lunes, 17 de abril de 2017

SGM: Midway, el punto de quiebre (2/2)

Midway: El punto de inflexión en el Pacífico

Andrew Knighton - War History Online
Parte 1 | Parte 2



El choque de las flotas

Ahora llegaba el turno japonés para las malas noticias, ya que la flota combinada estadounidense fue vista 200 millas de distancia - bien dentro de alcance para lanzar un ataque de bombardero.

Spruance cronometró su ataque con cuidado, esperando a que los japoneses estuvieran retirando sus aviones para abastecerse de combustible. Las primeras tres olas de bombarderos y aviones torpederos de los transportistas estadounidenses aún sufrieron terribles bajas con poco efecto, gracias a los Zeros que defendieron a los transportistas japoneses. Pero por la cuarta onda los Zeros también tuvieron que aterrizar para repostar. Con pocos combatientes enemigos en el aire, los estadounidenses fueron capaces de paralizar a tres transportistas japoneses - el Kaga, el Soryu y el Akagi. Debido a que los aviones japoneses estaban en la cubierta para rearmar y volver a combustible, muchos fueron destruidos donde se sentaron.


El Yorktown



Escena a bordo del portaaviones USS Yorktown (CV-5) de la marina de guerra de los EEUU durante la batalla de Midway, poco después de que ella fuera golpeada por tres bombas japonesas el 4 de junio de 1942. El humo denso es de fuegos en sus tomas, causado por una bomba que punzó Les echó las calderas. Un hombre con un martillo a la derecha probablemente cubra un agujero de entrada de bomba en el ascensor delantero. Observe los cables de engranajes de retención y los elementos delanteros de la empalizada en la cubierta de vuelo; La antena de radar CXAM, el gran estandarte nacional y la antena de balizamiento YE en el tope; 12,7 cm / 38, calibre de 12,7 mm y cañones de 28 mm dispuestos y listos a la izquierda. El crucero pesado USS Astoria (CA-34) es visible a la izquierda.

Mientras esto sucedía, un grupo de bombarderos del Hiryu se dirigían a atacar el Yorktown, volando con seis ceros para el apoyo. Localizados a 46 millas de distancia, la mayoría de ellos fueron abatidos por los combatientes estadounidenses. Pero tres bombas golpearon el Yorktown, golpeando hacia fuera la sala de motor e iniciando los fuegos que amenazaron los suministros explosivos del combustible y de la munición.


El Capitán Elliot Buckmaster y el resto de la tripulación corrió para salvar a Yorktown. Los incendios fueron controlados con grandes pérdidas de vidas. Los ingenieros volvieron a mover el barco. Una bandera nueva enorme de las barras y de las estrellas se levantó sobre la nave.

Pero ahora llegó una ola de torpedos. Una vez más, la mayoría fueron derribados, pero la mayoría no fueron suficientes. Dos golpearon el Yorktown debajo de la línea de flotación. Las luces, el poder y las comunicaciones se apagaron cuando el transportista comenzó a cotizar en el puerto. Por fin, Buckmaster dio la orden de abandonar el barco.

La venganza de Yorktown


Hasta ahora, el transportista japonés Hiryu había logrado evitar los ataques de aviones estadounidenses. Eso estaba a punto de terminar, cuando un avión de exploración vio el portaaviones. Veinticuatro Dauntless, diez de ellos originarios de Yorktown, partieron de la Enterprise, seguidos por dieciséis bombarderos de buceo del Hornet.

Fueron interceptados por Zeros, pero esta vez, la mayoría de los atacantes pasaron. Cuatro bombas golpearon la cubierta de vuelo del Hiryu, encendiendo fuegos que la tripulación no pudo controlar. Los cazas Zero, que se quedaron sin combustible y no tenían donde aterrizar, tuvieron que abandonar el mar.


El hundimiento del Mikuma, un crucero pesado japonés hundido en Midway.

Yamamoto todavía esperaba alcanzar Midway con su fuerza de invasión. Sin la cubierta de los portaaviones, y con los bombarderos americanos que volaban de la isla, su única esperanza de hacer esto con seguridad estaba bajo cubierta de la noche, y él empujó para esto. Pero luego llegó la noticia de los otros transportistas estadounidenses en la zona, y que dos de los cruceros con los que quería bombardear la isla no llegarían al anochecer. A las tres de la madrugada del 5 de junio, dio a regañadientes la orden de cancelar la invasión de Midway.

Secuelas

El Hiryu finalmente fue abandonado y hundido. El Yorktown fue torpedeado por un submarino japonés siendo remolcado a Pearl Harbor, y ella también se hundió.

Los pilotos japoneses habían emparejado a los estadounidenses en el cielo por encima de Midway, pero aún no habían sido capaces de proteger su flota, y así se habían perdido junto con sus transportistas. Los americanos podían permitirse el lujo de construir nuevos portaaviones. La flota japonesa, ahora un fantasma de su antigua gloria, no podía.

Los americanos ahora controlaban los mares, y podían comenzar la sangrienta campaña para retomar las islas dispersas del Pacífico.

domingo, 16 de abril de 2017

Argentina: Perón represor

Los impunes de siempre están de regreso
Jorge Fernández Díaz
LA NACION




Después de haber echado a los Montoneros de la Plaza y antes de encontrarse con su viejo amigo Alfredo Stroessner, Perón se reunió para coordinar acciones con el mismísimo Augusto Pinochet. La presencia del dictador chileno en tierra argentina levantó repudios en las propias filas del peronismo. Irritado por ellas, y muy especialmente por una declaración que firmaban los concejales porteños, el General los paró en seco: "Yo tengo dos funciones, las relaciones exteriores y la defensa nacional, mientras que ustedes, en el Concejo Deliberante, tienen tres: Alumbrado, Barrido y Limpieza".

Contrariamente a lo que se piensa, el último discurso del líder antes de morir no fue en su famosa despedida ("llevo en mis oídos la más maravillosa música"), sino en un cónclave con la dirigencia sindical, cuyos matones ya habían realizado represalias letales contra la izquierda siguiendo sus expresas directivas. El contenido de ese discurso puede leerse en la página 362 del extraordinario libro "Perón y la Triple A", que escribieron Sergio Bufano y Lucrecia Teixidó. Allí Perón instruyó a los caciques de la CGT en la idea de emplear una "represión un poco más fuerte y más violenta". Los sindicalistas obedecieron la sugerencia y recrudecieron sus incursiones ilegales y sus matanzas. Tiene razón Arturo Pérez-Reverte: leer historia no soluciona nada, pero al menos sirve como analgésico para digerir el presente. ¿Cómo pudimos olvidar todas estas graves circunstancias, qué extraño virus social o demencia colectiva hizo que perdonáramos los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el justicialismo? Esa misma desmemoria operó desde entonces con pecados menos trágicos pero igualmente destructivos. Una extraña amnesia perdonó el Rodrigazo, el intento de autoamnistía de 1983, el jaqueo con 14 paros y todo tipo de zancadillas que le efectuamos a Raúl Alfonsín, la política entreguista y turbia junto con el indulto y la hiperdeuda externa que caracterizaron la reencarnación noventista, la participación subterránea en la destitución de Fernando de la Rúa, la pesificación bestial, y los 12 años de megacorrupción de Estado, descalabro económico, aislamiento, autoritarismo y florecimiento del narcotráfico. Apenas dos o tres de estas calamidades hubieran bastado para borrar del mapa electoral a una fuerza política en cualquier otro país más o menos evolucionado. Pero ya se sabe: aquí los culpables nunca pagan, y tienen además el descaro de arrinconar a cualquiera que no pertenezca a su rancia corporación y pretenda gobernar, lo que implica casi siempre levantar la hipoteca que ellos mismos dejaron y ligarse los tomatazos de la calle. No todo el peronismo es este adefesio: las innegables conquistas de los años 40 y la renovación intentada por Cafiero, Bárbaro y Bordón todavía inspiran a muchos militantes, y no hemos perdido la esperanza de un peronismo republicano. Pero ese proyecto inestable convive con la "tara autoritaria" (Pichetto dixit) y con un reflejo caníbal según el cual cuando alguien sangra debe ser inmediatamente devorado.

Click aquí
Las torpezas del Gobierno y la tardanza en la reactivación enardecen a los caranchos. En dos semanas, los triunviros que Cristina combatía y Cambiemos corteja lanzaron un paro nacional; los gremios docentes cortaron abruptamente el diálogo y anunciaron una huelga salvaje; las organizaciones sociales aceptaron y violaron los millonarios acuerdos de diciembre y armaron nueve piquetes por día, y el kirchnerismo y el propio titular del Partido Justicialista pidieron un juicio político contra el presidente constitucional, preocupados por "la transparencia y las instituciones" (sic). Los impunes, con una pequeña ayudita de los desmemoriados y de los vivillos, están de regreso. Peronistas de todos los pelajes y con responsabilidades en distintos tramos de la "década saqueada" o con complicidad indirecta en la quiebra económica, son ahora impiadosos fiscales de quienes tratan de arreglar el mecanismo roto que les legaron. Vamos a decirlo en lenguaje elegante: los argentinos vivimos en una nube de gases, el rojo fiscal sobre el que estamos sentados es de 400 mil millones de pesos e hizo falta pedir prestados 25.000 millones de dólares para poder financiarlo y seguir en Babia. Estamos fundidos, y encima andamos con ínfulas. Pero ¿quiénes fueron los responsables de crear semejante bola de nieve? Los mismos millonarios que en nombre de los pobres se ponen ahora en pie de guerra.

Tampoco hay por qué asombrarse: los libros de historia contemporánea demuestran que después de los fiesteros vienen siempre los pagadores, y que los primeros se dedican a limar a los segundos como si nada tuvieran que ver con el desaguisado ni con los consecuentes dolores y sacrificios. Baradel responde a Sabbatella y los triunviros mayormente a Massa, Pérsico confiesa intenciones políticas detrás de sus movidas callejeras, Gioja y los Suturados de Cristina no han sido capaces de la mínima autocrítica, e Insaurralde, Katopodis y otros prohombres de las nuevas generaciones se abrazaron por fin con Máximo Kirchner y cerraron filas con la Pasionaria del Calafate, en una ceremonia bonaerense que cancela cualquier ilusión renovadora y que confirma una notable falta de escrúpulos, porque pretende convertir las investigaciones judiciales de la democracia en persecución política y porque reivindica a la mayor sospechosa, a su estado mayor corrupto y a su inefable secta del helicóptero. Todos juntos triunfaremos, compañeros; total la Argentina tiene Alzheimer y nadie nos pedirá cuentas. Quienes destrozaron la casa se postulan como plomeros y albañiles de su reconstrucción, para felicidad del pueblo y salvación de la patria.

El gran truco del peronismo es muy conocido; consiste en señalar que sus sucesivos disfraces no le pertenecen. Cristina no era peronista, ni Josecito López ni Boudou ni De Vido ni Jaime. Menem tampoco. Ni Luder ni Isabel ni López Rega ni los Montoneros. Ni siquiera Perón era peronista, con lo que el peronismo siempre está a salvo de sus trastadas y en condición de alumbrar en la próxima estación su verdadera y esplendorosa identidad. Fue interesante leer, en este contexto, un excelente artículo de Fernando "Chino" Navarro que publicó el viernes en este diario, donde defiende con inteligencia la ley de emergencia social. Al final no puede, sin embargo, evitar el malabarismo peronista de autoexculpación. "Es curioso que en un país con familias con una tercera generación sin trabajo -escribe, se le diga al nieto que es mejor que espere a un posible empleo formal cuando son las políticas que defendieron los abanderados del libre mercado las que dejaron sin trabajo regular a su abuelo y a su padre". ¿Quién es responsable de esa familia desgraciada, diputado? Porque la fuerza que más gobernó durante estas décadas de desigualdad fue el peronismo. Si esas políticas son las culpables de la miseria y la demolición de la cultura del empleo, alguna factura debería caerles a los últimos cuatro presidentes peronistas. A menos que pensemos seriamente que Alfonsín y Macri inventaron la pobreza. Hay un agregado fatal: a ese nieto desocupado que menciona lo alcanzó últimamente la maldición del paco y la tentación del tráfico; el kirchnerismo de arcas llenas fue incapaz de devolver a esas familias al sistema y entregó inermes a esos chicos sin destino a la mafia de la droga. No se puede ser a un mismo tiempo el partido hegemónico y el inocente perpetuo de un país quebrado y decadente.

sábado, 15 de abril de 2017

Afganistán: GBU-43 destruyó una vieja red de túneles muyahidines

"La madre de todas las bombas" destruyó un sistema de túneles construido en la época soviética
La GBU-43 dinamitó búnkers y túneles que habían realizado los muyahidines en cuevas tras la invasión soviética de Afganistán en 1979 y que el Estado Islámico desarrolló desde 2015
Infobae



La Unión Soviética invadió Afganistán en 1979

La bomba GBU-43 usada por Estados Unidos en un bombardeo en Nangarhar, en el este de Afganistán, destruyó un complejo de túneles construido por los muyahidines durante la invasión soviética y mejorado por el grupo afiliado al Estado Islámico (ISIS) en el país que había aguantado otros bombardeos.

La principal base del ISIS en el país estaba ubicada en una zona montañosa en la parte más elevada del Valle Momand, en el distrito Achin, donde el grupo se refugiaba en un complejo sistema de túneles y cuevas, explicaron a EFE autoridades de Nangarhar.

Todas las partes del complejo, de unos 300 metros de largo bajo el terreno rocoso y conectado con las laderas de las montañas del valle, quedaron completamente destruidas en el bombardeo, informó este viernes el Centro Gubernamental de Medios e Información.

Zabihullah Zmarai, vicejefe del Consejo Provincial de Nangarhar, indicó a EFE que en esta zona los muyahidines construyeron búnkers y túneles en cuevas tras la invasión soviética de Afganistán en 1979.


Los muyahidines luchaban contra la unión soviética con apoyo estadounidense, abril 1980

Explicó que esos túneles se extienden por el valle y conectan las montañas de lado a lado a través de un intrincado sistema de conexiones.

Sin embargo, en los últimos dos años, cuando el ISIS hizo su aparición en Afganistán, el grupo yihadista construyó otros túneles y expandió y mejoró el antiguo sistema de conductos existente, para hacerlo más resistente a los bombardeos en la zona.

Zmarai, que en varias ocasiones ha formado parte de las operaciones sobre el terreno de las fuerzas afganas, explicó que "las bombas pequeñas no eran capaces de destruir las cuevas del ISIS" al afirmar que la "gran bomba" era la esperanza para acabar con el grupo terrorista.

"La madre de todas las bombas fue usada en Achin contra el ISIS después de que varios bombardeos y ofensivas terrestres de fuerzas afganas y extranjeras no pudieran despejar el área", indicó a EFE el portavoz del gobernador de Nangarhar, Attaullah Khogyanai.

Según el portavoz de la autoridad local, "decenas de ataques con drones contra esta base no habían tenido resultado" y al menos tres operaciones terrestres en los dos últimos años no habían podido despejar la base del ISIS con su estructura complicada.

"Ahora nuestras fuerzas tendrán más fácil manejar la amenaza en esta zona", dijo.

Las palabras de Khogyanai contrastan con la información dada por el Gobierno afgano, que en junio del año pasado afirmó que el ISIS ya no suponía un "desafío" para la seguridad nacional, debido a que ha sido derrotado en gran parte de las áreas en las que permanecía activo en el país.


La “madre de todas las bombas” utilizada contra ISIS en Afganistán

El ataque de ayer se produjo después de que el Gobierno de Afganistán afirmara esta misma semana que el número de insurgentes del ISIS en el país es inferior a 400 y que el año pasado abatió a unos 2.500 miembros del grupo, lo que redujo su presencia a sólo dos de las 34 provincias afganas

También la misión de la OTAN en Afganistán informó la semana pasada de que en los dos últimos años ha reducido a la mitad el número de miembros del grupo terrorista y en más de un 60 % el territorio controlado por el ISIS en el país.

El pasado día 6 un portavoz de la misión "Apoyo Decidido" de la OTAN, el capitán Bill Salvin, aseguró que el ISIS será derrotado en el país asiático durante el próximo año y que el territorio afgano no se convertirá en un lugar "seguro" para los combatientes del grupo terrorista.

viernes, 14 de abril de 2017

Argentina: El descubrimiento del criminal SS Walter Kutschmann

La historia del criminal nazi entregado a un periodista por el precio de tres caramelos
Walter Kutschmann fue otro asesino SS refugiado y protegido en la Argentina. Pero en 1975 alguien interrumpió con un grito sus días entre Wagner, rosas y ovejeros alemanes. Una segunda entrega de los criminales nazis escondidos en Sudamérica en primera persona, escrita y vivida por Alfredo Serra
Por Alfredo Serra | Infobae




En la Alemania nazi a Walter Kutschmann le decían “el carnicero de Riga”.  Aquí ya en su estadía segura en Buenos Aires, primero en CABA y  luego en Miramar, provincia de Buenos Aires. Allí,  todos lo consideraban “un buen vecino”.

"¿Un peso, dice? ¿Un peso moneda nacional?". Y dijo que sí.

…………………………………………………………………………………………………………….

Wulencka, Ucrania, 28 de abril de 1941. Un brumoso sol de primavera ilumina la verde colina. Temblando, veinte profesores polacos judíos y sus familias, arrancados de su patria, esperan la muerte.

El pelotón de fusilamiento, rígido, en posición de firme, sugiere una línea de Federico García Lorca sobre la Guardia Civil en los criminales días del Generalísimo Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España por la gracia de Dios. Título que apenas agitaba su helada sangre de serpiente.

Pero el ejecutor, el amo de los verdugos, camina de un lado a otro: sabe que el suspenso aumenta el terror. Es alto, marcial en el uniforme negro de Schutz-Staffel (S.S.), y ha llegado su gran momento: la Bluttorden, la orden de sangre, que lo hará por mil años, como ha prometido el fracasado pintor austríaco Adolf Hitler, glorioso e inmortal.

Por fin, antes de que el barro mancille sus altas y relucientes botas, negras también, ordena fuego. Luego, como quien cuenta reses sacrificadas, hace el inventario: sesenta cadáveres, contando mujeres y niños. Misión cumplida.


Hitler y sus acólitos hacia 1934. En el círculo, Walter Kutschmann, quien tras la guerra se ocultó y vivió en la ciudad de Miramar, provincia de Buenos Aires.

"El Fürher sabrá agradecerlo", piensa. Walter Kutschmann tiene 27 años. Es el miembro 404.651 del Partido Nazi, y su doble S lo entroniza como cuerpo de élite. No es un cualquiera, y ése no será su último crimen.

En el invierno de 1945, el sueño del milenio nazi ha terminado. La ciudad de Dresden parece arrasada por un terremoto. Berlín, un aquelarre. De Hitler y su mujer, Eva Braun, sólo quedan cenizas, incinerados -su última voluntad- después de suicidarse. Pero él, Walter Kutschmann, ha sobrevivido, eludiendo las balas aliadas y sin atreverse a morder la cápsula de cianuro: el rápido final urdido por Hitler para sus monstruos ante el derrumbe del Tercer Reich.

Busca, como tantos, y gracias a los pasaportes argentinos en blanco derramados por el peronismo, el más seguro de los refugios: Buenos Aires. Se emplea en una empresa alemana: Osram. Ocupa un escritorio en el segundo piso de Bernardo de Irigoyen 330, y pasa largos y grises años controlando la calidad y el precio de lámparas eléctricas, filamentos de tungsteno, vidrios y cajas de cartón. Un refugio perfecto para esfumarse y eludir la mano implacable del cazador de criminales nazis, Simon Wiesenthal.

Desde luego, ya no se llama Walter Kutschmann. Sus tarjetas dicen "Peter R. Olmo", y para sus compañeros es simplemente "Don Pedro". La letra R significa "Ricardo". Nadie, hasta 1975, lo reclama. En rigor, apenas existe más allá de su oficina y de las varias casas que cada tanto alquila en algunos barrios porteños para borrar aun más sus huellas.


Nazis en Argentina: Klaus Altmann, sanguinario comandante SS; Walter Kutschmann, oficial a cargo de un grupo de exterminio; Eduard Roschmann ordenó ejecutar a miles de judíos

Pero un día entre sus serenos días de Wagner, rosas y perros fieles, sólo habitados por los fantasmas del ayer, la larga y paciente mano del cazador, el hombre que sobrevivió a once campos de concentración, lo delata. Se abre una investigación de fórmula: el país que lo amparó, como a tantos, sigue siendo cómplice. La empresa Osram lo separa "hasta que su identidad sea aclarada". Y Kutschman desaparece.

Allí se inicia mi investigación, en dónde no sólo pongo en juego mi largo oficio; sino también -y en especial- mi convicción moral de castigo a La Bestia. Los primeros treinta días sólo suman fracasos. El fantasma, como tal, es inasible. Pero una tarde de verano, ya listo para dejar la redacción, alguien se anuncia en la portería y pregunta por mí bajo un nombre que desconozco y un argumento tentador: "Tengo una información que puede interesarle".  Lo recibo. Tiene unos 35 años. Está muy bien vestido: impecable traje beige y corbata.

-Soy un industrial textil de Junín. He leído algunas de sus notas, y sé que anda detrás de Kutschmann.

–Es cierto.

-No creo que lo encuentre. Está bien encaminado, pero le faltan datos clave. Y yo los tengo…

–Lo escucho.

-No todavía. Eso tiene un precio.

–Lo siento, pero no estoy autorizado a comprar información. Soy un simple redactor, y a esta hora no hay en la editorial un jefe a quien consultar.

-No se preocupe. La suma que quiero no es alta.

–Pero aun así…

-Yo quiero un peso.

–¿Un peso moneda nacional?

-Sí. Un peso.

Busco en uno de mis bolsillos y le doy un peso. Total, si se trata de un delirante, poco pierdo…

-No. Quiero que me lo paguen en la caja, y a cambio de un recibo. Una operación en regla.

Miro el reloj. Son las seis menos cuarto de la tarde, y la caja de la editorial Atlántida cierra a las seis. Bajamos un piso al trote: edificio antiguo, muchos escalones. Le explico el problema al cajero, no menos asombrado que yo. Pero la operación se cumple. Recibe la ridícula suma, firma un recibo con un nombre seguramente falso, y recién entonces escribe en mi libreta de apuntes dos datos esenciales.


Kutschmann fue fotografiado por primera vez en 1975. El periodista Alfredo Serra lo descubrió en Miramar. Confesó su identidad, pero siguió libre muchos años más.

Yo tenía una pista: el criminal de guerra vivía en Miramar. Pero "el industrial textil de Junín" -posiblemente un service judío que por alguna razón no podía o no debía actuar- describió el edificio costero… ¡y el auto del personaje! Un Mercedes Benz de la década del 50, gris. Acaso el único de Miramar. Al irse me dijo: "Si lo encuentra, tenga cuidado. Le va a tirar los perros encima. Los secuaces que lo protegen también son asesinos fugitivos".

Esa misma noche, con el fotógrafo Ricardo Alfieri (h), me embarco en un ómnibus. Destino: Miramar. Nos alojamos en un hotelucho como simples turistas.

Al alba del otro día, desde un taxi, montamos guardia esperando al auto y al hombre. Y la taba grita "¡Suerte!". Algo después de las once de la mañana vemos el auto. A lo lejos, pero inconfundible. Con su teleobjetivo, Alfieri lee la chapa: C465177. Avanza a baja velocidad. Frena a veinte metros de nuestro mangrullo.

Baja. Pantalón gris, camisa leñadora a cuadros marrones y amarillos, canoso, gruesos lentes, zapatillas deportivas, una bolsa de feria en la mano derecha. Camina hasta un sencillo edificio de tres pisos, con la llave en la otra mano. Antes de que la haga girar, salgo del auto, corro a zancadas, y le grito a sus espaldas: "¡Kutschmann!".

Salta como si hubiera pisado una serpiente.

-¿Quién es usted? ¡Yo no soy ese hombre! Me llamo Pedro Ricardo Olmo.

–Soy Alfredo Serra, periodista. Y usted es Walter Kutschmann. Ya es tarde para negarlo.

-¡Usted! ¡Usted es el hombre que destruyó mi vida con las notas que publicó!

–Según Simon Wiesenthal, usted destruyó muchas más. ¿Se acuerda de las colinas de Wulencka? ¿Se acuerda de que lo llamaban "el carnicero de Riga"? Hable…

-No puedo hablar. No quiero publicidad. Vuelva en marzo, cuando mis abogados ya hayan completado el alegato de mi defensa, y lo recibiré.

–Para mí, marzo es la eternidad.

-Si hablo, usted me entrega a mis asesinos. Pero de todas maneras, soy un hombre muerto…

Por fin, entre altivo y vencido, acepta el diálogo. Lentamente bajamos a la playa. Para entonces, la cámara de Alfieri lo ha capturado en más de veinte tomas: el fantasma tiene cara y cuerpo. La entrevista es previsible: preguntas directas, respuestas esquivas.

–¿Cómo entró al país? ¿Quién le dio el pasaporte? ¿Quién lo protege?

-Etcétera.

De pronto, aterida -desmintiendo a enero, la mañana es gélida-, al borde de la histeria, llega su mujer: "Dígale a los asesinos que vengan con dos balas. Una para mí y otra para él", dice, abrazándolo.


La mujer de Kutschmann, Gerlada de Olmo, interrumpió la entrevista de Serra en Miramar

Insisto.

–¿Niega sus crímenes, Kutschmann?

-Aquello era una guerra. Cumplí órdenes. Pero no tuve nada que ver con las cámaras de gas ni con las matanzas de judíos.

–Es curioso. Hace tres años, en Bolivia, Klaus Altmann, Barbie, me dijo lo mismo…

No quiso hablar más y remontó la playa hacia su departamento del tercer piso, fumando el enésimo cigarrillo, que prendía con un encendedor de plata.

Recordé aquello de los perros. Corrimos al hotel, pagamos, y en la ruta, a dedo, nos zambullimos en un ómnibus que iba a Mar del Plata. Era enero de 1975. Publicamos la entrevista, las fotos, el paradero, todas las señales. Pero recién… ¡en noviembre de 1985, en Florida, provincia de Buenos Aires, agentes de Interpol lo capturaron!

Empezó una larga serie de chicanas legales para impedir su extradición y su segura condena. Pero antes, la muerte cerró el capítulo. Su corazón claudicó el 30 de agosto de 1986 en el Hospital Fernández. La policía argentina, a pesar del grueso expediente de denuncia, jamás se dio por enterada.

En aquella tarde de verano, cuando sucedió la enigmática negociación, con un peso moneda nacional apenas era posible comprar tres caramelos.

jueves, 13 de abril de 2017

SGM: Hitler vivía drogado

Hitler fue inyectado rutinariamente con cocaína, metanfetamina y opiáceos
Por Eric Spitznagel - The New York Post
Hitler fue inyectado rutinariamente con cocaína, metanfetamina y opiáceos


Adolf Hitler es recibido por los partidarios en Nuremberg en 1933. Getty Images

Cuando pensamos en Adolf Hitler, tendemos a imaginarlo como el dictador furioso, que incita a la gente. Pero "Blitzed: Drogas en el Tercer Reich" pinta un cuadro muy diferente, uno de un adicto completo que apenas podía presentarse a reuniones militares sin sus inyecciones regulares de cocaína, metanfetamina y opiáceos. En una de las escenas más desgarradoras del libro, el autor Norman Ohler describe cómo "las venas de Hitler estaban tan destrozadas" a finales de 1944 que incluso su médico personal "difícilmente podía penetrarlas".

Cuando finalmente logró romper la piel, "en realidad hizo un crujido de ruido."


Algunas de las mejores historias se leen como escenas de una comedia de la película de la deshuesadora. Cuando Hitler visita su casa de montaña de vacaciones en Obersalzberg - "su nube congelada-cuco-tierra", escribe Ohler - él pasa su tiempo libre viendo cuervos y realizando "su uso de imitaciones de los sonidos producidos por las diferentes ametralladoras utilizadas en la Segunda Guerra Mundial . "Ohler deja que la escena visual se juega en tu cabeza y luego ofrece," Ya sea que lo hizo tan alto o no, no podemos decir. "

Hitler estaba lejos de ser el único adicto nazi. De acuerdo con Ohler, que estudió cientos de archivos federales alemanes, gran parte de la Alemania nazi - tanto soldados como civiles - estaba en lo alto de Pervitin, una forma de píldora de metanfetamina que prometió "integrar shirkers, malingerers, derrotistas y whiners". Por una fábrica de fármacos de Berlín, rápidamente atrapó con el público en general. Ayudó a las secretarias a escribir más rápido. Los bomberos lo usaron para sentirse más heroico, y las madres jóvenes tomaron las píldoras para protegerse de los azules bebés. Se convirtió, Ohler escribe, "tanto de un accesorio como una taza de café."

La droga pronto se notó por el ejército alemán, que ordenó 35 millones de dosis de Pervitin para los soldados que avanzaban en Francia en 1940.

Con efectos como fuertes sentimientos de invencibilidad y poder, y la capacidad de ir semanas sin dormir, ayudó a inspirar el "indomable espíritu de lucha aria" que a Hitler le gustaba presumir.

Entre el otoño de 1941 y la segunda mitad de 1944, Hitler apenas disfrutó de un día sobrio.
Esos efectos son la misma razón por la que Hitler fue personalmente atraído por Pervitin, entre otras drogas, pero sus dependencias de drogas no ocurrieron de la noche a la mañana. Comenzó en 1941 con inyecciones de esteroides y hormonas animales - tanto por ser vegetariano - para ayudar con su disminución de energía y problemas digestivos. Pero a medida que la guerra se tornaba más estresante y la victoria menos segura, necesitaba una patada más grande. Estaba perdiendo el carisma y la inquebrantable confianza en sí mismo que lo convertía en un líder tan poderoso.

El médico personal de Hitler, Theodor Morell, era un chiquillo extraño de hombre que llevaba un "uniforme de fantasía basado en sus propios diseños", parpadeaba en las direcciones equivocadas (sus párpados cerrados desde abajo) y estaba dispuesto a inyectar casi cualquier cosa Las venas de Hitler si el Fuhrer le sonreía.

Morell poco a poco comenzó a añadir ingredientes a sus inyecciones diarias - Hitler obtuvo su primer sabor de oxycodone antes de una gran reunión con Benito Mussolini - y Hitler eventualmente comenzó a depender de la "sensación (s) que correspondía tan perfectamente a su propia imagen de grandeza - Y esa realidad ya no se suministra ", escribe Ohler.


Hitler probó oxicodona por primera vez antes de una gran reunión con Benito Mussolini.Getty Images

Una de las historias más memorables de "Blitzed" no tiene nada que ver con las parcelas militares para la dominación del mundo. Es sólo otro romance sobre un hombre y una mujer y su entusiasmo compartido por los opiáceos. Eva Braun insistió en seguir a la droga de Hitler para droga, para estar "en la misma longitud de onda que su amante," que aparentemente condujo a una cierta intimidad unhinged. Después de regresar de "noches de citas" en Obersalzberg, Hitler rechazó los exámenes físicos de su médico para que no viera las "heridas en su cuerpo por el comportamiento sexual agresivo de Eva", escribe Ohler.


Eva Braun insistió en tomar las mismas drogas que Hitler, para estar "en la misma longitud de onda que su amante". Getty Images

A medida que pasaban los años, Hitler descendió más hacia sí mismo y su adicción, dice el libro.

"En su aislamiento, todo el placer y la energía recibidos previamente de la atención de una muchedumbre que animaba tenía que ser substituido por los productos químicos," Ohler escribe. "Entre el otoño de 1941, cuando empezó a recibir inyecciones de hormonas y esteroides, y la segunda mitad de 1944, Hitler apenas disfrutó de un día sobrio".

Al menos hasta que no tuvo otra opción. Aunque se cree ampliamente que Hitler sufría de la enfermedad de Parkinson durante los últimos días de su vida, Ohler especula que estaba sufriendo los síntomas de la abstinencia. Le guste o no, Hitler fue finalmente obligado a ir frío Turquía.

miércoles, 12 de abril de 2017

Guerra de Vietnam: Metanfetaminas en las tropas americanas

Las drogas que construyeron un super soldado
Durante la Guerra de Vietnam, el ejército de los Estados Unidos envió a sus soldados con velocidad, esteroides y analgésicos para ayudarles a manejar el combate extendido




LUKASZ KAMIENSKI | The Atlantic

Algunos historiadores llaman a Vietnam la "última guerra moderna", otros la "primera guerra posmoderna". De cualquier manera, era irregular: Vietnam no era una guerra convencional con las líneas de frente, el enemigo movilizando sus fuerzas para un ataque o un territorio para Ser conquistado y ocupado. En cambio, se trataba de un conflicto sin forma en el que los principios estratégicos y tácticos anteriores no se aplicaban. Los Vietcong luchaban de una manera inesperada, sorprendente y engañosa para negar las fortalezas de los estadounidenses y explotar sus debilidades, convirtiendo a la Guerra de Vietnam en el mejor ejemplo de guerra asimétrica del siglo XX.

El conflicto era distinto de otra manera también-con el tiempo, llegó a ser conocida como la primera "guerra farmacológica", llamada así porque el nivel de consumo de sustancias psicoactivas por el personal militar era sin precedentes en la historia de Estados Unidos. El filósofo británico Nick Land describió acertadamente la Guerra de Vietnam como "un punto decisivo de intersección entre la farmacología y la tecnología de la violencia".

Desde la Segunda Guerra Mundial, poca investigación había determinado si la anfetamina tuvo un impacto positivo en el desempeño de los soldados, pero el ejército estadounidense suministró rápidamente a sus tropas en Vietnam con rapidez. Las "píldoras Pep" se distribuían generalmente a los hombres que salían para misiones de reconocimiento de largo alcance y emboscadas. La instrucción estándar del ejército (20 miligramos de dextroanfetamina durante 48 horas de preparación para el combate) rara vez fue seguida; Las dosis de la anfetamina fueron publicadas, como un veterano lo puso, "como los caramelos," sin la atención dada a la dosis recomendada oa la frecuencia de la administración. En 1971, un informe del Comité Selecto de la Cámara sobre el Delito reveló que entre 1966 y 1969 las fuerzas armadas habían utilizado 225 millones de tabletas de estimulantes, en su mayoría Dexedrina (dextroanfetamina), un derivado de la anfetamina casi dos veces más fuerte que la Benzedrina usada en la segunda Guerra Mundial. El consumo anual de Dexedrine por persona fue de 21,1 pastillas en la armada, 17,5 en la fuerza aérea, y 13,8 en el ejército.

"Teníamos las mejores anfetaminas disponibles y eran suministradas por el gobierno de Estados Unidos", dijo Elton Manzione, miembro de un pelotón de reconocimiento de largo alcance (o Lurp). Recordó una descripción que había oído de un comando naval, quien dijo que las drogas "te daban una sensación de bravuconería y te mantenían despierta. Cada vista y sonido se intensificó. Soldados en unidades que se infiltraron en Laos para una misión de cuatro días recibieron un kit médico que contenía, entre otros artículos, 12 tabletas de Darvon (un analgésico suave), 24 comprimidos de Codeína (un analgésico opioide), y seis píldoras de Dexedrine. Antes de partir para una larga y exigente expedición, los miembros de las unidades especiales también recibieron inyecciones de esteroides.

La anfetamina, como muchos veteranos afirmó, aumentó la agresión, así como la alerta.
Las investigaciones han descubierto que el 3,2 por ciento de los soldados que llegaban a Vietnam eran pesados ​​usuarios de anfetaminas; Sin embargo, después de un año de despliegue, esta tasa subió a 5,2 por ciento. En resumen, la administración de estimulantes por parte de los militares contribuyó a la propagación de hábitos de drogas que a veces tuvo consecuencias trágicas, porque la anfetamina, como muchos veteranos afirmaban, aumentaba la agresión y la vigilancia. Algunos recordaron que cuando el efecto de la velocidad se desvaneció, estaban tan irritados que sentían como disparar a "niños en las calles".

Algunos historiadores llaman a Vietnam la "última guerra moderna", otros la "primera guerra posmoderna". De cualquier manera, era irregular: Vietnam no era una guerra convencional con las líneas de frente, el enemigo movilizando sus fuerzas para un ataque o un territorio para Ser conquistado y ocupado. En cambio, se trataba de un conflicto sin forma en el que los principios estratégicos y tácticos anteriores no se aplicaban. Los Vietcong luchaban de una manera inesperada, sorprendente y engañosa para negar las fortalezas de los estadounidenses y explotar sus debilidades, convirtiendo a la Guerra de Vietnam en el mejor ejemplo de guerra asimétrica del siglo XX.

El conflicto era distinto de otra manera también-con el tiempo, llegó a ser conocida como la primera "guerra farmacológica", llamada así porque el nivel de consumo de sustancias psicoactivas por el personal militar era sin precedentes en la historia de Estados Unidos. El filósofo británico Nick Land describió acertadamente la Guerra de Vietnam como "un punto decisivo de intersección entre la farmacología y la tecnología de la violencia".

Desde la Segunda Guerra Mundial, poca investigación había determinado si la anfetamina tuvo un impacto positivo en el desempeño de los soldados, pero el ejército estadounidense suministró rápidamente a sus tropas en Vietnam con rapidez. Las "píldoras Pep" se distribuían generalmente a los hombres que salían para misiones de reconocimiento de largo alcance y emboscadas. La instrucción estándar del ejército (20 miligramos de dextroanfetamina durante 48 horas de preparación para el combate) rara vez fue seguida; Las dosis de la anfetamina fueron publicadas, como un veterano lo puso, "como los caramelos," sin la atención dada a la dosis recomendada oa la frecuencia de la administración. En 1971, un informe del Comité Selecto de la Cámara sobre el Delito reveló que entre 1966 y 1969 las fuerzas armadas habían utilizado 225 millones de tabletas de estimulantes, en su mayoría Dexedrina (dextroanfetamina), un derivado de la anfetamina casi dos veces más fuerte que la Benzedrina usada en la segunda Guerra Mundial. El consumo anual de Dexedrine por persona fue de 21,1 pastillas en la armada, 17,5 en la fuerza aérea, y 13,8 en el ejército.

"Teníamos las mejores anfetaminas disponibles y eran suministradas por el gobierno de Estados Unidos", dijo Elton Manzione, miembro de un pelotón de reconocimiento de largo alcance (o Lurp). Recordó una descripción que había oído de un comando naval, quien dijo que las drogas "te daban una sensación de bravuconería y te mantenían despierta. Cada vista y sonido se intensificó. Soldados en unidades que se infiltraron en Laos para una misión de cuatro días recibieron un kit médico que contenía, entre otros artículos, 12 tabletas de Darvon (un analgésico suave), 24 comprimidos de Codeína (un analgésico opioide), y seis píldoras de Dexedrine. Antes de partir para una larga y exigente expedición, los miembros de las unidades especiales también recibieron inyecciones de esteroides.

La anfetamina, como muchos veteranos afirmaron, aumentaba la agresión, así como el estado de alerta.
Las investigaciones han descubierto que el 3,2 por ciento de los soldados que llegaban a Vietnam eran pesados ​​usuarios de anfetaminas; Sin embargo, después de un año de despliegue, esta tasa subía a 5,2 por ciento. En resumen, la administración de estimulantes por parte de los militares contribuyó a la propagación de hábitos de drogas que a veces tuvo consecuencias trágicas, porque la anfetamina, como muchos veteranos afirmaban, aumentaba la agresión y la vigilancia. Algunos recordaron que cuando el efecto de la velocidad se desvaneció, estaban tan irritados que sentían como disparar a "niños en las calles".

Las sustancias psicoactivas fueron emitidas no sólo para impulsar a los combatientes, sino también para reducir los efectos nocivos del combate en su psiquis. Con el fin de prevenir las interrupciones mentales de los soldados del estrés de combate, el Departamento de Defensa empleó sedantes y neurolépticos. En general, escribe David Grossman en su libro On Killing, Vietnam fue "la primera guerra en la que las fuerzas de la farmacología moderna fueron dirigidas a capacitar al soldado del campo de batalla". Por primera vez en la historia militar, la prescripción de fármacos antipsicóticos potentes como Clorpromazina, fabricado por GlaxoSmithKline bajo la marca Thorazine, se convirtió en rutina. El uso masivo de la psicofarmacología y el despliegue de un gran número de psiquiatras militares ayudan a explicar la tasa sin precedentes de trauma de combate registrada en tiempos de guerra: Mientras que la tasa de colapsos mentales entre soldados estadounidenses fue de 10 por ciento durante la Segunda Guerra Mundial (101 casos por 1.000 Tropas) y 4 por ciento en la Guerra de Corea (37 casos por 1.000 soldados), en Vietnam cayó a sólo el 1 por ciento (12 casos por cada mil soldados).

Este resultado, sin embargo, fue miope. Al limitarse a aliviar los síntomas de los soldados, los medicamentos antipsicóticos y los narcóticos trajeron alivio inmediato pero temporal. Los fármacos que se toman sin una psicoterapia adecuada sólo atenúan, suprimen o congelan los problemas que permanecen profundamente arraigados en la psique. Años más tarde, esos problemas pueden explotar inesperadamente con fuerza multiplicada.

Los intoxicantes no eliminan las causas del estrés.
Los intoxicantes no eliminaban las causas del estrés. En su lugar, observa Grossman, "lo que hace la insulina para un diabético: tratan los síntomas, pero la enfermedad sigue ahí". Esa es precisamente la razón por la cual, en comparación con las guerras anteriores, muy pocos soldados en Vietnam requerían evacuación médica debido al combate- Rupturas de estrés. De la misma manera, sin embargo, las fuerzas armadas contribuyeron al estallido sin precedentes de PTSD entre los veteranos en las secuelas del conflicto. Esto se debió, en gran medida, al uso imprudente de fármacos y fármacos. El número exacto de veteranos de Vietnam que sufrían de PTSD sigue siendo desconocido, pero las estimaciones oscilan entre 400.000 y 1,5 millones. Según el Estudio Nacional de Reajuste de Veteranos de Vietnam publicado en 1990, hasta 15.2 por ciento de los soldados que experimentaron el combate en el Sudeste Asiático sufrieron de PTSD.

En su libro Flashback, Penny Coleman cita a un psicólogo militar que dice que si se administran drogas mientras se sigue experimentando el estresor, arrestarán o sustituirán el desarrollo de mecanismos eficaces de afrontamiento, lo que resultará en un aumento del trauma a largo plazo de la estrés. Lo que sucedió en Vietnam es el equivalente moral de dar a un soldado un anestésico local para una herida de bala y luego enviarlo de nuevo al combate.

martes, 11 de abril de 2017

SGM: Desertores olvidados del Tercer Reich

Los desertores de la Segunda Guerra Mundial se disgustan cuando la exposición se centra en Alemania Oriental
Una exhibición de la justicia militar en Torgau ha atraído la indignación para dedicar más espacio a las víctimas de la dictadura comunista que el régimen nazi. Los desertores alemanes de la Segunda Guerra Mundial han sido a menudo las víctimas olvidadas de los nazis.
DW


Una exposición sobre la injusticia en las dictaduras alemanas está bajo fuego por sub-representar a las víctimas del sistema de justicia militar nazi a favor de las víctimas del régimen comunista alemán oriental.

La exposición se encuentra en un castillo de Torgau, al este de Alemania, donde el ejército alemán, llamado entonces Wehrmacht, trasladó su tribunal principal en 1943 y donde mantuvo la mayor prisión militar del país en Fort Zinna. Miles de desertores alemanes y otras víctimas fueron sentenciados, encarcelados y ejecutados allí durante la guerra, ya menudo llevaban décadas para que sus antecedentes penales fueran eliminados.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Torgau era casero a un tribunal militar soviético así como a los campos de prisioneros usados ​​por la policía secreta soviética hasta 1949, cuando fue asumido el control por la policía popular del este alemán.
Dos tercios del espacio de la exposición está dedicado a la opresión comunista de la posguerra, mientras que sólo un tercio cuenta la historia de la brutal justicia militar del régimen nazi.
De acuerdo con la sociedad alemana de las víctimas de la justicia militar nazi, eso significa que la exposición no sólo omite aspectos importantes de la historia, sino que también renega de un acuerdo hecho con la fundación conmemorativa estatal de Sajonia, que prometió que la exposición se centrará en el período nazi , Y viola la política del gobierno federal para recordar a esas víctimas.

Distorsión de la historia

"La judicatura militar nazi dictó 30.000 sentencias de muerte durante la Segunda Guerra Mundial, de las cuales más de 20.000 fueron llevadas a cabo", dijo Rolf Surmann de la sociedad de víctimas de la justicia militar de la Nación. "Era un poder judicial excepcionalmente cruel, pero algunas partes de la exposición no se presentan, como los retratos de los ciudadanos luxemburgueses que fueron reclutados a la Wehrmacht, se negaron a servir y fueron fusilados en Torgau".
La injusticia continuó después de la guerra. Unos cuantos libros de historia han sido escritos sobre cómo la judicatura de la posguerra, tanto en Alemania Oriental como en Alemania Occidental, falló en perseguir crímenes del Holocausto y protegió a ex jueces nazis que habían perseguido a opositores al régimen nazi. Todo este aspecto de la historia, dijo Surmann, también ha sido borrado de la exposición.
En 2004, las organizaciones que representaban a las víctimas del régimen nazi (incluido el Consejo Central de Judíos en Alemania) retiraron su cooperación con Sajonia por razones de estado Leyes que conmemoraban en pie de igualdad a todas las víctimas de las dictaduras alemanas.
Esto fue resuelto con un acuerdo en 2011, pero la asociación dice que la nueva exposición muestra que la fundación de Sajonia no está logrando mantener su fin del acuerdo. "El concepto nunca fue realizado, ese es el problema básico", dijo Surmann a DW.
"Esto es inaceptable - tememos que cuando se presente una exposición adecuada, ninguna de las víctimas que representamos siga viva", dijo Surmann.


Jan Korte condenó al gobierno alemán por permitir a Sajonia determinar cómo se enmarcó la exposición

Desertores de la Wehrmacht

Los desertores de la Segunda Guerra Mundial de Alemania han enfrentado tradicionalmente prejuicios significativos entre las víctimas de Adolf Hitler. "Las víctimas de la judicatura militar nazi han tenido dificultades a menudo en toda Alemania, no sólo en Sajonia", dijo Jost Rebentisch, director de la asociación nacional para todas las víctimas del nacionalsocialismo. "Su rehabilitación es una historia muy triste, que duró hasta finales de los 90, e incluso entonces sólo se encontró con una resistencia considerable.Para muchos en los círculos conservadores, los desertores de la Wehrmacht siguen siendo traidores. ver."
"Es justo e importante que el concepto conmemorativo del gobierno alemán vea a Torgau como central para recordar a este grupo de víctimas", dijo Rebentisch a DW. El hecho de que esto no se haya hecho realmente es triste, a menudo Torgau está asociado con el tribunal militar nazi, por lo que el monumento allí tiene que centrarse en eso ".
Algunos políticos alemanes, por su parte, han criticado al gobierno por permitir que Sajonia se salga con su propia política conmemorativa y el suministro de fondos federales sin exigir ningún cambio en la exposición. "El hecho de que en el centro de la justicia militar nacionalsocialista todavía no hay una exposición digna sobre la función de la justicia militar de la NN, sus víctimas y la lucha de sus víctimas por la rehabilitación después del final de la Segunda Guerra Mundial es escandalosa", dijo Jan Korte, diputado líder parlamentario del partido de izquierda.
"El gobierno federal podría haber utilizado sus muchas posibilidades de control dentro de la fundación de memoria de Sajonia años atrás", dijo Korte a DW en un correo electrónico. "A través de su inactividad, el gobierno está protegiendo la escandalosa posición de la fundación hacia las víctimas de la justicia militar de la N".

lunes, 10 de abril de 2017

Araucanos viven estafando en la Patagonia

Novedades mapuches en la Patagonia
Aquí no hay nadie originario, no hay otra bandera que la de Belgrano y, desde Roca en adelante, nadie cobra peaje ni exige tributos salvo la propia nación
Por Rolando Hanglin | Infobae




El empresario hotelero Gustavo Fernández Capiet envió una carta pública al secretario de Turismo local, Esteban Bosch, y al intendente del Parque Nacional Lanín, Horacio Peloso, con algunas reflexiones sobre el creciente problema mapuche. Sostiene que ha llegado la hora de poner límites.

"Esta comunidad originaria quiere tomar cada vez más espacio público para uso propio al amparo de supuestos derechos ancestrales, que en lo personal creo que corresponderían a los tehuelches". "En esta cultura parece que no valen el trabajo y el esfuerzo, aunque hay excepciones. Tienen miles de hectáreas, y no producen más que lo mínimo. Pero en verdad podrían ser proveedores de determinadas frutas y hortalizas de toda la provincia, y sus derivados con valor agregado como dulces, conservas, salsas, etcétera. Ganadería ovina y bovina: podrían producir mucha carne y derivados como leches y quesos. De turismo, ni hablar: sea con cabalgatas, servicios de gastronomía típica, trekking, camping, cultura, guías reconocidos de montaña, etcétera, pero pensando en dar servicio y no en sacar plata por sólo por sus derechos ancestrales".

"Cobran por entrar a la islita, no por algún servicio sino solo por 'pisar su propiedad' cuando la islita y sus playas son un espacio público". "Cobran acceso al Parque Lanín gracias al comanejo, o mejor dicho al des-manejo, y no sólo en el muelle, afectando a una excursión emblemática del destino, sino que lo hacen al llegar a la villa, que se supone que sería un barrio abierto, al que se llega por un camino público y no propiedad de ellos, mantenido por la provincia y no por ellos".

"Cobran por entrar a la cascada de Quila Quina, donde parece que no hay franja de ribera. Si fueran estancieros, los acusarían de violar la Constitución y como mil leyes, por terratenientes y usurpadores del espacio público. Nótese que el acceso a la cascada nunca se aleja de los 15 metros del río, pero no reparan la baranda. Hemos tenido víctimas fatales allí, ya que ninguno acompaña a los visitantes ni por prevención ni para explicar nada, ni siquiera para tener limpio el lugar. Que generalmente es una mugre, como el puesto que tienen a la entrada. Lo sé porque paso y lo veo regularmente".

"Uno va al mirador Arrayán y te roban ahí arriba mismo. Todos saben quiénes son. Desde nuestro hotel no recomendamos más ir allí, pero sí a la casa de té. El Mirador del Centenario, por falta de mantenimiento y de acción nuestra, está cerrado e inaccesible".

"Si se intenta organizar una carrera que pase por 'su territorio' y no les pagás a ellos, no se hace, y siempre se exceden en el cobro, pero Parques los cobija, porque si no les llevás el pago de ellos, no te autorizan la carrera".

"¿Querés madera? Ellos te la venden: la marcan como leña y la venden como madera. Pregunten a varios de los comerciantes que les compran… después hacen un escándalo en Villa la Angostura, por 50 lengas que tiraron para un circuito de cross, y que entiendo que fueron reemplazadas por muchas más que se plantaron. Allí se hicieron tres carreras en tres años, no se corre todos los domingos, y metieron en la villa 15 mil, 20 mil y 28 mil espectadores, y fue elegido dos veces el mejor de todos los circuitos del campeonato. Como yo estaba allí, aseguro que, de toda la gastronomía en oferta, la mitad era 'legal' y la otra mitad era de ellos a través de clubes, cooperadoras y demás. Los vi: serían unos cien trabajando y diez, quince protestando por la deforestación. En Manzano Brujo, en cualquier momento empiezan a poner obstáculos peores".

"Cobran un canon por la concesión de Chapelco. Sin embargo, en su momento se opusieron a la construcción de suficiente reservorio de agua para los cañones, crearon un negocio de dudosa legitimidad en la base y, ante cualquier reclamo, apelan al corte de ruta como medida de extorsión, perjudicando a turistas que nada tienen que ver con la problemática".

"Les dieron el espacio en la plaza para que pusieran la bandera como si estuviéramos en otro país. En el fondo, es lo que persiguen. Ya lo han proclamado".

Algunas aclaraciones históricas sobre el asunto. En toda la correspondencia de Calfucurá, desde 1833, no se habla jamás de mapuches. Se habla de "chilenos". Son los araucanos que cruzaron la Cordillera de los Andes desde la Capitanía General de Chile, formando al principio dos grupos aislados: los vorogas (de Vorohué, Chile) y los ranqueles o ranculches.

En 1831, Calfucurá cruza la Cordillera y pasa a degüello a los jefes vorogas Alon, Rondeado, Meilín y otros. La población se incorpora aterrorizada a las huestes del chileno y lo mismo van haciendo los pobladores tehuelches de la Pampa, Córdoba, Mendoza, Patagonia, Buenos Aires, San Luis. Ellos sí eran aborígenes argentinos y han sufrido infinidad de abusos a manos de los conquistadores españoles y, después de 1810, de los argentinos. Mientras tanto, fueron absorbidos por los jefes chilenos. Predominó la magnífica y expresiva lengua araucana. Ya no quedan en nuestro país tehuelche-parlantes. Uno de los últimos fue el antropólogo argentino Rodolfo Casamiquela, que ha explicado muy bien la diferencia (hoy convenientemente confundida) entre tehuelches argentinos y araucanos chilenos. Estos últimos abandonaron sus rucas de piedra y adoptaron el toldo o paravientos de cuero, propio de los tehuelches nómades. Del hombre blanco tomaron el caballo, la vaca (elemento de comercio) y las mujeres, que raptaban en gran cantidad. Por eso los que hoy se presentan como aborígenes tienen generalmente la piel y los ojos claros. Son descendientes de caciques.

Es cierto que en las "raciones" que repartían los gobiernos de Juan Manuel de Rosas, Justo José de Urquiza y otros (para frenar los malones en una vergonzosa extorsión) abundaban el aguardiente, las botas, los aperos, el tabaco, la yerba, el vino, los acordeones, los ponchos ingleses, los pañuelos, la harina, el azúcar. ¡De todo menos una pala o un arado!

Aquellos hombres de Calfucurá no eran argentinos y mucho menos originarios. Sus descendientes sí lo son, igual que los descendientes de genoveses, asturianos o bearneses. Ciudadanos argentinos. Aquí no hay nadie originario, no hay otra bandera que la de Belgrano y, desde Roca en adelante, nadie cobra peaje ni exige tributos salvo la propia nación.

Cabe resaltar que el año 1810 es primordial: la lucha entre chilenos y realistas contó con la participación de los araucanos, casi siempre a favor de los españoles porque España había tenido que reconocerles un territorio propio, entre los ríos Maule y Bío-Bío, hecho único en la historia de los imperios. Por lo tanto, al caducar el dominio español, los araucanos chilenos buscaron en La Pampa, San Luis, Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, un vasto territorio donde se podía cazar (vacas ajenas) y cautivar lindas mujeres rubias, también ajenas.

El autor de este artículo es partidario de que se mantenga impoluta y sin manchas la estatua del gran presidente argentino Julio Roca, y también de que se enseñe el lenguaje mapudungún en las escuelas de Pampa y Patagonia, se celebre el Año Nuevo Pampa el 24 de junio y se estudie la vida de los grandes caciques en nuestra escuela, incluyendo a Pincén, Catriel, Calfucurá y su hijo también chileno Namuncurá. Porque todos ellos contribuyeron a formar nuestra nación en tiempos salvajes, tanto como Juan Lavalle y Manuel Dorrego. Son parte entrañable de la historia.