martes, 23 de mayo de 2017

G6D: 50 años de la victoria israelí

Seis días de guerra, 50 años de ocupación
Israel sigue ocupando tierras palestinas 50 años después de su guerra de seis días
Israel se ha vuelto poderoso y rico, pero no ha encontrado la paz con los palestinos-ni con sí mismo, dice Anton La Guardia

The Economist



EN EL PRINCIPIO destruyeron la fuerza aérea de Egipto en el suelo y derribaron los aviones de Jordania, Irak y Siria. Eso fue el lunes. Luego rompieron las masivas defensas de Egipto en el Sinaí. Eso fue el martes. Luego, tomaron la antigua ciudad de Jerusalén y oraron. Eso fue miércoles. Luego llegaron al Canal de Suez. Eso fue jueves. Ascendieron los Altos del Golán. Eso fue viernes. Luego tomaron los picos que daban a la llanura de Damasco. Por la noche, el mundo declaró un alto el fuego. Eso fue sábado. Y el séptimo día descansaron los soldados de Israel.

En sólo seis días de lucha en junio de 1967, Israel creó un nuevo Oriente Medio. Tan rápida y repentina fue su victoria sobre los ejércitos árabes circundantes que algunos vieron la mano de Dios. Muchos habían temido otro Holocausto. En cambio, Israel se convirtió en el mayor poder de la región. El himno de Naomi Shemer, "Jerusalén de Oro", adquirió nuevas líneas después de la guerra: "Hemos regresado a las cisternas / Al mercado y al mercado / Un shofar llama al Monte del Templo en el Viejo Ciudad."
Este es un año de grandes aniversarios en Israel: 120 años desde el Primer Congreso Sionista en Basilea; 100 años desde que la Declaración Balfour prometió a los judíos un hogar nacional; Y 70 años desde que la ONU propuso dividir Palestina en un estado judío y un estado árabe. Pero la conmemoración del medio siglo desde la guerra de seis días será la más intensa.

Este informe especial examinará el legado de ese conflicto. Los territorios que Israel capturó son el tema definitorio de su política y sus relaciones con el mundo; También están en el corazón de los sueños palestinos de la independencia. La guerra de seis días fue la última victoria militar absoluta para Israel y el inicio de una transición de las guerras existenciales contra los Estados árabes, que siempre ganó, para enervar las campañas contra las milicias no estatales que nunca podría borrar. La amenaza de invasión a través de sus fronteras ha desaparecido, pero la violencia dentro de ellos es incesante.

En 1967 las armas occidentales golpearon decisivamente a los soviéticos. Mientras Estados Unidos se alía firmemente con Israel, las divisiones de la guerra fría superaron el conflicto árabe-israelí. Y cuando Charles de Gaulle cambió de lado para alinear a Francia con los árabes en 1968, prohibiendo las ventas de armas a Israel (especialmente de los jets Mirage), sin querer sentó las bases para la floreciente industria de alta tecnología de Israel. Hoy en día es Francia quien compra aviones no tripulados desde Israel.

El asediado refugio de los judíos se convirtió en un mini-imperio, gobernando a millones de palestinos. Fue, en muchos aspectos, una conquista improvisada, "El Imperio Accidental" (el título de un libro de Gershom Gorenberg), pero que ha sufrido. La guerra despertó el irredentismo palestino y el fanatismo israelí, y añadió el intratable poder de la religión a las fuerzas del nacionalismo. El muro que dividió Jerusalén se ha ido, pero Israel ha erigido muchas más barreras que atomizan a la sociedad palestina. Los israelíes se han enriquecido, lo que hace que la miseria de los palestinos sea aún más inquietante. Al unir la antigua tierra de Israel, la victoria ha dividido al pueblo de Israel y ha dilapidado su democracia.




Casamiento a la fuerza

Ese embriagador día de junio de 1967, cuando Levi Eshkol, entonces primer ministro de Israel, escuchó noticias de la captura de Jerusalén, dijo a los colegas del partido: "Nos han dado una buena dote, pero viene con una novia que no nos gusta. Sus palabras resultaron más prescientes de lo que él imaginaba.

Los viejos soldados israelíes todavía cuentan sus historias de la guerra día a día, colina por cuesta. Reuven Gal era comandante de pelotón en la Brigada de Jerusalén, una unidad de reservistas de la ciudad que lucharon al alcance de sus hogares. Después de una batalla para controlar la sede de la ONU el día anterior, el Sr. Gal recuerda avanzar al amanecer del 7 de junio hacia las trincheras jordanas en la colina de Jebel Abu Ghneim. Para su alivio la posición había sido abandonada. Mientras sus hombres descansaban, oyó la señal de radio de Motta Gur, comandante de los paracaidistas que habían entrado en la ciudad amurallada: "Har habayit beyadeinu" (el Monte del Templo está en nuestras manos). A su alrededor, soldados endurecidos lloraban ante la noticia.
Después de la guerra, los israelíes amaban caminar en las antiguas colinas, redescubriendo Hebrón, Elí, Shiloh y más; Para el Sr. Gal, los judíos "se emborracharon" con euforia al tomar las tierras de su ascendencia bíblica. Y él pensó que después de tal derrota los árabes tendrían que demandar para la paz. Se rompe en una canción de la época: "Mañana, cuando el ejército quitarse sus uniformes / Todo esto vendrá mañana, si no hoy / Y si no mañana, entonces al día siguiente."

Pero la paz no llegó. Cada generación de israelíes debe todavía ponerse el uniforme y prepararse para luchar. El Sr. Gal se convirtió en el principal psicólogo del ejército y más tarde en un alto funcionario de seguridad nacional. "Poco sabemos lo que esta victoria militar traería", reflexiona. "Las celebraciones fueron el comienzo de la tragedia de la ocupación. Ha tenido un tremendo impacto en nuestra moralidad, democracia, las almas de nuestros hijos y la pureza de las armas [la moralidad del uso de la fuerza] ".

Los palestinos, por su parte, hablan de su consternación de cómo las tropas jordanas abandonaron la Ciudad Vieja de Jerusalén con apenas una pelea y de su sorpresa al descubrir que los vehículos blindados que rumbo a la ciudad no eran refuerzos iraquíes sino israelíes. En el borde del barrio judío de la ciudad amurallada, Abu Munir al-Mughrabi vive en un pequeño apartamento de un dormitorio que es un museo provisional a la pérdida de la Jerusalén árabe. En su pared de fotos de la ciudad, uno lo muestra como un joven de 25 años con un traje, de pie en medio de los escombros de su barrio, el Barrio de Mughrabi. Fue demolido por Israel inmediatamente después de la captura de la Ciudad Vieja, convirtiendo el callejón frente al Muro Occidental, el lugar más importante de la oración judía, en la amplia plaza que es hoy. Él levanta su mapa dibujado a mano de los edificios desaparecidos y una lista de las 138 familias que fueron despejadas.




Abu Munir había estado en Ammán cuando estalló la guerra. Se deslizó de nuevo a través de la frontera para llegar a Jerusalén justo cuando su casa estaba siendo derribada. Durante un tiempo contrabandeó gente de y hacia Jordania. También contrabandeó armas para Fatah, luego un movimiento militante ascendente, y pasó tiempo en la cárcel.

Su historia ilustra un cambio de mentalidad por parte de los palestinos. En la guerra de 1947-48, cuando Israel fue establecido, los palestinos huyeron o fueron expulsados ​​en masa. Cientos de pueblos fueron destruidos. Por el contrario, en 1967 la mayoría se quedó. "Tuvimos suerte de que fuimos derrotados tan rápido y tan masivamente", dice Ali Jarbawi, ahora profesor de ciencias políticas en Birzeit, una universidad palestina en Cisjordania. "Israel no tuvo tiempo de echarnos."

También hubo algunos beneficios inesperados: los palestinos de la Ribera Occidental, que habían sido anexados por Jordania, renovaron los lazos con los palestinos de Haifa y Jaffa, que habían formado parte de Israel después de 1948; Y de Gaza, que había sido ocupada por Egipto. "El sentimiento nacional palestino resurgió debido a la ocupación", dice Jarbawi.

Ese sentimiento estalló con la primera intifada palestina en 1987. Hasta entonces los palestinos bajo el dominio israelí habían permanecido en su mayoría plácidos, mientras que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), dedicada a la expulsión de Israel por la fuerza, llevó a cabo Ataques transfronterizos desde el extranjero. La lucha armada fue, en su mayor parte, un fracaso. La OLP perdió una guerra civil contra el rey Hussein de Jordania en 1970; Emprendió una campaña de terrorismo internacional, incluida la masacre de atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich de 1972; Ayudó a precipitar la guerra civil en el Líbano en 1975; Y fue desalojado a Túnez después de la invasión de Israel de 1982.

Por el contrario, la intifada estuvo marcada principalmente por enfrentamientos de lanzamiento de piedras. Desechó la ilusión de que Israel podría mantener los territorios ocupados a un costo pequeño. Los acuerdos de Oslo de 1993 establecieron una Autoridad Palestina autónoma bajo la dirección de Yasser Arafat, el líder de la OLP, que regresó triunfalmente en julio de 1994. Los extremistas de ambos bandos se propusieron destruir el trato con una violencia sin precedentes. Un colono judío mató a 29 palestinos en oración en Hebrón en 1994. Hamas y la Yihad Islámica, ambas facciones islamistas, se embarcaron en una campaña de atentados suicidas. En 1995 un judío de la derecha asesinó al primer ministro, Yitzhak Rabin.

La segunda intifada, precipitada por el fracaso de las conversaciones de paz en Camp David en 2000, involucró armas y bombas. Arafat a menudo parecía tolerar, o incluso alentar, a los militantes. Los israelíes retiraron unilateralmente del Líbano en 2000 y de Gaza en 2005 (después de la muerte de Arafat), y tampoco trajeron paz: Israel luchó contra Hamas y Hizbullah (una milicia libanesa chiíta), que dispararon numerosos cohetes contra Israel.
Las décadas del "proceso de paz" trajeron mucho proceso y poca paz. Para los israelíes, tierra para la paz se convirtió en tierra para los suicidas-bombas y cohetes
Las décadas del "proceso de paz" trajeron mucho proceso y poca paz. Para los israelíes, la tierra para la paz se convirtió en tierra para los suicidas-bombas y cohetes. "La mayoría de la gente siente que la ocupación ya no es nuestra culpa", dice Yossi Klein Halevi del Shalom Hartman Institute, un grupo de expertos. "Salí de la primera intifada como votante laborista. Pero la segunda intifada me movió hacia la derecha ".
Para la mayoría de los palestinos, el acuerdo de Oslo trajo una ocupación peor: más derramamiento de sangre, división interna, pérdida de tierras para los colonos y fragmentación territorial. Los palestinos en estos días viven como refugiados en el mundo árabe; En una prisión abierta en la Franja de Gaza dirigida por Hamas; En un mosaico de enclaves autónomos aislados en Cisjordania dirigidos por la facción nacionalista Fatah; Como "residentes" descuidados de Israel en Jerusalén; Y como ciudadanos de segunda clase que luchan por la igualdad en las fronteras de Israel antes de 1967.

El caos en Oriente Medio desde los levantamientos árabes de 2011 ha endurecido la convicción de Israel de que es demasiado arriesgado abandonar más tierras: ¿qué pasa si Hamas o el Estado Islámico (IS) se apoderan de las colinas de Cisjordania con vistas a las zonas más pobladas de Israel? Israel estuvo cerca de regresar los Altos del Golán en conversaciones de paz con Siria. Ahora que las milicias como Hizbullah, al-Qaeda e IS se han implantado en la frontera, muchos israelíes están agradecidos porque las negociaciones fracasaron. Por su parte, los palestinos sienten que su causa ha sido abandonada por los árabes que en otro tiempo lo tuvieron.

Los encuestadores dicen que la oposición a la idea de paz basada en la creación de un estado palestino junto a Israel es más fuerte entre los jóvenes de ambos lados, los de 18 a 24 años. Sus padres pudieron haber conocido una época sin barreras internas y relaciones cordiales, aunque desiguales, entre árabes y judíos. Hoy en día la mayoría de los jóvenes israelíes y palestinos tienen poco contacto.

La vida en Israel, segura detrás de la pared de seguridad y la mental que dice que "no hay socio para la paz", es más cómoda de lo que ha sido durante la mayor parte de la corta vida del país. La seguridad ha mejorado, por ahora. La economía está en auge. Y a medida que su política se vuelve más chauvinista, su sociedad se abre de otras maneras. Los ciudadanos árabes de Israel, que vivieron bajo la ley marcial hasta 1966, se están integrando cada vez más económicamente. En Jerusalén, algunos judíos y árabes se desafían en el backgammon y bailan el dabke palestino. La música israelí está redescubriendo los ritmos y tonos del Oriente. El ejército da la bienvenida a mujeres y gays, a pesar de las objeciones de algunos rabinos. Los viejos conflictos sobre la observancia del sábado son, en su mayor parte, cosa del pasado. Incluso en Jerusalén, han surgido islas de secularismo.
Visita las playas o los pulsantes bares de Tel Aviv, comiendo gambas tailandesas no kosher, discutiendo el último algoritmo y viendo la hermosa juventud a la deriva, y te imaginas en California. Cincuenta años después de 1967, se ha vuelto demasiado fácil para Israel olvidar que, a un corto trayecto en coche, la ocupación de los palestinos se ha vuelto casi permanente.

lunes, 22 de mayo de 2017

Uruguay: La masacre de Salsipuedes

Salsipuedes, una traición y una masacre 
Historias de la Historia

Venado, el cacique charrúa, le tendió amistosamente al general Rivera el cuchillo que éste le había pedido para picar su tabaco. Sin embargo, el militar reaccionó inesperadamente; se echó hacia atrás, fingiendo sorpresa, y en el mismo movimiento desenfundó su revólver y le disparó. Esa fue la señal que el resto de sus tropas, unos mil doscientos hombres, estaba aguardando para comenzar el ataque sobre los poco más de cuatrocientos indígenas charrúas –entre hombres, mujeres y niños– que se habían reunido en las riberas del arroyo Salsipuedes, era el 11 de abril de 1831.


Fructuoso Rivera
El General Fructuoso Rivera, primer presidente electo de la novel República Oriental del Uruguay, llevaba algunos meses planeando en secreto esa acción militar. Impulsado y presionado por los hacendados y terratenientes del noroeste del territorio, que denunciaban la presencia de los grupos seminómadas de indígenas en “sus” campos, Rivera decidió, a principios de 1831, poner punto final al “problema charrúa”. Y la suya sería una solución drástica y definitiva.

– Mirá, Don Frutos… ¡Tus soldados matando amigos!
A poco de comenzada la operación, otro de los caciques charrúas llamado Vaimaca Pirú, le increpó así a su viejo conocido, el General, por el inesperado ataque que su gente estaba sufriendo.

Aprovechándose de la larga relación de camaradería y respeto que mantenía con la nación charrúa, alimentada por cientos de campamentos y tolderías compartidos durante las luchas revolucionarias, Rivera convocó a todos los caciques charrúas para incorporarse a una nueva campaña militar que supuestamente comandaría contra el sur de Brasil, con el objetivo de recuperar ganado y repartirlo posteriormente entre quienes participaran de la expedición. Confiados, los caciques acudieron a su llamada, llevando consigo a sus guerreros, sus mujeres y sus niños, tal como era su costumbre, bien conocida por Rivera. En resumen, la nación charrúa entera respondía a la llamada de su viejo amigo, Don Frutos. El general Rivera, gran conocedor de la zona (baqueano), escogió el lugar de la emboscada con sumo cuidado. Sacó a los charrúas de la región de sierras y montes en las que se habían establecido y los citó en un lugar llano, que no ofrecía escondites naturales donde pudieran guarecerse. Así, recibió y agasajó a los charrúas en ese lugar con abundante comida y bebida, y dio la señal de atacar cuando estaban completamente desprevenidos.

Después de agotados todos los recursos de prudencia y humanidad, para atraer a la obediencia y a la vida tranquila y regular a las indómitas tribus charrúas […] Se decidió poner en ejecución el único medio que ya restaba, de sujetarlos por la fuerza […] Fueron en consecuencia atacados y destruidos, quedando en el campo más de 40 cadáveres enemigos y el resto con 300 y más almas en poder de la división de operaciones.
Ese fue el comunicado oficial que el presidente Rivera envió al presidente del Senado al día siguiente de la matanza. Sin embargo, las cifras reales fueron otras; entre los charrúas muertos en el lugar de la emboscada, los que lograron escapar y fueron asesinados durante los meses siguientes, y los que murieron tras ser hechos prisioneros durante la larga marcha de más de 400 kilómetros a pie hasta Montevideo… más de la mitad de la nación charrúa fue aniquilada como consecuencia de la acción militar de Rivera en Salsipuedes.

Sólo unos pocos lograron escapar y perderse en los campos, evitando la muerte y la captura. Los que llegaron a Montevideo fueron repartidos entre los habitantes de la capital como servidumbre, desmembrando las familias charrúas según la conveniencia de sus nuevos “amos”, perdieron rápidamente su identidad cultural, sus tradiciones y su forma de vida. Por lo tanto, la solución final ideada por el general Fructuoso Rivera para el “problema charrúa” fue realmente efectiva. En 1833, el viejo cacique Vaimaca Pirú, su curandero Senaqué, el guerrero Tacuabé y la india Guyunusa fueron vendidos a un empresario francés que los embarcó rumbo a París para exhibirlos como objetos exóticos. Los cuatro son conocidos como Los Últimos Charrúas.



Durante más de 150 años, la historiografía oficial del Uruguay sostuvo que la etnia charrúa se había extinguido completamente. Sin embargo, en la década de 1990 se comenzaron a realizar estudios históricos y genéticos que comprobaron que un gran número de personas, sobre todo en las zonas Norte y Noreste del Uruguay y en las zonas limítrofes de Brasil y de Argentina, tienen ancestros charrúas en su árbol genealógico. Hoy en día, el 11 de abril es celebrado en Uruguay como el Día de la Nación Charrúa y se organiza una cabalgata hasta el lugar de la matanza donde se realiza un homenaje en honor a los caídos.

Colaboración de Pablo Petrides

domingo, 21 de mayo de 2017

SGM: Operación Nordwind - Parte 1

Operación Nordwind 1945: 
La última ofensiva occidental de Hitler

Parte 1



Orígenes de la batalla

Avance del 6to Grupo de Ejército hacia el Rin, 14 de Noviembre a 16 de Diciembre, 1944


En las últimas horas de la víspera del Año Nuevo de 1944, la Wehrmacht lanzó la Operación Nordwind, la última ofensiva alemana de la Segunda Guerra Mundial en el oeste. Fue un intento de explotar los trastornos causados por la ofensiva más al norte de las Ardenas en Bélgica. Cuando Tercer Ejército de Patton desplazó dos de sus cuerpos para aliviar Bastogne, el vecino Séptimo Ejército de los EE.UU. se vio obligado a ampliar su frente de batalla. Esto presenta la Wehrmacht con una rara oportunidad para masificar sus fuerzas contra las debilitadas defensas de los aliados. En juego estaba Alsacia, una región fronteriza que había sido una manzana de la discordia entre Francia y Alemania durante el siglo pasado. Tomado de Francia por Alemania a raíz de la guerra franco-prusiana de 1870, regresó a Francia después de la Primera Guerra Mundial en 1918, sólo para ser retomado por Alemania después de 1940 la derrota de Francia.
El destino de Alsacia no era de particular interés para Eisenhower y las fuerzas anglo-estadounidenses en el noroeste de Europa, y los planes iniciales eran simplemente retirar el Séptimo Ejército de los EE.UU. a posiciones más defendibles en los Vosgos hasta que el concurso de las Ardenas más importante fue reiterada. Sin embargo, la pérdida de la capital alsaciana de Estrasburgo era completamente inaceptable para De Gaulle y las fuerzas francesas libres, dando lugar a una tormenta política que obligó a un replanteamiento de los planes aliados para hacer frente a los ataques alemanes. Hitler vio Alsacia como el último recordatorio tangible de la gran victoria de Alemania en 1940 y Estrasburgo era el símbolo del control alemán en la orilla oeste del Rin, que insistió en que la ciudad se repetirá. El fracaso de la ofensiva de las Ardenas convenció a Hitler de que algunos nueva táctica tuvo que emplearse al tratar con los aliados. En lugar de una gran única ofensiva, Hitler decidió poner en marcha una serie de pequeñas ofensivas secuenciales. Como resultado, algunos comandantes alemanes llamaron a la campaña de Alsacia como "ofensivas Sylwester" siguiendo el nombre de los centro-europeos para las celebraciones del Año Nuevo.
La primera ofensiva Nordwind emanó de la ciudad fronteriza fortificada de Bitche, pero avanzó poco enfrentando una rígida resistencia de las fuerzas americanas. El grito de batalla de las unidades de EE.UU. se convirtió en "¡No hay Ardenas en Bitche!" se quitó el Rin cerca de la zona de Estrasburgo para reforzar el sector de Bitche, proporcionando a los comandantes locales alemanes con una nueva oportunidad temporal. Una operación de cruce apresurado del río se representó en Gambsheim y la cabeza de puente se amplió gradualmente frente a una oposición estadounidense débil. En vista del fracaso de la ofensiva inicial Nordwind alrededor de Bitche, Hitler cambió el enfoque de la operación de Alsacia más al este hacia Hagenau, tratando de unir las dos fuerzas de ataque y empujando al Ejército de los EE.UU. fuera de la Renania. Esto condujo a una serie de batallas de tanques muy violentas a mediados de enero en torno a los pueblos de Hatten-Rittershoffen y Herrlisheim, que agotó los dos lados. Un experimentado comandante alemán de Panzer más tarde llamó a estos batallas de invierno las más feroces que nunca se lucharon en el frente occidental.
Cuando el Ejército Rojo lanzó su largamente retrasada ofensiva en el centro de Alemania el 14 de enero, las posibilidades de nuevas ofensivas de la Wehrmacht en Alsacia llegaron a su fin. las unidades Panzer fueron trasladados al Frente Oriental, y unidades de infantería alemanas comenzaron a establecer posiciones defensivas. Con la Wehrmacht agotada y debilitada, fue el turno aliados para la acción. Un bolsillo grande de las tropas alemanas fue atrapado en la orilla oeste del Rin, cerca de Colmar, y Eisenhower insistió en que el bolsillo de Colmar fuese erradicada. El 1ere Armée no tenía la fuerza para hacerlo rápidamente, así que a finales de enero, de otras divisiones estadounidenses fueron trasladados en Alsacia desde el frente Ardenas. En dos semanas de enfrentamientos invierno feroz, el ejército alemán XIX fue derrotado y sus sobrevivientes se retiraron sobre el Rhin.
La campaña de enero 1945 de Alsacia fatalmente dañó a un ejército de campaña alemán y debilitó a un segundo. Esto se convirtió sorprendentemente claro en marzo de 1945, cuando la campaña de blitzkrieg del Ejército de los EE.UU. aplastó al Heeresgruppe G (Grupo de Ejércitos G) en el Sarre-Palatinado, más tarde conocido como la "Carrera de ratas del Rin." La obliteración de la Wehrmacht agotó los ejércitos del sur y fue la causa fundamental del avance espectacular de Patton por el sur de Alemania en abril y mayo de 1945.


Civiles alsacianos regresan a las ruinas de la aldea de Mittelwihr en las laderas orientales de los Altos Vosgos después de la eliminación de la bolsa de Colmar, en febrero de 1945. El destrozado PzKpfw IV/70 (A) fue probablemente de Brigada Panzer-106, que luchó en las batallas finales. (NARA)


El escenario estratégico
A finales del otoño de 1944, las fuerzas aliadas en el Teatro de Operaciones Europeo (ETO) se componía de tres grupos de ejército: el 21er Grupo de Ejércitos británico-canadiense de Montgomery en los Países Bajos, el 12do Grupo de Ejército americano al mando de Bradley desde Bélgica a Lorena, y el 6to Grupo de Ejércitos franco-americanos de Devers en Alsacia. De los tres grupos de ejército, Eisenhower otorgaba prioridad a los dos más septentrional, los de Montgomery y Bradley. La inclusión de la sexta Grupo de Ejército de Devers a la estructura de la fuerza había llegado más tarde que los otros dos, y era una fuente importante de fricción entre Washington y Londres. El general George C. Marshall, el jefe de personal de EE.UU., había insistido en que el teatro del Mediterráneo restar importancia después de la captura de Roma en junio de 1944, y que los recursos sean liberados para su uso en Francia. Churchill siguió impulsando aún más las operaciones aliadas en el Mediterráneo, pero Washington tuvo la última palabra. Como resultado, el Séptimo Ejército de EE.UU. y el 1eré Armée francés organizaron una invasión del sur de Francia el 15 de agosto de 1944 a las claras la Wehrmacht en el sur, oeste y centro de Francia. El éxito de la Operación Dragoon fue más allá de las expectativas más optimistas de sus planificadores, la liberación de dos tercios de Francia en una campaña relámpago de un mes, que destruyó la mitad de Heeresgruppe G de la Wehrmacht en el proceso. A mediados de septiembre, el Séptimo Ejército de EE.UU. se reunió con Tercer Ejército de Patton, cerca de Dijon, la creación de un sólido frente aliado del Mar del Norte hasta el Mediterráneo.
La crisis de abastecimiento aliadas a finales de septiembre 1944 detuvo al sexto Grupo de Ejércitos de Devers y dio al Heeresgruppe G una pausa breve para reconstruir sus defensas en Alsacia. A mediados de octubre de 1944, Heeresgruppe G incluyó tres ejércitos de campaña, con 17 divisiones, las tropas de 500.000, y 40.000 caballos. La conducta de los combates en Alsacia fue moldeada por su geografía, especialmente en su terreno montañoso. La cordillera de los Vosgos corría de norte a sur a lo largo del río Rin, la creación de una formidable barrera natural que nunca se había superado con éxito por un ejército en los tiempos modernos. El Alto Vosgos se extendía desde la frontera suiza, cerca de Belfort hacia el norte a lo largo del Rin hasta elevaciones de más de 5.000 pies (1.524 m) antes de moderar gradualmente cerca de Estrasburgo y la brecha de Saverne. En este punto, que la transición a los Vosgos baja. Los componentes francés y americano de la Comisión de sexto Devers Ejército cada uno tenía sus propias asignaciones. Armée De Lattre de Leré se le asignó la tarea de penetrar en la llanura de Alsacia a través de las tierras bajas de la brecha de Belfort, un enfoque tan evidente que la Wehrmacht firmemente defendido. Séptima Mayor General del Ejército de EE.UU. de Patch se le dio la tarea de superar la prohibición de los Vosgos alto desde el oeste, ya sea a las montañas oa través de varios pasos clave. Con el fin de bloquear el avance aliado, la Wehrmacht inició un amplio programa de fortificación en septiembre de 1944 a partir de la Vor-Vogesenstellung en las estribaciones de los Vosgos y el Vogesenstellung principal en los Vosgos sí mismos.
Una vez 6 º Ejército Grupo se reforzó con el resto de sus fuerzas de los puertos del sur de Francia, reanudó la ofensiva a principios de octubre. Los franceses 2e Cuerpo de ejército intentó eludir las principales defensas alemanas en la brecha de Belfort con una penetración de los puertos de montaña en el norte de su hombro, pero el ataque no fue del todo satisfactoria debido a un vigoroso contraataque alemán y dificultades tanto en el terreno y el tiempo de otoño lluviosa. El VI Cuerpo americano inició la Operación Dogface, un intento de empujar a través de las defensas alemanas en las estribaciones de los Vosgos se acerca Bruyeres antes de que pudieran consolidar. Una batalla de desgaste se produjo en las montañas boscosas. Incluso si las batallas de octubre no se tradujo en un avance, el Sexto Grupo de Ejércitos habían posicionado para una nueva ofensiva. En la vecina Lorena, Tercer Ejército de Patton se reanuda sus ataques hacia Metz el 8 de noviembre, que fue el detonante de la ofensiva del sexto grupo del ejército que comenzó el 13 de noviembre. El mal tiempo proporcionan pocas oportunidades para el apoyo aéreo de los aliados, y el 6 º Grupo de Ejércitos no disfrutan de una ventaja significativa en la fuerza de infantería en la Wehrmacht.
En el sur, los franceses Leré Cuerpo de ejército atacó a más de las tierras bajas de la brecha de Belfort hacia Mulhouse, y en la cara de algunas de las más rígidas defensas alemanas de 85 años. AK (LXXXV Armée Korps). Los franceses 2e Cuerpo de ejército se dirigió contra los Vosgos 4. LK (IV Luftwaffe Korps) hacia Colmar. Heeresgruppe G estaba seguro acerca de los planes franceses, con AOK 19 (Armeeoberkommando 19) Comandante General der Infanterie Wiese argumentando que los franceses que la unidad principal directamente a la fortificada brecha de Belfort, mientras que el comandante del grupo del ejército, el general Balck, argumentó que los franceses atacaban más de los Vosgos hacia Colmar. los esfuerzos franceses engaño sugirió que el enfoque de los Vosgos y cuando el ataque se produjo un día después de una tormenta de nieve el 14 de noviembre las defensas alemanas en la brecha de Belfort se vieron sorprendidos por la ferocidad del ataque francés. Después de asegurar una penetración modesta, los tanques de la División de Blindee Lere (1 ª División Blindada) comenzó a correr por el Rin cerca de la frontera suiza con la infantería colonial francés, la ampliación de la brecha. patrullas de plomo tanque de llegar al río el 19 de noviembre, las primeras tropas aliadas para hacerlo. contraataque alemán el 22/23 de noviembre no logró detener el avance francés. El ataque francés se prolongó hasta el 28 de noviembre un poco por debajo de sus objetivos, pero con la brecha de Belfort en sus manos y liberó las ciudades de Mulhouse y Belfort.
En el centro, el VI Cuerpo de los EE.UU. penetró los Altos Vosgos a través del paso Salles detrás de Selestat y lograron una segunda penetración hacia Estrasburgo a través del paso Hantz. En menos de dos semanas de lucha, la infantería logró abrumar a las defensas alemanas de montaña, desembocando en la parte oriental de la cordillera. En el norte, Haislip XV del Cuerpo penetraron en la brecha de Saverne y tierra a través de importantes defensas alemanas. Al llegar a Saverne el 22 de noviembre, Haislip desatado su fuerza de explotación, los franceses 2e División Blindee, que corrió agresivamente para Estrasburgo. La audacia del ataque de tanques franceses que se encuentran las defensas preparadas Estrasburgo y la capital alsaciana cayó el 23 de noviembre. La Wehrmacht intentó contraatacar golpeando Cuerpo XV en el flanco con el Panzer-Lehr-Division, pero este esfuerzo se vio obstaculizado por una pronta intervención por parte del 
vecino 3er Ejército de Patton envíando  un comando de combate de la 4ª División Blindada en la refriega que paralizó el ataque de Panzer.


Los hombres de la 398a infantería, 100a División moverse por el bosque cerca de Raon I'Etape durante los combates de las montañas del Alto Vosgos de noviembre 17,1944. Esta unidad de recién llegados tiene el uniforme de campaña después de estilo basado en la chaqueta de campo M1943 (NARA)

Formaciones de ingenieros de la Wehrmacht comenzaron a crear el cinturón defensivo de Vor-Vogesenstellung en septiembre de 1944 para bloquear los principales pasos de montaña de los Vosgos. En la prisa por crear estas defensas, armas de 88mm destinadas a la cazacarros Jagdpanther se ajustaron a campo improvisado en montes y colocadas como defensas estáticas para cubrir las áreas clave, como este cañón colocada cerca de Phalsbourg en la brecha de Saverne. (NARA)

El 1ere Armée fue el primer ejército aliado con un pie firme en el Rhin. Aquí, un .50 cal. equipo pesado de ametralladora es visto en acción en Huningue a lo largo del Rin, en el cruce de las fronteras francesas, alemanas y suizas al norte de Basilea en noviembre 30,1944. (NARA)



Fin de Primera Parte

sábado, 20 de mayo de 2017

La política más barata fija la historia en Argentina

Vidal promulgó la ley que fija en 30.000 la cifra de desaparecidos
El gobierno bonaerense puso en vigencia la incorporación de las expresiones "30.000 desaparecidos" y " Dictadura Cívico-Militar" en las comunicaciones oficiales que aborden el tema. La norma había sido votada en marzo luego de una serie de polémicas surgidas en el oficialismo.
Por Urgente 24




Vidal promulgó la ley que fija en 30.000 la cifra de desaparecidosLa ley fue aprobada en marzo y fue una iniciativa del senador peronista Daría Díaz Pérez, a partir de una seguidilla de polémicas en cuanto al número de desaparecidos.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires puso este viernes en vigencia la ley que fija en 30.000 el número de desaparecidos durante el último gobierno de facto y, además, impone el término " Dictadura Cívico-Militar" cada vez que se haga alusión a ello en las comunicaciones oficiales.

Dichas expresiones deben ser incluidas "de manera permanente en las publicaciones, ediciones gráficas y/o audiovisuales y en los actos públicos de gobierno, de los tres poderes" indica el primer artículo de la ley, que fue promulgada este viernes con su publicación en el Boletín Oficial bonaerense.

Tales términos deben figurar en las comunicaciones oficiales "cada vez que se haga referencia al accionar genocida en nuestro país, durante el 24 de marzo de 1976 al 9 de diciembre de 1983", dice el texto de la legislación

La ley fue aprobada en marzo y fue una iniciativa del senador peronista Darío Díaz Pérez, a partir de una seguidilla de polémicas en cuanto al número de desaparecidos.

La controversia había resurgido con declaraciones del exfuncionario porteño Darío Lopérfido y del jefe de la Aduana, Juan José Gómez Centurión. Hasta el mismo Mauricio Macri dijo que no tenía "ni idea" sobre cuál era la cifra de desaparecidos, además de intentar correr el feriado del 24 de Marzo.

En ese marco, con el repudio de la organizaciones vinculadas a las víctimas de represión ilegal, se impulsó una ley "anti-negacionista".

Tal como informó Urgente24 en abril, lejos de alimentar la polémica, la gobernadora María Eugenia Vidal resolvió no vetar la ley. Cabe destacar que la mandataria tiene mejor relación con Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, que la que tiene la Casa Rosada.

El tema sobre los desaparecidos y la última dictadura reapareció nuevamente con fuerza en los últimos días cuando la Corte Suprema le reconoció el beneficio del 2x1. Las organizaciones de Derechos Humanos vincularon al Gobierno con la decisión y lo enmarcaron junto con los otros antecedentes.

viernes, 19 de mayo de 2017

Roma: ¿Y si Arabia hubiese sido romana?

¿Y si Arabia hubiese sido una provincia romana?
JAVIER SANZ — Historias de la Historia


Pues no es tan descabellado el asunto, y cerca estuvo de serlo. Los geógrafos romanos dividieron la península arábiga en tres grandes territorios poco definidos más allá del llamado Limes Arabicus: la Arabia Petrea, el antiguo reino de los nabateos que ocupaba aproximadamente la actual Jordania, el Sinaí y el sur de Siria, que fue anexionado por el Cornelio Palma en tiempos de Trajano como provincia romana hasta que el empuje del Islam se la arrebató a Bizancio en el 635; la Arabia Deserta, insondable e inhóspito centro de la península habitado por tribus nómadas, y la Arabia Felix, extremo suroeste de la península equiparable en dimensiones a los actuales Yemen y Omán y presunto lugar donde estuvo ubicado el legendario reino de Saba que aparece mencionado en la Biblia.



Nos centraremos en este último territorio, la Arabia Felix, el más atractivo para la implacable codicia romana. Ya los viajeros griegos llamaban a aquel territorio “la fértil arabia” (εὐδαιμονία), por influencia del semítico oriundo y-m-n que significaba fértil, debido a la fecundidad de aquel rincón costero y montañoso de la península arábiga donde sí que llovía regularmente, había ríos irregulares y agua potable y era punto inevitable de paso y peaje en el comercio marítimo de especias provenientes del Lejano Oriente. Además del monopolio de la canela índica, en aquellas tierras agrestes se producía incienso (tan demandado en todos los templos de la Ecúmene y bien pagado por los comerciantes) y un pequeño fruto que al tostarlo servía como bebida estimulante. Todavía hoy se toma café con el nombre del puerto árabe desde donde se exportaba: Moca.



Ante aquel halo de riqueza no tardarían en asomarse las urracas. No hubo personas más codiciosas en toda la Antigüedad clásica que los gobernadores provinciales romanos, aquellos pretores que sabían que su mandato fuera de Roma era efímero y el beneficio inmenso si se tenía pocos escrúpulos. Corría el año 26 a.C. Cleopatra y Marco Antonio llevaban muertos cuatro años y el primer gobernador romano de Egipto, el poeta y amigo personal de Augusto, Gayo Cornelio Galo, había sido depuesto por pasarse esquilmando la provincia de Egipto; en su lugar ejerció la pretura Aelio Galo, hombre de oscuro pasado y ningún logro militar previo digno de mención.

Parece ser que por orden directa del princeps, el prefecto Aelio Galo emprendió una “exploración armada” desde su residencia de Alejandría hacia Arabia Felix. Dion Casio y Plinio el Viejo dan noticia de la misma, así como de la gran amistad del prefecto con un geógrafo griego al que había conocido durante su pretura y que, al final, sería el único que sacase provecho de aquella expedición: hablamos de Estrabón. Aquel griego curioso ya lo había acompañado hasta la frontera sur de la provincia, Asuán, recorriendo el Nilo y sus territorios y, a sabiendas de su afán de describir hasta el último rincón de la Ecúmene, bien pudo ser uno de los inductores de esta arriesgada incursión en tierras incógnitas, ricas y presuntamente hostiles.

La expedición empezó mal, y lo que mal empieza, peor acaba. Aelio Galo confió en un guía nabateo de dudosa reputación llamado Sylleus que desde el principio de la campaña los hizo atravesar un territorio desértico y abrasado por el sol y con poca agua con la que abrevar bestias y sofocar la sed. Como le pasaría a la Armada española siglos después, Galo fue derrotado por los elementos antes de lanzar un solo pilum a los jinetes árabes. Después de seis meses de padecimientos inenarrables tratando de alcanzar esos tesoros que custodiaba la inmensa Arabia, hostigado por los jinetes y el clima severo del desierto por igual, el prefecto decidió volver a Alejandría. Había perdido dos terceras partes de sus tropas en el intento. Quizá a causa de este descalabro monumental, poco tiempo después fue destituido como gobernador de Egipto, cargo que le fue adjudicado a un mejor militar y amigo íntimo de Augusto, Gayo Petronio, el futuro vencedor de Meroe… Pero esa es otra historia.

jueves, 18 de mayo de 2017

Frente del Pacífico: Banzai en Okinawa

La carga desesperada de Banzai en Okinawa

George Winston | WHO




El 6 de abril de 1945, cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas japonesas lanzaron una masiva contraofensiva aérea contra el ejército estadounidense invasor en la isla de Okinawa. Más de 800 aviones, entre ellos unos 300-350 voladores kamikazes suicidas, atacaron a las fuerzas estadounidenses terrestres y navales durante esta fase de lo que los historiadores llamaron La batalla de Okinawa. Aproximadamente la mitad del total de los aviones fueron derribados.

La batalla de Okinawa comenzó el 1 de abril, cuando un informe de 287.000 soldados estadounidenses irrumpieron en la pequeña isla situada a unos 640 kilómetros de Kyushu, Japón. El objetivo de la operación era capturar los aeropuertos estratégicamente situados de Japón en Okinawa.

Después de encontrar poca resistencia en las playas, los americanos no podían creer su suerte. A diferencia de los desembarques anteriores, no fueron atacados por fuego de armas pequeñas y fuego de mortero. Sin embargo, fue una nueva táctica japonesa. Las fuerzas japonesas esperaron hasta que los estadounidenses avanzaron y los emboscaron. Muchos infantes de marina americanos fueron matados y heridos en el fuego sostenido.


Un grupo de prisioneros japoneses tomados en la isla de Okuku en junio de 1945.

A pesar de esto -y con el apoyo del bombardeo del acorazado de la Marina- los americanos pudieron seguir adelante.

El avance americano en la isla fue lento. Empujaron atrás el japonés día tras día y noche tras noche. Los japoneses habían formado una extensa red de bunkers y posiciones defensivas alrededor de la isla, y todos debían ser tomados por los estadounidenses. La lucha fue lenta y brutal.

En la noche del 6 de abril, los japoneses decidieron tomar una apuesta y lanzar un ataque nocturno contra los estadounidenses. El alto mando japonés quería que las fuerzas de la isla lo sostuvieran el mayor tiempo posible. Esto era porque temían que los americanos utilizarían los aeródromos para lanzar incursiones aéreas en Japón continental.


Tekketsu Kinnotai.

Los japoneses lanzaron una acusación masiva de banzai, dirigida por sus oficiales, agitando sus espadas. La lucha era feroz ya menudo mano a mano. La noche del 6 vio algunos de los combates más feroces de la guerra en el Pacífico.

Los infantes de marina americanos demostraron ser victoriosos gracias a su poder de fuego superior ya números más grandes. El contraataque de los japoneses había fracasado, y esto significaba que la batalla de Okinawa había terminado efectivamente.

La campaña duró hasta el 22 de junio. El número final de muertos incluyó 14.000 soldados estadounidenses, 77.000 soldados japoneses y casi 100.000 civiles de Okinawa. La batalla terminó poco más de seis semanas antes de que Estados Unidos lanzara la bomba atómica sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Reseñas: "La campaña del desierto" (compilado)

 "La campaña del desierto", de varios autores
Jun-24-11 - Reseña de Rosendo Fraga 

 

LA CAMPAÑA DEL DESIERTO. 
Varios autores 
Editado por la Academia Argentina de la Historia, Buenos Aires, 2009. 

La extensión del Estado Nacional a los territorios que estaban fuera de su control o jurisdicción en la segunda parte del siglo XIX se ha convertido en el paradigma de una reinterpretación no sólo de la llamada Campaña del Desierto, comandada por el General Julio A. Roca en 1879, sino de toda la historia argentina. 

Se ha buscado convertir a Roca en la bestia negra de esta reinterpretación, como en alguna medida sucediera con Rosas un siglo atrás. 

Es desde esta perspectiva que este volumen editado por la Academia Argentina de la historia es un aporte valioso por entender que es necesario esclarecer numerosos problemas que aún hay en nuestro pasado histórico y otros que merecen ser revisados o confirmados, como dice en el prólogo el Presidente de dicha institución, Juan José Cresto. 

Se trata de catorce ensayos sobre el tema de otros tantos autores, que lo enfocan desde distintas perspectivas y sin tener necesariamente la misma visión histórica e ideológica, lo que hace más interesante el libro. 

La categoría de genocidio que se adjudica contemporáneamente a esta campaña es refutada por varios de los autores con datos precisos, incorporando también visiones como el rol de los padres salesianos en la ocupación de los territorios de sur y su relación con la población indígena o pueblos originarios. 

Entre las muchas afirmaciones inexactas utilizadas para denostar a Roca en los últimos tiempos está la de que Rosas realizó casi medio siglo antes una campaña contra los aborígenes, que no tuvo la de 1879. 

Al respecto resulta interesante uno de los ensayos, el de Roberto Edelmiro Porcel, Pueblos Originarios y Pueblos Invasores, no sólo porque explica que al momento de la campaña gran parte de las tribus que ocupaban los territorios eran provenientes de Chile a comienzos del siglo XIX, los cuales habían desplazado en forma violenta a los habitantes anteriores -los tehuelches que poblaban el norte del Río Negro habían sido derrotados por los mapuches en la batalla de Choele-Choele en 1821-, sino porque explica el rol que jugaba entonces el negocio de vender en dicho país la hacienda robada por los malones en el territorio argentino. 

También señala que en 1834, para terminar con los ranqueles que siempre habían sido sus enemigos, Juan Manuel de Rosas permitió la entrada y asentamiento en las Salinas Grandes de los caciques chilenos huilliches Calfulcurá y Namuncurá, quienes hicieron una gran matanza de indios vorogas en el combate de Masallé. 

 

Como consta en el último informe del Presidente Avellaneda al Congreso, murieron en la campaña de Roca al Río Negro 1250 indios de lanza y fueron capturados otros 976. 

Como dice el historiador Isidoro Ruiz Moreno en el tomo II de su libro Campañas Militares Argentinas, en el informe de Rosas que publica la Gaceta Mercantil el 24 de diciembre dice que han sido muertos a lanzazos 3.200 indios. También dice este destacado historiador que en las instrucciones de Rosas a uno de sus subordinados, el Coronel Pedro Ramos, le dice no conviene que al avanzar una toldería traigan muchos prisioneros vivos: con 2 o 4 son bastantes, y si más agarran, esos allí nomás en caliente se matan a la vista de todo el que esté presente, pues entonces en caliente nada hay de extraño, y es lo que corresponde. 

Presentar la campaña de Roca como de exterminio y la de Rosas como humanitaria es una de las tantas falacias con la cual se pretende desacreditar al primero, con argumentos no sólo erróneos sino también falsos. 

Sin desconocer los abusos, injusticias y violencias que se cometieron en estas campañas -que tenían lugar al mismo tiempo en la mayoría de los países de América y las que con menos derecho realizaban los países europeos en África y Asia-, cabe plantearse qué hubiera sucedido si la Argentina en 1879 decide no avanzar hasta el Río Negro y desentenderse del futuro de la Patagonia. 

Pues, simplemente, dichos territorios hubiesen sido ocupados por otros países, ya fueran de la región, como Chile, o europeos, como Francia y Gran Bretaña. 

Por estas razones, se trata de un libro que aporta enfoques y datos valiosos para alumbrar la polémica sobre la llamada Campaña al Desierto, que más que polémica se ha transformado en cerrada condena. 

 

CENM

martes, 16 de mayo de 2017

Biografía: Brig. My. (R) Ricardo P. Olmedo (Argentina)

El Brig. My. (R) Ricardo P. Olmedo 
Testigo de hitos históricos de nuestra aeronáutica 

Por M. Valeria Santilli 


 

Llueve copiosamente. La entrevista se retrasó un poco a causa del capricho del cielo. Es un perfecto día para escuchar historias. Aquí, la primera… 

La muerte del ingeniero Jorge Newbery, el 1 de marzo de 1914 

Nos ubicaremos, para comprender mejor los acontecimientos, en la mentalidad de la época. 

La aviación era el hobbie del momento; la Cordillera de los Andes el desafío. Podríamos compararlo con lo que son para los surfistas de hoy las olas de Hawai. De esta manera, así como de todas partes del mundo los aficionados a este deporte se trasladan para esas islas, los antiguos y jóvenes, "chicos pudientes" del mundo venían para intentar cruzar en vuelo, enfrentándose a los fuertes vientos, la cadena montañosa. 
Al promediar febrero, Jorge Newbery realizaba en Mendoza las últimas observaciones en la Cordillera de los Andes. La decisión ya estaba tomada, la cruzaría en su Morane Saulnier. El avión estaba en Buenos Aires, en El Palomar preparándose con unas modificaciones en el motor a fin de alcanzar mayor altura, para la concreción de la travesía. El Brig. My. (R) Olmedo nos relata los hechos: 

"Esa tarde (el 01 Mar) Jorge Newbery y sus amigos se encontraban de regreso en el Plaza Hotel donde estaban alojados, luego de un almuerzo con el Gobernador de Mendoza. Unas familias amigas, entre ellas unas jóvenes le pidieron un vuelo, ante lo cual Newbery se disculpó de no poder realizarlo debido a que no tenía su avión. Su amigo Teodoro Fels, quien se encontraba haciendo unas exhibiciones le ofreció el suyo". 

 
El público que observa el vuelo de Jorge Newbery en Los Tamarindos, ignora que minutos después ocurrirá el accidente que causara la muerte al padre de la aeronáutica nacional 

Se dirigen entonces a Los Tamarindos, un campo de aviación. Al principio Fels le advirtió que tiraba un poco del ala izquierda y le manifestó que él prefería probar antes la máquina, pero Newbery le dijo que no. Inmediatamente le ofrece a Benjamín Jiménez Lastra acompañarlo, éste accede con gusto. Eran aproximadamente las 18:40 cuando comienza el ascenso y la máquina empieza a ladearse hacia la izquierda. A unos 500 m de altura inicia el looping (maniobra que habría aprendido en Francia) y el aparato se sacude. El aeroplano (como se lo llamaba) cae sin velocidad con el ala izquierda pegada al fuselaje. Cuando faltaban unos 30 m Newbery detiene el motor y hace un último intento por enderezar el Morane Saulnier pero no lo logra. Como consecuencia del accidente el ingeniero Jorge Newbery muere instantáneamente, mientras que Benjamín Jiménez Lastra resulta gravemente herido. 

Simultáneamente, a unos pocos kilómetros de distancia, Ricardo Olmedo de casi ocho años de edad estaba en la finca donde vivía con su familia, en Guaymallén, celebrando el cumpleaños de su madre. Era domingo, habían terminado de almorzar y disfrutaban del té, finalizada la típica sobremesa familiar. 

"…en ese entonces se escuchó un ruido de motor en el aire y llamaba la atención de todos. Mi padre, un mayor del Ejército, había visto volar algunos aviones durante unos ejercicios con la tropa. Era un gran entusiasta del aeroplano.

Fue un vuelo normal, cuando sorpresivamente, mi padre que era el que más entendía alarmado exclamó; ¡se cae, se cae!. y efectivamente, el avión, en pronunciada inclinación sobre su ala izquierda, descendía en forma rápida. Inmediatamente mi padre ordenó a uno de los peones ¡dame el coche! y con un tío fue al lugar del accidente". 


Al llegar se encuentran con la noticia de que Newbery era el que yacía allí y su acompañante herido de gravedad. "El último vuelo de Jorge Newbery yo lo vi" afirma emocionado el Brig. My. (R) Olmedo. 

 
El Ing. Jorge Newbery recién llegado a Mendoza, para realizar las observaciones previas al cruce de la Cordillera

Primeras exhibiciones aéreas: Zanni, Matienzo y Parodi 
El 25 de Mayo de 1919 se llevó a cabo el acto en conmemoración de la Revolución de Mayo en la plaza San Martín de Mendoza. Ricardo P. Olmedo estudiaba en la Escuela Normal y asistió junto con alumnos de otras escuelas y el pueblo a los festejos del Día de la Patria. 
Pedro Zanni, Antonio Parodi y Benjamín Matienzo se encontraban en dicha provincia estudiando el terreno y la zona cordillerana con miras a cruzar en vuelo la Cordillera de los Andes, toda una hazaña y un desafío para los hombres de aquella época. Aquel día solemne, sorpresivamente aparecieron en el cielo tres aviones en formación, ante la mirada atónita de la gente. Rompieron la formación, Matienzo a gran altura, Zanni en altura intermedia y en un vuelo rasante Parodi que realizaba demostraciones acrobáticas. El diario local Los Andes publicó este evento: "Como contribución a los festejos patrios, la escuadrilla de voladores compuesta por los pilotos Zanni, Parodi y Matienzo, se lanzaron al espacio en momentos en que la manifestación, como una inmensa ola, se movía pausadamente por la calle San Martín, entre el incesante clamoreo de sus componentes. 
Los tres aviadores hicieron derroche de su acrobacia, llegando el teniente Parodi a volar casi rasando los edificios de la calle San Martín, mientras Matienzo y Zanni distribuían desde lo alto proclamas patrióticas y daban libertad a gran cantidad de palomas. 
Cuando la columna llegó a la plaza San Martín, el teniente Parodi, tripulando un aparato Nieuport, realizó por repetidas veces el Looping the loop, la caída de la hoja y el vuelo en tirabuzón, con una maestría admirable. 
La concurrencia, con sus ojos fijos en el espacio, mantenía sus nervios en tensión, ante la posibilidad de una catástrofe. Tal era lo arriesgado de las pruebas. 
Una salva de aplausos premió cada esfuerzo de los aviadores y éstos pusieron en el entusiasmo, que en esos momentos demostraba el pueblo, una nota emocionante al par que simpática, como broche de oro en la magnífica demostración patriótica". 

Crónica del diario Los Andes de Mendoza 
El Brig. My. (R) Olmedo, que por entonces contaba con trece años de edad, recortó el artículo del periódico y lo guardó en su mesa de luz. Todas las noches antes de dormir lo leía y releía para "entender las maniobras". Ignorando que tres días después de esta fiesta, uno de aquellos valientes aviadores inmolara su vida en el intento del cruce de Los Andes: El teniente Benjamín Matienzo volaba por las altas cumbres cuando se habría quedado sin combustible, por lo que aterrizó la aeronave, bajó del avión y fue en busca de un refugio. Cansado de caminar infructuosamente, se sentó en una piedra a descansar… nunca despertó a causa del frío y el hielo; así fue hallado. 
Por su parte Parodi y Zanni advirtieron las dificultades técnicas y desistieron del emprendimiento. 

Todos estos acontecimientos fueron relatados a Aeroespacio por su protagonista durante una mañana otoñal en la ciudad de Buenos Aires. 

 
Los tenientes 1os Pedro Zanni y Antonio Parodi junto a un Nieuport (1918). 

El Brig. My. (R) Ricardo P. Olmedo 
El Brig. My. (R) Ricardo P. Olmedo nació en Mendoza el 22 de mayo de 1906. El 01 Mar ‘22 ingresa al Colegio Militar de la Nación y egresa el 22 Dic ‘25 como subteniente de Infantería. El 15 Mar ‘28 ingresa a la Escuela Militar de Aviación (creada el 10 de agosto de 1912 en El Palomar, dependiente del Ministerio de Guerra). Egresó junto con 16 oficiales del Ejército del Curso de Aviación Nº 12, se recibió de Observador Militar el 21 Dic ‘28 y el 30 Dic ‘29 de Aviador Militar. Tres años más tarde es destinado a Paraná, a la actual II Br. Aé. Fue el primer oficial aviador militar destinado en Córdoba. Estuvo dos años en la Fábrica Militar de Aviones con el propósito de ordenar y establecer el servicio de seguridad. En 1935 va la Escuela Militar de Aviación como profesor de Bombardeo. Al año siguiente se crea el Comando de la División Aérea I (dependiente del Estado Mayor del Ejército) en El Palomar, el Brig. My. (R) Olmedo se desempeña como Jefe de Organización y Movilización. En 1940 ocupa el cargo de Segundo Jefe de Base Aérea. El 04 Ene ‘45 se crea la Secretaría de Aeronáutica y un mes después es nombrado Director de Aviación Comercial, con el grado de vicecomodoro. En 1951 es Agregado Aeronáutico Militar en la Embajada Argentina en Londres. Dos años más tarde se retira con el grado de Brigadier Mayor.


Aeroespacio N° 547