martes, 22 de diciembre de 2015

Lejano Oeste: Monedas de plata en el agua

¿Por qué los colonos del Lejano Oeste echaban una moneda de plata al agua?
   
Javier Sanz - Historias de la Historia


Pues puede que por costumbre, tradición, incluso habría alguno que lo achacaría a algún tipo de superchería… pero el caso es que tiene una explicación científica.

En la colonización del Lejano Oeste (Far West) en el siglo XIX las caravanas de los colonos debían recorrer grandes distancias por extensas llanuras y territorios vírgenes para el hombre blanco. El desconocimiento de la orografía y sobre todo de lugares donde abastecerse de agua daba especial importancia al traslado de grandes cantidades de agua y, sobre todo, de su conservación. El método de conservación, aunque parezca peregrino, era echar una moneda de plata al agua y a la leche. Según nos cuenta Herodoto, este método de conservación del agua ya era utilizado por Ciro II el Grande de Persia (siglo VI a.C.), que en sus múltiples expediciones de conquista siempre llevaba consigo grandes vasijas de plata llenas de agua.


Caravana

Y la explicación científica: la plata es un agente antimicrobiano de gran alcance que impide el crecimiento de los microorganismos que estropean los alimentos y las bebidas. Además, es insípido, sin olor, no es tóxico y sirve para tratar más de 600 enfermedades virales y bacterianas (parásitos, herpes, cándidas…). Incluso se llegó a utilizar el hilo de plata por lo cirujanos por sus propiedades bactericidas.

Imagen: El retorno de la Utopía

lunes, 21 de diciembre de 2015

Antártida: Imágenes restauradas de la expedición del Shackleton

Fotos restaurada a partir de la ruina de la Antártida de Shackleton revelan nuevos detalles
Fotos tomadas durante la expedición a la Antártida de Shackleton se han restaurado digitalmente por primera vez



Resistencia a toda vela
Cuando el equipo sintieron que tenían una buena oportunidad de liberar el Endurance atrapado desde el hielo marino del Mar de Weddell, pusieron las velas arriba. Como sabemos, este y otros intentos fracasaron. Al darse cuenta de que el barco no se movía, Hurley se fue sobre el hielo para tomar esta fotografía. Nuevos detalles de hielo marino han sido revelados. (The Royal Geographical Society / IBG)
Por Danny Lewis
SMITHSONIAN.COM


Un poco más de un siglo atrás, Ernest Shackleton y los sobrevivientes miembros de la tripulación del Endurance vieron como su barco se hundió bajo el hielo de la Antártida después de ser atrapado durante más de un año. Pero mientras el barco se perdió, Frank Hurley, el fotógrafo de la expedición, se las arregló para salvar a su equipo de cámara voluminosa y continuó documentando sus esfuerzos para sobrevivir. Ahora, por primera vez fotografías de Hurley se han digitalizado y restaurado a partir de las placas y negativos originales y están en exhibición en la Sociedad Geográfica Real (RGS) en Londres.

A lo largo de los casi 17 meses que el equipo de exploradores estaban atrapados en la Antártida después de hielo flotante aplastó su barco, Hurley documenta todo lo relacionado con su lucha día a día para sobrevivir. En ese entonces, tomar una fotografía no fue fácil en el mejor de los tiempos: cámaras eran engorrosos, los negativos de celuloide y la placa de cristal eran delicadas y Hurley tenía que cargar barriles pesados ​​de desarrollar líquido alrededor mientras él y la tripulación estaban luchando para mantenerse caliente y nutrida en las estériles témpanos de hielo de la Antártida, Jessica Baldwin escribe para Al Jazeera Inglés.

"Cada imagen tuvo que ganarse su lugar porque cuesta mucho; tanto para comprar las placas de vidrio y desarrollar y cada uno tenía a la materia," RGS comisario Meredith Hooper dice Baldwin.

Incluso ahora, sería extremadamente difícil para un fotógrafo con equipo top-of-the-line para tomar fotos en las condiciones que Hurley enfrentó, pero de alguna manera se las arregló para hacerlo, aun a riesgo de su propia vida. En un momento, el fotógrafo decidió volcar la comida de su barco con el fin de evitar que se hunde bajo el peso de su equipo y los negativos, Kate Sierzputowski escribe para Colosal.



Hurley no sólo tuvo que luchar contra el frío: tenía que encontrar la manera de tomar fotografías en la oscuridad. Algunas de las fotografías más atractivas de Hurley de la expedición fueron tomadas en la noche, lo que plantea un desafío sin luces artificiales. En lugar de las luces del escenario, Hurley podría encender una bengala, sosteniéndolo con una mano para iluminar la escena al tomar una foto con el otro, informa Sierzputowski.

"Debe haber sido un extraordinario destello de luz en medio de una noche oscura de la Antártida, en medio del hielo, '' Hooper dice Baldwin. '' En total, la oscuridad total es esta nave a cientos de millas de cualquier humano conocido , atrapado en el hielo y cuando [Hurley] capta la imagen es tan poderoso. Es la única manera en que podemos tener una idea de la soledad y el aislamiento. "



Los hombres fueron finalmente rescatados en agosto 1916 después de Shackleton y una pequeña tripulación partió hacia la isla de propiedad británica de Georgia del Sur. Hurley trajo un montón de vidrio y negativos de celuloide, la impresión de algunas de las fotos más espectaculares jamás capturados. Los negativos, finalmente, terminaron en manos de los RGS, que ellos almacenan durante más de 80 años antes de la digitalización y restauración de más de 90 de las fotografías de Hurley para su exhibición pública. Cabe destacar que las fotografías restauradas han revelado detalles nunca antes vistos, como sexto hombre escondido detrás de un fuego humeante en una foto donde sólo cinco hombres fueron vistos antes.

Si tienes la suerte de estar en Londres antes de 28 de febrero 2016, se puede ver las fotografías de Hurley en persona en la nueva exposición de la Royal Geographical Society, "Enduring ojos: El Legado de la Antártida de Sir Ernest Shackleton y Frank Hurley."




Lee mas: http://www.smithsonianmag.com/smart-news/restored-photos-shackletons-antarctic-wreck-reveal-new-details-180957520/#3rhGjJgirCOzomSQ.99
Dé el regalo de la revista Smithsonian por sólo $ 12! http://bit.ly/1cGUiGv
Síguenos:SmithsonianMag en Twitter

domingo, 20 de diciembre de 2015

Argentina: La masacre de la gendarmería de Perón sobre la etnia pilagá

La masacre pilagá, una de las historias más tristes y menos conocidas de la Argentina

En octubre de 1947, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, dos mil indígenas fueron convocados por un sanador y cayeron en una trampa mortal, donde cientos fueron asesinados por la Gendarmería.

Clarín


 Salqoe, un sobreviviente de la masacre y su nieto (Valeria Mapelman)



Juan Brodersen
"Esta sangre fue derramada en Argentina"
Un sobreviviente de La Bomba

Tarde o temprano, la verdad iba a iluminar esta oscura historia. En algún momento ellos iban a hablar, aunque fuese más de medio siglo después. La historia oficial los había narrado como un grupo de indígenas que habían atacado con armas a "los blancos". Y los diarios de la época difundieron esa versión, dando total colaboración al ocultamiento del hecho. Sin embargo, las víctimas decidieron hablar en 2005 y dispararon una investigación que dio con la triste verdad: los pilagá habían sido brutalmente reprimidos por Gendarmería y muchos de ellos asesinados.

Valeria Mapelman, investigadora y documentalista, editó Octubre Pilagá, memorias y archivos de la masacre de La Bomba (Tren en movimiento, 250 pesos). Se trata de una recopilación de documentos, testimonios orales e imágenes que cuentan lo que de verdad sucedió en aquel paraje formoseño en 1947. "Los ancianos que sobrevivieron a La Bomba transmitieron la historia de la masacre a hijos y nietos, y los detalles de lo que sucedió permanecieron en la memoria durante muchos años, hasta que decidieron contarla a los 'blancos'", relata a Clarín.

A través del libro se ve que la matanza terminó por ser, en el fondo, la punta del iceberg de un sistema de explotación que tuvo sus raíces en tiempos coloniales. Y cuyos frutos se vieron en la incipiente sociedad del siglo XX, con el trabajo esclavo, al que fueron sometidos los pobladores originarios, devenidos en el motor de un sistema de producción cuasi feudal. Algodón, azúcar y obrajes no se dieron bajo el apacible consentimiento de los trabajadores, sino de una feroz explotación.

A través del relato de los abuelos pilagá, Mapelman reconstruyó una historia que no sólo fue silenciada por la prensa durante la primer presidencia de Perón, sino que aún hoy es poco conocida y no figura en los manuales escolares de historia.

- ¿Qué pasó en octubre de 1947?

- A fines de septiembre cientos de personas pertenecientes al pueblo pilagá se reunieron en un paraje llamado La Bomba, a pocos kilómetros de Las Lomitas en el entonces Territorio Nacional de Formosa, para conocer a un sanador llamado Tonkiet, que "curaba sin cobrar". Pero esta multitud estaba muy cerca de la sede del escuadrón 18 de Gendarmería Nacional, que pronto comenzó a moverse para despejar el lugar e intentar movilizar a las familias hacia las reducciones Indígenas de Bartolomé de las Casas y Francisco Muñiz. El 10 de octubre, por la tarde, luego de varias advertencias y amenazas y ante la negativa de los ancianos y los caciques a trasladarse, la Gendarmería inició la represión y persiguió a los sobrevivientes por el monte durante por lo menos veinte días, fusilándolos, impidiendoles el acceso a los ríos y violando a las mujeres.


Niñas en la huerta de la Misión Laishi bajo la supervisión de una monja (AGN)

- ¿Qué era "La Bomba"?

- Tonkiet era un líder religioso y político que fusionó la religión tradicional pilagá y el cristianismo evangélico y convirtió a La Bomba en un espacio de debate y conflicto. El paraje estaba muy cerca de un curso de agua, y también cerca de la estación de tren de Las Lomitas desde donde muchos viajaban a trabajar a los ingenios azucareros de Salta y Jujuy. Pero La Bomba, además, estaba dentro la llamada Zona Militar, un espacio vigilado permanentemente por la Gendarmería.


- ¿Cómo se supo lo que verdaderamente pasó allí? ¿Cuál era la "historia oficial hasta el momento"?

- Los ancianos que sobrevivieron a la masacre de La Bomba transmitieron la historia a hijos y nietos, y los detalles de lo que sucedió permanecieron en la memoria durante muchos años, hasta que decidieron contarla a los "blancos". Sin embargo las cosas habían sucedido de otra manera y había una trama muy compleja que tenía que ver con un proceso genocida aún muy poco debatido. En Pozo del Tigre un chico encontró restos humanos algunos años después de la masacre, y esos restos fueron expuestos como piezas de museo en una escuela, naturalizando el genocidio. Es una de las escenas con las comienza el documental Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio que estrenamos en el 2010.


- ¿Por qué los hechos fueron conocidos recién en 2005?

- El miedo de las víctimas y la discriminación que aún hoy sufren jugaron a favor del silencio. No sólo los sobrevivientes no se animaban a hablar, tampoco se animaban los "criollos" que habían presenciado la masacre. En el libro menciono unas cartas de octubre del 47, escritas por los franciscanos, que hablan de estos sucesos que sin embargo no denunciaron.


Las mujeres y los chicos también trabajaban y la mortandad era muy alta

 
- ¿Por qué habla en el libro de "las víctimas como delincuentes"? ¿Qué sucedió con los culpables?

- Me refiero a los diarios de la época, que se hicieron eco de la información que hizo circular el Ministerio del Interior y la Gendarmería y hablaron de "ataques a la población blanca", "asesinatos", "saqueos", "indígenas armados", y así colaboraron con el encubrimiento del crimen. Tanto los periódicos como la documentación oficial justificaron la masacre del 47 recurriendo a la vieja historia del "malón indio", estigmatizando a las víctimas y colaborando con el silencio que cubrió este hecho durante tantos años. La masacre no se investigó y los responsables, que van desde los comandantes del escuadrón hasta los Ministros de Guerra y Marina, y del Interior jamás dieron explicaciones y , lógicamente, nunca fueron juzgados.


Pórtico de entrada al Ingenio San Martin del Tabacal (Anónimo, gentileza de anticuario Ruben García)

- ¿En qué condiciones trabajaban los indígenas del Gran Chaco?

- Desde la presidencia de Julio A. Roca y aún antes, uno de los objetivos fundamentales de las campañas militares era el control de la mano de obra que se consideraba disponible en el Gran Chaco. Con este objetivo, a principios del siglo XX se crearon las reducciones estatales de Napalpí, Bartolomé de las Casas, Francisco Muñiz y también las religiosas como Laishí y Nueva Pompeya donde llegaron a trabajar, simultáneamente, hachando quebracho y cosechando algodón cerca de 10.000 personas cada año. Al mismo tiempo el Estado a través del Ministerio del Interior firmaba convenios con empresas azucareras como Ledesma, Tabacal o Las Palmas y les enviaba miles de trabajadores bajo vigilancia policial. El trabajo se pagaba en vales o fichas sólo canjeables en las proveedurías de los mismos establecimientos. Las mujeres y los chicos también trabajaban y la mortandad era muy alta debido a la explotación la mala alimentación y las enfermedades. En 1947 el Gran Chaco ya era una gran fábrica donde decenas de miles de personas eran explotadas de forma inhumana en beneficio del Estado y de las empresas privadas.

- ¿Cómo se gestó la masacre?

- Los documentos Reservados y Secretos, que pueden verse impresos en el libro, hablan de la intransigencia de los pilagá y utilizan el término "irreductibles" para referirse a su negativa a ser trasladados hacia las reducciones. Para mí ese es un elemento clave, es el momento en que la represión se gesta, como respuesta a la resistencia de los ancianos y los caciques a abandonar La Bomba y a trasladarse hasta el lugar destinado para el encierro.

 
"Los sobrevivientes que conocí estaban ansiosos por contar lo que les había pasado"

 
- ¿Cuántos muertos hubo?

- En esa época la gente de las comunidades no estaba documentada, y no había censos, pero las fuentes de Gendarmería hablan de 7000 personas reunidas en La Bomba aquel 10 de octubre. Si había ametralladoras Colt, que disparaban 500 balas por minuto, es posible imaginar el desastre. Sin embargo es muy difícil saber cuántas personas murieron. Yo no me atrevo a dar cifras. Hay muchos desaparecidos, porque cuando los grupos escapaban, iban muriendo los heridos en el monte y no tenían como enterrarlos. También morían de sed y de hambre, hubo quema de cadáveres, y grupos que fueron exterminados por completo Fueron cientos pero es difícil determinar una cantidad con certeza.

Lee más: La trágica vida de Leandro N. Alem: por qué la historia lo olvidó

- ¿Cuál fue el accionar del gobierno de Perón ante la masacre?

- En esa época el Poder Ejecutivo, por ley, tenía la facultad de mover a la Gendarmería desde el Ministerio del Interior hacia el Ministerio de Guerra en circunstancias determinadas. Eso fue lo que sucedió en 1947. Tanto los escuadrones de Formosa, como un avión de la Fuerza Aérea actuaron bajo las órdenes de Humberto Sosa Molina, Ministro de Guerra y Marina, que informó sobre estos movimientos, mediante documentación reservada a Angel Borlenghi, Ministro del Interior.


Aarón Anchorena cazando yaguaretés en territorio pilagá, 1918 (AGN)

- ¿Cómo fue la experiencia con los pueblos originarios en la investigación?

- Los sobrevivientes que conocí estaban ansiosos por contar lo que les había pasado. Me decían que nadie se había interesado por escucharlos antes, y me recibieron muy cálidamente. Las filmaciones se hicieron en Pilagá y sin traducción simultánea, porque yo no quería interrumpirlos mientras hablaban. Así que no comprendí los detalles de lo que había pasado hasta que dos traductores vinieron de Formosa a trabajar a Buenos Aires. Ese fue un momento extraordinario, revelador pero también muy doloroso. La relación con algunos de ellos, sus hijos y nietos perdura hasta hoy, y nos vemos a menudo. Lamentablemente muchos fallecieron en estos últimos diez años. Uno de los momentos más lindos que pasamos juntos fue durante una de las proyecciones de la película cuando se colocó una gran pantalla sobre un camión en la ruta, en la entrada de Las Lomitas, y se acercaron más de 400 personas, entre familias pilagá, wichí y criollas de la zona. El momento más emotivo fue el hallazgo de una de los fosas comunes descubiertas durante la investigación que llevó al juicio por la masacre.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Arqueología: Un pozo de asesinatos

Pozo de muertos de 6000 años de la muerte indica que algunas personas neolíticos no eran tan igualitarias



Publicado por Kambiz Kamrani en Arqueología,
Fosas circulares como el que se muestra arriba eran comunes durante el período Neolítico en Europa Central y Occidental hace unos 6.500 a 5.500 años. Pero rara vez tumbas de esta época alusión a tanta brutalidad.

Éste, un 6,5 pies (2 metros) de profundidad pozo circular excavado en Bergheim, Francia, incluye varios esqueletos humanos completos esparcidos encima de un montón de brazos izquierdos y fragmentos de manos que parecen haber sido hackeado de sus antiguos propietarios por ejes.

Los arqueólogos tras el descubrimiento sospechan que los dos hombres, una mujer y sus cuatro hijos enterrados en la parte superior de la fosa fueron asesinadas durante algún tipo de incursión violenta. El origen de los miembros amputados por debajo sigue siendo desconocido.

Anthropology.net

viernes, 18 de diciembre de 2015

Mayores descubrimientos arqueológicos de 2015

Los 10 descubrimientos arqueológicos más importantes de 2015

Por VICTOR R. VILLAR





Los editores de Archaelogy Magazine, publicación del Instituto Arqueológico de América, han elaborado un top de los 10 descubrimientos arqueológicos más importantes de 2015. En él no se han olvidado de incluir el hallazgo al oeste del Lago Turkana (Kenia) de los instrumentos líticos más antiguos, unos 3.3 millones de años.

En el listado aparece además la piscina mitológica de mercurio de Teotihuacán, las pinturas rupestres datadas en más de 30.000 años encontradas en una cueva en Indonesia, y un nuevo miembro del género Homo, el Homo Naledi, hallado en una cueva en Sudáfrica. Aquí está este Top 10:


1. Las más antiguas herramientas líticas de Lomekwi 3 (Kenia)


La capacidad de elaborar instrumentos líticos es una característica que según los expertos define al género Homo. El hallazgo en el oeste del Lago Turkana (Kenia), en un yacimiento llamado Lomekwi 3, de unas herramientas datadas por técnicas paleomagnéticas alrededor de 3.3 millones de años, puso patas arriba lo que nos cuentan los manuales de Prehistoria.

Se trata de un instrumental que es 700 mil años más antiguo que el hasta ahora conocido y 500 mil años más antiguo que el Homo sapiens. Por eso el equipo dirigido por Sonia Harmand y Jason Lewis, de la Universidad Stony Brook de Nueva York, ha estado en el punto de mira de los prehistoriadores. Sobre todo porque las más de 130 herramientas de piedra de este yacimiento confirma que los individuos que las tallaron y usaron lo estaban haciendo mucho antes de que el género Homo apareciera en África.

2. La piscina mitológica de mercurio de Teotihuacán




Aunque el mercurio frecuentemente se ha encontrado en tumbas de Mesoamérica asociado a un pigmento en polvo llamado cinabrio, hallar en su estado líquido este metal pesado es algo rarísimo. Por eso el descubrimiento de trazas de mercurio en tres cámaras bajo la pirámide de la Serpiente Emplumada de Teotihuacán de principios del siglo III de nuestra era ha sido sorprendente.

Sergio Gómez, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, es el responsable del equipo investigador. Él cree que el mercurio es parte de una representación de la geografía del inframundo, el reino mitológico donde residen los muertos. Este metal líquido sería utilizado para representar de forma figurada lagos y ríos.

3. Las pinturas rupestres de Sulawesi (Indonesia)




En la isla de Sulawesi (Indonesia) se encontró este año una cueva con pinturas rupestres que podrían rivalizar con las conocidas en Europa occidental. Los pigmentos utilizados se dataron en al menos en 39.900 años de antigüedad y una representación de un animal parecido a un cerdo se haría hace 35.700 años.

La datación siempre ha sido muy difícil en el caso del arte rupestre y en Sulawesi se realizó calculando la fecha de los depósitos que se habían acumulado en la parte superior del pigmento. En los depósitos se comprobó que contenían uranio y torio y su edad se podía determinar con estos dos elementos.

En este caso concreto los investigadores se han preguntado si las poblaciones del sudeste de Asia y Europa occidental desarrollaron una actividad artística independiente o si ambas proceden de los primeros humanos que procedían de África. Maxime Aubert, Investigador senior de la Escuela de Humanidades de la Universidad Griffith (Australia), se decanta por la segunda opción.

4. El Homo naledi, un nuevo miembro del género Homo



A principios de septiembre la comunidad científica conoció el hallazgo de una nueva especie de homínido. Se trataría de un miembro de una especie entre los australopitecos y los primeros humanos del género Homo. A este eslabón perdido se le bautizó como Homo naledi.

Más de 1.500 restos óseos pertenecientes a al menos 15 diferentes individuos se encontraron en una profunda sima en una cueva cercana a Johanesburgo (Sudáfrica). Éste Homo naledi estaría entre los más antiguos miembros del género Homo, lo que significaría que ya estarían sobre la Tierra hace 2.5 millones de años.

5. Las cuatro tumbas de colonos de Jamestown (Virginia)



Jamestown (Virginia) fue el primer asentamiento permanente inglés en lo que después sería Estados Unidos. El fuerte Jamestown se fundó en 1607 y ha sido un lugar arqueológico de referencia. Este año los investigadores descubrieron cuatro tumbas en el presbiterio de la iglesia original, levantada solo un año después de la fundación de la ciudad.

Se trata de un lugar reservado a miembros destacados de la comunidad local y los análisis forenses, genealógicos y científicos han resultado ciertamente misteriosos.

Uno de los cuerpos era el del reverendo Robert Hunt, capellán del asentamiento que parece que murió en 1608. Sus restos se enterraron frente a sus fieles en una mortaja y no en un ataúd.

Otro era el del capitán William West, muerto por los nativos en 1610. Se enterró en un ataúd decorado. Sus huesos presentaban un alto contenido en plomo y junto a él se colocó una banda militar de seda.

Sir Ferdinando Wainman, maestro de artillería de Jamestown, se enterró en un ataúd mucho más rico debido a su alta alcurnia. Murió en una época de hambruna que la comunidad sufrió entre 1609 y 1610, por la cual un 70 por ciento de la población pereció.

El último cuerpo pertenecía al capitán Gabriel Archer, también fallecido a causa de la hambruna. En su ataúd apareció una cajita de plata con fragmentos de huesos humanos y una ampolla, lo que indica que sería un relicario católico. Quizás profesaría en secreto esta religión en una colonia no católica.


6. Los orígenes de los esclavos caribeños del siglo XVIII



Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y de la Universidad de Copenhage ha secuenciado el ADN presente en los dientes de unos esqueletos encontrados en la isla de Saint Martin, en el Caribe.

Se trata de restos de más de 300 años de tres esclavos africanos de los que no se tenía constancia de su procedencia étnica y que los hallaron unos obreros en la construcción de un edificio en una zona llamada Zoutsteeg Three en la capital de la isla, Philisburg. Los dientes habían sido limados intencionadamente, una práctica habitual en algunas regiones de África.

A raíz de su investigación y comparando el ADN de poblaciones actuales se ha podido saber que uno de ellos procedía de una tribu bantú de Camerún. Los otros dos parece que provenían de alguna región de habla no bantú de Nigeria o Ghana.

7. La tumba de un noble celta de Lavau




Un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Investigación Arqueológica de Francia (INRAP) reveló en marzo el hallazgo en Lavau, en la Campiña francesa, de una tumba de un noble o un príncipe celta data en el siglo V antes de Cristo.

Se trata de un enterramiento excepcional de la Edad del Hierro en un túmulo de 40 metros de ancho cuya cámara mortuoria tenía unos 14 metros cuadrados. Este personaje fue enterrado con un lujoso ajuar importante entre el que destacaban vasijas mediterráneas, joyas de oro y un carro.

Pero lo que causó sensación entre los investigadores fue un caldero de bronce de más de 1 metro de diámetro decorado con cabezas de animales y la cabeza cornuda del dios Aqueloo. Se trata en opinión de los expertos de una obra maestra de la Edad del Bronce que tendría una procedencia griega o estrusca y se utilizaría para almacenar vino aguado.

8. El pretzel más antiguo del mundo




Un equipo de arqueólogos encontró en el solar del futuro Museo de Historia de Baviera en Ratisbona el que se considera el más antiguo pretzel del mundo. Y para no faltar a la verdad fueron dos los pretzels encontrados, que tienen unos 250 años.

Junto a estos trozos de pretzels también se hallaron un trozo de croissant y otro de pan carbonizados. Esta circunstancia fue lo que facilitó que se hayan conservado. Silvia Codreanu-Windauer, arquéologa de la Oficina Bávara para la Conservación de Monumentos Históricos, dice que “nunca tuvimos la oportunidad de productos de panadería horneados porque o bien se comían o si se quemaban por error se les daba a las gallinas o a los perros”.

9. La joven de la Edad del Bronce de Egtved



En el Museo Nacional de Dinamarca se custodian los restos de la joven de Egtved, un enterramiento de la Edad del Bronce datado alrededor del año 1370 antes de Cristo que fue descubierto en 1921. Su cuerpo se enterró en un sarcófago de roble y tenía entre 16 y 18 años cuando murió, pero de él debido a la acidez y humedad del medio no quedó ningún resto óseo, aunque sí se conservaron dientes, pelo, uñas, piel, encéfalo y diversos tejidos blancos. La mujer vestía una pequeña falda trenzada y una blusa con la que la cintura le quedaba al descubierto.

Un equipo dirigido por Karin Frei, del Museo Nacional de Dinamarca, analizó los isótopos de estroncio de un diente de esta mujer y para su sorpresa se concluyó que ésta no había nacido en Jutlandia sino que provenía del Suroeste de Alemania, más concretamente de la Selva Negra, a más de 800 kilómetros.

Además, su vestido no se hizo con lana local y además de la minifalda y la blusa llevaban como complemento un disco de bronce decorado. El disco representaba al sol, por ello los investigadores hablan de que sería una sacerdotisa. Los análisis del cabello concluyen que esta mujer viajo mucho por el norte de Europa, sobre todo de Jutlandia a la Selva Negra en varias ocasiones.

La muerte le sobrevino en Egtved y fue enterrada junto a niño de 5 años cuyo cuerpo había sido incinerado. Sus restos se introdujeron en una urna.

10. La tumba de un lince domesticado por nativos norteamericanos




Un pequeño lince rojo fue enterrado hace 2.000 años en un túmulo en Springfield (Illinois) como si fuera un miembro más de la comunidad. Una excavación en los años 80 descubrieron los huesos del animal domesticado y este año los restos fueron analizados por un equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y del Museo Estatal de Illinois, dirigido por la zoóloga y antropóloga Angela Perri.

Junto a los restos óseos aparecieron un collar decorado con conchas y dos efigies talladas de dientes de oso. Todo parece indicar que este cachorro de lince de no más de 7 meses era una mascota y este enterramiento ritual, el único que se conoce de un animal, fue un reconocimiento a su memoria de esta comunidad de la Cultura Hopewell.

Vía: Archeology Magazine

jueves, 17 de diciembre de 2015

Peores y más recientes ataques terroristas en el Mundo

Los peores atentados terroristas de la historia




Los recientes ataques terroristas que asolaron la ciudad de París y conmovieron al mundo entero invitan a un repaso por la historia reciente del terror no estatal: esta es una lista de algunos de los más mortales atentados de todos los tiempos.

11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos: una serie de atentados terroristas perpetrados por miembros de la red yihadista Al Qaeda provocaron la muerte de unas 3.000 personas y heridas a otras 6.000, la destrucción del World Trade Center en Nueva York y daños en el Pentágono, en el Estado de Virginia.

7 de Agosto de 1998 en Kenia y Tanzania: dos coches-bomba estallaron en las inmediaciones de las embajadas de Estados Unidos en Nairobi y Dar es-Salam, capitales de Kenia y Tanzania, provocando 224 muertos y miles de heridos.

11 de Marzo de 2004 en España: 10 explosiones en cuatro trenes entre las 07:36 y las 07:40 de la mañana provocaron la muerte de 191 personas, y heridas a 1.858.

9 de Abril de 1995 en Estados Unidos: ataque terrorista llevado a cabo por Timothy McVeigh en el Edificio Federal Alfred P. Murrah, de Oklahoma City, tuvo como resultado168 muertos y más de 500 heridos.

10 de octubre de 2015 en Turquía: una marcha convocada a favor de la paz en la ciudad de Ankara derivó en el peor atentado terrorista de la historia moderna de este país, con un saldo de al menos 95 muertos y 246 heridos.

18 de julio de 1994, Argentina: este ataque con coche bomba contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires constituyó el mayor atentado terrorista no estatal ocurrido en Argentina, con un saldo de 85 personas muertas y 300 heridas, y el mayor ataque sufrido por judíos desde la Segunda Guerra Mundial.

22 de julio de 2011 en Noruega: una explosión en el distrito gubernamental de Oslo,  y un tiroteo ocurrido dos horas después en la Isla de Utøya, dejaron un saldo de 77 muertos y más de un centenar de heridos, muchos de ellos adolescentes.

7 de julio de 2005 en Inglaterra: A las 8:50 AM explotaron tres bombas, con 50 segundos de intervalo en tres vagones del metro de Londres. Una cuarta bomba explotó en un autobús a las 9:47 AM en la Plaza Tavistock. Murieron 52 personas y resultaron heridas 770.

History Channel

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Putin ha viajado en el tiempo

Aquí está la evidencia de que los rusos han desarrollado viaje en el tiempo
Por David K. Li - New York Post



Aquí hay evidencia de que los rusos han desarrollado viaje en el tiempo
¿Él no será un "Ruso" a su tumba en ningún momento pronto!

Una tira de tres fotografías rebotó alrededor ciberespacio el Martes, mostrando una fotografía reciente de Vladimir Putin junto a otros dos clips - uno de 1920 y otro de 1941 - que muestran soldados rusos que llevan un extraño parecido con el líder ruso.

Los teóricos de la conspiración afirman que la conclusión es obvia: Putin es inmortal - o por lo menos es un viajero del tiempo místico que ha estado sirviendo al pueblo ruso durante siglos.

"De hecho, los partidarios de la tesis de que Putin es todopoderoso e inmortal han lanzado una historia que su presidente es una criatura mítica que reside en nuestro planeta durante cientos, si no miles de años", según Disclose.tv.

Y hay otra teoría que vincula a nuez Putin notorio líder de Transilvania del siglo 15 el príncipe Vlad II - también conocido como el Conde Drácula.

"¿Está Vladimir Putin de alguna manera relacionada con la otra famosa Vladimir - Vlad Drácula", según el sitio de noticias Report24UK.info. "Una serie de fotos que circulan hoy en día parecen sugerir que el líder ruso ha estado vivo durante un tiempo muy largo."

Para el registro - o al menos como Moscú tendría todos crean - Putin nació Vladimir Vladimirovich Putin en San Petersburgo el 7 de octubre de 1952, teniendo 63 años.

martes, 15 de diciembre de 2015

Prehistoria: Crimen involuntario de Miguelón

El primer crimen conocido fue un homicidio involuntario
   
Javier Sanz - Historias de la Historia


El primer crimen conocido de la Historia o, mejor dicho, de la Prehistoria, porque ocurrió hace 400.000 años en nuestro país, fue un homicidio involuntario. Ocurrió en la Sima de los Huesos, el fecundo yacimiento de fósiles humanos de la sierra de Atapuerca (Burgos), cuna de nuestros antepasados más remotos. La víctima fue Miguelón (también conocido como Cráneo nº5 de Homo heidelbergensis) Con probabilidad este prehistórico humano, un varón de unos treinta y tantos años, fue agredido con una piedra por un congénere.


Miguelón

Dicha agresión le aplastó el hueso maxilar del rostro y afectó a un alvéolo dentario, con posterior rotura de una pieza dental que se infectó y derivó en septicemia, una infección de la sangre causada por bacterias en el torrente sanguíneo. Se trata de una infección grave y potencialmente mortal que empeora de manera muy rápida, y en última instancia fue la causa de la muerte.

La Sima de los Huesos tiene el privilegio de ser el lugar que mayor acumulación de fósiles humanos del mundo concentra. Alberga unos 2.000 restos de una treintena de individuos (Homo heidelbergensis) que murieron hace unos 400.000 años. Los huesos que se han encontrado en esta sima son preneandertales y descendientes del europeo más antiguo encontrado hasta la fecha, el Homo antecesor, descubierto en otro yacimiento de Atapuerca, la Gran Dolina. El propio Juan Luis Arsuaga, uno de los directores de las excavaciones de Atapuerca, cree que la Sima de los Huesos pudo ser incluso el primer cementerio de la historia.

Resulta llamativo el elevado porcentaje de episodios de canibalismo y masacre que se daban durante la Prehistoria. Además de en Atapuerca, en otro yacimiento de enorme interés de la península ibérica, El Sidrón (Asturias), se tiene constancia de ello ¿Por qué? Nuestros antepasados homínidos y las especies afines, como el Homo heidelbergensis y el Homo neanderthalensis, veían a sus congéneres como un recurso cárnico y buscaban su médula y cerebro, sobre todo en épocas de escasez. Eso, sin descartar algún tipo de canibalismo ritual que, al menos en los neandertales, se asociaba a los ceremoniales mortuorios. En el Homo Sapiens no se han documentado ingestas de colegas, aunque sí perpetraban otras masacres…

Colaboración de Javier Ramos (Lugares con Historia)
Ilustración: Quo