miércoles, 21 de diciembre de 2016

Escocia: Reconstrucción digital de Robert the Bruce

El cráneo y la cara reconstruidos digitalmente pueden revelar a Robert the Bruce, rey-héroe de los escoceses
Phys.org



¿Podría ser esta la cara de Robert Bruce, como nunca se ha visto antes?
Científicos e historiadores han unido fuerzas para crear imágenes virtuales detalladas de lo que podría ser la cabeza de Robert Bruce, reconstruido a partir del elenco de un cráneo humano sostenido por el Museo Hunterian.
Las imágenes realistas son el resultado de una colaboración entre historiadores de la Universidad de Glasgow y expertos craneofaciales de la Universidad John Moores de Liverpool (LJMU).
Una imagen representa el sujeto en su apogeo, una cabeza grande y poderosa del varón que habría sido apoyada por un cuello musculoso y un marco fornido - un fósforo para los super atletas de hoy. Este era un individuo privilegiado que disfrutaba de los beneficios de una dieta de primera clase, y cuyo físico lo habría equipado para las demandas brutales de la guerra medieval.
Robert Bruce, héroe-rey de los escoceses desde 1306 hasta su muerte en 1329 de alrededor de 55 años, no era ajeno al campo de batalla. Llevó a cabo la guerra para desgastar a sus opositores escoceses y al régimen inglés en Escocia, culminando en la batalla de Bannockburn en 1314. Para legitimar su reino y liberar su reino, Bruce también hizo campaña en el norte de Inglaterra e Irlanda.
Sin embargo, la segunda imagen revela que la fuerza coexistió con la fragilidad. El cráneo muestra signos probables de lepra, desfigurando la mandíbula superior y la nariz.
El cráneo y la cara reconstruidos digitalmente pueden revelar a Roberto el Bruce, rey-héroe de los escoceses


Crédito: Universidad de Glasgow

Los historiadores creen que Bruce sufrió de una dolencia no identificada, posiblemente lepra, que lo puso bajo varias veces durante su reinado, y probablemente lo mató. En Ulster en 1327, se decía que era tan débil que sólo podía mover su lengua.
El proyecto para poner una cara al cráneo de Hunterian fue conducido por el Dr. Martin MacGregor, un conferenciante mayor en historia escocesa en la universidad de Glasgow. El Dr. MacGregor se inspiró en el descubrimiento del esqueleto del rey Ricardo III de Inglaterra bajo un aparcamiento en Leicester en 2012.
"Yo era consciente de los intentos previos de recrear la cara del cráneo vinculada a Robert Bruce", dijo.
"El caso de Ricardo III reveló hasta qué punto había avanzado la tecnología, y vi una oportunidad de aplicar la tecnología al cráneo hunteriano aquí en Glasgow: primero para probar la credibilidad de su conexión con Bruce y luego para intentar añadir a nuestra Conocimiento del rey más grande de Escocia. "

El Dr. MacGregor solicitó la experiencia de la Profesora Caroline Wilkinson, Directora del Laboratorio de Face LJMU y un experto en identificación craneofacial de renombre mundial, para llevar a cabo la reconstrucción facial de Robert Bruce. El profesor Wilkinson también fue responsable de la reconstrucción facial de Richard III.
El profesor Wilkinson dijo: "Usando el yeso del cráneo, podríamos establecer con precisión la formación muscular de las posiciones de los huesos del cráneo para determinar la forma y la estructura de la cara.Pero lo que la reconstrucción no puede mostrar es el color de sus ojos, Y el color de su cabello, producimos dos versiones: una sin lepra y otra con leve representación de la lepra, puede haber tenido lepra, pero si lo hizo es probable que no se manifieste fuertemente en su rostro, No documentado ".

Ningunas representaciones visuales confiables de Roberto el Bruce fueron hechas en su propio tiempo, y los expedientes escritos no nos dicen nada sobre su aspecto. El ADN ofrecería otra manera de establecer el color del pelo y de los ojos, pero hay un problema.
"El cráneo fue excavado en 1818-19 de una tumba en Dunfermline Abbey, el mausoleo de monarcas medievales de Escocia", explica el Dr. MacGregor. "Después de la excavación, el esqueleto original y el cráneo fueron sellados en tono y enterrados nuevamente, pero no antes de que se tomara un yeso de la cabeza, existen varios ejemplares del elenco, incluyendo el de Hunterian, pero sin el hueso original no tenemos ADN.
"El Hunterian también sostiene un pedazo de hueso del dedo del pie que se dice que ha venido de la misma tumba, y no regresó a ella. Esperábamos tratar de obtener ADN de esto y probarlo contra un descendiente vivo de Robert Bruce, pero el Hueso probablemente habría sido destruido en el proceso. "
El profesor Wilkinson añadió: "En ausencia de cualquier ADN, nos basamos en la evaluación estadística de la probabilidad de ciertos colores del cabello y de los ojos, conducida por el Dr. MacGregor y su equipo, para determinar que Robert Bruce probablemente tenía cabello castaño y ojos marrones claros . "
"También ha habido una serie de avances en las técnicas de reconstrucción facial desde anteriores representaciones de este héroe escocés, incluyendo una mejor predicción de la característica facial y CGI más avanzado".
"Esta es la apariencia más realista de Robert the Bruce hasta la fecha, basada en todo el material esquelético e histórico disponible".
 Explorar más lejos: Estudio de Strathclyde identifica descendientes del rey escocés medieval
Proporcionada por la gerencia

University of Glasgow

martes, 20 de diciembre de 2016

SGM: Virulentos experimentos nazis con humanos

10 atroces experimentos nazis con seres humanos
Entre las mayores crueldades del régimen más atroz del mundo moderno estuvieron los experimentos con humanos realizados con los cautivos de los campos de concentración. Esta lista reúna algunos de los más sorprendentes.
History





-Gases: los nazis querían conocer a fondo el efecto del gas mostaza y el fosgeno sobre el cuerpo humano. Para esto, los utilizaron sobre prisioneros, muchos de los cuales murieron en la prueba.

-Heridas en la cabeza: el Dr. Wichtmann martillaba la cabeza de niños, a los que mantenía atados, para calcular cuantos golpes exactamente aguantaba el cráneo.

-Esterilización: las mujeres de los campos de concentración fueron usadas en la búsqueda de crear métodos de esterilización mediante drogas, cirugías y raxos X.

-Altura y presión: el Dr. Rascher encerró a  prisioneros en una cámara de baja presión para buscar formas de ayudar a los pilotos alemanes que tenían que estar a grandes alturas. De los 200 cautivos, murieron 80.

-Malaria: en el campo de concentración de Dachau se inyectó malaria a varias personas para luego investigar cómo tratarla, administrándoles todo tipo de drogas experimentales. Muchas personas murieron de sobredosis.



-Congelamiento: los nazis querían conocer mecanismos para tratar la hipotermia, para lo cual sumergían a los prisioneros en un tanque con agua congelada por más de tres horas, o hasta la muerte.

-Veneno: en el campo de concentración de Buchenwald se realizaron experimentos para investigar el efecto de los venenos en las personas. Simplemente, añadían veneno en la comida de los prisioneros. Muchos morían al instante.

-Agua de mar: en el campo de concentración de Dachau se realizaron experimentos que pretendían potabilizar el agua de mar, mezclándola con otras sustancias. De los prisioneros que debían beber estas pruebas, muchos murieron de deshidratación.

-Niños: Los nazis, obsesionados con la supremacía racial, emplearon niños para experimentar, buscando la forma de que sean más fuertes, sus ojos más claros y sus rasgos más ajustados al estándar ario.

-Sulfamidas: los prisioneros eran infectados de alguna enfermedad como gangrena o tétano, luego eran tratados con sulfamidas, un agente sintético antimicrobiano, pero muchas veces las dosis demasiado altas les causaban la muerte.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Fidel Castro: La mierda cubana (3)

La vida y los tiempos de Fidel Castro

El líder comunista cubano, que sobrevivió a diez presidentes estadounidenses, murió a los 90 años
The Economist


PARA ENCONTRAR Fidel Castro debía notar, en primer lugar, su pura presencia física. Era alto, erecto y tenía una frente alta y abombada que lo hacía parecer imperioso. Era fuerte: en su juventud se le otorgó un premio como el mejor deportista de todo el mundo en Cuba. Era valiente hasta el punto de imprudencia: cuando era niño, una vez montó una bicicleta en una pared para probar su temple. Y estaba decidido, convencido de su propia rectitud, intolerante de la contradicción e inmune al compromiso. Estas características heredó de su padre, un emigrante español que trajo consigo a Cuba la terquedad innata del gallego y que se convirtió en un próspero terrateniente.
El hijo, nacido ilegítimo en Birán, en el oriente rural de Cuba, en 1926, añadió una prodigiosa ambición de poder. Incluso los jesuitas que le enseñaron vieron venir el peligro en el muchacho grande, testarudo, cuyo argot de los campos de caña de Oriente lo marcó entre sus compañeros de clase urbanos. La revolución cubana, aunque no tanto como muchos de sus partidarios había esperado originalmente, fue sobre todo una expresión de la voluntad de Castro y del ejercicio desenfrenado de su ego masivo. En su apogeo de la guerra fría, convirtió a su pequeña isla en una superpotencia de bolsillo, fomentando la revolución en toda América Latina, despachando ejércitos a África y refugiando descaradamente a fugitivos, políticos y criminales de Estados Unidos.

Fidel, que era uno de los pocos líderes mundiales a los que se hizo referencia ampliamente por su primer nombre, también tuvo suerte. Podría haber sido asesinado muchas veces: como aspirante a líder en el ambiente gangsterista de la política estudiantil de La Habana; En su quijotesco asalto al cuartel Moncada en 1953, donde murieron algunos de sus seguidores; O en las desesperadas primeras semanas después del aterrizaje del Granma, el sobrecargado barco de recreo que transportó a su pequeña fuerza de 82 rebeldes de México tres años después. Luego hubo cientos de intentos por parte de la CIA para asesinarlo, desde el farcical, un cigarrillo que explotó, hasta los casi accidentes: una dosis de botulismo que estalló antes de que pudiera ser agregada a un batido por un barman en el Habana Libre Ex-Hilton) hotel.
De no haber sido por una amnistía fortuita para los presos políticos decretada por Fulgencio Batista, el dictador que siguió derrotando, podría haberse podrido durante décadas en la cárcel. Luego estaba la condición insular de Cuba, protegida de los ejércitos continentales de liberación (excepto, como resultó, del propio Castro). Esto había permitido a España aferrarse a su "isla siempre fiel" durante siete décadas después de que perdió su imperio continental de Estados Unidos. Permitiría al régimen de Castro sobrevivir a la caída del muro de Berlín a pesar de la bancarrota de su revolución. El intento más serio de deshacerse de él, la desafortunada expedición de la Bahía de Cochinos organizada por la CIA en 1961, se convirtió en su triunfo supremo: la pistola submarina en mano, dirigió la operación que vio a sus fuerzas revolucionarias matar o encarcelar a los invasores , Privados de apoyo aéreo por la vacilación del presidente John F. Kennedy, antes de que pudieran salir de la playa.

Ese no fue el único error de los estadounidenses. En 1952 Batista, un ex sargento del ejército, realizó un golpe que terminó el único experimento de democracia de Cuba después de una docena de años. La administración de Eisenhower, obsesionada con una amenaza comunista casi inexistente en el Caribe, apoyó lo que sería un régimen profundamente corrupto y brutal. El golpe de Batista frustró la elección de Castro en el Congreso y una carrera prometedora en la política democrática. En cambio, con propaganda hábil y fuerza de voluntad, se convirtió en el líder indiscutible no sólo de un grupo de guerrilleros armados en la Sierra Maestra, sino de un amplio y políticamente variado movimiento para la restauración de la democracia y la constitución de 1940.


Un marxista de conveniencia

Los guerrilleros de las montañas, junto con el sabotaje y las huelgas en toda la isla, rompieron el espíritu del ejército y el gobierno de Batista. El propio Batista huyó, en la víspera de Año Nuevo de 1958, tomando la mayor parte de las reservas del Banco Central de dólares y oro. Al llegar a La Habana con su banda de revolucionarios barbudos en enero de 1959, Castro instaló un gobierno provisional encabezado por un juez liberal. Su programa inicial era populista: grandes aumentos salariales, reducciones de rentas y una reforma agraria radical. Pero esto era sólo para ganar tiempo, mientras él construía las fuerzas armadas y los servicios de seguridad -incluyendo a la poderosa policía política, el G2- y cementaba una alianza, iniciada en secreto en la sierra, con el Partido Comunista de Cuba. Antes de que la revolución tuviera aún un año, los "elementos burgueses" del gobierno fueron expulsados ​​o renunciados; En los próximos meses, los medios críticos fueron silenciados uno por uno. En seis años, toda la propiedad privada, hasta las tiendas de la esquina, fue expropiada. Para entonces, la mayoría de la clase media había sido alienada y muchos de sus miembros habían huido a Miami.

Un caudillo por vocación

Castro no siempre odiaba a Estados Unidos. Había ido en luna de miel allí, comprando un Lincoln Continental blanco y festejando en filetes de T-bone. Unas semanas después de llegar al poder, volvió a visitar a Estados Unidos, esta vez en uniforme de combate, pero comiendo perritos calientes como un nativo y ofreciéndose a ser amigos. El presidente Eisenhower prefirió jugar al golf, dejando a su vicepresidente, Richard Nixon, para encontrar al señor Castro y para identificar en él "esas cualidades indefinibles que lo convierten en un líder de hombres".

Para entonces, ninguno de los dos lados tenía ilusiones sobre el otro. En 1958, en la sierra, después de ver a la fuerza aérea de Batista lanzar bombas suministradas por Estados Unidos, escribió a Celia Sánchez, su compañero más cercano: "Juré que los estadounidenses van a pagar caro por lo que están haciendo. Cuando acabe esta guerra, comenzaré una guerra mucho mayor y más larga: la guerra que voy a luchar contra ellos ". Por su parte, el gobierno de Eisenhower se apresuró a poner en marcha medidas destinadas a derrocarlo . Nixon pensaba que Castro era "increíblemente ingenuo" o "bajo la disciplina comunista".

Fidel era un marxista de conveniencia, un nacionalista cubano por convicción y un caudillo latinoamericano por vocación. Su héroe fue José Martí, un patriota cubano que luchó contra España, pero sabiamente desconfiado de la codicia estadounidense hacia Cuba. En la guerra hispanoamericana de 1898, los Estados Unidos secuestraron la rebelión de independencia que Martí había iniciado y convirtieron a Cuba en una neocolonia. Bajo la notoria enmienda Platt, América se reservó el derecho de intervenir en la isla en cualquier momento. Eso fue revocado en la década de 1930, pero la dominación estadounidense de la economía y la industria azucarera vital continuó hasta la revolución. Trajo consigo el desarrollo -una gran clase media vivió bien- pero también una profunda desigualdad.

Fidel abrazó el nacionalismo y el antiimperialismo de Martí, pero no su creencia en la socialdemocracia. Se volvió hacia el comunismo porque era una herramienta útil del poder absoluto de una especie que no gozaba ningún hombre fuerte que se movía de la molestia, llegando, como lo hizo, con el escudo de protección soviética (más las armas soviéticas y el petróleo) durante la duración De la guerra fría. El embargo comercial de Estados Unidos era casi tan útil: le permitía culpar al enemigo imperialista por los lamentables fracasos económicos de su propia planificación central.

Era su hermano, Raúl (más joven de cinco años), que era el comunista ortodoxo, así como el organizador silencioso que convirtió a un pequeño ejército rebelde en una fuerza disciplinada de 300.000 en los dos años después de la revolución. Fue Ernesto "Che" Guevara, el compañero argentino de armas de Castro, quien fue el teórico marxista.

En los primeros días, por lo menos 550 (y quizás 2.000 o más) opositores de la revolución fueron ejecutados. Muchos de ellos eran esbirros de Batista cuyo fallecimiento era popular. Una vez que la revolución estaba segura, el gobierno de Castro era represivo aunque no especialmente sangriento. Nada ni nadie se le permitió disminuir su poder. "No hay neutrales", declaró. "Sólo hay partidarios de la revolución o enemigos de ella". La revolución, por supuesto, fue Fidel.

Muchos creen que permitió a Guevara perecer en Bolivia, o podría haber hecho más para tratar de salvarlo, convirtiendo a un subordinado incómodo e inservible en un mito útil. Castro era un aliado problemático para los soviéticos. Tomó su dinero pero no siempre su consejo. Primero abrazó la industrialización del choque, luego la abandonó a favor de la campaña por una cosecha de azúcar de 10 millones de toneladas. Ambos fracasaron. Aunque algunas veces persuadido a descentralizar la toma de decisiones económicas (que generalmente impulsaba la producción) siempre terminaba concentrando el poder en sus propias manos nuevamente.

Dio a los cubanos servicios de educación y salud en el primer mundo, y no les importaba el costo de estos para la economía. Pero no ofreció ni oportunidad ni prosperidad, y menos aún libertad. Los disidentes se enfrentaron a una terrible elección: el arriesgado cruce a Florida o las sombrías prisiones del gulag cubano. La mayoría eligió el silencio. Eventualmente, el señor Castro abriría una válvula de seguridad, dejando que los que pudieran provocar problemas se fueran al extranjero.

Nunca escuchó

Fidel fue el líder inspirador, el hombre de acción, el maestro estratega, el monstruo obsesivo que controló todo, desde la preparación para huracanes hasta la cosecha de papa. Era, sobre todo, incansable. En las sesiones de maratón, a menudo comenzando después de la medianoche y terminando después del amanecer, interrogaba a los visitantes sobre cada faceta de la situación política en su país. Le encantaban los detalles: las estadísticas de la producción de alimentos en cada provincia cubana o las propiedades de las cocedoras eléctricas chinas. Los guardaba en la cabeza y los recitaba en esos interminables discursos.

Tenía cuidado de desalentar un culto de la personalidad. Él mantuvo su vida privada-nueve hijos y Dalia Soto del Valle, su segunda esposa con quien se casó en 1980- en gran parte oculta a la vista del público. Promovía a los hombres más jóvenes sólo para descartarlos si aspiraban abiertamente a sucederle. El suyo era la presencia aplastante, meditando como un sistema del tiempo sobre las calles dilapidadas de Cuba; Y la suya era la voz, que resonaba en discursos televisados ​​durante horas y horas, alternativamente ascendiendo a un pico de indignación justa y cayendo a un susurro de inocencia herida. Nunca escuchó, dijo su hermana, Juanita, que partió hacia Miami.

Castro operó en el escenario mundial como ningún otro líder latinoamericano desde los tiempos de Francisco Miranda y Simón Bolívar, los héroes de la independencia sudamericana de dos siglos antes. Se convirtió en un actor importante en el conflicto global entre Estados Unidos y la Unión Soviética, entre la democracia capitalista y la dictadura comunista. Al buscar la protección de los misiles soviéticos, se acercó más que nadie a convertir esa confrontación ideológica en una guerra nuclear.

Bajo su liderazgo, Cuba, una isla de apenas 11 millones de habitantes, se convirtió en una "Esparta de América Latina" (en palabras de Jorge Castañeda, un crítico mexicano de la revolución). En la década de 1960 ayudó a una generación de jóvenes latinos idealistas que perecieron en guerrillas. Su principal logro fue ayudar a desencadenar tomas de control por las dictaduras militares anticomunistas ensangrentadas. Una década después, Castro envió sus ejércitos a África para combatir el apartheid, pero también para apoyar regímenes corruptos o represivos (pero antiamericanos) en lugares como Etiopía y Angola. En la década de 1980 armó y ayudó a los revolucionarios de izquierda en Centroamérica. Con el fin de la guerra fría, en las últimas dos décadas, han sido los médicos cubanos más que los soldados que han sido enviados al exterior, primero como misioneros de la revolución de Fidel y luego como asalariados de escasez de divisas.

Media vida en La Habana

La caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética trajeron gran privación a Cuba. La economía se contrajo por un tercio. Muchos pronosticaban la inminente desaparición de Castro y su revolución. Respondió declarando un "Período Especial en Tiempo de Paz", cubriendo algunas reformas limitadas y pragmáticas. A regañadientes, permitió a los cubanos crear pequeños negocios, como restaurantes, talleres de reparaciones y mercados de agricultores. También legalizó el uso del dólar y buscó inversiones extranjeras, especialmente en el desarrollo de una industria de turismo de masas. De nuevo, como en el caso de Batista, los hoteles de La Habana se convirtieron en un lugar para el turismo sexual, ya que las jóvenes negras vendían sus cuerpos para escapar de las dificultades de la revolución.

Las remesas de los cubano-americanos, el turismo y las minas de níquel, dirigidas por una firma canadiense, reemplazaron al azúcar como pilar de la economía. Los sistemas de atención de la salud y de educación se aprovecharon también para los ingresos en divisas, con el desarrollo de la biotecnología y el turismo médico. A las empresas estatales se les daba más autonomía para administrar sus presupuestos y comerciar. Todas estas medidas ayudaron a los cubanos a sobrevivir, pero introdujeron nuevas desigualdades y resentimientos y aflojaron el control del régimen sobre la vida cotidiana.

Entonces, inesperadamente, aparecieron nuevos benefactores, en la forma de Hugo Chávez de Venezuela y, en menor medida, de una China en auge. Las subvenciones venezolanas crecieron para igualar la antigua liberalidad soviética. Con la economía creciendo otra vez, el Sr. Castro revirtió o retuvo en muchas de las reformas y se hizo mucho más selectivo sobre la inversión extranjera. Como lo había hecho varias veces desde 1959, volvió hacia el jacobinismo, reclutando jóvenes lumpen como "trabajadores sociales" para librar la guerra contra la corrupción. En 2003, con el mundo distraído por la invasión estadounidense de Irak, lanzó una nueva represión política, deteniendo e imponiendo largas penas de cárcel a 78 activistas de la democracia y ejecutando a tres inmigrantes que secuestraron un transbordador en un intento desesperado de llegar a Florida . Dos años más tarde declaró el período especial.

Una tarde, en julio de 2006, la televisión estatal cubana emitió una concisa declaración de Castro en la que decía que debía someterse a una cirugía abdominal de emergencia y entregaba temporalmente sus poderes a un liderazgo colectivo encabezado por Raúl, su adjunto. En 2008 Raúl reemplazó formalmente a Fidel como presidente de Cuba y tres años después como primer secretario del Partido Comunista de Cuba. Expulsó a los protegidos de Fidel ya sus posibles sucesores, incluyendo a Carlos Lage, el primer ministro de facto. Y procedió, de manera silenciosa pero metódica, a preparar a Cuba para el momento en que un Castro ya no estaría a cargo.


O estabas con Fidel o te podías ir a la cárcel

Raúl es temperamentalmente el opuesto de Fidel, un hombre ordenado y práctico, carente de la racha mesiánica de su hermano. Es Sancho Panza al Don Quijote de Fidel. Incluso miraron las partes (se dice que Raúl guarda estatuas de los héroes de Cervantes en su casa). No había más reuniones nocturnas. Raúl anunció reformas económicas que abolieron muchas de las pequeñas restricciones sufridas por los cubanos, que podían comprar y vender casas y autos, permanecer en hoteles turísticos y tener acceso a teléfonos móviles e Internet. Comenzó cautelosamente a desmantelar la economía planificada de Fidel: más de 500.000 cubanos ahora trabajan en un sector privado en ciernes de pequeñas empresas y fincas. La isla comenzó a moverse inexorablemente hacia una economía mixta. Algunos de los asesores de Raúl hablaron con entusiasmo de los modelos chino y vietnamita.

Fidel no pensó mucho en eso. China era una sociedad consumista decadente que había perdido sus valores y su compromiso de preservar la igualdad, pensó. Pero admitió a un visitante extranjero, en un momento no vigilado, "el modelo cubano ni siquiera funciona para nosotros". Fidel mantuvo sus críticas en gran medida privadas. Durante un tiempo escribió una columna en Granma, el órgano oficial, pero su tema principal era sus divagaciones cada vez más incoherentes sobre lo que él veía como los problemas apocalípticos que enfrenta el mundo. Se convirtió en una presencia espectral en su recinto en Siboney, enclave frondoso en el oeste de La Habana, de mansiones construidas por los barones azucareros que había expropiado. De vez en cuando fue fotografiado con líderes visitantes que parecían cada vez más frágiles y desaliñados. Pero había sobrevivido diez presidentes americanos y todos sus enemigos.

Un déspota sale

Es cierto que vivió lo suficiente para ver cómo su revolución empezaba a desmantelarse. Incluso vio a Cuba restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos en 2015 y un presidente estadounidense, Barack Obama, visitará La Habana y emitirá un llamamiento para que el pueblo cubano "elija a su gobierno en elecciones libres". Por supuesto que no lo aprobaba. "El presidente de Cuba ha tomado medidas de acuerdo con sus prerrogativas y poderes", escribió rígidamente en una carta publicada en 2015. Pero agregó: "No confío en la política de Estados Unidos, ni he intercambiado ninguna palabra con Ellos, "gruñó.

Ningún otro hombre en el siglo XX gobernó tanto tiempo, a través de una mezcla de carisma y tiranía, dominando su país tan completamente. En una calurosa noche de verano durante los días de penuria que siguieron al colapso de la Unión Soviética, una multitud de jóvenes descontentos en el malecón de La Habana amenazó con aplastar a la policía y comenzar un motín. Fidel apareció fuera de la noche, y les habló de ello. Incluso muchos de los cubanos que lo aborrecían estaban temerosos de él. Eso no se aplicará a ninguno de sus sucesores, ni siquiera a Raúl.

domingo, 18 de diciembre de 2016

GCE: Kati Horna, una fotógrafa en la guerra

Kati Horna, una de las pocas mujeres que fotografió el frente en la Guerra Civil Española

Nueva York acoge por primera vez una retrospectiva de la artista, desde sus años en Europa hasta su exilio en México



Amanda Mars - El País


El Iluminado, México, 1944. KATI HORNA




Profunda, algo melancólica, la mirada de uno de los pacientes que estaba en el hospital psiquiátrico La Castañeda, México, en 1944 llama la atención desde cualquier punto de la sala. El Iluminado es uno de los retratos más famosos que Kati Horna (1912-2000) hizo en su etapa mexicana, la que comenzó con su exilio tras la Guerra Civil española. Forma parte de la muestra que ha organizado la Americas Society en Nueva York y que reúne por primera vez en Estados Unidos los grandes originales de la artista de origen húngaro.

Exponer a Kati Horna significa exponer a una de las pocas mujeres que retrataron el frente, junto a archiconocidos como Robert Capa; es también dar un paseo por la prensa anarquista de la época y sirve, además, para curiosear por la comunidad artística mexicana de tres décadas. Exponer a Horna es, en definitiva, exponer la narrativa de una mujer fuera de lo ordinario en los momentos más convulsos del siglo XX.
Una noche en el Hospital de Muñecas, 1962. KATI HORNA


Katalin Deutsch Blau (como era su apellido de soltera) nace en Budapest en el seno de una familia judía pudiente, se muda a Berlín en el 30, entra en contacto con el grupo de Bertolt Brecht y empieza a trabajar en el incipiente mundo del fotoperiodismo, hasta que el nazismo le hace huir de Alemania en el 33. A Barcelona llega a los 24 años, pocos meses después del alzamiento militar. Su cámara se detiene tanto en unos milicianos del frente como en las viudas de Málaga o las madres y niños en los pueblos. Publica muchos de sus trabajos en Umbral, una revista anarquista de la que además es editora gráfica.

Dice Christina de León, curadora de la muestra junto a Michel Otayek, que para entender las sutilezas y complejidades de la obra posterior de Horna en México “es crucial tener en cuenta la profundidad de su educación intelectual, la magnitud de su radicalización política como joven artista y la verdadera naturaleza de su participación en la franja anarquista de la Guerra Civil española”.

Told and Untold. The Photo Stories in Illustrated Press (En español, Contadas y por contar, foto-historias de Kati Horna en la prensa ilustrada) incluye sus trabajos publicados en prensa junto con los originales (como la impresionante serie del manicomio de la Castañeda), además de algunos álbumes personales que no se habían expuesto nunca.

En el 39, al terminar la guerra, Kati se marchó a México con el artista José Horna. Sus fotografías de esos años se quedaron en España, pero muchos años después le fueron devueltas, según explican los organizadores de la exposición. En su exilio, empezó a publicar instantáneas en cabeceras como Nosotros, Arquitectura México o Mujeres. En aquella época trabó amistad como otras aristas, como Leonora Carrington y Remedios Varo, o el arquitecto Mathias Goeritz.

La exposición también acoge algunas series realizada para una publicación vanguardista llamada S.nob muy impactantes, en forma de relatos gráficos, como Historia de un vampiro, que protagonizó la actriz Beatriz Sheridan, o Una noche en el sanatorio de muñecas, donde al visitante a la muestra le puede sorprender cómo su cámara consigue captar en esos rostros inertes una increíble sensación de soledad. La exposición puede visitarse hasta el 17 de diciembre en la Americas Society.

Milicianos en Aragón, 1937. KATI HORNA

sábado, 17 de diciembre de 2016

Armas precolombinas: El macuáhuitl azteca


Entre los mexicas, el descuartizamiento de los espías se hacía golpeando directamente las articulaciones, lo que permitía al macuáhuitl mayor posibilidad de corte. Códice Florentino, apéndice del lib. II, f. 110v. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces

El macuáhuitl. Un arma del Posclásico Tardío en Mesoamérica
Arqueología Mexicana

   
México antiguo
El macuáhuitl. Un arma del Posclásico Tardío en Mesoamérica
Marco Cervera Obregón

Arma netamente mesoamericana, el macuáhuitl no tiene punto de comparación con la macana o espada, error en el que han incurrido algunos estudiosos. Es por ello que en la actualidad existen muchos problemas de interpretación, lo que ha provocado polémica respecto a su origen, distribución y su verdadero papel en Mesoamérica

El término macuáhuitl –de maitl, “mano”, y cuáhuitl, “madera” o “palo”– fue utilizado por los antiguos nahuas para nombrar el conocido bastón de madera de cerca de 70 a 80 cm de largo, provisto de navajas de obsidiana. Si somos estrictos con su morfología y cometido, el macuáhuitl no cumplía una función contundente, como la macana, y mucho menos se le puede denominar espada, pues esta arma, hasta donde sabemos, tiene dos funciones: punzar y cortar, y el macuáhuitl azteca sólo cumple la última característica. Considero que no tiene una verdadera equivalencia occidental y, por consiguiente, el macuáhuitl es un arma completamente mesoamericana.

Había por lo menos dos variedades: el famoso macuáhuitl de cerca de 70 a 80 cm de largo, provisto de por lo menos seis a ocho navajas por lado, y el macuahuilzoctli, de cerca de 50 cm de largo y con unas cuatro navajas por lado. Es probable que la primera sea aquella a la que los españoles llamaron “de a dos manos”, pues la equiparaban con su famosa espada mandoble o montante, usada efectivamente con las dos manos.

Distribución

No se tienen registros de esta arma antes del Posclásico; lo que hay son referencias a ciertas armas que si bien tenían funciones parecidas, no son antecedentes directos del macuáhuitl mexica. Otro problema es el desconocimiento y la confusión de los investigadores al considerar a todo aquel palo con navajas como un macuáhuitl, sin pensar que tienen funciones totalmente distintas.

Hasta donde sabemos, las evidencias más tempranas del uso de este tipo de instrumentos en Mesoamérica son de la zona maya. Pese a lo que se pudiera pensar, en el Altiplano Central no hay ningún registro de esa arma antes del Posclásico Tardío.

El origen y distribución de esta arma es un problema aún vigente. El que no aparezca, hasta el momento, en el registro arqueológico de Mesoamérica antes del Posclásico, no significa que no se haya utilizado, por lo menos no a gran escala como ocurrió con la lanza o el átlatl.



Fuentes históricas


Sabemos más de esta arma mexica por las fuentes escritas que por la arqueología. Algunos cronistas hablan de ella cuando llegaron a las costas:
...vinieron por la costa muchos escuadrones de indios del pueblo de Potonchan, que así se dice, con sus armas de algodón que les daba a la rodilla [el ichcahupilli], y arcos y flechas, y lanzas y rodelas, y espadas que parecen de a dos manos, y hondas y piedras, y con sus penachos, de los que ellos suelen usar (Díaz del Castillo, 1999, IV y V).
Otros describen con cierta exageración su uso en la guerra: “Sus armas eran unas navajas agudas, de pedernales, puestas de una parte y de otra de un bastón, y era esta arma tan furiosa, que afirmaban que de un golpe echaban con ella la cabeza de un caballo abajo, cortando toda la cerviz (Acosta, 1962). Pero de todos ellos, la descripción más detallada e interesante es la de Francisco Hernández de Córdova.

En varios códices se da cuenta del uso y forma de esa arma, y destaca el hecho de que nunca se ha encontrado asociada a algún uso ritual, con excepción de la famosa ceremonia del sacrificio gladiatorio. En ésta, al guerrero capturado durante las guerras floridas se le sujetaba del tobillo a una gran piedra llamada temalácatl; para ser liberado, tenía que derrotar a siete guerreros de la elite mexica, armados con un escudo y un macuáhuitl provisto de navajillas de obsidiana, en tanto que al guerrero capturado se le proporcionaba un escudo y un palo de madera decorado con plumas de algodón que simulaban el filo de obsidiana.


El macuáhuitl es el nro 4.

Cervera Obregón, Marco, “El macuáhuitl. Un arma del Posclásico Tardío en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana núm. 84, pp. 60-65.

• Marco Cervera Obregón. Arqueólogo por la ENAH. Sus principales temas de investigación son la guerra y el armamento mesoamericanos.

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-la-guerra-en-mesoamerica--AM084

viernes, 16 de diciembre de 2016

Biografía: Pol Pot, otro hijo de puta comunista

Una nube oscura del siglo oscuro
The Economist



Dirigió el país por menos de cuatro años, pero entre abril de 1975 y enero de 1979 Pol Pot mató hasta un quinto, algunos piensan un cuarto del pueblo camboyano, al que dijo que estaba trayendo una vida nueva y mejor. A su modo, era el peor de los horrores totalitarios del siglo XX, a menos que el desbloqueo eventual de las puertas de Corea del Norte revelara algo aún más sombrío. Hitler asesinó a cerca de 6 millones de judíos y otros en sus campos de concentración; Stalin "anti-partido" peaje fue de cerca de 20m; El Gran Salto Adelante del Presidente Mao murió de hambre a más de 20 metros de la muerte, antes de pasar a la Revolución Cultural. Sin embargo, las víctimas de Pol Pot eran una proporción mucho mayor de los 7 millones de habitantes de Camboya, y pocos de ellos podían ser vagamente llamados "enemigos del régimen". Sus campos de matanza eran los más alucinantes de todos.

Philip Short, que escribió un buen libro sobre la China de Mao, ha hecho un trabajo espectacularmente eficiente de describir lo que pasó, y cómo. Ha pasado cuatro años en Camboya, hablando con sobrevivientes de los campos de matanza, y con los perpetradores. Ha desenterrado montones de documentos reveladores. Algunas de las luces más brillantes provienen del puñado de occidentales que vieron lo que estaba pasando, no menos los diarios de Laurence Picq, una joven francesa honesta que fue a Camboya pensando que podía ayudar a una buena causa.

El resultado es un retrato asombrosamente claro de Saloth Sar, el hombre que se convirtió en Pol Pot (y también tío abuelo, primer hermano y varios otros seudónimos). Desde un fondo cómodo -su hermana era una de las concubinas del rey- se dirigió a un elegante liceo de Phnom Penh, que aún era francés, y luego obtuvo una beca para estudiar en París. Allí se enamoró del marxismo-leninismo en su forma especialmente intelectual francesa, y de Francia volvió a la guerrilla emergente en Camboya, para llevar el comunismo a sus compatriotas. Con calma y firmeza, se dirigió a la cima de la fiesta; Y en abril de 1975 sus hombres marcharon a Phnom Penh.

Entonces se convirtió en Orwell puro. Pol Pot ordenó de inmediato la evacuación total de todos los pueblos y ciudades, no sólo de la clase media, sino de obreros, mecánicos, limpiadores de calles, refugiados de guerra, todo el mundo. Todos los camboyanos se convertirían en trabajadores de la tierra. No había salario. Las comidas debían ser proporcionadas por cocinas colectivas ("unidad de alimentación"). Cada camboyano tenía que referirse a sí mismo como "nosotros", prohibido usar la primera persona del singular. Cuando una región encontró que no tenía suficiente comida, los suministros no eran enviados desde lugares más acomodados; Más bien, los hambrientos se marcharon a buscarlos.

Por supuesto, no funcionó. Hasta 1 millón de personas murieron de hambre. Comenzaron las protestas, incluso entre los miembros del partido. Los dirigentes del partido denunciaron tales "microbios". Los manifestantes fueron puestos en campamentos, incluyendo el campamento S-21 en Tuol Sleng, cuya única tarea era extraer confesiones. Muchas "confesiones" resultaron ser pura invención, pero todos los confesores fueron ejecutados. Al menos otras 100.000 personas, tal vez 250.000, murieron en esta etapa del proceso. Como dijo el comité central de Pol Pot, era necesario "evitar una solución de evolución pacífica", que podría "corroer" la revolución.

¿Por qué la Camboya de Pol Pot era peor que la China de Mao, la Rusia de Stalin y la Alemania de Hitler? Aquí el Sr. Short, tan bueno en descubrir qué sucedió, es menos bueno en explicar porqué lo hizo.

Sugiere que Pol Pot, como muchos otros camboyanos, fue impulsado por el resentimiento por la pérdida de gloria de su país desde los grandes días del imperio de Angkor. Pero eso fue hace 600 años. Muchos otros países han tenido punchuras mucho más recientes de orgullo nacional sin ser empujado hacia algo tan horrible.

El Sr. Short se pregunta entonces si el budismo, la religión principal de Camboya, se encuentra cerca de la causa raíz, porque cree en "la demolición del individuo". Esto no tiene sentido. El budismo, una fe amable, cree que los seres humanos individuales eventualmente se disuelven en el nirvana cuando en vidas sucesivas se lo han ganado. Esta no es la explicación de las matanzas de Pol Pot.

No, fue el bicho que recogió en París el que envenenó a Pol Pot. Una ideología que cree, como lo hizo el comunismo, que un pequeño grupo de poseedores auto-seleccionados de la verdad logrará que todo salga bien, está destinado a producir un desastre. Tal vez las cosas se agravaron por el deseo de Pol Pot de eclipsar a los comunistas en Vietnam; Y quizás también por algún giro todavía no examinado en su psique. De todos modos, fue la certeza pseudocientífica del marxismo-leninismo, ese niño malformado de la Ilustración, que era principalmente culpable.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Artillería defensiva: El masivo Mons Meg escocés

Uno de los más grandes cañones construidos en la Edad Media: El Mons Meg en el Castillo de Edimburgo en Escocia




Mons Meg, uno de los más grandes cañones construidos en la Edad Media, fue empleado en asedios durante casi 100 años hasta mediados del siglo XVI, después de lo cual sólo fue disparado en ocasiones ceremoniales.

El bombardeo fue concebido como un regalo de bodas al rey James II de Escocia, que se casó con la sobrina de Duke Philip, Mary de Gueldres, en 1457.


Mons Meg en el castillo de Edimburgo en la década de 1680, mostrando detalles de la construcción del carro. Autor de la foto


Vista lateral. Autor de la foto


Era capaz de disparar una piedra arenisca de 150kg para 3.2km (dos millas). Autor de la foto

El cañón de seis toneladas de cañón cargado es capaz de disparar piedras de 150 kilogramos de una distancia de casi dos millas. James IV usó el arma para asediar el castillo de Dumbarton, entonces sostenido por el conde rebelde de Lennox en 1489, y para atacar el castillo de Norham en Inglaterra norteña.

El arma permaneció en el castillo de Edimburgo hasta 1754 cuando, junto con otras armas no utilizadas en Escocia, fue llevado a la Torre de Londres como parte de la Ley de Desarmamiento después del Levantamiento Jacobita.


Construido alrededor de 1449 en Mons, parte de lo que hoy es Bélgica. Autor de la foto



El bombardeo fue fabricado a partir de barras longitudinales de hierro, hooped con anillos fusionados en una masa. Mide más de 4 m de longitud, con un diámetro de 50 cm y un peso de más de 6000 kg. Autor de la foto


Sólo podía dispararse 8-10 veces al día debido al tremendo calor generado por la carga de polvo requerida. Autor de la foto


balas de cañón Mons Meg . Autor de la foto

Después de 75 años en Inglaterra, el arma fue devuelta a Edimburgo en 1829 por orden de George IV después de una serie de campañas de Sir Walter Scott y la Sociedad de Anticuarios de Escocia.

Hizo un regreso triunfal al castillo, escoltado por tres tropas de caballería e infantería de los muelles de Leith.


Durante un tiempo se almacenó en la Torre de Londres, pero volvió al castillo de Edimburgo en 1829. Crédito de la foto


Detalle del carro de Mons Meg. Autor de la foto

Sin embargo, su gran peso hacía poco práctico arrastrarse en batalla porque sólo podía moverse a razón de tres millas al día. Así fue retirado y utilizado sólo para los deberes ceremoniales. Mons. Meg fue despedido por última vez el 14 de octubre de 1681 para celebrar el cumpleaños del duque de Albany (más tarde Rey James VII) cuando estalló el barril, terminando con eficacia su vida operacional.


En el momento en que se consideraba la tecnología militar de vanguardia. Autor de la foto

Aquí hay otra historia de nosotros: Las armas nucleares más pequeñas construidas por el ejército estadounidense podrían ser disparadas por un hombre de un lanzador tipo Bazooka

El arma forma parte de la colección de los Royal Armouries y está en préstamo a Historic Scotland, la organización que gestiona el Castillo de Edimburgo.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

SGM: Japón y Rusia buscan "formalmente" terminar la guerra

La Segunda Guerra Mundial nunca terminó "formalmente" - Rusia y Japón podrían cambiar eso pronto
Daniel Sneider, Noah Sneider, Política Exterior
Business Insider


El presidente de Rusia, Putin, y el primer ministro japonés, Abe, estrechan la mano antes de sus conversaciones en Beijing, China. Reuters / Kyodo

Si todo va según lo planeado, el primer ministro japonés Shinzo Abe entrará en un baño de vapor la próxima semana con el presidente ruso, Vladimir Putin, en una fuente caliente en la ciudad natal de Abe Nagato, que enfrenta a Rusia a través del mar de Japón.

El objetivo de Abe al recibir a Putin en un onsen tradicional, como se conocen los baños de aguas termales, no es nada menos que hacer historia - persuadir al líder ruso para que finalmente firme un tratado de paz que formalmente establezca la Segunda Guerra Mundial.

Este acuerdo ha eludido a los líderes rusos y japoneses muchas veces desde su primer intento fallido en 1956, siempre en una disputa sobre una serie de islas que corren a kilómetros de la isla norteña de Hokkaido en Japón y fueron capturados por el Ejército Rojo en los últimos días de Esa guerra.

Para Abe, esta cumbre onsen es tanto personal como estratégica. Ha invertido una cantidad sin precedentes de capital político y tiempo personal construyendo una relación con Putin, manteniendo más de una docena de reuniones con el líder ruso desde que Abe asumió el cargo hace unos cuatro años. Sus ministros de Asuntos Exteriores y Económicos han estado viajando de ida y vuelta a Rusia para sentar las bases para la cumbre, realizando una visita final el fin de semana pasado.

Al parecer, Abe anhela cumplir el sueño de su padre, Shintaro Abe, también un político conservador líder durante más de tres décadas que se remonta a finales de 1950. En la década de 1980, cuando era ministro de Relaciones Exteriores, el anciano Abe pasó años forjando lazos con el entonces líder soviético Mijail Gorbachov con la esperanza de que un acuerdo de paz lo convirtiera en primer ministro. Su hijo también quiere impulsar una cuña geopolítica entre Rusia y China y afirmar la capacidad de Japón para forjar su propia política exterior más allá de los límites de la alianza con los Estados Unidos.

Putin también tiene mucho en juego en las aguas termales. Espera conseguir que Japón rompa sus filas con el régimen de sanciones de Occidente después de Crimea, atraiga un flujo de inversiones japonesas, especialmente en el dilapidado Ruso Extremo Oriente y, no de forma incidental, envíe un pequeño mensaje a Beijing de que Rusia tiene otros benefactores en Asia .


El primer ministro japonés Shinzo Abe y su esposa Akie (detrás de Shinzo Abe) prestan sus respetos a una tumba de su padre y ex ministro de Relaciones Exteriores Shintaro Abe en Nagato, Japón occidental, en esta foto tomada por Kyodo el 14 de agosto de 2015. REUTERS / Kyodo

No en el baño, pero borboteando bajo la superficie, es un tercer actor en este drama: el recién elegido presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Su visión aparentemente benigna de Putin le da a Abe mucho mayor margen de maniobra para forjar un acuerdo que Washington ha bloqueado activamente en el pasado, volviendo a las conversaciones abortadas en 1956.

Pero la actitud de trato de Trump puede tener un efecto de doble filo. Si Putin tiene razones para creer que la unidad occidental sobre las sanciones rusas pronto se resquebrajará por sí misma, tiene menos incentivos para ser conciliador con Abe en forma de concesiones territoriales.

Podría bajar a ese baño de aguas termales - y si Putin y Abe entran en él realmente la intención de llegar a un acuerdo.

Para comprender este momento, primero debes ponerte en la isla envuelta en niebla de Kunashir. Junto con las islas de Iturup, Shikotan, y el grupo Habomai, este es un territorio reclamado por ambos países. Para Rusia, estos son los "Kuriles del Sur", una parte de la cadena de islas Kuril, una vez tomada por el Japón imperial y "liberada" durante la Segunda Guerra Mundial.

Japón ganó el control de las islas en un tratado 1855 y amplió su asimiento en la región para incluir la mitad meridional de Sakhalin como resultado de la guerra Russo-Japonesa de 1905. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, unos 17.000 japoneses vivieron en las islas.

Un monumento de piedra roja en Kunahsir rinde homenaje a los soldados del Ejército Rojo que cayeron en los últimos días de la guerra. Hoy en día, tropas fronterizas rusas están estacionadas en las islas, que forman una cerca de piquete a lo largo de un lado del mar de Okhotsk, un bastión para los submarinos rusos de misiles balísticos. Hokkaido es visible a través de un estrecho canal.

Pero para muchos japoneses, ese canal no marca el límite de su territorio. Las islas controladas por Rusia, para ellos, son los "Territorios del Norte", tierras japonesas que los soviéticos capturaron ilegalmente. La falta de solución a esta disputa ha dejado a los dos países, más de 70 años después, sin un tratado de paz para poner fin formalmente a su guerra.

Si las islas son de gran importancia estratégica, no fue evidente durante una visita a Kunashir en 1991, justo antes del colapso de la Unión Soviética. La triste ciudad portuaria de Yuzhno-Kurilsk era entonces el hogar de sólo 7.000 pescadores y sus familias, trayendo el cangrejo, el salmón y otros mariscos de las aguas ricas alrededor de las islas a una fábrica de enlatado enlatado.

Las aeronaves aterrizaron en una franja emergida en chapas onduladas, un aeropuerto originalmente construido bajo el dominio japonés, y los visitantes viajaban por carreteras llenas de tierra. Los visitantes de este remoto rincón del Imperio ruso eran - y siguen siendo - raros, y los isleños en particular se quejaron de la negligencia de Moscú.

En aquellos días, los isleños estaban principalmente interesados ​​en atraer a turistas e inversionistas japoneses y pasaban sus tardes viendo ansiosamente el extraño mundo de los programas de televisión japoneses nocturnos con mujeres escasamente vestidas, una novedad excitante entre el tedio de la programación soviética.


Las niñas dejan la escuela en Yuzhno-Kurilsk, el asentamiento principal en la isla Kurile del sur de Kunashir el 14 de septiembre de 2015. REUTERS / Thomas Peter

En los últimos años, el gobierno ruso se mostró interesado en las islas, enviando altos líderes y anunciando nuevas inversiones en instalaciones de vivienda y defensa. Sin embargo, la población total no ha cambiado mucho - hay aproximadamente 19.000 personas en las cuatro islas, incluyendo Kunashir - y la región sigue subdesarrollada.

Como durante la era de la perestroika, los rusos han colgado una ganga sobre la cuestión territorial a cambio de una afluencia de inversión japonesa. El punto de referencia para un acuerdo es un acuerdo de 1956 en el que el gobierno japonés aceptó la posición de que el regreso de las dos islas más pequeñas - Shikotan y los islotes deshabitados de Habomai - sería suficiente para concluir un tratado de paz.

El último esfuerzo serio de la negociación ocurrió en 2000-2001, temprano en el gobierno de Putin. Según Kazuhiko Togo, que encabezó el equipo de negociación del Ministerio de Relaciones Exteriores japonés en 2000, el lado japonés impulsó la idea de retraso en la soberanía, sugiriendo que los japoneses recuperarían el control de las dos islas más grandes en un futuro indeterminado. Los rusos rechazaron esa idea, pero volvieron a poner sobre la mesa la posibilidad de volver a la oferta de 1956 de las dos islas más pequeñas.

Desde entonces, los japoneses y los rusos han hablado de un acuerdo "dos más alfa", con "alfa" significa algo más allá de los términos de 1956, pero no necesariamente todo el territorio. El quid pro quo siempre ha involucrado la inversión japonesa en Rusia. Cuando Putin, un aficionado al judo, regresó a la presidencia en 2012, después de servir un mandato como primer ministro, declaró que estaba preparado para aceptar un hikiwake, un término de judo para un sorteo - y una aparente referencia a la oferta territorial de La década anterior.

Abe también regresó al poder como primer ministro en 2012, luego de un breve y fallido período en 2006-2007. Tiene una reputación bien merecida como el estandarte de los nacionalistas conservadores, para quienes devolver las islas es un poderoso símbolo de la restauración del orgullo y la dignidad perdida al final de la guerra.

En abril de 2013, Abe llevó una gran delegación económica a Moscú, y en febrero de 2014, fue uno de los pocos líderes mundiales en asistir a la conferencia. Sochi y sentarse al lado de Putin.

El Japón se unió formalmente con Occidente al imponer sanciones a Rusia (aunque las medidas japonesas eran mucho más suaves que otras). Pero Abe volvió al papel del pretendiente este año, dirigiéndose a Sochi en mayo para una visita que incluyó una reunión de la puerta cerrada sin ayudantes.

Para el Japón, Rusia ya no es una amenaza directa a la seguridad, observa James Brown, profesor con sede en Tokio, quien ha estudiado detenidamente la relación russo-japonesa. "Sin embargo, una cuasi-alianza entre Rusia y China es una preocupación estratégica para Japón, especialmente si se acompaña de una reducción del compromiso de Estados Unidos con Asia Oriental", dice Brown.

El objetivo no es formar lazos estrechos con Moscú, sino más bien evitar que se meta totalmente en los objetivos de Beijing en la región. Los funcionarios japoneses han seguido insistiendo en que aceptarán nada menos que el regreso de todas las islas. Pero, dice Togo, el ex diplomático japonés, "ahora hay una nueva lógica estratégica para Japón - una respuesta al surgimiento de China. Abe entiende esta lógica: "Un acuerdo territorial" obligará a China a tomar a Japón más en serio ", agrega Togo, que está entre los defensores más prominentes de un compromiso.


El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, observa al presidente de China, Xi Jinping, durante una ceremonia de bienvenida del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), en el Centro Internacional de Convenciones del lago Yanqi, en Beijing, 11 de noviembre de 2014. -Hoon

La elección estadounidense abrió más espacio para un posible acuerdo. Abe cree que podría usar la posibilidad de que Japón haga una ruptura de facto del régimen de sanciones occidental como apalancamiento para un mejor acuerdo, según analistas japoneses. La elección de Trump parece ofrecer una oportunidad aún mayor, con una transición que distrae y una administración amistosa a Putin.

Pero en las últimas semanas, al menos a nivel oficial, ha habido un esfuerzo para amortiguar las expectativas. "Se cree ampliamente en Japón que Putin simplemente quiere esperar y ver cómo Trump se acerca a Moscú después de asumir el cargo y es por eso que perdió su apetito para llegar a un acuerdo con Tokio por el momento", dice Junji Tachino, veterano extranjero -política escritora en el diario japonés Asahi Shimbun. "Si Trump se mueve para arreglar la relación con Moscú, entonces la motivación de Putin para usar a Japón como una potencial grieta en el régimen de sanciones disminuirá".

El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, emitió una nota pesimista tras las conversaciones previas con su homólogo japonés, Fumio Kishida, el sábado en Moscú. "No es fácil superar la brecha en las posiciones principales de ambos lados", dijo Lavrov. Para cuando Kishida regresó a casa, incluso el optimismo de Abe parecía desinflado. "Este no es un problema que se pueda resolver en una sola reunión", dijo Abe a funcionarios japoneses el lunes.

En el período previo a la cumbre, Rusia hizo su postura inflexible sobre la cuestión territorial clara. En el Foro Económico Oriental en Vladivostok, Putin le dijo a Bloomberg que Rusia no "comerciaba con territorios". A finales de noviembre, las fuerzas armadas rusas movieron misiles anti-buque contra los kuriles, un paso demostrativo que atrajo las reprimendas de Tokio.

Para la élite rusa, "no hay una respuesta clara a la razón por la que Rusia necesita Japón", dice Alexander Panov, un ex embajador ruso en Japón, quien señala que Putin es personalmente más inclinado hacia una Que sus asesores.

Los analistas rusos dicen que la única fórmula posible está en los acuerdos de 1956. Pero incluso si Abe concediera aceptar las dos islas más pequeñas (un paso que pocos rusos esperan), Rusia todavía puede no moverse. "La intriga más grande es lo que Rusia haría si Japón acepta las" condiciones 56 ", dice Dmitry Streltsov, del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú. "Sería un momento de verdad".

Incluso si se puede llegar a un acuerdo, puede ser difícil venderlo al público ruso. Las islas tienen un peso simbólico como parte de la victoria del país en la "Gran Guerra Patriótica" (como Rusia llama la Segunda Guerra Mundial), un pilar sagrado de la identidad nacional que es central a la ideología de Putin.

Los partidarios de la línea dura sostienen que las ricas pesquerías de las islas son demasiado valiosas económicamente para renunciar y que la entrega de cualquiera de los territorios amenazaría el uso del Mar de Okhotsk como base para los submarinos nucleares rusos. Además, argumenta Anatoly Koshkin, de la Universidad Oriental de Moscú, un oponente al compromiso: "Nadie puede prometer que la infraestructura militar estadounidense no aparecerá en las islas".

La óptica también presenta un obstáculo significativo para Putin. A pesar de ver positivamente a Japón, un abrumador 78 por ciento de los rusos están en contra de dar las islas a Japón, mientras que sólo el 7 por ciento favorece hacerlo, según una encuesta realizada en mayo por el Levada Center, un encuestador independiente.


78% de los rusos están en contra de dar las islas a Japón. Reuters / Sergei Karpukhin

El setenta y uno por ciento también estaba en contra de un acuerdo de transacción que implicaba la transferencia de las dos islas más pequeñas. Una campaña de propaganda concentrada en la televisión estatal podría ayudar a cambiar las opiniones, observa Streltsov. Pero incluso entonces, sería difícil vender para un líder que ha apostado su autoridad en ser el protector del pueblo ruso. "Especialmente después de Crimea, Putin tiene una imagen como el coleccionista de tierras rusas", dice Koshkin.

Putin podría haber estado más dispuesto a asumir ese riesgo cuando conoció a Abe en Sochi en mayo y enfrentó una economía estancada, un régimen de sanciones sorprendentemente resistente y la perspectiva de un gobierno hostil de Hillary Clinton. Pero siete meses después, se parece menos al paria de los asuntos mundiales y más a la vanguardia de los movimientos populistas y nacionalistas ascendentes en todo el mundo.

Las elecciones presidenciales de Francia del próximo año contarán con una lista de candidatos amistosos de Moscú dispuestos a levantar las sanciones. La alabanza de Trump a Putin, mientras que ninguna garantía de mejores relaciones una vez que él asume la oficina, ofrece por lo menos Moscú una oportunidad tentadora. Ahora Abe es el que se preocupa por su relación con Washington, como lo demuestra su reciente visita a la torre dorada del presidente electo en Nueva York.

Abe enfrentará su propia reacción nacionalista si concede demasiado a Putin. "Aceptar un acuerdo que podría haber tenido en 1956 equivaldría a reconocer que los últimos 60 años de esfuerzos habían sido totalmente insignificantes", dice Brown, el profesor con sede en Tokio. "Un líder japonés que adopte esta postura valiente sería devastado por la derecha y gran parte de la prensa".

Incluso sin un avance inmediato en la disputa de la isla, ambas partes estarán interesadas en demostrar el progreso. En 2015, después de la caída del precio del petróleo y de otro 28 por ciento hasta septiembre de este año, la tendencia a la baja de la balanza comercial se reducirá un 30 por ciento en términos de dólares.