. Por ejemplo, que no hacía falta que escondiera azúcar bajo la almohada o que robara leche en las tiendas porque en su casa siempre tendría comida suficiente. “A él el fútbol le salvó la vida y a mi Navazo me la dio. Si no se hubiera quedado conmigo, habría acabado en la cárcel”.
El horror de Mauthausen se detenía una vez por semana, los domingos, para jugar al fútbol
Los alemanes se aburrían y pidieron a un español que organizase una liga
Natalia Junquera - El País
Cada día decenas de hombres morían en la cantera del campo de concentración. Por la imposibilidad de compatibilizar piedras de 50 kilos con el hambre y el frío que los devoraba. Porque a veces las patadas de los SS para meterles prisa les hacían rodar 186 escalones y ya no podían volver a levantarse. Los presos se acostumbraron a que la nieve se volviera roja de sangre; al trasiego de carretillas llenas de cadáveres, al olor del crematorio donde arrojaban los cuerpos de los que ya no servían para trabajar. Pero el horror se detenía durante 90 minutos una vez por semana. Cada domingo un grupo de españoles capitaneado por un burgalés llamado Saturnino Navazo jugaba un partido de fútbol en el infierno de Mauthausen.
Aquellos encuentros entre presos de distintas nacionalidades pasaron casi desapercibidos en el relato de la barbarie nazi. Un libro y un documental los recuperan ahora. El primero se titula Los últimos españoles de Mauthausen (Ediciones B), de Carlos Hernández. El segundo, Rebeldes del fútbol, de los franceses Gilles Perez y Gilles Rof, cuenta con la participación del futbolista Eric Cantona, cuya madre es hija de exiliados españoles.
“Jugaban con rabia”, recuerda a EL PAÍS Siegfried Meir, el espectador más joven de aquellos partidos —tenía 11 años cuando llegó a Mauthausen procedente de Auschwitz, donde habían muerto sus padres—. “El fútbol les salvó la vida”, asegura. “Los alemanes también eran humanos y se aburrían. Para disfrutar de aquel entretenimiento, para que jugaran mejor, sacaron a los españoles de la cantera y los mandaron a la cocina a pelar patatas, que no solo pelaban, sino que también robaban y repartían”.
El fútbol les permitió llenar el estómago y mucho más. Aquella breve distracción les devolvía los domingos todo lo que perdían de lunes a sábado. Recuperaban el orgullo —porque durante esos 90 minutos no obedecían órdenes; eran ellos los que decidían todos sus movimientos—; el nombre —porque mientras duraba el encuentro dejaban de ser ese número con el que se les identificaba en el campo— y las ganas de vivir —porque ese era el efecto que provocaba quitarse el sucio pijama de Mauthausen para calzarse unas botas de fútbol y ponerse una camiseta y un pantalón limpios para jugar—.
El deporte les salvó la vida. Les permitió comer más y salir de la contera donde muchos morían“Se formó una pequeña liga y jugaban contra polacos, austriacos...”, recuerda Meir, de 81 años. “Casi siempre ganaban los españoles”. Varios habían sido jugadores profesionales, como Navazo, que había dejado el fútbol para luchar con el bando republicano al estallar la Guerra Civil.
Meir salió de Mauthausen cogido de su mano. El burgalés le trató como un hijo y al salir del infierno le enseñó a olvidar todo lo que había aprendido en él. Por ejemplo, que no hacía falta que escondiera azúcar bajo la almohada o que robara leche en las tiendas porque en su casa siempre tendría comida suficiente. “A él el fútbol le salvó la vida y a mi Navazo me la dio. Si no se hubiera quedado conmigo, habría acabado en la cárcel”.
domingo, 8 de febrero de 2015
Guerra del Rif: Secuelas de los ataques químicos españoles
El cáncer que aún bombardea el Rif
El País
Un grupo de personas durante la recogida de donativos y tabaco.
La orden, escrita a mano, está datada en Melilla un 22 de marzo de 1925. La firma un comandante español para autorizar el lanzamiento de 100 bombas C-5 sobre el paso fronterizo de Larbaa En Taourirt. Figura en el ensayo Armas químicas de destrucción masiva sobre el Rif, del jurista Mimoun Charqi, donde se recogen media docena de trabajos científicos de expertos de varios países para documentar el daño que aún hoy, 90 años después, sufren muchos descendientes de las miles de víctimas de aquella sangrienta guerra. Casi el 80% de los adultos y el 50% de los niños enfermos de cáncer atendidos aún hoy en el hospital de oncología de Rabat proceden de la misma zona del Rif donde la aviación del Ejército español estrenó mundialmente el mortífero uso del gas mostaza.
La guerra del Rif se desarrolló entre 1924 y 1927 en varias provincias del norte de África como consecuencia del conocido episodio del desastre de Annual, la batalla en la que se estima que murieron unos 13.000 soldados españoles y que marcó en julio de 1921, según el político Indalecio Prieto, uno de los periodos más agudos de la decadencia de España.
Los rifeños marroquíes, al principio solo unos 3.000, respondieron así con la luego copiada guerra de guerrillas por El Che o Ho Chi Minh, al despliegue de 26.000 soldados españoles y a los más de 700.000 uniformados franceses frente a la rebelión comandada por el mítico Mohamed Abdelkrim El Khattabi.
Bendición de los aviones de Cruz Roja.
El rey español Alfonso XIII estaba enardecido: “Dejémonos de vanas consideraciones humanitarias porque con la ayuda del más dañino de los gases salvaremos mucha vida. Lo importante es exterminarlos como enemigos, como se hace con las malas bestias”. La frase también figura en el trabajo que acaba de publicar en Marruecos el profesor Charqi, que recopila una serie de estudios genéticos americanos, japoneses, ingleses e italianos que relacionan el cáncer con el uso de armas químicas como las lanzadas por primera vez durante la guerra del Rif: gas mostaza (iperita), fosgeno, difosgeno y cloropicina.
La Asociación para la Defensa de las Víctimas del Gas Tóxico en el Rif, presidida por Rachid Raha, con cinco familiares con cáncer, ha montado para este sábado en Nador un encuentro coloquio entre varios expertos y víctimas para debatir sobre las consecuencias para la salud aún hoy de aquel dañino experimento. El colectivo aprovechará la cita para manifestarse y reclamar a las autoridades de Marruecos, España y Francia un hospital de oncología asentado en la zona de Nador, la provincia más perjudicada por el cáncer en todo el país. Han redactado sendas cartas para enviar a los jefes de Estado de España, Felipe VI, y Francia, François Hollande, “para que reconozcan este crimen contra la humanidad” y acepten algún tipo de reparación en forma de infraestructura, como el citado centro sanitario u otro tipo de obras para una región muy marginada.
La precisión de las víctimas que pudo causar aquel inédito despliegue de las armas químicas por una aviación militar es prácticamente imposible. Ya no queda ninguna directa viva, como tampoco ningún responsable directo de aquella masacre. Entonces fueron miles los muertos y damnificados por lo que llamaron sin saber qué era “el veneno” (Arhach). Primero se quedaban ciegos, luego no podían respirar y morían. También se contaminó el agua de algunos ríos y el medioambiente.
Los españoles tenían órdenes de apuntar, sobre todo los días de buen clima, con sol y sin viento, contra los zocos cuando hubiera mercado, para causar más bajas civiles. También hubo soldados españoles afectados, especialmente por accidentes, en la Fábrica Nacional de Productos Químicos, en La Marañosa, con la asistencia del químico alemán Hugo Stoltzenberg, que luego fue premiado con la nacionalización española.
Lo que sí está demostrado es que España estaba encendida y humillada por el fracaso de Annual, que el ejército llegó a disponer de hasta ocho aeropuertos en esa área y algunos investigadores calculan que alrededor de 127 bombarderos pudieron arrojar hasta 1.680 de esas bombas químicas diarias, prohibidas expresamente un año después por el Protocolo de Ginebra. El profesor Charqi alega que ya antes de esa firma otros tratados internacionales, como el de Versalles, exigían que no se manejaran ese tipo de armas de destrucción masivas.
No hay trabajos fiables sobre las consecuencias de la guerra del Rif, y menos en Marruecos, donde este episodio tampoco es conveniente ni estudiarlo ni airearlo, porque esas cinco provincias del norte del país siguen siendo ahora un espacio relegado, que reclama su propia autonomía con aires de independencia cuando aún no está nada resuelto el futuro del ocupado Sáhara Occidental.
La charla con los historiadores termina en el café La Rive, en la plaza Pietri de Rabat, y el dueño del local, el rifeño Ben Rachid Mohamed el Amine, se acerca. Su madre, Fátima, acaba de fallecer de cáncer y su hermana Naima, y su hermano Abdeladim, han contraído la misma lacra.
- ONG marroquíes reclaman a España y Francia que reparen los daños de las armas
- Una de cada dos personas que nace en España padecerá cáncer
El País
Un grupo de personas durante la recogida de donativos y tabaco.
La orden, escrita a mano, está datada en Melilla un 22 de marzo de 1925. La firma un comandante español para autorizar el lanzamiento de 100 bombas C-5 sobre el paso fronterizo de Larbaa En Taourirt. Figura en el ensayo Armas químicas de destrucción masiva sobre el Rif, del jurista Mimoun Charqi, donde se recogen media docena de trabajos científicos de expertos de varios países para documentar el daño que aún hoy, 90 años después, sufren muchos descendientes de las miles de víctimas de aquella sangrienta guerra. Casi el 80% de los adultos y el 50% de los niños enfermos de cáncer atendidos aún hoy en el hospital de oncología de Rabat proceden de la misma zona del Rif donde la aviación del Ejército español estrenó mundialmente el mortífero uso del gas mostaza.
La guerra del Rif se desarrolló entre 1924 y 1927 en varias provincias del norte de África como consecuencia del conocido episodio del desastre de Annual, la batalla en la que se estima que murieron unos 13.000 soldados españoles y que marcó en julio de 1921, según el político Indalecio Prieto, uno de los periodos más agudos de la decadencia de España.
Los rifeños marroquíes, al principio solo unos 3.000, respondieron así con la luego copiada guerra de guerrillas por El Che o Ho Chi Minh, al despliegue de 26.000 soldados españoles y a los más de 700.000 uniformados franceses frente a la rebelión comandada por el mítico Mohamed Abdelkrim El Khattabi.
Bendición de los aviones de Cruz Roja.
El rey español Alfonso XIII estaba enardecido: “Dejémonos de vanas consideraciones humanitarias porque con la ayuda del más dañino de los gases salvaremos mucha vida. Lo importante es exterminarlos como enemigos, como se hace con las malas bestias”. La frase también figura en el trabajo que acaba de publicar en Marruecos el profesor Charqi, que recopila una serie de estudios genéticos americanos, japoneses, ingleses e italianos que relacionan el cáncer con el uso de armas químicas como las lanzadas por primera vez durante la guerra del Rif: gas mostaza (iperita), fosgeno, difosgeno y cloropicina.
La Asociación para la Defensa de las Víctimas del Gas Tóxico en el Rif, presidida por Rachid Raha, con cinco familiares con cáncer, ha montado para este sábado en Nador un encuentro coloquio entre varios expertos y víctimas para debatir sobre las consecuencias para la salud aún hoy de aquel dañino experimento. El colectivo aprovechará la cita para manifestarse y reclamar a las autoridades de Marruecos, España y Francia un hospital de oncología asentado en la zona de Nador, la provincia más perjudicada por el cáncer en todo el país. Han redactado sendas cartas para enviar a los jefes de Estado de España, Felipe VI, y Francia, François Hollande, “para que reconozcan este crimen contra la humanidad” y acepten algún tipo de reparación en forma de infraestructura, como el citado centro sanitario u otro tipo de obras para una región muy marginada.
La precisión de las víctimas que pudo causar aquel inédito despliegue de las armas químicas por una aviación militar es prácticamente imposible. Ya no queda ninguna directa viva, como tampoco ningún responsable directo de aquella masacre. Entonces fueron miles los muertos y damnificados por lo que llamaron sin saber qué era “el veneno” (Arhach). Primero se quedaban ciegos, luego no podían respirar y morían. También se contaminó el agua de algunos ríos y el medioambiente.
Los españoles tenían órdenes de apuntar, sobre todo los días de buen clima, con sol y sin viento, contra los zocos cuando hubiera mercado, para causar más bajas civiles. También hubo soldados españoles afectados, especialmente por accidentes, en la Fábrica Nacional de Productos Químicos, en La Marañosa, con la asistencia del químico alemán Hugo Stoltzenberg, que luego fue premiado con la nacionalización española.
Primero se quedaban ciegos, luego no podían respirar y moríanLos últimos datos de enfermos de cáncer descendientes de aquellas víctimas directas se remontan en el caso de los adultos a 1999 y a 1995 en el de los niños atendidos en el único hospital oncológico y la Casa del Porvenir de Rabat. No ha sido posible actualizarlos. El Gobierno marroquí no quiere molestar a España y el pasado 23 de diciembre, su ministra delegada de Asuntos Exteriores, Mbarka Bouaida, se escabulló de una pregunta del diputado socialista de la oposición, Abdelhak Amghar, aludiendo al especial buen momento entre los dos países y a una posible solución negociada. La ministra no ha podido ser localizada por este periódico. Y en la Embajada de España, tras consultar en Madrid, desconocen esa eventualidad.
Lo que sí está demostrado es que España estaba encendida y humillada por el fracaso de Annual, que el ejército llegó a disponer de hasta ocho aeropuertos en esa área y algunos investigadores calculan que alrededor de 127 bombarderos pudieron arrojar hasta 1.680 de esas bombas químicas diarias, prohibidas expresamente un año después por el Protocolo de Ginebra. El profesor Charqi alega que ya antes de esa firma otros tratados internacionales, como el de Versalles, exigían que no se manejaran ese tipo de armas de destrucción masivas.
No hay trabajos fiables sobre las consecuencias de la guerra del Rif, y menos en Marruecos, donde este episodio tampoco es conveniente ni estudiarlo ni airearlo, porque esas cinco provincias del norte del país siguen siendo ahora un espacio relegado, que reclama su propia autonomía con aires de independencia cuando aún no está nada resuelto el futuro del ocupado Sáhara Occidental.
La charla con los historiadores termina en el café La Rive, en la plaza Pietri de Rabat, y el dueño del local, el rifeño Ben Rachid Mohamed el Amine, se acerca. Su madre, Fátima, acaba de fallecer de cáncer y su hermana Naima, y su hermano Abdeladim, han contraído la misma lacra.
sábado, 7 de febrero de 2015
Reflexión: Causa justa y valor... condiciones unívocas del héroe
Sobre héroes y tumbas
Muchas veces en las guerras, donde cada bando supone la preexistencia de causas justa que lleva al enfrentamiento armado en cuestión, las muestras de coraje y patriotismo son habituales. El último sacrificio es llevado a cabo por muchos participantes de la misma dando su vida por el ideal que los llevó al campo de batalla.
Sin embargo, muchas veces dicha heroicidad se ve opacada porque la razón preeminente de la guerra deja dudas sobre la validez y sustanciación de la misma: la guerra no se puede justificar excepto como un acto de agresión o de manipulación estratégica ajena a cualquier causa justificable dentro de las convenciones internacionales modernas.
Por ejemplo, las tropas de las Waffen SS del Wehrmacht actuaron valientemente en el frente ruso... pero es indudable que detrás de dicho valor queda opacada por la actuación general de las tropas y la política alemana: dicha guerra fue una guerra de agresión, donde la matanza de civiles estuvo a la orden del día y los asesinatos y traslados de judíos estuvieron presentes en toda la campaña.
¿Vale la pena consagrar el valor o la eficacia del Sargento Peiper en los frentes rusos cuando detrás de cada una de sus victorias hubo matanzas de prisioneros o de población civil?
Asimismo, muchas otras "guerras" llevan detrás de si el mismo escarnio... ¿fue valerosa la toma de las tierras zulues o la tierra de los boers por parte del ejercito británico? ¿Dicho valor debe ser consagrado como algo "bueno" para las generaciones futuras? Lo mismo podríamos preguntarnos de guerras argentinas internas o de la Guerra del Paraguay. Si bien la causa inicial de la guerra fue justa (la invasión a la provincia de Corrientes), es discutible el grado de ferocidad y daño hecho a los paraguayos.
Muchas veces ha habido una delgada fina entre heroísmo y criminal de guerra, no se como hacer para distinguir o diferenciar entre una orden "normal" y otra "inmoral", osea si se, pero no se como bajarla al llano, al hombre que las ejecuta, ya que este no tiene porque saber determinadas cosas de geopolitica o lo que fuese.
Para mi una gran diferencia seria vencer la adversidad, ¿que quiero decir?
Por ejemplo un avión americano, tirando bombas en irak, sin ningún tipo de defensa, no lo convierte en ningún héroe (por más que cumpla su objetivo).
Pensando en voz alta diria que creo que una buena definición de héroe/heroísmo (en cualquier caso), seria de alguien que es capaz de vencer situaciones adversas (estar en inferioridad numérica, con material mas obsoleto, etc...), y no necesariamente que cumpla su objetivo, sino que a pesar de las circunstancias se la juega, aunque pierda.
En síntesis, alguien que enfrenta una situación adversa y que se sacrifica al 110% de sus capacidades, y el resultado de este esfuerzo pasa a un segundo plano, deja de ser importante. El héroe no es el que gana, sino el que replica su ejemplo entre sus connacionales (o su tropa, o su grupo, o lo que fuese) mostrando un ejemplo de entereza, sacrificio y bravura. Alguien que sacrifica "algo" (su vida por ejemplo), en pos de "algo" mas grande, que siembra para que otros cosechen.
En definitiva, ¿hasta que punto el valor en combate es loable? ¿Hasta que punto es indiscutible una actitud de desprendimiento personal en pos de una causa?
¿Qué heroicidad puede tener, según mi punto de vista, el Che Guevara que repartió una revolución fracasada por donde se la mire y que en su camino fusiló a un montón de civiles, como muchos pobres miembros del gobierno departamental bolivianos quienes fueron fusilados por ser parte del sistema capitalista?
Asimismo, el tema que no se plantea hasta ahora es el de la subjetividad del término "causa justa". Para un marine en Irak es una causa justa defender el intento de democracia que USA quieren imponer ahí. Para los chilenos el Cap. Prat es un superhéroe inundado incluso de reverencia cuasi-religiosa, cuasi un santo pagano para ellos. Sin embargo, para un peruano fue un invasor muerto en territorio peruano.
¿O es que el valor de la causa no importa? Porque si es así, entonces los asaltantes de bancos de la época de la ley seca, los cuales morían valientemente en sus escapes de la zona de robo, debieran ser calificados de heroicos... pero de qué heroicidad hablamos si detrás de ello había un acto criminal?
Valor y causa subyacente...
Para mi, solo son héroes y ejemplos de valor aquellos que defendieron una causa justa en términos del respeto a las convenciones de guerra. Mas allá de ello, no existen héroes sino todo lo contrario. Gente que no merece recordarse.
Muchas veces en las guerras, donde cada bando supone la preexistencia de causas justa que lleva al enfrentamiento armado en cuestión, las muestras de coraje y patriotismo son habituales. El último sacrificio es llevado a cabo por muchos participantes de la misma dando su vida por el ideal que los llevó al campo de batalla.
Sin embargo, muchas veces dicha heroicidad se ve opacada porque la razón preeminente de la guerra deja dudas sobre la validez y sustanciación de la misma: la guerra no se puede justificar excepto como un acto de agresión o de manipulación estratégica ajena a cualquier causa justificable dentro de las convenciones internacionales modernas.
Por ejemplo, las tropas de las Waffen SS del Wehrmacht actuaron valientemente en el frente ruso... pero es indudable que detrás de dicho valor queda opacada por la actuación general de las tropas y la política alemana: dicha guerra fue una guerra de agresión, donde la matanza de civiles estuvo a la orden del día y los asesinatos y traslados de judíos estuvieron presentes en toda la campaña.
¿Vale la pena consagrar el valor o la eficacia del Sargento Peiper en los frentes rusos cuando detrás de cada una de sus victorias hubo matanzas de prisioneros o de población civil?
Asimismo, muchas otras "guerras" llevan detrás de si el mismo escarnio... ¿fue valerosa la toma de las tierras zulues o la tierra de los boers por parte del ejercito británico? ¿Dicho valor debe ser consagrado como algo "bueno" para las generaciones futuras? Lo mismo podríamos preguntarnos de guerras argentinas internas o de la Guerra del Paraguay. Si bien la causa inicial de la guerra fue justa (la invasión a la provincia de Corrientes), es discutible el grado de ferocidad y daño hecho a los paraguayos.
Muchas veces ha habido una delgada fina entre heroísmo y criminal de guerra, no se como hacer para distinguir o diferenciar entre una orden "normal" y otra "inmoral", osea si se, pero no se como bajarla al llano, al hombre que las ejecuta, ya que este no tiene porque saber determinadas cosas de geopolitica o lo que fuese.
Para mi una gran diferencia seria vencer la adversidad, ¿que quiero decir?
Por ejemplo un avión americano, tirando bombas en irak, sin ningún tipo de defensa, no lo convierte en ningún héroe (por más que cumpla su objetivo).
Pensando en voz alta diria que creo que una buena definición de héroe/heroísmo (en cualquier caso), seria de alguien que es capaz de vencer situaciones adversas (estar en inferioridad numérica, con material mas obsoleto, etc...), y no necesariamente que cumpla su objetivo, sino que a pesar de las circunstancias se la juega, aunque pierda.
En síntesis, alguien que enfrenta una situación adversa y que se sacrifica al 110% de sus capacidades, y el resultado de este esfuerzo pasa a un segundo plano, deja de ser importante. El héroe no es el que gana, sino el que replica su ejemplo entre sus connacionales (o su tropa, o su grupo, o lo que fuese) mostrando un ejemplo de entereza, sacrificio y bravura. Alguien que sacrifica "algo" (su vida por ejemplo), en pos de "algo" mas grande, que siembra para que otros cosechen.
En definitiva, ¿hasta que punto el valor en combate es loable? ¿Hasta que punto es indiscutible una actitud de desprendimiento personal en pos de una causa?
¿Qué heroicidad puede tener, según mi punto de vista, el Che Guevara que repartió una revolución fracasada por donde se la mire y que en su camino fusiló a un montón de civiles, como muchos pobres miembros del gobierno departamental bolivianos quienes fueron fusilados por ser parte del sistema capitalista?
Asimismo, el tema que no se plantea hasta ahora es el de la subjetividad del término "causa justa". Para un marine en Irak es una causa justa defender el intento de democracia que USA quieren imponer ahí. Para los chilenos el Cap. Prat es un superhéroe inundado incluso de reverencia cuasi-religiosa, cuasi un santo pagano para ellos. Sin embargo, para un peruano fue un invasor muerto en territorio peruano.
¿O es que el valor de la causa no importa? Porque si es así, entonces los asaltantes de bancos de la época de la ley seca, los cuales morían valientemente en sus escapes de la zona de robo, debieran ser calificados de heroicos... pero de qué heroicidad hablamos si detrás de ello había un acto criminal?
Valor y causa subyacente...
Para mi, solo son héroes y ejemplos de valor aquellos que defendieron una causa justa en términos del respeto a las convenciones de guerra. Mas allá de ello, no existen héroes sino todo lo contrario. Gente que no merece recordarse.
Iñaki Etchegaray.
viernes, 6 de febrero de 2015
Primera Invasión a El Líbano: Resumen de la intervención israelí
Despliegue de las FDI en el Líbano, 1982/85
Este período se caracteriza por los intentos de Israel para alcanzar un acuerdo global en la frontera norte con la amenaza de las áreas vitales en el estratégico espacio trasero Siria, en el sector de paso. Se esperaba que la operación Paz para la Galilea daría lugar a un acuerdo de paz entre Israel y el Líbano (y de hecho, un fallido Tratado de Paz de corta duración, fue rubricado). Sin embargo, las esperanzas en este sentido fueron prematuras. El ejército israelí, a pesar de sus logros en la Operación Paz para Galilea (que incluía la destrucción de la infraestructura de la OLP) se vio empantanado en el lodazal del Líbano.
El Gobierno del Líbano no pudo hacer valer su autoridad y la anarquía se impuso con más de una docena las milicias armadas (entre ellos, drusos y Fuerzas Libanesas cristianas) luchando entre sí. El ejército israelí se retiró en consecuencia sus fuerzas de la región de Beirut (en septiembre de 1983), la readaptación a una línea del río Awali (al norte de Sidón) hacia abajo. El ejército israelí se enfrentan a actividades de guerrilla cada vez mayor e insurgentes, al principio por los palestinos, y más tarde por chiítas en el sur de Líbano, que establecieron las organizaciones Amal y Hezbolá. Las actividades de estas organizaciones aumentaron, sobre todo en el último año de despliegue de las FDI en El Líbano, y se caracterizaron por una serie de atentados suicidas con bomba que causaron víctimas en masa, como el ataque en Sidón a la Infantería de Marina de EE.UU. y la sede del ejército francés en Beirut (octubre de 1983).
Durante este período, hubo aproximadamente 1.350 ataques en El Líbano contra las FDI (un promedio de 450 por año), en el que murieron un total de 306 soldados israelíes. Sin embargo, los pueblos del norte de Israel vivían en paz, sin una sola baja ni un ataque significativo. Dada la anarquía y la incapacidad de concluir la paz en el Líbano, las FDI finalmente se retiraron del Líbano en junio de 1985, apoyando a una zona de seguridad de 3/15 kilómetros de ancho en el sur contigua a Israel del Líbano. En esta zona el General libanés Antoine Lahad mandaba al Ejército del Líbano meridional (SLA), formó las tropas cristianas y chiítas de El Líbano.
Israeli-Weapons
Este período se caracteriza por los intentos de Israel para alcanzar un acuerdo global en la frontera norte con la amenaza de las áreas vitales en el estratégico espacio trasero Siria, en el sector de paso. Se esperaba que la operación Paz para la Galilea daría lugar a un acuerdo de paz entre Israel y el Líbano (y de hecho, un fallido Tratado de Paz de corta duración, fue rubricado). Sin embargo, las esperanzas en este sentido fueron prematuras. El ejército israelí, a pesar de sus logros en la Operación Paz para Galilea (que incluía la destrucción de la infraestructura de la OLP) se vio empantanado en el lodazal del Líbano.
El Gobierno del Líbano no pudo hacer valer su autoridad y la anarquía se impuso con más de una docena las milicias armadas (entre ellos, drusos y Fuerzas Libanesas cristianas) luchando entre sí. El ejército israelí se retiró en consecuencia sus fuerzas de la región de Beirut (en septiembre de 1983), la readaptación a una línea del río Awali (al norte de Sidón) hacia abajo. El ejército israelí se enfrentan a actividades de guerrilla cada vez mayor e insurgentes, al principio por los palestinos, y más tarde por chiítas en el sur de Líbano, que establecieron las organizaciones Amal y Hezbolá. Las actividades de estas organizaciones aumentaron, sobre todo en el último año de despliegue de las FDI en El Líbano, y se caracterizaron por una serie de atentados suicidas con bomba que causaron víctimas en masa, como el ataque en Sidón a la Infantería de Marina de EE.UU. y la sede del ejército francés en Beirut (octubre de 1983).
Durante este período, hubo aproximadamente 1.350 ataques en El Líbano contra las FDI (un promedio de 450 por año), en el que murieron un total de 306 soldados israelíes. Sin embargo, los pueblos del norte de Israel vivían en paz, sin una sola baja ni un ataque significativo. Dada la anarquía y la incapacidad de concluir la paz en el Líbano, las FDI finalmente se retiraron del Líbano en junio de 1985, apoyando a una zona de seguridad de 3/15 kilómetros de ancho en el sur contigua a Israel del Líbano. En esta zona el General libanés Antoine Lahad mandaba al Ejército del Líbano meridional (SLA), formó las tropas cristianas y chiítas de El Líbano.
Israeli-Weapons
jueves, 5 de febrero de 2015
SGM: Nuevas fotografías de un soldado
31 rollos fotográficos inéditos de un soldado de la SGM
Los rollos muestran diversas locaciones históricas de hace 70 años, aunque el soldado que tomó las imágenes nunca fue identificado.
Un llamativo proyecto fotográfico llevó a cabo el artista visual Levi Bettweiser, quien a fines de 2014 encontró en una subasta nada menos que 31 rollos sin revelar, pertenecientes a un soldado de la Segunda Guerra Mundial.
Lo rollos fotográficos fueron etiquetados con los nombres de acuerdo a la locación, como Boston Harbor, Lucky Strike Beach, LaHavre Harbor, sin ningún tipo de identificación que diera cuenta del soldado que tomó las imágenes.
El proyecto se enmarca en un trabajo llamado "The Rescued Film Project", donde la idea es buscar rollos olvidados, revelarlos y exponerlos, buscando dar a conocer documentos históricos.
Si quieres ver la galería completa con las fotografías, ingresa al sitio oficial del proyecto.
La Tercera
Los rollos muestran diversas locaciones históricas de hace 70 años, aunque el soldado que tomó las imágenes nunca fue identificado.
Un llamativo proyecto fotográfico llevó a cabo el artista visual Levi Bettweiser, quien a fines de 2014 encontró en una subasta nada menos que 31 rollos sin revelar, pertenecientes a un soldado de la Segunda Guerra Mundial.
Lo rollos fotográficos fueron etiquetados con los nombres de acuerdo a la locación, como Boston Harbor, Lucky Strike Beach, LaHavre Harbor, sin ningún tipo de identificación que diera cuenta del soldado que tomó las imágenes.
El proyecto se enmarca en un trabajo llamado "The Rescued Film Project", donde la idea es buscar rollos olvidados, revelarlos y exponerlos, buscando dar a conocer documentos históricos.
Si quieres ver la galería completa con las fotografías, ingresa al sitio oficial del proyecto.
La Tercera
miércoles, 4 de febrero de 2015
Arqueología: Reconstruyen la cara de una bella y tatuada princesa siberiana
Cara de princesa momificado tatuado finalmente revelado después 2.500 años
Por Anna Liesowska - The Siberian Times
Experto en taxidermia utiliza técnicas meticulosas para crear la primera réplica nunca de la doncella de hielo encontrado conservado en la meseta siberiana gran altura.
'Uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo 20'. Foto: El siberiano Tiempos
La primera cara réplica ha sido creado de la famosa princesa siberiana tatuado encontrado momificado y conservan después de casi 2500 años en el permafrost. Un experto suizo ha utilizado técnicas especiales de taxidermia para construir una reconstrucción exacta de la doncella de hielo que fue descubierto por arqueólogos en 1993.
Conocida como la princesa Ukok, después de la alta meseta de altitud en la que se descubrió, su cuerpo estaba decorado en el mejor conservado y más elaborada, arte antiguo que se ha encontrado. Mientras que su descubrimiento fue emocionante, sobre todo teniendo en cuenta lo intactos sus restos fueron, la cara y la piel del cuello se habían deteriorado, sin pista real sobre lo que una vez parecía.
Sin embargo, ahora su rostro se ha revelado al mundo por primera vez después de la obra de taxidermista suizo Marcel Nyffenegger.
Sr. Nyffenegger, que vive en la pequeña ciudad de Schaffhausen, se le pidió que trabajar en un retrato de la princesa Ukok para el Museo Histórico del Palatinado en Speyer, Alemania. Mientras que él tiene experiencia en animales de relleno, su principal pasión es la reconstrucción de los rostros de los pueblos antiguos, incluyendo los neandertales.
Trabajar con un modelo 3-D del cráneo de la momia, pasó un mes laboriosamente juntando sus músculos faciales y capas de tejido, así como la reconstrucción de sus estructura de la piel, los ojos y la expresión.
A continuación, el modelo de plastilina resultante se cubrió con silicona y una mezcla de resina de caucho antes de añadir detalles más finos, como las cejas y las pestañas. Más de 100.000 pelos individuales se utilizan para dar a la princesa su cabellera que acuden, un proceso que en sí mismo tomó dos semanas enteras.
'Que dos semanas me llevaron al borde de la locura', el experto confesó. 'Yo no pasé más de dos o tres horas al día en esa parte porque era muy aburrido y dolor de cuello, literalmente, me obligó a hacer otra cosa'.
Cara de princesa momificado tatuado finalmente revelada después 2.500 años
Cara de princesa momificado tatuado finalmente reveló después 2.500 años
La reconstrucción de la princesa Ukok está en exhibición en el museo en Alemania. Fotos: Marcel Nyffenegger
La momia fue excavado por el científico de Novosibirsk Natalia Polosmak y fue anunciado como "uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo 20 '.
Se piensa que es de unos 25 años de edad cuando murió, ella se encontró preservado en el permafrost en las montañas de Altai a una altitud de unos 2.500 metros, con dos hombres también descubiertos cerca. Enterrado a su alrededor eran seis caballos, ensilló y embridado y dice que han sido sus escoltas espirituales al siguiente mundo, junto con una comida de carne de oveja y caballo.
Los arqueólogos también encontraron adornos hechos de fieltro, madera, bronce y oro, así como un pequeño recipiente de cannabis y una placa de piedra en la que se quemaron semillas de cilantro. Desde su ropa y pertenencias, incluyendo una 'bolsa de cosméticos', los científicos fueron capaces de recrear sus secretos de moda y belleza.
Estaba vestida con una camisa larga hecha de seda china, y se había sentido a largo botas de manga con una hermosa decoración en ellos. En este momento la seda china fue sólo he encontrado en los entierros reales de la gente Pazyrk, y ya que era más caro que el oro se lo dio una indicación de su riqueza y estatus.
Tenía la cabeza completamente rapada, y llevaba una peluca de pelo de caballo en la parte superior de las cuales era una talla de un ciervo de madera.
Cara y el cuello de la piel de la princesa no fue preservado, pero la piel de su brazo izquierdo sobrevivió. El descubrimiento más emocionante era su arte corporal elaborada, que muchos observadores dijeron que llevaba en huelga similitudes con la actual tatuajes. En su hombro izquierdo era un animal mitológico fantástico compuesto por un ciervo con el pico de un leonado y astas de un Capricornio. Las astas mismos estaban decoradas con cabezas de grifos.
La boca de una pantera manchada con una larga cola también podría ser visto, y tenía la cabeza de un ciervo en su muñeca.
Cara de princesa momificado tatuado finalmente revelada después 2.500 años
Cara de princesa momificado tatuado finalmente revelada después 2.500 años
"La cara es muy precisa cómo la Princesa Ukok realidad parecía '. Fotos: El siberiano Times, Marcel Nyffenegger
Ella se cree que ha sido de entre 25 y 28 años de edad y alrededor de 1,62 metros de altura. Sus restos fueron tratados por los mismos científicos en Moscú que preservaron el cuerpo del ex líder soviético Vladimir Lenin. Ser capaz de ver lo que una vez parecía que es un desarrollo emocionante para los arqueólogos e historiadores.
Marcel, cuya cuenta de Twitter cuenta con imágenes de sus reconstrucciones del hombre de Neandertal, dijo que cree que la cara es muy precisa cómo la Princesa Ukok realidad parecía. Él dijo: 'Con una reconstrucción de tejidos blandos tales, puramente basado en la estructura ósea, hemos logrado una precisión del 75 por ciento de la primera aparición de la mujer. El restante 25 por ciento fue nuestra interpretación, ya que, por ejemplo, estábamos partes del hueso nasal perdiendo y por lo tanto una reconstrucción exacta no fue posible.
'El scull misma muestra donde fueron localizados y los músculos que la forma y espesor que tenían y muestra los puntos en los que la piel mentido directamente en el hueso.
"Y en cuanto a las expresiones faciales, es importante que me siento la persona que estoy creando. Cuanta más información los arqueólogos me dan, por ejemplo, en el que el clima las personas vivían, qué comían, y si fueran un guerrero o un agricultor, entonces el mejor que puedo hacer ".
El año pasado el siberiano Tiempos contó cómo Princesa Ukok se fija para ser enterrada en su propio mausoleo especial, con los planes presentados para un monumento permanente y el lugar de descanso final. Pasó la mayor parte de las últimas dos décadas en un instituto científico en Novosibirsk, y ahora está en el Museo Nacional Republicana en Gorno-Altaisk, lo que desató la ira entre la población local en la región de Altai Montaña que quieren que su re-enterrado.
Antiguas creencias dictan que su presencia en la cámara funeraria había sido la de "prohibir la entrada al reino de los muertos". Ancianos insistieron en que la eliminación de los restos momificados significaba esta puerta al otro mundo ya está abierto y que su ira ya ha causado una serie de inundaciones y terremotos.
Pero ahora la princesa venerado por fin pudo ser repatriado a su lugar de descanso original en la meseta Ukok, con un hermoso mausoleo construido en la parte superior.
La reconstrucción de la princesa Ukok está en exhibición en el museo en Alemania.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)