jueves, 5 de julio de 2018

Cómo el Reino Unido se hizo de Nepal sin colonizarlo

Por qué los británicos nunca colonizaron Nepal

Después de conquistar India y luchar en dos guerras contra el ejército de Gorkhali, los británicos victoriosos no colonizaron lo que ahora es Nepal, por una buena razón
Por Tim I Gurung | Asia Times



Soldados Gurkha. Foto: Tim I Gurung

Cuando la Compañía Británica de las Indias Orientales, dirigida por Robert Clive, derrotó al Nawab de Bengala y sus aliados franceses en la guerra de Plassey en 1757, consolidó su posición en Bengala y posteriormente se expandió a toda la India durante los siguientes 100 años.

Al mismo tiempo, un ambicioso rey de Gorkha, un estado principesco a solo unas millas de las afueras del valle de Katmandú, también estaba en aumento y ocupado en la expansión de su reino. Su nombre era Prithvi Narayan Shah y más tarde se hizo conocido como el padre del Nepal moderno. Creó Nepal al conquistar todos los pequeños estados de los alrededores, incluidos los valles de Katmandú.

Para entonces, el subcontinente indio solo tenía dos potencias principales: la Honorable Compañía Británica de las Indias Orientales y el Ejército Gorkhali de Nepal. Las dos potencias finalmente se amarrarían los cuernos mientras cruzaban sus caminos y libraron una batalla decisiva conocida como la Guerra Anglo-Gorkha de 1814-16.

La derrota del lado de Gorkhali no solo detuvo su expansión en curso, sino que también recortó sus alas de una vez por todas. La guerra había paralizado a la nación perdedora y nunca recuperó su antigua gloria.

Sin embargo, la guerra de 1814-16 no fue la primera vez que las dos partes se enfrentaron; pelearon una breve guerra en 1767. El rey del valle de Katmandú y los británicos ya habían establecido una relación comercial y los británicos enviaron tropas para ayudar a los atribulados. rey del valle cuando fue atacado por el ejército de Gorkhali.

Los británicos, liderados por el capitán Kinloch, sufrieron una humillante derrota a manos de la fuerza de Gorkhali, perdiendo más de 1.000 hombres. Huyeron, dejando armas y municiones. El incidente se conoció como "La Expedición Kinloch".

En su apogeo, las fronteras de Nepal se extendieron a Kangra, incluyendo Simla y Dehradoon, al oeste del río Tista, incluyendo Darjeeling y Sikkim, al este. Después de su derrota anterior, los británicos evitaron la confrontación.

Pero el ejército de Gorkhali tenía sus propios problemas. Fue fundado en un plan mal pensado llamado sistema de Jagir, lo que significaba que el ejército era pagado a través de los impuestos recaudados de las tierras recién adquiridas. Como las tropas no recibían el pago del tesoro nacional, necesitaban conquistar más tierras para pagar a sus filas en expansión.

La avaricia también jugó un papel en la definición del curso de la historia. Cuando el ejército de Gorkhali atacó el estado del Protectorado británico de Oudh, los británicos no tuvieron más remedio que ir a la guerra.

Inicialmente, la guerra no fue bien para los británicos. Cuatro de los seis generales tuvieron que ser reprendidos y finalmente relevados del deber, uno murió y el último general restante, David Ochterlony, fue el último hombre de rango superior que quedó en pie.

Derrotado por el engaño

A pesar de ser superado en armas y superado en número, el ejército de Gorkhali luchó valientemente y se aferró. Sin embargo, finalmente fueron derrotados por el engaño y su propio sistema de reclutamiento. Los hombres que luchaban por el ejército de Gorkhali no eran todos de las colinas; eran hombres de diferentes tribus de las tierras recién conquistadas y sus lealtades no eran para los comandantes de Gorkhali, sino para sus líderes tribales.

Los británicos conocían la situación y la explotaron. Como resultado, los soldados desertaron en gran número, lo que obligó al ejército de Gorkhali a aceptar la derrota. La derrota en la Guerra Anglo-Gorkha fue el final del ejército de Gorkhali, y como dice el refrán, el resto es historia.

El 42nd Gurkha Light Infantry, luego conocido como el 6th Gurkha Rifles. 

Nepal no era más que un lugar remoto, infestado de mosquitos y misterioso para los británicos, dirigido por una tribu bestial, y no tenían estómago para domesticar a esa bestia. Aún así, tenían algunas expectativas para el lugar y trazaron un plan brillante sobre cómo lograrlos.

En primer lugar, necesitaban una ruta abierta al Tíbet a través de Katmandú para el comercio y era imperativo tener un régimen amistoso en Katmandú, que lograron una vez que Nepal fue sometido a las naciones de su influencia.

En segundo lugar, los británicos necesitaban a alguien en Katmandú para controlar regularmente al régimen de Nepal. Tener un residente británico en el corazón de Katmandú hizo ese trabajo a la perfección y el régimen de Nepal quedó bajo el grupo de naciones del Protectorado británico sin siquiera darse cuenta.

En tercer lugar y lo más importante, los británicos tenían que asegurarse de que nunca se le permitiría a Nepal formar una fuerza militar y volverse una nación poderosa nuevamente. Los británicos habían visto la valentía de estos hombres en la batalla y se tramó un plan para incorporarlos al ejército británico. La política de reclutarlos en el ejército indio británico fue, de hecho, un golpe maestro, y se hizo con tanto tacto que ni siquiera se ungió en el Tratado Segauli que los británicos y Nepal firmaran al final de la guerra. .

Tratado de Sugauli

Al firmar el Tratado de Sugauli, los británicos lograron lo que esperaban y no necesitaron nada más. La cuestión de colonizar Nepal nunca debió haber ocurrido, ya que habría complicado aún más la situación.

Además, la colonización conlleva responsabilidad. Los británicos tenían mano libre con los recursos de una nación entera sin tener que asumir ninguna responsabilidad. Y los británicos eran inteligentes: los recursos de la nación estaban a su disposición y ni siquiera tenían que pedirlo. La historia puede atestiguar que los gobernantes de Nepal hicieron todo lo posible para ayudar a que fuera aún más fácil para los británicos en su beneficio personal, y los motivos ulteriores del lado británico nunca fueron cuestionados.

Si los británicos hubieran colonizado Nepal, se habría convertido en miembro de la Commonwealth más adelante y los británicos habrían tenido que tratar a los Gurkhas en pie de igualdad como las fuerzas de otras naciones miembros.

Pero si puede obtener algo gratis, ¿por qué molestarse en pagarlo? Esa fue la razón principal por la que los británicos no colonizaron Nepal.

martes, 3 de julio de 2018

Argentina: Las relaciones con los países africanos durante la gestión Alfonsín

Las relaciones con los países africanos

Historia de las RREE de Argentina


Respecto de este ámbito de la agenda externa del gobierno radical, cabe reconocer que, si bien el continente africano no constituyó un área prioritaria del diseño de política exterior de la administración Alfonsín, se registró una preocupación por incrementar el acercamiento con los países del Africa Negra y el alejamiento del régimen racista sudafricano. Esta tendencia, que tuvo su máxima expresión en la ruptura de relaciones diplomáticas con el gobierno de Pretoria, constituyó un ejemplo del carácter "reactivo", que el gobierno radical adoptó, en algunos ámbitos de la política exterior, respecto de la dictadura militar. Esta percibió sus vínculos con el continente africano bajo la lente ideológica del conflicto Este-Oeste, estrechando vínculos con el régimen racista -pero anticomunista- de Sudáfrica contra los posibles embates de los países del Africa Negra, que, como en el caso de Angola, eran víctimas del avance del marxismo soviético-cubano. Por el contrario, la gestión radical, interesada en un mayor acercamiento con los países del Africa Negra y en "lavar" la imagen heredada del Proceso, reemplazó el eje de referencia Este-Oeste por el conflicto Norte-Sur (1).
    Tomando como base este cambio en los criterios ordenadores de la política exterior, el gobierno de Alfonsín adoptó una serie de medidas que mostraron un mayor interés por los países del Africa Negra, en virtud de tres intereses considerados prioritarios por la diplomacia radical:
  1. la defensa de los derechos humanos a través de una activa posición crítica hacia el régimen sudafricano; 
  2. la búsqueda de apoyo de los países del Africa Negra en función de la reivindicación de los derechos de soberanía argentinos en Malvinas; y 
  3. la firma de convenios de cooperación económica y técnica con los países africanos en el contexto de la cooperación Sur-Sur. Ejemplos de la implementación de esta nueva política fueron la creación de una embajada argentina en Zimbabwe (el 2 de octubre de 1986), el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Centroáfrica (el 15 de julio de 1986) y Seychelles (el 2 de octubre de 1986), y la firma de diversos acuerdos de cooperación con Argelia, Cabo Verde, Mozambique, Ghana y Angola (2). 
    El presidente Alfonsín comenzó a tomar contacto con la realidad de los problemas africanos a su regreso de una gira por Europa, cuando hizo escala en Argel el 26 de octubre de 1984, manteniendo una entrevista con el presidente de la República Argelina Democrática y Popular y secretario general del Frente de Liberación Nacional, Chadli Benjedid. Ambos acordaron formar una comisión mixta para ampliar la cooperación económica bilateral (3).
    Al año siguiente, a fines de mayo de 1985 llegó a la Argentina una delegación de la Comisión de Energías Nuevas de la República Argelina, encabezada por Hadj Slimane Cherif. Como fruto de esta visita, se firmaron una serie de acuerdos para la construcción en Argelia de un reactor nuclear de investigación y capacitación del tipo RA-6, similar al que funciona en el Centro Atómico de San Carlos de Bariloche; y para la cooperación bilateral en el campo de la producción y utilización de radioisótopos en medicina, industria y agricultura (4).
    En retribución a la visita que efectuara Alfonsín a Argel, entre el 8 y el 10 de octubre de 1986 visitó la Argentina el presidente argelino Benjedid. Esta constituía la primera visita de un jefe de estado árabe y africano desde el advenimiento del régimen democrático. El resultado más importante de la presencia de Benjedid fue la firma de un comunicado conjunto por los cancilleres argentino y argelino, Dante Caputo y Ahmed Taleb Ibrahimi, que destacaba el "ambiente de confianza y gran cordialidad" en el que se desarrollaron las conversaciones entre representantes de ambos gobiernos, y el respaldo de las autoridades de Argel a la descolonización y al reclamo de soberanía argentino sobre las islas Malvinas. El canciller argelino señaló la "similitud de puntos de vista en política exterior" alcanzada por los dos países, la "necesidad de un nuevo orden económico internacional" para solucionar el problema de la deuda externa; y el apoyo a las gestiones negociadoras del Grupo de Contadora (5).


El Grupo de Contadora fue conformado por Colombia, México, Panamá y Venezuela en 1983 para hacer frente a la crisis social en América Latina.

    Por otro lado, cabe destacar, en el caso de Angola, la firma, el 16 de abril de 1988, de un "acuerdo general de cooperación técnica, científica y cultural" entre los cancilleres de ambos países, Alfonso van Dunem y Dante Caputo. Inscripto en el marco de la cooperación Sur-Sur y de la intención de acercarse al Africa Negra que impulsaba el titular del Palacio San Martín, este convenio suponía un acuerdo-marco para los siguientes ocho años que definía como sectores prioritarios la agricultura, la minería y la salud (6).
    Respecto del Zaire, en la segunda quincena de febrero de 1987, tuvo la visita a la Argentina del presidente de dicho país, mariscal Mobutu Sese Seko, quien firmó con su colega argentino Raúl Alfonsín una declaración conjunta que destacaba:
  1. la necesidad de intensificar los esfuerzos mundiales para detener la carrera armamentista en general y lograr el desarme mundial;
  2. el mutuo rechazo a la presencia de armamentos nucleares en el Atlántico Sur;
  3. los esfuerzos tendientes a constituir el Medio Oriente y el Africa como zona libre de armas nucleares;
  4. la gravedad de la situación económica internacional, derivada de la caída de los precios de las materias primas, las dificultades vinculadas al problema de la deuda externa y la seria inestabilidad monetaria y financiera internacional;
  5. la necesidad de la cooperación de los países desarrollados para encontrar soluciones a las demandas de progreso de los países en desarrollo; y
  6. la necesidad de una vigorosa cooperación Sur-Sur -el presidente Alfonsín accedió al pedido de Mobutu de extender a 15 millones de dólares una línea de crédito entonces vigente por 5 millones; por su parte, el mandatario del Zaire proclamó el respaldo del gobierno de su país a la posición argentina por la cuestión de las islas Malvinas, gesto que Alfonsín agradeció (7)-.
En el caso de Ghana, las relaciones fueron más conflictivas. El 25 de febrero de 1986 fue firmada la resolución secreta número 235 por los ministros de Defensa, Germán López, y de Relaciones Exteriores, Dante Caputo. Esta resolución autorizaba a la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) a exportar a la firma intermediaria Cohuay S.A. -dirigida por el capitán retirado de la Armada argentina Luis Cabut- el siguiente material, cuyo destino final era Ghana: 150 fusiles automáticos livianos (FAL) modelo IV calibre 7,62 por 61 mm. con el cargador del arma; 150 mil cartuchos de FAL; 100 granadas antitanque; 400 granadas de mano; 4 ametralladoras pesadas MAG y 12.000 cartuchos eslabonados para MAG. Estas armas y municiones fueron solicitadas por el ex funcionario ghanés Godfrey Osei, por entonces en el exilio, para intentar derrocar al gobierno socialista de Ghana liderado desde 1981 por el teniente Jerry Rawlings. Pero Osei no realizó la solicitud directamente al gobierno argentino: fue la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA) quien le recomendó la DGFM para proveerse de armamento barato y derrocar al gobierno socialista ghanés (8).
    Las armas y municiones argentinas fueron cargadas en el buque Nobistor de bandera panameña. Junto con las armas, también subieron al buque ocho mercenarios norteamericanos veteranos de la guerra de Vietnam, con pasaportes falsos, contratados por el ex funcionario ghanés Osei para atacar el palacio del presidente Rawlings y otros puntos clave de Accra, la capital ghanesa. Pero el barco nunca llegó a destino porque el capitán del Nobistor, Eduardo Gilardoni, al enterarse de que los mercenarios norteamericanos no iban a entregar las armas al gobierno de Ghana sino que iban a intentar derrocarlo, simuló un desperfecto y paró su embarcación en el puerto de Río de Janeiro, permitiendo que la policía brasileña asaltara el barco y redujera a los mercenarios norteamericanos y a la tripulación argentina. Cuando los resultados de este operativo se conocieron en Buenos Aires, el canciller Dante Caputo activó contactos diplomáticos con las autoridades ghanesas para evitar una crisis bilateral con un país miembro de No Alineados. Envió una carta en mayo de 1986 a su colega ghanés, Obede Asamoah, pidiendo disculpas por el operativo, y meses más tarde, en una reunión del Movimiento de No Alineados, se entrevistó con el propio presidente Rawlings (9).
    Pero mientras Caputo intentaba normalizar las relaciones diplomáticas con el gobierno socialista africano, el operativo Ghana aparejó otras dos complicaciones al gobierno radical, vinculadas al ámbito de las relaciones con Brasil. La primera estuvo relacionada con el fallo de la Justicia brasileña, que consideró como igualmente culpables al capitán del Nobistor Gilardoni y a los mercenarios norteamericanos, a los que condenó a cinco años de prisión bajo la acusación de haber participado de una maniobra consistente en anclar el buque frente al puerto de Río para intentar el ingreso ilegal de armas al Brasil. Luego de varios meses y pedidos del gobierno argentino, Gilardoni fue liberado. En cuanto a los mercenarios norteamericanos, cuatro de ellos lograron escapar con apoyo de la CIA y otros cuatro fueron extraditados a la Argentina, donde fueron acusados de contrabando, pero también la CIA los ayudó a salir del país. El segundo inconveniente fue que las armas argentinas, que no habían llegado a Ghana por la requisa de la policía brasileña, fueron a parar a manos de un grupo de paramilitares contratados por hacendados brasileños que mataban campesinos del grupo de los Sin Tierra (10).
    Finalmente, cabe mencionar que el 22 de mayo de 1986, el gobierno de Alfonsín decidió la ruptura de relaciones diplomáticas con Sudáfrica. De acuerdo con el Comunicado Nº 32 / 86 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina
(....) ante expresiones oficiales del gobierno sudamericano (...) que confirman la voluntad desestabilizadora e intervencionista de sus autoridades en perjuicio de las naciones vecinas (...) como consecuencia de un régimen institucionalizado de discriminación racial (...) que constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales (...) el gobierno argentino ha adoptado la decisión de romper relaciones diplomáticas con la República Sudafricana, reiterando la permanente amistad con el pueblo sudafricano (11).
Como sostiene Gladys Lechini de Alvarez, esta decisión no constituyó un hecho aislado, sino que fue la culminación de una serie de comunicados de la Cancillería argentina, crecientemente críticos respecto del régimen de Pretoria (los comunicados del 9 y 10 de octubre de 1984; 9 y 24 de mayo de 1985; 26 de julio de 1985; 12 de agosto de 1985; 2 de abril de 1986; y 20 y 22 de mayo de 1986), donde, entre otras cosas, se solicitaba a las autoridades sudafricanas la liberación de Nelson Mandela y de todos los presos políticos por su militancia contra la discriminación racial, y se reiteraba la oposición del gobierno argentino a las agresiones sudafricanas a los países del África Austral. Asimismo, el 12 de agosto de 1985 se había llamado por consulta al encargado de negocios argentino en Pretoria, como "expresión de desagrado" de las autoridades del Palacio San Martín por la política de apartheid en Pretoria, lo cual constituyó un antecedente de la ruptura de relaciones con Sudáfrica (12).
    De igual modo, la ruptura de relaciones estuvo precedida por el respaldo argentino a un conjunto de resoluciones aprobadas en los organismos internacionales referentes a la condena del apartheid sudafricano -Asamblea General de Naciones Unidas, período ordinario de sesiones correspondiente a los años 1984, 1985 y 1986; Reunión del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial, Ginebra, 1984; Reunión Extraordinaria del Comité Coordinador sobre Namibia del Movimiento de Países No Alineados, Nueva Delhi, 21 de abril de 1985; Conferencia Mundial de Sanciones contra Sudáfrica Racista, París, junio de 1986; Conferencia Internacional en pro de la independencia de Namibia, Viena, julio de 1986; y Seminario sobre los Derechos Humanos en Sudáfrica, organizado por el Comité contra el Apartheid, Camerún, 1986 (13)-.
    Por cierto, vale agregar que la ruptura de relaciones diplomáticas con las autoridades de Pretoria no apareció como una iniciativa aislada del gobierno radical, sino que contó con un importante respaldo parlamentario. Así, el 21 de agosto de 1985 el Senado sancionó como ley la Adhesión argentina a la Convención Internacional sobre Represión y Castigo del Crimen de Apartheid, que había sido suscripta durante el gobierno de Isabel Perón, el 6 de junio de 1975 y aprobada por la Cámara de Diputados. Este paso fue considerado por los legisladores argentinos como un gesto que reforzaba el deterioro de los vínculos con el régimen sudafricano y procuraba una mejor relación con el resto de los países africanos. A su vez, la Cámara de Diputados aprobó el 22 de agosto de 1985 un proyecto presentado el 14 del mismo mes por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara Baja, el diputado radical Federico Storani, que proponía la "ruptura de todo tipo de relaciones diplomáticas y comerciales entre Argentina y Sudáfrica (14)".
    De acuerdo con Russell, esta decisión se justificó desde la posición ética del gobierno radical respecto de la cuestión de los derechos humanos, tanto en el plano interno como en el internacional. No obstante, tanto Russell como Lechini de Alvarez coinciden en que el factor que pesó más en la decisión de ruptura no fue tanto de orden ético sino de naturaleza política práctica: la necesidad de contar con el apoyo de los países del Africa Negra y de otros países del Tercer Mundo para la reivindicación argentina de la soberanía sobre las islas Malvinas. Así, la decisión del gobierno radical de romper relaciones diplomáticas habría sido una forma de sancionar el apartheid sudafricano, tener una mejor inserción en No Alineados y captar la buena voluntad de los países del Africa Negra en la cuestión Malvinas (15).
    Pero, mas allá de la intención del gobierno radical de combinar ética y pragmatismo en sus vínculos con Pretoria, las cifras del intercambio comercial bilateral demuestran que la ruptura de relaciones diplomáticas con Sudáfrica tuvo un escaso impacto en los vínculos comerciales entre ambos países, evidenciando la relativa autonomía de la esfera comercial -manejada por actores privados- respecto de la político-diplomática -conducida por actores estatales-. Por el lado de las exportaciones argentinas a Sudáfrica, éstas disminuyeron entre 1986 y 1987, aunque se recuperaron en 1988 y 1989. Por el lado de las importaciones argentinas de procedencia sudafricana, éstas se incrementaron después de la ruptura de relaciones diplomáticas, con una leve baja en 1988 (16).
    Finalmente, cabe destacar tres elementos importantes respecto de la ruptura de relaciones diplomáticas con Sudáfrica. En primer lugar, ésta fue una decisión que el canciller Caputo adoptó tras conversaciones de consulta con el presidente Alfonsín y sobre la base de la posición de condena al apartheid sudafricano tanto a nivel bilateral como multilateral, sin que mediaran agencias burocráticas o grupos de presión en el proceso de toma de decisiones (17).
    En segundo término, fue una de las pocas decisiones de política exterior del gobierno radical que contó con un respaldo firme del principal partido de oposición, el justicialismo. Testimonios de ello fueron la presentación, por parte del diputado justicialista Antonio Paleari el 10 de enero de 1984, de un proyecto de declaración -que no prosperó- para que la Cámara Baja solicitara al Ejecutivo la ruptura de relaciones con Sudáfrica "hasta tanto ese país no modifique el apartheid (18)"; la creación, en abril de 1984 y por parte del mismo Paleari, de la Comisión para la Desarrollo de las Relaciones Argentino-Africanas (CODERAAF), uno de cuyos objetivos fue la lucha contra la discriminación racial sudafricana y a favor de la independencia de Namibia (19); y las declaraciones efectuadas por el diputado justicialista José O. Bordón en septiembre de 1985, oportunidad en la que se debatió en la Cámara Baja el proyecto de ruptura de relaciones (20).
    En tercer lugar, el tema de la ruptura con Sudáfrica fue otro indicador de la existencia de serias divergencias entre el gobierno de Alfonsín y la cúpula militar, especialmente con los oficiales de la Marina, cuyos vínculos con el régimen de Pretoria habían sido especialmente estrechos durante los años del Proceso. De acuerdo con una entrevista que Lechini de Alvarez hizo a Alconada Sempé, cuando se produjo la ruptura de relaciones con Sudáfrica, la Marina no dudó en mostrar sus diferencias de enfoque ideológico con la Cancillería y emitió un informe comunicando que, a pesar de la ruptura de relaciones diplomáticas a nivel de gobierno, las Armadas argentina y sudafricana continuarían con las relaciones de cooperación. Los oficiales navales justificaban esta actitud en el hecho de que después de la guerra de las Malvinas, la Argentina había quedado imposibilitada de acceder a tecnología militar inglesa, y una buena relación con los sudafricanos era un paliativo a esa falencia (21). De acuerdo con información del diario Folha de Sao Paulo publicada por La Nación y citada por Lechini de Alvarez, oficiales de la Armada argentina visitaron Sudáfrica luego de la ruptura, en junio de 1986, y negociaron la venta de armas a las Fuerzas Armadas sudafricanas (27 cazas Mirage y 2 destructores), a través de intermediarios brasileños y con participación de Israel. Aunque la Cancillería y la Marina argentinas negaron las operaciones de venta de armas, la última no desmintió el viaje de oficiales a Pretoria (22).
    A partir de la ruptura de relaciones diplomáticas con el régimen de Pretoria, el gobierno de Alfonsín reforzó su posición militante anti-apartheid en los diversos foros multilaterales internacionales. Así, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU a partir de 1987, la Argentina patrocinó diversas resoluciones pidiendo amplias sanciones obligatorias contra el gobierno sudafricano. Sin embargo, el veto permanente de Estados Unidos y Gran Bretaña impidió que estas resoluciones se concretaran (23). Asimismo, la Argentina respaldó en la Asamblea General de Naciones Unidas un proyecto de resolución en el que se reclamaba que Sudáfrica fuera excluida del Tratado Antártico, y asistió como país "cooperante" a las conferencias consultivas de la SADCC (Southern Africa Development Coordination Conference). Vale también agregar que la posición militante de la diplomacia radical contra el apartheid sudafricano le permitió a la Argentina ser sede de un Seminario Internacional de apoyo a la inmediata independencia de Namibia y por la aplicación efectiva de sanciones contra Sudáfrica, organizado por las Naciones Unidas en Buenos Aires, entre el 20 y el 24 de abril de 1987 (24).

NOTAS

  1. Un claro testimonio de la posición de la Cancillería argentina respecto del "Africa Negra" y en contra del apartheid sudafricano fue el discurso del canciller Dante Caputo en nombre del latinoamericano Grupo de los Ocho ante la cumbre de la Organización de la Unidad Africana (OUA) que tuvo lugar a fines de mayo de 1988. En dicha ocasión, Caputo propuso intensificar el diálogo afro-latinoamericano para "resguardar nuestra capacidad de maniobra independiente frente a la competencia de poder" entre las superpotencias. En indirecta y crítica referencia al apartheid sudafricano, el canciller argentino señaló que "Nuestros pueblos, también en el presente, continúan compartiendo esa vieja y obstinada marcha del hombre hacia su libertad plena, hacia un destino de iguales oportunidades que en justicia tanto corresponde al individuo como a las sociedades nacionales, sin distinción alguna." Ver "Caputo en Africa. ‘Tenemos el mismo proyecto’ ", Página /12, 26 de mayo de 1988, p. 7.
  2. Para mayores detalles sobre este tema consultar el trabajo de Gladys Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis sudafricana", Cuadernos de Política Exterior Argentina, Serie Estudios, Nº 4, Promopea, Rosario, junio de 1988, pp. 23-26.
  3. Cronología relaciones internacionales de Argentina, marzo / diciembre de 1984, op. cit., p. 52.
  4. "Asistencia nuclear argentina a Argelia", Clarín, 28 de mayo de 1985, p. 15.
  5. "El presidente argelino inició su visita", Clarín, 9 de octubre de 1986, p. 19; y "Concluyó la visita del presidente de Argelia", Clarín, 11 de octubre de 1986, p. 11.
  6. "Firmaron un acuerdo de cooperación con Angola", Clarín, 17 de abril de 1988, p. 16.
  7. "Incrementarán vínculos económicos con el Zaire", Clarín, 20 de febrero de 1987, p. 11 y "Mobutu canceló visitas y adelantó su regreso", Clarín, 21 de febrero de 1987, p. 9.
  8. Ver detalles sobre la Operación Ghana en D. Santoro, op. cit., pp. 61-65.
  9. Ibid., pp. 65-67.
  10. Ibid., pp. 67-69; "El país. Novela sin final. Armas, mercenarios, un país africano, desenlace en alta mar, una fuga, la CIA... La historia del ‘Nobistor’ tiene intriga. Pero faltan respuestas", Somos, Nº 539, 21 de enero de 1987, pp. 16-18.
  11. Ver texto del comunicado 32 / 86 de la Cancillería argentina en los siguientes trabajos de Gladys Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., p. 37, nota 29; y Las relaciones Argentina-Sudáfrica desde el Proceso hasta Menem, Rosario, CERIR, 1995, p. 57, nota 48.
  12. "Argentina rompe relaciones con Sudáfrica", Clarín, 23 de mayo de 1986, pp. 20-21; "La Argentina rompió relaciones con el gobierno sudafricano", La Nación, 23 de mayo de 1986, p. 1; "La ruptura con Sudáfrica", La Nación, 23 de mayo de 1986, p. 20; G. Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., pp. 19 y 36-37, nota 29, y G. Lechini de Alvarez, "El apartheid y la política exterior sudafricana. Una percepción desde Argentina", Cuadernos de Política Exterior Argentina, Serie Estudios, Nº 6, Promopea, Rosario, octubre 1992, pp. 34-35.
  13. G. Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., pp. 19 y 37-38, nota 30.
  14. Este proyecto de ruptura de relaciones con Sudáfrica del diputado Storani fue presentado luego de una conversación entre el canciller Caputo y el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores, Adolfo Gass, como una estrategia política del radicalismo para adelantarse a un eventual proyecto de la banca justicialista en este tema. G. Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., p. 20, y Las relaciones Argentina-Sudáfrica desde el Proceso..., op. cit., pp. 68-69.
  15. Ver respecto de las razones que llevaron a la ruptura de relaciones con Sudáfrica el editorial "Las razones del momento elegido", por Oscar Raúl Cardoso, Clarín, 23 de mayo de 1986, p. 20; y los trabajos de R. Russell, "Sistemas de creencias y política exterior argentina...", op. cit., p. 35; G. Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., pp. 29-30, y G. Lechini de Alvarez, Las relaciones Argentina-Sudáfrica desde el Proceso..., op. cit., pp. 78-79.
  16. G. Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., p. 30 y G. Lechini de Alvarez, Las relaciones Argentina-Sudáfrica desde el Proceso..., op. cit., pp. 80-81 y Anexo III, p. 127.
  17. No obstante la existencia de algunos antecedentes de pedido de ruptura en los movimientos anti-apartheid de la Argentina (como el Comité Argentino para la Independencia de Namibia y la Erradicación del Apartheid y el Comité Argentino contra el Apartheid en Sudáfrica), la decisión de ruptura fue adoptada por el canciller Caputo en conversaciones de consulta con el presidente Alfonsín. G. Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., especialmente pp. 19 y 22.
  18. Referencia al proyecto de declaración del diputado justicialista Antonio Paleari, en G. Lechini de Alvarez, Las relaciones Argentina-Sudáfrica desde el Proceso..., op. cit., p. 68.
  19. G. Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., p. 21. Vale señalar también que el diputado justicialista Paleari organizó entre el 20 y el 22 de agosto de 1985 el Simposio de Buenos Aires, con el fin de tratar la erradicación del apartheid y la independencia de Namibia. Este encuentro tuvo repercusión internacional, por ser el primero de esa naturaleza realizado en la Argentina, un país tradicionalmente percibido como prosudafricano. A dicho simposio concurrieron entre otros Adimba Toiva Ja Toivo, secretario General de la SWAPO (movimiento reconocido por Naciones Unidas como el único representante del pueblo namibiano), quien había sufrido 16 años de prisión en Sudáfrica y agradeció los esfuerzos del gobierno argentino por mejorar las relaciones con el Africa Negra. Asistieron también a este simposio anti-apartheid representantes ante la ONU del pueblo namibiano y sudafricano, además de funcionarios y académicos nacionales e internacionales. G. Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., pp. 21 y 38, nota 34; G. Lechini de Alvarez, Las relaciones Argentina-Sudáfrica desde el Proceso..., op. cit., pp. 44 y 70.
  20. Declaraciones del diputado Bordón en G. Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., p. 20, y en G. Lechini de Alvarez, Las relaciones Argentina-Sudáfrica desde el Proceso..., op. cit., p. 69.
  21. G. Lechini de Alvarez, Las relaciones Argentina-Sudáfrica desde el Proceso..., op. cit., p. 74.
  22. Ibid., pp. 74-75.
  23. Los proyectos de resolución contra el régimen sudafricano fueron los siguientes: 1) el del 20 de febrero de 1987, un proyecto co-patrocinado por Argentina, Congo, Emiratos Arabes Unidos (EAU), Ghana y Zambia, que pedía amplias sanciones contra Sudáfrica por la ocupación ilegal de Namibia, que fue vetado por Estados Unidos y Gran Bretaña; 2) un proyecto similar al anterior, del 7 de abril de 1987, que también fue vetado por Estados Unidos y Gran Bretaña; 3) el proyecto de resolución del 30 de octubre de 1987, co-patrocinado por Argentina, Congo, EAU, Ghana y Zambia, que condenaba a Sudáfrica por la ocupación ilegal de Namibia (pero no mencionaba la alternativa de aplicar sanciones). Este proyecto fue aprobado con la abstención de Estados Unidos; 4) el proyecto de 25 de noviembre de 1987, copatrocinado por Argentina, Congo, EAU, Ghana y Zambia, que condenaba a Sudáfrica por las agresiones a Angola y que fue aprobado por unanimidad en la ONU; y 5) el proyecto de resolución correspondiente al 7 de marzo de 1988, presentado por Argelia, Argentina, Nepal, Senegal, Yugoslavia y Zambia, que proponía sanciones obligatorias contra Sudáfrica por el empeoramiento de la situación, y que fue vetado por Gran Bretaña y Estados Unidas. Ver al respecto G. Lechini de Alvarez, "Argentina-Africa: la crisis...", op. cit., p. 40, nota 46, y G. Lechini de Alvarez, Las relaciones Argentina-Sudáfrica desde el Proceso..., op. cit., p. 71, nota 71.
  24. G. Lechini de Alvarez, Las relaciones Argentina-Sudáfrica desde el Proceso..., op. cit., pp. 71-72.
  25. Aclaración: Las obras citadas (op. cit.) que no se mencionan explícitamente en este listado de citas, se encuentran en las páginas inmediatamente anteriores. Para ello, haga un click en el botón "Anterior". También puede utilizar la opción "Búsqueda" , ingresando el nombre del autor de las obras respecto de las cuales se requiere información.

lunes, 2 de julio de 2018

Conquista del Oeste: Olive Oatman, la cautiva

Cautiva americana





Olive Oatman, una pionera mormona de 13 años, viajó al oeste hacia Zion en 1851. En su camino, fue capturada por indios Yavapai que asesinaron a su familia y la convirtieron en su esclava. Ella vivió como esclava durante un año antes de ser intercambiada a los Mohave, quienes le tatuaron el rostro y la criaron como parte de su tribu. A pesar de que ella era feliz entre los Mohave, a los 19 años fue reinsertada a la sociedad blanca. Se hizo famosa al instante, pero el precio de su fama fue alto y el dolor de su infancia destruida duró toda la vida.

domingo, 1 de julio de 2018

PGM: Harold Duggan, un héroe irlandés argentino en las trincheras


El héroe argentino que sobrevivió a las trincheras de la Primera Guerra Mundial

La Nación

Debía ser la última guerra, la que iba a resolver todos los pleitos. Y sería breve. Los soldados rasos se despedían de sus novias, con besos apasionados, en los muelles del puerto y los andenes del tren. Los oficiales contaban con una victoria rápida, segura y aplastante. Y los políticos de las grandes capitales europeas, de París a Berlín y de Londres a Viena, soñaban con la rendición incondicional del enemigo, para dejar en claro quién era el más fuerte.

Pero se equivocaban. Miles, millones de jóvenes combatientes y civiles de todas las edades no volverían a ver la luz del día. Fueron arrastrados por el vértigo de un conflicto interminable, que arrasó en unos meses con las ingenuas previsiones trazadas en las salas de guerra.



Pasada la sorpresa, cuando ya estaban claros los tantos, el argentino Harold Duggan, de familia irlandesa, decidió dejarlo todo y entrar al conflicto enrolándose en el ejército británico. Las fuerzas alemanas avanzaban en Europa y no planeaban detenerse. Pero Harold, a sus 18 años, estaba entre quienes estaban dispuestos en demostrarles su error.


Harold Duggan, el segundo (de izquierda a derecha) en la fila de adelante, junto a otros oficiales del ejército británico Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Cichero/AFV

"Nunca habló con su familia sobre la guerra, no hubo bajada de línea a sus hijos de cómo fueron las cosas. Sólo estaban las cartas y algunas anécdotas", dijo a La Nación uno de sus nietos, Paul Duggan, que estudió a fondo esos años oscuros de trincheras, bombas y gases.

Paul quería saber quién era ese ancestro aventurero que de pronto, a los 18 años, dejó la seguridad de una carrera universitaria, en Londres, para saltar a los pozos infectos de las trincheras en el norte de Francia, convertidas en el hábitat natural de los soldados de los dos bandos.

Y así fue descubriendo cómo fue que Harold llegó a obtener esas tres grandes condecoraciones de las que se hablaba en la familia, de generación en generación, y que lo hicieron casi con seguridad el argentino más condecorado por el gobierno británico en esa guerra lejana: obtuvo dos veces la Military Cross y una la Distinguished Service Order.


Paul Duggan, nieto de Harold, con algunas de las medallas con las que fue condecorado Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Cichero/AFV

No hay consenso sobre cuántos combatientes partieron de la Argentina a pelear en el teatro de guerra europeo. Pero fueron decenas de miles, la mayoría descendientes de inmigrantes de las naciones en conflicto, o ciudadanos de esos países que trabajaban como expatriados.

Harold, nacido en Rojas, en la provincia de Buenos Aires, estaba en Londres cuando estalló la guerra en 1914. Tiempo después se presentó a la oficina de reclutamiento y le dio un giro dramático a una vida comenzada en el campo de Rojas y que pasaba al campo de batalla. Debía enfrentar no sólo las armas de los alemanes, sino la corte de enfermedades que atacaban como enemigos invisibles a soldados y oficiales.

Harold pudo estar entre esos miles de jóvenes que se ven en las fotos de la época, chicos retratados en sepia que esperan en colas serpenteantes frente a la puerta de la Army Recruiting Office. Chicos de gorra o sombrero, abrigos largos, sonrisas anchas y miradas decididas.


Mapas del ejército británico de los distintos frentes de batalla Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Cichero/AFV

"Me alisté como voluntario para una misión bastante dura pero para el momento en que recibas esto va a haber terminado todo y te voy a escribir en la primera oportunidad. Sé que voy a estar bien y si da resultado va a ser una gran cosa", decía en una carta enviada a su padre en julio de 1916.

¿Misión bastante dura? Harold no quería preocupar a su familia y se quedó deliberadamente corto. Comenzaba la batalla del Somme, en el norte de Francia, donde ganó su primera condecoración y donde los británicos sufrieron 60.000 bajas sólo el primer día. Un saldo que se recuerda como la peor masacre sufrida por las tropas británicas en su larga historia. Entre alemanes, franceses y británicos, los cinco meses de combate del Somme dejaron un millón de bajas.

Harold ejerció desde el vamos funciones de mando, aunque siempre estaba un paso delante del nombramiento oficial. La primera condecoración la recibió durante un episodio brutalmente sangriento con los alemanes, donde las bajas eran tan numerosas que, según averiguó Paul, "cuando llegó al lugar donde había frenado su grupo, no había nadie a quien obedecer, así que se hizo cargo".


Mapa trazado a mano por el propio Harold Duggan en una de las posiciones desplegadas por los británicos en Francia Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Cichero/AFV

"Estoy en un descanso pero he estado en el mismo centro de este show desde la última vez que te escribí. Estoy al frente de una compañía (.) espero que un mayor o un capitán no tarde en tomar el mando porque soy demasiado joven para una posición de esta responsabilidad", escribió Harold en otra carta a su padre. Tenía 20 años.

Harold voló tres veces por los aires en esos meses del Somme, y dos veces quedó completamente enterrado, según relató en sus cartas. Pero no se quejaba. Todo lo contrario: decía que era un hombre de suerte. ¿Acaso no seguía vivo? Y eso que a las heridas le sumó el llamado "pie de trinchera", una enfermedad provocada por la humedad en esos túneles donde las tropas desgajaban las hojas del calendario.

Una medalla se la colgó el rey George V, en el Palacio de Buckingham, donde asistió tras recibir un telegrama de invitación. Estaba orgulloso por el llamado. Pero no se dejó impresionar por los fastos del palacio, por el eco de sus pasos en los salones, ni por los largos corredores cubiertos de retratos de la realeza en los que avanzaba caminando con un abigarrado grupo de escoltas.


Condecoraciones y otros recuerdos personales de la guerra Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Cichero/AFV

"Traté de no tropezarme con la espada", dijo Harold en tono de broma, como resumen de esa expedición a Buckingham a la que fue con traje de gala. Para él lo más importante, sin duda, estaba en el campo de batalla, en la zona de guerra donde regresaba (medianamente) recuperado de sus aflicciones. Las trincheras eran su elemento. Un elemento incómodo e insalubre, pero el lugar que le exigía la hora.

¿Y cómo era Harold cuando no estaba embarrado en las trincheras, peleando cuerpo a cuerpo, esquivando la munición enemiga o volando por los aires? Paul recuerda que no perdía el buen ánimo ni en los peores momentos, que era un líder natural entre la tropa y que sabía poner paños fríos donde otros se dejaban ganar por el pánico.

Irónico y sutil, tenía el rasgo de quitarle dramatismo a la situación. Como esa mañana en que un soldado entró a las corridas al búnker donde conversaba con un comandante. Era temprano, no se oían estruendos de morteros ni silbidos de balas. Pero habían descubierto bombas no detonadas en las instalaciones y debían salir cuanto antes. No cabían dilaciones... O tal vez sí. "Primero vamos a desayunar -respondió Harold- y después nos vamos".

sábado, 30 de junio de 2018

Japón Imperial: De la Restauración Meiji a Silicon Valley


Japón tuvo una guerra por talentos hace un siglo. Silicon Valley puede aprender de eso

Por Oliver Staley | Quartz

La lucha para contratar a los mejores y más brillantes está transformando negocios, y particularmente compañías de tecnología, en todo el mundo. Está presionando a las compañías para que ofrezcan beneficios antes inauditos, reconsideren sus identidades corporativas y aumenten sus salarios hasta el punto en que está creando crisis de vivienda en Seattle y San Francisco.

La guerra por el talento está impulsada por un temor existencial entre los ejecutivos que temen que el futuro de su empresa se vea comprometido sin el acceso a las mejores mentes.

La historia muestra que pueden tener razón para preocuparse. En un nuevo estudio ambicioso y fascinante, los economistas rastrearon la evolución de cientos de empresas en la industria de hilado de algodón de Japón desde 1883 hasta 1914. Basándose en registros riquísimos y detallados, los investigadores mostraron que las empresas que crecieron y prosperaron sacaron lo mejor de su talento, tanto en adquirirlo y desplegarlo en los primeros puestos de gestión. El estudio fue publicado como un documento de trabajo por la Oficina Nacional de Investigación Económica, y aún no ha sido revisado por pares.

Después de la Restauración Meiji de 1868, Japón emergió de siglos de feudalismo para convertirse en la única nación industrializada de Asia oriental en el siglo XIX. La hilatura del algodón, que ayudó a lanzar la revolución industrial en Europa y EE. UU., se convirtió en una industria importante en Japón.

El estudio, realizado por Rajshree Agarwal y Serguey Braguinsky de la Universidad de Maryland y Atsushi Ohyama de la Universidad de Hitotsubashi, documenta la historia de 90 empresas de hilado de algodón y sus empleados, y se encontró que siete de estas empresas se convirtieron en “centros de gravedad”, su término para empresas que crecieron y prosperaron a través de la innovación y adquisiciones de rivales.

La clave de su éxito fue la capacidad de atraer el talento de ingeniería que comenzaba a surgir de las nuevas universidades y escuelas de comercio niponas. En el transcurso del estudio, la proporción de ingenieros con educación universitaria en los siete centros de gravedad "creció de aproximadamente 45% a más del 75%, y su porcentaje de ingenieros educados en escuelas técnicas creció de aproximadamente un tercio a casi el 70% de el grupo total de talentos en la industria ".

Los investigadores lograron establecer una línea directa desde la incorporación del talento de la ingeniería al éxito financiero: las empresas que duplicaron el número de ingenieros que contrataron crecieron un 19% en los siguientes tres años.

Las empresas exitosas no solo contrataron talento, sino que lo incorporaron dentro de su liderazgo. Las empresas del centro de gravedad se basaron en un modelo de liderazgo compartido, donde las decisiones fueron tomadas por dos o más altos ejecutivos. Mientras que las compañías tradicionalmente japonesas de la época eran dirigidas por miembros de familias mercantiles ricas, las compañías más exitosas rompían con las convenciones y promocionaban a los ingenieros y administradores con educación universitaria en sus rangos superiores basados ​​en el talento, no en la familia.

En última instancia, el capital humano -el conocimiento, las habilidades y la creatividad del trabajo- fue la diferencia en el crecimiento de las empresas y la evolución de una industria. Las siete empresas del centro de gravedad "alcanzaron el dominio, ante todo, gracias a su acumulación de talento superior".

La evolución de la industria tecnológica está siguiendo la misma trayectoria, con empresas más pequeñas que se quedan atrás o son engullidas por los grandes centros de gravedad de la costa oeste de Estados Unidos: Google, Facebook, Amazon, Microsoft y Apple. Hay diferencias obvias, por supuesto, pero al igual que en Japón hace más de un siglo, lo que separa a los ganadores de la tecnología de los perdedores comienza con el talento.

viernes, 29 de junio de 2018

Roma y su ejército

El ejército romano: el desarrollo de una de las fuerzas militares más poderosas del mundo antiguo

Andrew Knighton | War History Online




El ejército romano a menudo es recordado como una fuerza altamente profesional, con legionarios en armadura segmentada organizados en siglos para el combate cuerpo a cuerpo. En realidad, el ejército romano cambió mucho durante los muchos años que dominó Europa y el Medio Oriente. Su evolución se puede dividir en tres grandes fases: el ejército republicano, el ejército profesional reformado que sirvió a la última república y los primeros emperadores, y el ejército del imperio posterior.

El ejército republicano

El ejército de la república romana no era el ejército romano como generalmente lo imaginamos. Era un ejército similar a otros del período, pero su estilo de combate llevó a Roma de una oscura ciudad-estado en el siglo VIII a. C. a la fuerza dominante en Italia y más allá hacia el final del siglo II a.

El ejército republicano era una milicia más que una fuerza profesional. Los ciudadanos romanos estaban obligados a luchar cuando se les pedía, y para responder a esta llamada se esperaba que usaran el equipo apropiado para su posición en la sociedad. Cuanto más rico e influyente sea el ciudadano, mejor será equipado.

El primer cambio significativo en la forma en que este ejército luchó llegó cuando adoptaron tácticas hoplitas, como las utilizaron los colonos griegos en Italia. Se equiparon con escudos, lanzas largas y armadura corporal en forma de corazas de bronce o cuero endurecido. Formando falanges, lucharon en el tipo de formaciones apretadas que se convertirían en el sello distintivo de las legiones romanas. El número creciente de hombres que luchan en estas falanges dio una gran influencia política a los ex milicianos, que se convirtieron en parte de la élite combativa.

El siglo VI a. C., el rey Servio Tulio recibió el crédito de organizar primero este ejército en cinco clases de soldados, cada uno con equipos basados ​​en su riqueza y creando unidades de un tamaño estándar de estos hombres. En el siglo III aC, esto había evolucionado hacia el sistema que Polibio registró un siglo más tarde. En esto, el núcleo del ejército eran las legiones, cada una de las cuales consistía en 30 manípulos de 60 o 120 hombres, con dos siglos en un manípulo. Combatieron en tres líneas de manípulos con brechas compensadas entre ellos, las unidades de soldados más jóvenes en el frente. La mayoría de los soldados llevaban un escudo ovalado, una espada llamada gladius y dos jabalinas, aunque las formaciones traseras aún portaban una larga lanza.

El ejército posmariano

El último siglo II vio el nacimiento del ejército romano, en la forma que la mayoría de la gente reconoce hoy en día. La guerra con Cartago por la dominación del Mediterráneo puso a prueba la fortaleza de Roma, y ​​la milicia ciudadana no era lo suficientemente fuerte. Una serie de reformas, a menudo atribuidas al Comandante Caius Marius, creó un ejército compuesto en su mayoría por soldados profesionales provenientes de las clases bajas de Roma, cada uno de los cuales prestó sus servicios durante 25 años.

Estos hombres fueron equipados por el ejército, en lugar de traer sus propias armas, y el servicio permanente significó que adquirieron más entrenamiento, experiencia y continuidad de mando. Los oficiales seguían siendo aristócratas, cuyas carreras combinaban guerra y política.

Una legión ahora consistía en diez cohortes, cada una hecha de seis siglos de 80 hombres. Estas cohortes proporcionaban formaciones usadas para luchar juntas que eran lo suficientemente grandes como para ser efectivas cuando se las separaba del resto de la legión para operaciones más pequeñas. Todos fueron entrenados y equipados de la misma manera el uno del otro para que no tengan que tomar una posición específica en la línea para ser efectivos. Cada siglo estaba liderado por un centurión con un equipo de apoyo que incluía un portador de estandarte con su distintiva cubierta de casco de piel de animal.

Al principio, estos soldados usaban cotas de malla, aunque alrededor del siglo I dC empezaron a usar una armadura segmentada que reducía la flexibilidad a favor de una mayor protección. Los cascos se desarrollaron en calidad y diseño con el tiempo, pero los hombres siempre estaban equipados con cascos de armadura de placas que incluían protección para el cuello y las mejillas. La mayoría llevaba un scutum, un escudo rectangular que se curvaba alrededor del soldado. Esto proporcionó la máxima protección y permitió que una legión apretada formara una sólida pared de escudos frente a los ataques.

El gladius seguía siendo el arma de elección para el combate cuerpo a cuerpo, permitiendo ataques cortos por debajo del brazo en cuerpo a cuerpo. Los legionarios todavía portaban jabalinas, que podían arrojarse al enemigo para romper sus formaciones antes de un ataque.


Por MatthiasKabel - CC BY-SA 3.0

Las legiones fueron apoyadas por formaciones de caballería y tropas auxiliares no romanas, que lucharon en formaciones menos apretadas y disciplinadas.

Una de las reformas más notables de Marius fue en equipamiento. Cada legionario llevaba todo lo que necesitaba no solo para el combate, sino también para acampar e ingeniería militar básica. Llevaban tanto que llegaron a conocerse como las mulas de Marius.

El Imperio tardío

Mientras que el ejército romano tardío era similar a su predecesor, fue alterado sutilmente por los cambios más grandes que debilitaban políticamente a Roma.

Existió una gama más amplia de diferentes unidades, incluido un número creciente de arqueros a caballo. Hay algunas pruebas de que la caballería jugó un papel cada vez más importante en la guerra romana, aunque esto puede no haber sido tan significativo como algunos han afirmado.

La prominencia creciente de la caballería fue uno de los muchos cambios que hicieron que los ejércitos romanos se parecieran más a las bandas de guerra de la Edad Oscura que seguirían. Llevaban espadas de espadas de hoja larga y escudos redondos, en lugar de gladius y pilum. La armadura segmentada ahora era en gran parte una cosa del pasado.

Existen dos tipos de unidades: tropas de campo llamadas comitatensis y tropas de guarnición llamadas limitanei, generalmente estacionadas en las fronteras. La necesidad de defender las largas fronteras obligó a muchos soldados a cumplir tareas estacionarias y defensivas. Al conectarse a las áreas locales, se convirtieron en las fuerzas políticas y militares más poderosas de sus localidades. Esto puede haber sentado un precedente para los guerreros medievales posteriores, que generalmente eran gobernantes militares que dominaban sus comunidades circundantes desde una posición fortificada.

Las legiones que habían fortalecido a Roma se vieron obligadas a cambiar y parte de su fuerza se fue con ellas. Si bien estos cambios pudieron haber sido para bien o para mal -el punto está abierto a discusión- la evolución del ejército ciertamente reflejó el desarrollo político y social de la sociedad romana en su conjunto.

Fuentes:

Adrian Goldsworthy (2003), El ejército romano completo.

jueves, 28 de junio de 2018

Guerra de Secesión: 5 libros para entender mejor el conflicto

Cinco libros para hacerte menos estúpido acerca de la Guerra Civil

The Atlantic



Voluntarios de 29 ° Regimiento de Connecticut, tropas coloreadas de Estados Unidos en formación cerca de Beaufort, Carolina del Sur, 1864 Biblioteca del Congreso

El lunes, el general retirado de cuatro estrellas y jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, afirmó que "la falta de capacidad de compromiso llevó a la Guerra Civil". Esto fue increíblemente estúpido de decir. Peor aún, se basaba en una larga tradición de avalar la estupidez con la esperanza de hacer a los estadounidenses estúpidos acerca de su propia historia. Stupid disfruta de un desafortunado lugar en los rangos más altos del gobierno estadounidense en estos días. Y si bien uno no puede afectar de inmediato este hecho, uno puede elegir no escuchar cosas estúpidas y asentir con la cabeza en silencio.

Durante los últimos 50 años, algunos de los historiadores más famosos de este país han asumido la tarea de hacer que los estadounidenses sean menos estúpidos acerca de la Guerra Civil. Estos historiadores han sido más efectivos de lo que generalmente se cree. Vale la pena recordar que los comentarios del general Kelly, que fueron recibidos con aullidos masivos de protestas, reflejaron la forma en que gran parte de la estúpida clase intelectual de este país una vez entendió la Guerra Civil. No sostengo que esta historia mejorada haya resuelto todo. Pero es un rayo de luz que atraviesa la penumbra de la estupidez. Deberías correr hacia esa luz. Abrázalo. Báñese en eso. Conviértalo.

De acuerdo, tal vez eso es demasiado lejos. Comencemos simplemente por ser menos estúpidos.

Una nota rápida: al hacer esta lista, he tratado de pensar detenidamente sobre la legibilidad y ofrecer libros que en realidad podría completar. Hay una cantidad de libros que amo y que he encontrado indispensables que no están en esta lista. (La Reconstrucción Negra de Du Bois en América viene inmediatamente a mi mente.) Quiero decir que no hay ningún desaire en ninguno de esos volúmenes. Pero esto se trata de ser menos estúpido. Llegaremos a esos otros cuando hablemos de cómo ser inteligentes.

1) Battle Cry Of Freedom: posiblemente una de las mejores historias de un solo volumen en toda la historiografía estadounidense, la síntesis de James McPherson de la Guerra Civil es un logro sorprendente. Enérgico ritmo. Un libro de gran culo que se lee como uno mucho más delgado. Las primeras cientos de páginas ofrecen un catálogo de pruebas, dejando en claro no solo que el Sur blanco fue a la guerra por el derecho a poseer personas, sino que luchó por el derecho a expandir el derecho a poseer personas. Lee este libro. Inmediatamente serás menos estúpido que algunas de las personas más poderosas en el ala oeste.

2) Grant: Otro clásico en la obra de Ron Chernow. Nuevamente, eminentemente legible pero de gran importancia. No rehuye los defectos personales de Grant, pero lo muestra como un hombre que lucha constantemente por vivir a la altura de su propio valor personal y moral. Corrige casi medio siglo de estupidez infligida a los Estados Unidos por la escuela de historiadores Dunning, que prefería un retrato de Grant como un matador de hombres torpe y corrupto. Finalmente, replantea la Guerra Civil lejos de las sobrevaloradas campañas de Virginia y nos muestra que cuando Occidente fue ganado, también lo fue la guerra. Grant golpea como un camión de conocimiento Mack. Estúpido no tiene ninguna posibilidad.

3) Reading the Man: A Portrait of Robert E. Lee:  la biografía de Lee de Elizabeth Pryor, a través de las propias palabras de Lee, ayuda a salir con un montón de estupideces sobre Lee, principalmente que era, de alguna manera, "antiesclavista". Se prescinde de la carga de estúpidos que aúna al genio militar de Lee e ignora el mundo que todo ese genio realmente intentaba construir.

4.) Out of the House of Bondage: Un volumen delgado que prescinde de la noción de que hubo una especie de esclavitud "buena", "doméstica" o "matrona". La historiadora Thavolia Glymph se centra en las relaciones entre las mujeres esclavas negras y las mujeres blancas que las tomaron como propiedad. Describe la estúpida idea de que las amantes blancas eran de alguna manera menos violentas y menos explotadoras que sus compañeros masculinos. Glymph no necesita Scarlett O'Haras. "Usé la varilla" es la cita que todavía me queda. Un punto importante aquí: ideas estúpidas sobre la feminidad y la mano suave y femenina no significaban nada cuando se comparaban con el hecho de una sociedad esclava. La esclavitud fue el monstruo que hizo monstruos de sus amos. Comprometerse con ella era una bancarrota moral y estúpida.

5.) The Life and Times of Frederick Douglass: la final de tres autobiografías escritas por el famoso abolicionista, y mi favorita personal. Épico y amplio alcance. El capítulo que representa la abundancia de comida en la que los esclavizadores se banquetearon mientras los esclavizados casi mueren de hambre es simplemente devastador.

Así que eso debería hacerte ir sin estupideces, pero no te detengas allí. Lee Du Bois. Lea las memorias de Grant. Lee Harriet Jacobs. Lee Eric Foner. Lee Bruce Levine. No es tan difícil, sabes. No tienes nada que perder, salva a tu estúpido.