domingo, 5 de enero de 2020

Las redes de inteligencia de Felipe II

La CIA de Felipe II

La España de Felipe II contó con los servicios secretos más avanzados de su tiempo. Su extensa red de espías fue uno de los factores por los que mantuvo su posición de potencia.




El monarca y su sobrina Ana durante un banquete con familiares y cortesanos, por Alonso Sánchez Coello. (Dominio público)


Josefina Hoyos Pérez || La Vanguardia

Un historiador de la diplomacia, Charles Howard Carter, afirmaba que en política exterior es importante la capacidad de las personas que toman las decisiones, pero más relevante aún la calidad de la información que tienen en sus manos. Felipe II, gracias a sus servicios de inteligencia, contaba con información más fiable que otros monarcas europeos. Y que llegaba a sus manos con más rapidez. Más de un embajador extranjero comprobó que asuntos sobre su propio país los conocía el soberano español con anterioridad.

La monarquía hispánica contaba con unos servicios de inteligencia acordes con su estatus de superpotencia, pero, curiosamente, hasta fechas recientes los especialistas no les han prestado especial atención. Y eso a pesar de que el espionaje era, como dicen los historiadores Carlos Carnicer y Javier Marcos, autores de un estudio pionero, el fuego que alimentaba las calderas de la política exterior.

Ningún otro país dedicaba tantos recursos, humanos y materiales, a esta actividad. Ni obtuvo resultados tan brillantes, pese a los fracasos, que también los hubo. En la cúspide de aquel entramado se encontraba, naturalmente, el Rey. Tras él, su secretario del Consejo de Estado (institución encargada de la política exterior). Ellos seleccionaban agentes, marcaban sus prioridades y centralizaban la recogida de los “avisos”, como entonces se denominaba a los informes secretos.

Hombre con una legendaria capacidad de trabajo, Felipe II no se limitaba a marcar las grandes directrices de sus agentes. También descendía a pequeños detalles, con su acostumbrada dificultad para delegar. Podía, por ejemplo, entretenerse en corregir el descifrado de unos documentos interceptados al embajador francés, trabajo ya realizado por un especialista. Se originaban así, como no podía ser menos, los inevitables retrasos.


La monarquía era consciente de que solo conservaría sus dominios si impulsaba los servicios secretos

La obsesión del rey por controlarlo todo personalmente hizo que un informe crucial de Bernardino de Mendoza, que advertía del ataque inglés a Cádiz en 1587, quedara en una mesa durante varios días entre otros mensajes menos importantes. Ningún funcionario tenía autorización para leer el documento y alertar al monarca.

A la vanguardia de Europa

La monarquía hispánica era muy consciente de que solo conservaría sus múltiples dominios si impulsaba los servicios secretos. Por eso, el soberano aconsejará a su hijo y sucesor, Felipe III, que procure estar informado “de las fuerzas, rentas, gastos, riquezas, soldados, armas y cosas de este talle de los reyes y reinos extraños”. Así, con datos precisos sobre sus enemigos, sabría sus puntos fuertes y dónde estaban sus debilidades, conocimiento que le permitiría diseñar su política exterior.

Podría responder entonces a preguntas básicas: ¿cuándo atacar?, ¿cómo defenderse? El cuerpo diplomático se ocupaba, entre otras responsabilidades, de organizar la recogida clandestina de información. De un embajador se esperaba que ejerciera de espía, y algunos, como Bernardino de Mendoza, representante español en Inglaterra y más tarde en Francia, ejercieron esta función con especial éxito y audacia.

Retrato de Felipe II, por Antonio Moro, que se conserva en El Escorial. (Dominio público)

Lo mismo sobornaban a funcionarios extranjeros que se hacían con documentos fundamentales para las campañas militares. Por ejemplo, el mapa de los asentamientos franceses en Florida, imprescindible para la expedición que los eliminó. Para que esta información resultara útil, antes tenía que llegar al despacho del rey. Según Geoffrey Parker, Felipe II contó con un servicio de correos de una eficacia nunca vista hasta entonces.

Una red de mensajeros enlazaba Madrid con las principales capitales europeas, como Roma, Viena o Bruselas. Tenía que enfrentarse a las rudimentarias comunicaciones de la época, pero aun así transportaba tal cantidad de avisos que los gobernantes españoles se veían desbordados. Como vivían inmersos en montañas de documentos, el rey y sus colaboradores no tenían siempre tiempo para analizar todos los datos de un problema. Era imposible que sus decisiones fueran siempre las más apropiadas.

A los espías se les pagaba, por motivos de seguridad, con fondos reservados. El carácter secreto de este dinero daba pie a los abusos, ya que más de un alto cargo (incluso un virrey) podía sentir la tentación de apropiárselo ante la ausencia de controles eficaces. Con todo, la corte intentaba fiscalizar al máximo las cuentas. Lo comprobó Bernardino de Mendoza cuando dos funcionarios inspeccionaron su gestión como embajador en Londres y encontraron gastos sin justificar. Pagos a espías, según Mendoza, aunque se negó a mostrar las órdenes del rey.

Del este al oeste

Siendo España la potencia dominante en Europa, encontramos a sus agentes repartidos por los más diversos territorios. El Mediterráneo, donde cristianos y turcos se disputaban la hegemonía, fue uno de los escenarios de esta guerra secreta. Madrid reclutaba a sus espías entre un conjunto variopinto de individuos, desde cristianos ortodoxos que vivían bajo los dominios musulmanes a cristianos que habían estado cautivos en el norte de África, mercaderes o renegados (es decir, cristianos que se habían convertido al islam, normalmente tras ser apresados, pero que continuaban practicando en privado su antigua fe).

El gobierno de Felipe II estaba así al corriente de la política interior de Constantinopla, de sus contactos con otros países y, sobre todo, de los movimientos de su armada. ¿Cuándo iba a zarpar? ¿Qué ciudades pretendía atacar? Los territorios más pendientes de estas preguntas eran los más expuestos a la amenaza otomana, como Nápoles, un virreinato que por su situación geográfica ejercía de muro de contención frente al expansionismo de la Sublime Puerta.

Con el oro de las Indias y los impuestos, podía invertir en espías en seis meses lo que Inglaterra en seis años

Los espías, mientras tanto, alentaban proyectos más o menos irrealizables a los que el gobierno español no prestará demasiada atención, como sublevar las provincias balcánicas del Imperio turco o quemar su flota cuando estuviera en puerto. Poco después de Lepanto, ambos imperios aceptarán un statu quo más o menos pacífico y se dedicarán a combatir en otros frentes. Si los turcos se concentran en Persia, el centro de gravedad de la política española pasa del Mediterráneo al Atlántico.

La rebelión de los Países Bajos, imposible de atajar, se convierte entonces en la amenaza número uno. Los estrategas hispanos saben que si quieren aplastar a los calvinistas holandeses, antes tienen que acabar con la ayuda que les presta una soberana también protestante, Isabel I de Inglaterra. La Reina Virgen, además, se obstina en enviar sus corsarios contra las colonias españolas en América.

Drake, Walter Raleigh y otros saquean ciudades y se apoderan de galeones cargados de suculentos tesoros. En Madrid, numerosas voces piden mano dura contra la soberana hereje. Por estos motivos, España necesitaba conocer las debilidades militares de su enemigo, razón más que suficiente para enviar espías a Irlanda, una isla católica que soporta de mala gana el dominio de los protestantes ingleses. Su misión está perfectamente definida: estudiar si se dan las condiciones para un posible desembarco.

El proyecto, finalmente, se desestimó a causa de los informes negativos. Faltaban los apoyos necesarios para garantizar el éxito. Los agentes españoles se involucraron también en proyectos para asesinar a Isabel I, como la conspiración de Babington en 1586. Cuando Felipe II supo por su embajador que seis personas sabían del intento de magnicidio, reaccionó con escepticismo. Demasiadas personas conocían el secreto como para que este no saliera a la luz de una forma o otra, como así sucedió.

Los servicios secretos de uno y otro país se devolvían los golpes, pero Madrid siempre contaba con la ventaja de sus recursos financieros, inmensamente superiores. Gracias al oro de las Indias y a los impuestos de Castilla, podía invertir en espías en un semestre lo que Inglaterra gastaba en seis años. Uno de sus mayores éxitos fue captar para su causa al embajador inglés en París, sir Edward Stafford. Este era un hombre muy bien relacionado en los círculos del poder, pero carecía de fortuna personal.

La batalla entre la Gran Armada y la flota inglesa. (Dominio público)

Cuando su afición al juego acrecentó sus penurias económicas, no encontró otra solución que vender secretos al enemigo. Tan pronto como recibía información sobre los movimientos de la Royal Navy, Stafford la enviaba a su homólogo español. Sus datos se referían a aspectos cruciales de la estrategia de su país, como los planes diseñados para atacar Cádiz o Lisboa. Mientras tanto, engañaba a su propio gobierno tergiversando las intenciones de Felipe II, al que presentaba como un monarca deseoso de paz cuando, en realidad, la Armada Invencible se preparaba para dirigirse hacia el canal de la Mancha.

Stafford, pese a las evidencias, mintió descaradamente al informar que los españoles habían licenciado su flota. La historia era tan inverosímil que su cuñado, el almirante Howard de Effingham, no le creyó. Pero su labor de intoxicación no acabó aquí. En otra ocasión afirmó que el objetivo de los barcos españoles no era Inglaterra, sino Argel o las Indias. A cambio de todo ello recibió tan solo 5.200 ducados. Fue, como señala un especialista en el tema, “la ganga del siglo en asuntos de espionaje”.

La Armada Invencible parece, a primera vista, uno de los secretos peor guardados de Europa. El contraespionaje español no pudo impedir que sus rivales se hicieran con datos cruciales. Hoy es posible consultar en los archivos ingleses una copia del plan de invasión de Inglaterra, con cálculos sobre el número de hombres, barcos y suministros necesarios para la expedición. Con todo, pese a los abundantes rumores en todas las cortes de Europa, la flota consiguió mantener en secreto sus intenciones precisas.
Envió nuevas expediciones contra Isabel I, que se saldaron con otros tantos fracasos

Nadie sabía si atacaría directamente Inglaterra, o quizá Holanda, Irlanda o Escocia. Los españoles eran conscientes, además, de la superioridad naval enemiga. Salvo si se encontraban en situación ventajosa, tenían órdenes de rehuir el combate y limitarse a escoltar al ejército de Alejandro Farnesio que aguardaba en Flandes. Si se hubiesen coordinado las tropas marítimas y terrestres, la victoria hispana habría sido prácticamente segura, dada la superioridad de su infantería.

Contra Francia

El fracaso de la Gran Armada no desanimó a Felipe II. Envió nuevas expediciones contra Isabel I, que se saldaron con otros tantos fracasos, mientras proseguía con su ambiciosa política exterior. Francia se convirtió entonces en el centro de sus preocupaciones. Había intervenido antes en las guerras de religión de este país, siempre para apoyar a los católicos más intransigentes contra los protestantes.

Ahora se decidía, en cambio, quién debía ocupar el trono galo. Con la extinción de la dinastía Valois, el llamado “rey prudente” se lanzó a una de sus empresas más temerarias: conseguir para su hija Isabel Clara Eugenia nada menos que la Corona del país vecino. La infanta descendía por parte de madre de los Valois, pero en Francia la ley sálica excluía a las mujeres del trono. En cualquier caso, se trataba de que no reinara en París un monarca protestante.

De concretarse esta posibilidad, los vínculos religiosos facilitarían que Francia apoyara a los Países Bajos y buscara la alianza con Inglaterra. Esta amenaza, tras el desastre de la Armada Invencible, no era para tomársela a la ligera. El candidato protestante no era otro que Enrique de Borbón, futuro Enrique IV.

Retrato del poderoso Antonio Pérez. (Dominio público)

Soberano de la Navarra francesa (entonces un reino independiente), brindó su protección a Antonio Pérez, el antiguo ministro de Felipe II, envuelto en asuntos turbios, que huyó de España con importantes secretos de Estado. Capturar a Pérez, incluso asesinarle, será la obsesión de la inteligencia española, sobre todo de uno de sus agentes, Sebastián de Arbizu.

Este intentará neutralizar a un individuo peligroso porque sabe demasiado, pero también porque conspira para organizar la invasión de Aragón. La aventura de Pérez, concebida para aliviar la presión hispánica sobre Francia, acabó en un fracaso sin paliativos. Como ha señalado el historiador y diplomático Miguel Ángel Ochoa, la espesa red de confidentes que España mantenía en el país galo recababa todo tipo de información confidencial.

Secretos de Estado, pero también cotilleos de la corte de los Valois, sin excluir historias de alcoba. Nada de lo que sucedía en la capital parisina escapaba, de hecho, a la atenta mirada del embajador hispano. A la muerte de Felipe II, en 1598, el país se encontraba económicamente exhausto por combatir tantos años en demasiados frentes. “Si el Rey no muere, el reino muere”, comentaban los más críticos.

Sin embargo, pese a todas las dificultades, el monarca había engrandecido sus dominios y aún podía controlar Europa desde El Escorial. Cierto que ya se dejaban ver preocupantes síntomas de decadencia, pero los tercios constituían todavía la mejor infantería del mundo, y los diplomáticos de la monarquía aún eran capaces de imponer en muchas cortes extranjeras la voluntad de su rey.

sábado, 4 de enero de 2020

Biografía: Qassem Soleimani, arquitecto del Mal

Fue el arquitecto del terror iraní.

Por Alfred Hackensberger (original en alemán)
corresponsal de Die Welt



Había sido el comandante de la unidad Kuds desde fines de la década de 1990 y desde entonces ha ganado influencia mucho más allá de las fronteras de Irán. Ahora Qassem Soleimani ha muerto en un ataque con misiles estadounidenses.



Estaba detrás de las políticas agresivas de Irán: Qassem Soleimani. Algunos incluso lo consideraron el próximo gobernante de la República Islámica. Ahora murió de un avión no tripulado estadounidense. ¿Quién era el hombre cuya muerte podría desencadenar una escalada militar?

Qassem Soleimani era mucho: soldado profesional, estratega, mayor general, comandante de las Brigadas Al-Kuds, una unidad de élite de la Guardia Revolucionaria iraní. Para los gobiernos de Estados Unidos y Occidente, no era solo un terrorista, sino un autor intelectual de una red terrorista global, el enemigo número uno del estado. Pero en casa, el hombre de 62 años, que ahora fue asesinado por un avión no tripulado estadounidense que atacaba un convoy en el aeropuerto de Bagdad, era mucho más que eso: un héroe popular y de guerra.

Un total de cinco reclusos murieron en los dos vehículos, junto con Soleimani y Abu Mahdi al-Muhandis, su amigo y asesor desde hace mucho tiempo. Los dos hombres han moldeado la agresiva política exterior de Irán en las últimas décadas como casi nadie más. Bajo su comandante Soleimani, las Brigadas Al Kuds fueron responsables de las misiones extranjeras en nombre de la República Islámica.

En Irak, Muhandis dirigió la milicia Kataib Hezbollah y las Fuerzas de Movilización del Pueblo (PMF), que se fundaron en 2014 como un contra-ejército de la milicia terrorista Estado Islámico (IS). Irán es chiíta, ISIS está dominado por sunitas.

Soleimani es el arquitecto de la estrategia militar regional de Irán. Había estado planeando ataques terroristas en todo el mundo, particularmente contra las instituciones estadounidenses, desde la década de 1980. Creó una red de ejércitos proxy en Irak, Líbano, Siria y Yemen que hace a Irán tan poderoso e impredecible en el Medio Oriente.

Hace unos días, al-Muhandis fue visto frente a la embajada de Estados Unidos en Bagdad. Cientos de manifestantes habían tratado de asaltarlos. Fue una protesta contra los ataques aéreos del Pentágono contra Kataib Hezbollah, matando a 25 combatientes de la milicia.

Soleimani generalmente se alejaba del público, después de todo lo que había estado en la lista de terror de numerosos países durante mucho tiempo. Pero la guerra contra ISIS lo puso cada vez más en el centro de atención como el representante oficial de Irán.

Estaba constantemente en movimiento en Irak y Siria para liderar la lucha contra el Estado Islámico como comandante en jefe. En Siria, Soleimani condujo unidades del ejército del gobernante Bashar al-Assad, milicias del Líbano, Irak, Irán y Yemen, así como tropas regulares de la Guardia Revolucionaria.


Fue considerado un brillante general

En Iraq, planeó desplegar los combatientes de PMF y partes del ejército iraquí. Soleimani fue considerado el brillante general, sin el cual la victoria sobre IS no hubiera sido posible. Siempre cooperó con el ejército de los Estados Unidos en Irak, ambos tenían al IS como enemigo común.

Los expertos en la región describen a Soleimani como extraordinariamente determinado y persistente. Nació en una familia pobre de las montañas en el norte de Irán. Su padre acumuló deudas, y en algún momento no pudo pagarlas.

Soleimani comenzó a trabajar a los 13 años. Fue él quien pagó las deudas de su padre. Cuando no estaba trabajando, levantaba pesas o escuchaba sermones del clero islámico.

En el momento de la Revolución iraní en 1979, Soleimani estaba en el puesto 22. Pero los observadores coinciden en que solo se estableció ideológicamente en la guerra entre Irak e Irán. Allí luchó como soldado, rápidamente ascendió en el orden militar.

Dirigió varios comandos secretos que se desplegaron detrás de las líneas enemigas. Esto solo lo convirtió en un héroe de guerra. La brutalidad caracterizó la guerra, las altas bajas, el uso de armas químicas. Al final hubo un armisticio, no una victoria para Irán. Se dice que esto dio forma al soldado Soleimani, que luchó por su país en casi todas las batallas del conflicto.

Con los años, con cada ataque a los soldados estadounidenses después de su invasión de Irak en 2003 y cada ataque terrorista posterior, la fama de Soleimani creció en casa. En julio de 2018, quedó claro cuán importante e influyente se había vuelto dentro del liderazgo iraní.

Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió al líder religioso supremo Ali Khamenei que no amenazara a Estados Unidos, Soleimani respondió oficialmente. Fue bajo la dignidad de Khamenei responder a Trump, así que lo hizo, como soldado. Se dijo que el ayatolá y Soleimani tenían una relación cercana de confianza, algunos consideraron a Soleimani incluso el próximo gobernante en Irán.

El misil que acabó con la vida del general Soleimani el militar más poderoso de Irán fue preciso al blanco, el cuerpo quedó tan destrozado que solo lo pudieron identificar por el anillo de una mano.



Su muerte lo convirtió en un héroe popular y glorioso mártir. La República Islámica ordenó tres días de duelo, la radio estatal reproduce himnos sin parar en su honor. Khamenei prometió personalmente "una amarga venganza contra los criminales" responsables del crimen contra Soleimani.

Debido a la importancia de Soleimani, muchos observadores califican su asesinato como muy grave. Fue "una declaración de guerra", comentó Hillary Mann Leverett, ex oficial de Seguridad Nacional en la Casa Blanca. Es casi como si el Secretario de Defensa o el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos hubieran sido asesinados en los Estados Unidos.

"Por supuesto, Irán ahora se siente desafiado a contraatacar pronto", dice Behnam Ben Taleblu de la Fundación en Defensa de las Democracias, un grupo de expertos en Washington. "Pero eso, a su vez, provocaría un mayor contraataque de los estadounidenses".

Esto solo comenzaría una espiral de escalada, al final de la cual los iraníes solo podrían ser perdedores. Desde el punto de vista del régimen, por lo tanto, es mucho más sensato continuar con la política de pinchazos que tomar represalias de manera espectacular.

El Centro Soufan, un instituto de investigación e investigación en Nueva York, ofrece un análisis ligeramente diferente. Dice que un ataque de represalia iraní podría desencadenar un conflicto prolongado con los Estados Unidos sin, sin embargo, traer una clara decisión militar. "Irán ciertamente devolverá el golpe", dijo el informe, "y utilizará a uno o todos sus aliados y representantes de su red regional en Siria, Irak, Líbano y Yemen".
Irán también podría desestabilizar al país a través de sus milicias aliadas en Irak. Un día antes de su muerte, Soleimani respondió a las amenazas del presidente Trump y los amenazó con una enorme destrucción: "Se sabe cuánto poder tenemos en la región y qué capacidades tenemos para una guerra asimétrica".

La muerte de Soleimani ha dañado severamente la política militar de Irán. Ajatollah Khameini ya nombró un sucesor el viernes, el anterior diputado de Soleimani, Esmail Qaani. Khameini aseguró la cita que continuaría como antes.

Aún así, un hombre como Soleimani con décadas de experiencia no puede ser reemplazado de la noche a la mañana. Hasta ahora, Qaani solo ha recibido elogios por su superior Soleimani y sus ataques verbales contra los enemigos de la República Islámica.

viernes, 3 de enero de 2020

La Prusia de Bismarck

La Prusia de Bismarck

W&W




En 1858 William se convirtió en regente en lugar de su hermano. Las nuevas elecciones al Landtag produjeron éxitos liberales y William nombró liberales moderados para el gobierno. Estos eventos despertaron la esperanza de los nacionalistas liberales de que Prusia lideraría el camino hacia una Alemania nacional reformada. Esto apuntaba a una diferencia vital entre Prusia y Austria: Prusia tenía una constitución y un parlamento electo que proporcionaba una base para una dirección liberal de política antes de cualquier crisis importante; Austria solo se movió en esa dirección como resultado de tal crisis. (Además de estudios generales como Blackbourn 1997; Brose 1997; y Sheehan 1989, sobre la "Nueva Era", ver Hamerow 1972, parte I.)

El gobierno prusiano nunca había seguido servilmente a Austria desde 1850, aunque esta era una impresión que Bismarck cultivó en sus reminiscencias para resaltar la diferencia que hizo su nombramiento (Bismarck 1899; Feuchtwanger 2002; Gall 1986; Lerman 2004). Durante la guerra de Crimea, Prusia se negó a ir más allá de una alianza con Austria basada en una estricta neutralidad. Desde 1856 se había aliado silenciosamente con Rusia en lugar de Austria en asuntos donde había conflicto. La política comercial de Prusia había mantenido a Austria fuera del Zollverein y había involucrado vínculos estrechos con Francia, una política a la que se oponían los conservadores de principios. (Ver Voth 2001; Böhme 1974; Hahn 1984 sobre política de unión aduanera; Barclay 1995, cap. 10 tiene detalles sobre críticas conservadoras.) De hecho, cuando Bismarck en 1864 sugirió un debilitamiento de esta política como parte de su entonces cooperación dualista con Austria, Los ministros con responsabilidades financieras y comerciales, junto con Rudolf Delbrück, quien formó la política arancelaria, se aseguraron de que Bismarck fuera anulado (Feuchtwanger 2002, cap. 6).

El crecimiento de la población prusiana fue aproximadamente el doble que el de Austria. Su floreciente economía comenzó a adelantarse a la de Austria a fines de la década de 1850 y principios de 1860. (Huertas 1977, cap. 1 revisa las estimaciones anteriores de las tasas de crecimiento austriacas para el período 1841-1858 en adelante, pero observa un debilitamiento posterior). Agregue a eso los compromisos internacionales limitados de Prusia en comparación con Austria, una deuda estatal mucho menor y el impacto del reformas del ejército a mediados de la década de 1860, y se puede concluir que hubo una fuerte inclinación del equilibrio de poder entre los dos estados, aunque esto probablemente no se realizó total o ampliamente en ese momento. (Consulte el Capítulo 8 a continuación para un análisis más detallado). Sin embargo, en general, la preferencia de los conservadores que dieron forma a la política en estos años fue seguir un curso independiente de Austria, pero evitar el conflicto directo en la medida de lo posible y, desde luego, no proporcionar ningún apoyo para nacionalismo liberal Por lo tanto, las esperanzas liberales planteadas en 1858 por el cambio en el cambio político, social y económico nacional estaban condenados a la decepción en el ámbito de la política exterior.

Esta línea conservadora pragmática continuó en 1859, dirigiendo entre conservadores de principios que querían que Prusia se aliara con Austria contra Francia (viendo la guerra en términos anti-franceses en lugar de pro-italianos) y liberales de principios que miraban con simpatía la causa nacionalista liberal italiana y querían Prusia para tomar tales ideas. Luego estaba la posición excéntrica de Bismarck que instó al gobierno a usar las dificultades de Austria para expandir su propia posición en Alemania, viendo esto en términos dinásticos y prusianos, en lugar de liberales y nacionales. (Doc. 47, p. 159 describe las ideas de Bismarck de manera más general y un poco antes.) Algunas de estas diferencias se reflejaron en la élite de la formulación de políticas de la época [Doc. 49, p. 161]. Para consternación de Austria, y de Francis Joseph en particular (Bled 1994, cap. 5), el gobierno prusiano insistió en que solo podía proporcionar asistencia si estaba a cargo de todas las tropas no austríacas del Bund. Esto, junto con la movilización prusiana en el Rin en caso de que Louis Napoleón extendiera el alcance de sus acciones, se le apareció a Austria como un intento de liderazgo en Alemania. Fue una de las razones por las que Austria concluyó rápidamente una paz con Francia, mientras que la movilización también hizo que Louis Napoleón ansiara poner fin a la guerra (Hallberg 1973, cap. 9).


La guerra y la derrota habían debilitado enormemente a Austria y estimulado el movimiento nacional que miraba a Prusia en busca de liderazgo. Sin embargo, también había descubierto las fragilidades prusianas. La movilización parcial reveló muchos problemas en el ejército, un tema de gran preocupación para William, que estaba preocupado por una mayor amenaza de Francia. Después de todo, el primer Napoleón había comenzado con éxito militar en el norte de Italia y luego dirigió su atención a Renania. Tras una revisión, William ordenó una reforma radical del ejército, ampliando su número, aumentando la duración del servicio de dos a tres años y marginando el papel del ejército de reserva territorial, el Landwehr. (Williamson 1998 se ocupa de algunos de estos asuntos. Ver también Bucholz 2001; Craig 1964; y Showalter 1986.) Estos planes de reforma ofendieron a la nueva mayoría liberal en Landtag, no tanto por el gasto adicional que se incurriría (finanzas estatales estaban sanos y los liberales reconocieron la necesidad de un ejército fuerte), sino más bien debido a la mayor duración del servicio y la disminución del papel del Landwehr, junto con la insistencia del rey de que solo él tenía el poder completo de mando sobre el ejército. Los liberales temían que, en lugar de ser utilizado para respaldar una política de avance dentro de Alemania, este ejército podría convertirse en un instrumento de la monarquía contra el parlamento.

Dos proyectos de ley, uno para reformar el ejército y el otro para pagar estas reformas, se presentaron ante el Landtag a principios de 1860. William se negó a aceptar que el parlamento podría alterar cualquier cosa en el proyecto de ley de reorganización del ejército, aunque no podía negar los poderes presupuestarios de el Parlamento. El Landtag dejó en claro que solo otorgaría dinero extra provisionalmente. Esta fue una decisión fatídica porque significaba que las reformas del ejército podrían ponerse en práctica, incluso si su costo no se hubiera aprobado con firmeza. En un intento por mejorar la situación, William disolvió el parlamento y convocó a nuevas elecciones. El resultado, y esto se repitió en los próximos años, fue el regreso de una mayoría liberal mayor y más decidida. La combinación de liberalización, una sociedad más móvil y organizada y la crisis generaban fuerzas políticas más allá del control del régimen. A principios de 1861 se formó un nuevo partido, el Partido Progresista, que tomó la iniciativa liberal. Posteriormente, se formaron ramas del Partido Progresista en otros estados, señalando las implicaciones nacionales del conflicto. (Anderson 1954 es un estudio de la crisis constitucional).

Una posible salida de la crisis era que el gobierno siguiera la política nacional que exigían los políticos liberales (véase, por ejemplo, el documento 4 en Williamson 1998). No es casualidad que en diciembre de 1861, justo cuando había una nueva ronda de elecciones, el gobierno prusiano bajo el liderazgo de Manteuffel, presentó una nueva versión de la política de la Unión de 1849-1850. Se parecía al programa Nationalverein (documento 3 en Willamson 1998), excepto que no preveía ninguna asamblea nacional elegida. En parte, esto fue una respuesta a otra iniciativa del ministro sajón Beust para una Alemania federada con una autoridad ejecutiva, un tribunal y una representación nacional, pero también más influencia para los estados medianos [Doc. 50, p. 162].

Ni a nivel nacional ni más allá de Prusia funcionó la iniciativa política. Austria y los estados medianos rechazaron la idea, tal como lo habían hecho en 1850. El Partido Progresista registró la victoria electoral. En el nuevo Landtag decidió no votar más presupuestos provisionales para las reformas del ejército. William disolvió el Landtag una vez más en marzo de 1862, pero las elecciones de mayo devolvieron una mayoría liberal aún más decidida. Mientras tanto, Austria, bien dentro de su política constitucional bajo Schmerling, decidió abordar el tema de la reforma nacional junto con algunos de los otros estados alemanes.

Fue en esta coyuntura que la decisión de nombrar al Ministro-Presidente de Bismarck fue tomada por el asediado William por consejo de su Ministro de Guerra, el arquitecto de las reformas del ejército, Albrecht von Roon. Como un libro de esta serie (Williamson 1998) trata sobre Bismarck desde 1862 hasta el final de su carrera, no dedicaré mucho tiempo a los detalles biográficos, sino que solo notaré algunos puntos clave. (Ver Gall 1986; Pflanze 1990; Feuchtwanger 2002; Lerman 2004 para estudios de inglés de Bismarck).

Bismarck había abogado durante mucho tiempo la confrontación con Austria para que Prusia se expandiera en Alemania. En sus memorias al final de la vida, sugirió que los gobiernos prusianos anteriores se habían subordinado a Austria y solo con su nombramiento se revirtió esta política. En el mejor de los casos, es una verdad a medias, que tiende a hacer que la política aparezca como una función de la personalidad y contribuye a una visión unilateral de "los grandes hombres hacen historia". Como hemos visto, Prusia dirigió un curso de confrontación en política exterior en 1849-1850 y adoptó una línea independiente desde 1854, incluida una línea decididamente antiaustríaca en áreas clave de la política comercial y la membresía de Zollverein. Lo que no hizo, hasta diciembre de 1861, fue revivir la política de la Unión que lo había puesto en conflicto directo con Austria en 1850. Sin embargo, Bismark había condenado en voz alta esa política y apoyó el acuerdo de Olmütz que lo puso fin [Doc. 44, p. 157]. De hecho, su propio nombramiento como embajador en el Bund restaurado en 1851 surgió directamente de ese acuerdo y su apoyo al mismo. También tuvo el efecto de traer al servicio diplomático a un hombre que no había completado su período de prueba como funcionario público, renunció a su cargo, se retiró para administrar sus propiedades en Brandeburgo y solo había vuelto a la política con la crisis constitucional de 1847, y luego tomando una línea dura contrarrevolucionaria en 1848-1849.

De hecho, fue esa reputación como un defensor decidido de la prerrogativa real durante una crisis, más que sus opiniones inconformistas sobre la política exterior prusiana, lo que explica el nombramiento de Bismarck en septiembre de 1862. Su objetivo inmediato no era llevar a Prusia a Alemania sino afirmar la voluntad real. sobre la mayoría liberal en el parlamento, una mayoría que era la fuerza más importante que agitaba por una política nacional tan avanzada.

Este desafío interno debía ser la principal preocupación de Bismarck durante el primer año después de su nombramiento. Bismarck argumentó que el presupuesto ya otorgado al gobierno debería continuar funcionando en un momento en que el ejecutivo y la cámara alta (Herrenhaus) de la legislatura no llegaron a un acuerdo con la cámara baja (Landtag), con el argumento de que aquellos que redactaban la constitución tenían nunca quiso que el gobierno se derrumbara en caso de tal desacuerdo. Esta dudosa teoría de la "brecha constitucional" funcionó porque el Landtag no estaba preparado para perseguir sanciones activas contra el gobierno, como liderar un boicot fiscal o algún otro tipo de desobediencia civil.

En cuanto a cualquier política nacional, Bismarck estaba perdido. La política revivida de la Unión de 1861 había sido rechazada por los liberales, los estados medianos y Austria. Tomó una firme línea de libre comercio en 1862 para garantizar un acuerdo con Francia y la exclusión de Austria del Zollverein. Continuó con esta política hasta la renovación del Zollverein en 1865 (aunque, como hemos visto, contempló diluir la política en 1864), dejando en claro que, si fuera necesario, Prusia abandonaría la unión aduanera y negociaría acuerdos separados con -Estados alemanes. Ante tal amenaza, los otros estados alemanes no tenían otra opción que alinearse [Doc. 55, p. 166].
Bismarck también fortaleció la relación positiva con Rusia. En el centro de esto estaba la cuestión polaca. Cuando estalló una nueva insurrección en la Polonia rusa en 1863, Bismarck señaló rápida y demostrativamente el apoyo prusiano a su represión. Sin embargo, el principal efecto interno fue alejarlo aún más de los nacionalistas liberales que apoyaban la restauración de un estado polaco y veían a Rusia como el principal obstáculo para la unidad alemana y la causa liberal en toda Europa. Su política polaca también enajenó a Francia, tradicionalmente partidaria de las reclamaciones nacionales polacas. Por lo tanto, es difícil ver cómo esto ayudaría a Bismarck a realizar un cambio decisivo de política en la cuestión alemana. La oposición liberal no quedó muy impresionada por el famoso discurso de 'sangre y hierro' de Bismarck cuando declaró que la forma de resolver la cuestión nacional no era a través de resoluciones parlamentarias (el método de 1848) sino a través del uso del poder (véase el documento 9, Williamson 1998 ) Como Bismarck no estaba siguiendo una política agresiva en Alemania que pudiera requerir sangre y hierro, la frase parecía más una referencia oblicua a la crisis en Prusia que una señal de un posible cambio en la política exterior. Sin embargo, los liberales nunca creyeron seriamente que Bismarck iba a enviar soldados al parlamento y tratar de acobardarlo para someterlo. De hecho, no pudieron verlo permanecer en el cargo por mucho tiempo dado el peso de la opinión pública y parlamentaria en su contra.

Tenían razón al creer que Bismarck no estaba preparado para intentar un golpe y regresar al gobierno no parlamentario. Bismarck sabía muy bien que, a la larga, sin el apoyo parlamentario, sobre todo sin el apoyo de las clases medias empresariales y profesionales en las que se basaba la mayoría liberal, la suya podría ser poco más que una administración provisional. Tal apoyo era necesario sobre todo para la solvencia del estado. A pesar de su dura retórica, Bismarck no tenía intención de seguir el camino del golpe de estado y un retorno al absolutismo que algunos conservadores preveían. Intentaría sobornar e intimidar a los diputados, comprar periódicos para expresar puntos de vista progubernamentales, discutir con líderes sindicales radicales como Ferdinand Lassalle sobre la posibilidad de basar el gobierno monárquico en el consentimiento popular, lo que socava el parlamento liberal elegido en una ponderación franquicia. También "indiscretamente" insinuó a los diputados que realmente deseaba gobernar con su apoyo, pero que el rey tenía que ser persuadido y esto solo sucedería si el parlamento fuera un poco más comunicativo de su lado. Todas estas medidas y trucos retóricos estaban destinados a empujar a los liberales hacia un acuerdo con Bismarck, no para reemplazar la constitución actual. Además, Bismarck sabía que su valor para el rey era precisamente que estaba anulando pero no aboliendo el parlamento. Una vez que las cosas hubieran ido tan lejos, el gobierno podría ser entregado a burócratas y soldados. Bismarck fue una creación de la política constitucional a la que se opuso y, por lo tanto, también se vinculó a esa política. (Ver Gall 1986; Feuchtwanger 2002; y Lerman 2004: 59–60 para soporte detallado de esta interpretación de Bismarck).

Sin embargo, ninguno de estos giros tácticos y la desconcertante variedad de medias promesas y amenazas veladas tuvieron éxito en el primer año de Bismarck en el cargo. En equilibrio entre el parlamento y los conservadores de línea dura en la corte, que dependen casi por completo del apoyo personal del rey anciano, fanfarroneando sobre nuevas políticas radicales pero en realidad gobernando de una manera autoritaria tradicional, a muchos les pareció que Bismarck era un político interesante y sin principios que sería No ser capaz de retener el poder por mucho tiempo. Sus éxitos fueron negativos. Persuadió al rey de que no asistiera al congreso de los príncipes que Austria había organizado en 1863 como parte de su intento de liderar la reforma nacional. A cambio, había sugerido que un Bund reformado debería tener una asamblea elegida a nivel nacional, pero difícilmente podría tomarse esa idea en serio de un hombre que desafía a la asamblea que existía en Prusia. De hecho, el Nationalverein rechazó la oferta de Bismark de un parlamento alemán en abril de 1865 porque no lo encontraron creíble. En 1863, un astuto contemporáneo bien podría haber juzgado que Austria estaba corriendo en los asuntos alemanes y que Prusia estaba paralizada por un conflicto interno. (Véanse los documentos 51–54, págs. 164–66 sobre estas propuestas de reforma en 1863.)

El asunto Schleswig-Holstein cambió todo.

jueves, 2 de enero de 2020

SGM: ¿Y si Francia no se hubiese rendido?


Si Francia siguiera luchando: cómo podría haber ido la Segunda Guerra Mundial de manera muy diferente


Robert Farley || Alternative Forces of WWII

Francia se rindió a los nazis en 1940 por razones complejas. La causa inmediata, por supuesto, fue el éxito de la invasión alemana, que dejó a la Francia metropolitana a merced de los ejércitos nazis. Pero la victoria alemana abrió profundas grietas en la sociedad francesa. En lugar de huir del país y continuar la lucha, como lo hicieron el gobierno holandés y un residuo del ejército francés, la mayor parte del gobierno francés y la jerarquía militar hicieron las paces con los alemanes.

Pero, ¿qué pasaría si figuras clave (como el mariscal Philippe Petain) hubieran visto la situación de manera diferente? Si el gobierno francés hubiera decidido exiliarse en el Imperio, en lugar de restablecerse en el protectorado alemán en Vichy, entonces el resto de la Segunda Guerra Mundial podría haber sido muy diferente.

Lo militar

Francia tenía amplios activos disponibles para continuar su resistencia contra las potencias del Eje. La flota francesa fue la más notable de estas; Francia poseía dos de los acorazados rápidos más modernos del mundo, numerosos cruceros y destructores poderosos y una gran cantidad de buques de apoyo. Si los franceses hubiesen actuado con rapidez ante el éxito de la ofensiva alemana de las Ardenas, esta flota podría haber evacuado una parte sustancial del ejército francés a Gran Bretaña y al norte de África, posiblemente con gran parte de su equipo intacto.

En el servicio aliado, estos barcos podrían haber ayudado a encerrarse en la Armada italiana y cortar las líneas de suministro del Eje a África. Contra Alemania, los escuadrones franceses podrían haber cazado a los asaltantes, conduciendo a los alemanes al Ártico incluso antes de la entrada de los Estados Unidos. Y cuando la guerra llegó al Pacífico, la Flota podría haberse desplegado en defensa de la Indochina francesa y otras posesiones francesas, además de brindar un apoyo crítico a la Royal Navy. Por su parte, el Ejército y la Fuerza Aérea podrían haber contribuido a la guerra en el Mediterráneo, la defensa de Grecia y la resistencia contra la invasión japonesa en la Indochina francesa.

El imperio

En África, si bien podemos suponer que los problemas que asolaron las operaciones franco-británicas en Francia habrían persistido, la resistencia continua del Imperio habría puesto a Italia en una posición insostenible. Italia luchó por abastecer a Libia cuando solo se enfrentaba a los británicos; La presencia de la flota francesa, así como una amenaza militar activa en Túnez, habría dificultado mucho al Eje mantener las operaciones en África.

Dado el tibio entusiasmo italiano por la guerra en primer lugar, una ofensiva franco-británica concertada en el Mediterráneo podría haber expulsado a Italia del conflicto temprano, o al menos haber reducido la contribución de Roma al Frente Oriental. Si Mussolini persistió en declarar tontamente la guerra a Grecia (como podría haber sucedido en caso de pérdida de Libia), las fuerzas francesas y británicas juntas podrían haber sostenido un serio esfuerzo de guerra griego, aunque probablemente no lo suficiente como para detener a los alemanes.

En el Pacífico, Japón ocupó la Indochina francesa (primero en parte, y luego en su totalidad) debido a la colaboración del régimen de Vichy. Si el gobierno francés hubiera permanecido en guerra con Alemania, las autoridades en Indochina habrían tenido los medios y la motivación para resistir los avances japoneses. A menos que Tokio estuviera dispuesto a arriesgarse a una guerra temprana con los británicos (y posiblemente los estadounidenses), habría necesitado apoderarse de la Indochina francesa en los primeros días de su ofensiva de diciembre de 1941, lo que habría retrasado significativamente la ofensiva más grande de Japón en el sudeste asiático.

Por otra parte…

La razón más importante por la que muchos franceses decidieron colaborar con los nazis fue el miedo a lo que Alemania haría de otra manera a la Francia ocupada. Sin duda, los alemanes tuvieron mucho cuidado en 1940 y 1941 para asegurar a los franceses sus intenciones (relativamente) benignas. Al mismo tiempo, los alemanes saquearon lo que quedaba del ejército francés y del tesoro francés, financiando la maquinaria de guerra nazi mientras emprendía campañas contra Gran Bretaña y la URSS. Aún así, Francia evitó principalmente la "Polanización", la destrucción completa de la unidad nacional que los alemanes llevaron a cabo en el Este.

Sin un Vichy, la situación podría haber empeorado mucho para Francia, especialmente si los militares continuaban con una resistencia efectiva del Imperio. Los alemanes siempre encontraron algunos colaboradores, y si el gobierno francés seguía resistiéndose o no, algunas autoridades locales habrían cooperado con los nazis. Pero las condiciones en las partes ocupadas de Francia fueron peores que en Vichy, especialmente para aquellos (judíos y opositores políticos) específicamente atacados por el régimen nazi. En el sur, la Italia de Mussolini podría haber podido arrebatar una porción más grande de Francia de la que finalmente tomó el control.

La disponibilidad del territorio francés en África podría haber hecho que Franco y Hitler fueran más receptivos a las súplicas de los demás, aunque mucho dependería de cuán efectivamente los franceses y los británicos lucharan contra Italia. En el extremo, la persistencia de la resistencia francesa en África podría haber forzado a Hitler a retrasar su invasión de la Unión Soviética, aunque incluso en este caso Alemania carecía de muchos medios para poner a los británicos y franceses a sus pies.

Pensamientos de despedida:

Muchos franceses (liderados especialmente por Charles de Gaulle) mantuvieron una resistencia honorable a los alemanes, incluso después del armisticio. Para 1944, un fuerte movimiento de resistencia en la Francia metropolitana fue apoyado por la infusión de un gran número de tropas del norte de África y otros lugares. Entonces, como fue el caso con Polonia, Francia continuó luchando, incluso después de la derrota.

Sin embargo, el curso final de la Segunda Guerra Mundial arrojó una luz especialmente mala sobre la decisión de la jerarquía militar y política francesa de cesar la resistencia contra Alemania. Sin embargo, incluso sin conocimiento previo del desastre alemán en Rusia, los franceses tenían medios significativos para resistir a Alemania y continuar presionando al régimen nazi. La negativa del grueso del gobierno francés a continuar la guerra, si bajo circunstancias desfavorables, sin duda extendió el sufrimiento del continente europeo.

miércoles, 1 de enero de 2020

G30A: ¿Qué tan terribles fueron las masacres en ese conflicto?

Crímenes de guerra: el traje de los sepultureros

Millones son víctimas de la violencia o mueren de hambre y epidemias. Y, sin embargo, surgió un debate entre los historiadores: ¿fue la guerra de los treinta años realmente tan cruel?

Bernd Roeck || Die Zeit (original en alemán)



Un dibujo del artista Jacques Callot muestra una escena de la Guerra de los Treinta Años. Los prisioneros de guerra fueron asesinados y pueblos enteros aniquilados. © Hulton Archive / Getty

Normalmente, las primeras curvas de población modernas son como llanuras o colinas. Pero cada pocos años rompe las líneas que hablan de morir: epidemias, hambre, guerra o posiblemente todo se unió en todo el país. Las montañas escarpadas indican que ha habido muertes masivas: cientos de veces, miles de veces.

Gracias a numerosas fuentes, tales estadísticas para la ciudad de Augsburgo se pueden compilar ya en 1500. Reflejan, por ejemplo, la terrible hambruna que afectó a Alemania en 1570/71, o la escasez de alimentos a principios de la década de 1590 y en la primera década del siglo XVII. Estas son tendencias típicas de las sociedades preindustriales, también con respecto a los otros índices. Los auges de bodas siguieron en el momento de la gran muerte, porque la muerte había producido masas de personas solteras. Un poco más tarde, los picos de nacimiento se pueden leer.

En el otoño de 1627, cuando la Guerra de los Treinta Años tenía casi una década, la curva de la muerte aumentó abruptamente. No menos de 9611 muertes se contaron en Augsburgo en 1628, en comparación con alrededor de 1500 en años normales. Habían sido víctimas de una plaga que pudo haber sido traída por mercenarios extranjeros y arrastró a Italia en los años siguientes. Después de su declive, a Augsburgo se le concedió solo una breve fase de recuperación. A partir de 1632, la gente de la ciudad, que ahora estaba ocupada por los suecos, volvió a morir como moscas: se registraron 4.664 muertes solo en 1634, al año siguiente fueron 6.243 Derrota de los suecos y sus aliados en la batalla de Nordlingen el 6 de septiembre de 1634.

Una rica historia muestra lo que realmente significaban los números sobrios. En enero de 1635, escribe el comerciante Jakob Wagner, los asediados empaparon las pieles de las vacas y las ahogaron, alimentándose de gatos, perros y ratones sacrificados. Varias fuentes informan sobre el canibalismo. "De esta manera, los cuerpos de los vivos se han convertido en las tumbas de los muertos", dijo el pastor Johann Georg Mayr sarcásticamente en su diario.

Los cronistas proporcionan imágenes apocalípticas. Uno escribe sobre los muertos vivientes, los pobres, caminando por las calles, "como madera seca y marchita sin color". Con "aullidos y quejas lamentables" habrían rogado por "solo una migaja". En todos los lugares "cayeron, languidecieron" y "abandonaron el espíritu miserable". Los sepultureros ya no sabían dónde enterrar los cuerpos. Cuando querían recortar sus salarios porque los entierros eran demasiado caros para la bolsa ya húmeda de la ciudad, se quejaban de los peligros de su trabajo: dondequiera que cavaran nuevas tumbas, los cuerpos rezumaban medio descompuestos. La vista era terrible, al igual que el olor.
ZEIT historia 5/2017

Este texto proviene de la revista
ZEIT Geschichte No. 5/17.

© Puede comprar la edición actual en el quiosco o aquí.

En marzo de 1635, Augsburgo se terminó y abrió las puertas al imperial. Un censo mostró que solo 16,000 personas se perdieron dentro del anillo de la muralla de la ciudad de 40,000. Dichos informes podrían estar acompañados por muchos otros. También se dice que el canibalismo ocurrió en el campo de Suabia, en Rufach en Alsacia o en la fortaleza Breisach sitiada en 1638. Otras tradiciones dan testimonio de la devastación que experimentó el país agrícola. Desde su montaña Andechs, el sacerdote benedictino Maurus Friesenegger vio los fuegos de las aldeas en llamas parpadear por la noche. El que pudo escapar huyó: "Uno llevaba pan, el otro una cama, los otros nada más que niños que lloraban".

Los que se negaron a decirles a los saqueadores dónde habían escondido sus pertenencias tuvieron que temer lo peor. Los soldados de Tilly habían sido golpeados y amenazados de una manera "que, si fueran enterrados bajo tierra o encerrados en miles de cerraduras, la gente aún tendría que buscarlos y entregarlos", escribió el concejal de Magdeburgo, Otto Guericke, en su informe sobre el asalto de la ciudad. en mayo de 1631. Un método particularmente pérfido para forzar la clandestinidad fue el infame "Schwedentrunk", una variante moderna temprana del submarino: se vertió agua hirviendo o estiércol líquido en la garganta de las víctimas. De lo contrario, la población tuvo que sufrir las atrocidades comunes en ese momento: contribuciones, trabajo forzado para arrojar saltos de esquí o el alojamiento de mercenarios rudos en casas y granjas. Una pequeña aldea bávara, Utting am Ammersee, una vez estuvo cargada con no menos de 4.000 mercenarios. Donde pasaron los ejércitos, se produjeron violaciones, asesinatos y destrucción. Las fuentes dan un drama oscuro que llevó la pluma al poeta Grimmelshausen y aún inspiró a Bertolt Brecht.

Y, sin embargo, los historiadores a veces eran controvertidos sobre cuán cruel fue realmente la Guerra de los Treinta Años. Sigfrid Henry Steinberg publicó un ensayo en 1947 que dibujó una realidad diferente. Steinberg quería limpiar a fondo la idea de la Guerra de los Treinta Años asesina: la vieja certeza apareció repentinamente como un mito, tejido por historiadores crédulos, dramaturgos, novelistas y poetas, como una salida de registros privados "inconscientemente unilaterales" y una "propaganda de terror" políticamente interesada del siglo XVII. Todo no fue tan malo, fue la conclusión de Steinberg. Las campañas fueron de corta duración, los ejércitos pequeños y las consecuencias económicas insignificantes, por el contrario: en 1650 el ingreso nacional, la productividad y el nivel de vida eran más altos que antes de la guerra. Descartó las cifras que indicaban grandes pérdidas de población como "pura fantasía".

Las tesis de Steinberg, que profundizó en un libro, dejaron profundas huellas en la investigación. Incluso Hans-Ulrich Wehler confió en ellos en 1987 en su historia social alemana. Para el historiador de Bielefeld, la idea de que la Guerra de los Treinta Años fue la peor catástrofe que Alemania había experimentado en el curso de su historia solo repetía leyendas que no eran más creíbles por su patetismo.

Tácito, la polémica de Steinberg se dirigió contra un patrón de interpretación nacionalsocialista que declaraba que la Guerra de los Treinta Años era el punto más bajo en la historia alemana para justificar la Primera y Segunda Guerra Mundial como una revisión atrasada de la Paz de Westfalia y una lucha históricamente consistente por el resurgimiento del Reich. Un representante de esta visión abstrusa fue el historiador agrícola Günther Franz, un acérrimo nacionalsocialista, racista y antisemita, una de las peores figuras de la historia alemana. Sin embargo, cuando se trata de describir las consecuencias demográficas de la guerra, su libro La guerra de los treinta años, que se publicó por primera vez en 1940, sigue siendo una de las obras de referencia más citadas hasta el día de hoy. Franz contradijo vehementemente la tesis del mito en una nueva publicación de su libro de 1979: Steinberg no proporcionó ninguna razón para su juicio y no dio más detalles. Lo desagradable es que el antiguo hombre de las SS tenía más razón que el emigrante alemán-judío Steinberg.

Franz no hizo ninguna investigación de origen, pero se basó en numerosos estudios de historia locales y regionales. Por ejemplo, había reconocido que los altos números de víctimas son menos un resultado directo de la guerra, sino más bien las consecuencias de epidemias y hambre, los compañeros asesinos de los grandes ejércitos. También vio que la guerra no había afectado de ninguna manera a todas las áreas de Alemania y nunca a todo el Sacro Imperio Romano al mismo tiempo. Un mapa en su libro que muestra las pérdidas de población regional en el Reich a través de diferentes escotillas aún refleja con precisión la tendencia aproximada: muestra que grandes áreas en el norte del Reich, incluyendo Hamburgo, pero no Mecklemburgo, Brandeburgo y Pomerania, se han salvado en gran medida eran. Lo mismo se aplica al campo de los Habsburgo en el sur: la población de Viena aumentó de alrededor de 35,000 a 50,000 entre 1600 y 1650. Los más afectados fueron el centro y el sur de Alemania: el ducado de Baviera, Suabia y Franconia, el Palatinado, Hesse y Turingia. Algunas regiones pueden haber perdido más de la mitad de sus residentes, Alemania un total de quizás un tercio. La guerra reclamó más de cinco millones de muertes, si la población anterior a la guerra se estima en 15 a 16 millones.

Por supuesto, ahora se podría hacer un "mapa de la muerte" más preciso que el que proporcionó Franz. Por ejemplo, no solo tendría que oscurecer la Baja Austria, que Franz todavía pensaba que no había sido molestada, sino también la Suabia oriental. Las dificultades que se interponen en el camino de una visión general son, por supuesto, extraordinarias. Fuentes como las listas de impuestos o los registros de la iglesia no registran aquellos sectores de la población que estuvieron expuestos al hambre y las enfermedades casi sin protección. En la oscuridad están los pobres y los forasteros, los vagabundos y las personas que formaron los ejércitos usualmente enormes de los ejércitos, hogar de Mother Courage. Por lo tanto, las proyecciones basadas en estadísticas de nacimientos y defunciones siguen siendo incompletas e inciertas. Además, a menudo es difícil decidir si una disminución de la población se debe a la emigración o la muerte y si un aumento fue causado por la inmigración o la reproducción natural.
Solo investigaciones recientes han llegado a la conclusión de que una catástrofe climática global ha exacerbado los efectos de la guerra. En la década de 1560, comenzó una fase particularmente fría de la llamada Pequeña Edad de Hielo, que continuó durante todo el siglo XVII. Incluso grandes lagos como el lago de Zúrich o el lago de Constanza se congelaron repetidamente. Los inviernos helados y los veranos lluviosos se acumulaban. El peor resultado fue que se hizo imposible abastecerse. Si acababa de terminar un invierno de crisis, la necesidad era aún mayor el año siguiente.


Incluso el ganado encontró poca comida, los lobos deambulaban por pueblos y ciudades. "A principios de este año", dijo el zapatero Hans Heberle, que vive cerca de Ulm, en enero de 1640, "dado que tenemos un poco de paz y tranquilidad antes de la guerra, nuestro mayor trabajo este invierno es casi cazar lobos". La gente trató desesperadamente de explicar lo inexplicable. "Dios nos envía animales malvados al país como castigo", dijo Heberle. Otros creían que el mal tiempo era causado por las brujas: el gran pánico de las brujas europeas alrededor de 1570, 1590, 1630 y 1660 también estalló en el contexto de la Pequeña Edad de Hielo. En aquel entonces, miles de hombres y mujeres fueron ahorcados o quemados.

La mayoría de la población tenía poco que hacer en tiempos de escasez. Lo que se había almacenado en los puertos de ahorro a menudo había sido despojado de la guerra y quemado por la inflación. En las ciudades más grandes, más de la mitad de la población puede haber sido gravemente amenazada por el hambre. Las estadísticas de mortalidad generalmente siguen el aumento de los precios de los granos: cuanto más caro es el grano, más hambre tiene. Dado que las cosechas fueron escasas incluso en los años más cálidos, en el mejor de los casos, se requirió una relación de siembra a rendimiento de uno a cuatro, tal vez de uno a cinco, para abastecer a las personas con grandes áreas. Aproximadamente una hectárea de tierra cultivable tuvo que ser cultivada para la producción de un quintal de grano, de los cuales un tercio aún se contabilizaba como contracción y grano de semilla. Uno puede imaginar las consecuencias si un ejército de 20,000 invadió repentinamente el país, comió el grano de los tallos de los lugareños o, para dificultar la vida del enemigo, incendió los campos de grano. El poeta Johann Rist probablemente tenía razón cuando escribió en 1653: "Teutschland, ¡oh sí, Teutschland [...] ahora está más demacrado, devastado y arruinado!"

Durante mucho tiempo fue irrelevante para la gente, a qué denominación pertenecían los ejércitos que visitaban. Ni la perspicacia, ni siquiera las derrotas militares, al final obligaron a los "gallos sangrientos" en las residencias de Europa entre Viena, Munich y París a ceder, sino más bien la dificultad de abastecer a los mercenarios en un país quemado. A esto se sumó la falta del alimento más importante del dios de la guerra: dinero, dinero y más dinero. Entonces la guerra se ahogó al final.

Los poetas le dieron un lugar en la memoria colectiva. Las anécdotas, muchas de las cuales pueden haber sido inventadas después, mantuvieron vivo el recuerdo de él. Las artes también se encargaron de la acción. Si está buscando imágenes que no muestren la guerra como un espectáculo heroico o un simple telón de fondo para el triunfo del vencedor, sino que la muestren en su cruel realidad, encontrarán lo que buscaban antes del siglo XIX casi solo en el contexto de la Guerra de los Treinta Años , Los grabados de Hans Ulrich Francks y Jacques Callots ofrecen los ejemplos más famosos. Solo los Desastres de la Guerra de Goya, creados entre 1810 y 1814, superaron drásticamente las narrativas que Franck le dio a "vom Kriege".

Cuando la matanza finalmente terminó en 1648, la gente vitoreó en todo el país. Un folleto lo resumió con un tosco dicho: "¡Marte está ahora en el Ars!" Durante mucho tiempo, la paz de Westfalia fue la paz de toda paz para los alemanes. Y la guerra, que los contemporáneos llamaron "treinta años" inmediatamente después de su fin, siguió siendo la guerra de todas las guerras para ellos.









martes, 31 de diciembre de 2019

USA: Las magníficas compras de Luisiana y Alaska

Luisiana y Alaska, los dos negocios más rentables de la historia

Javier Sanz — Historias de la Historia






Estos días, ha sido noticia la petrolera saudita Aramco, ya que ha protagonizado la mayor salida a Bolsa de la historia, ha recaudado 23.300 millones de euros en la mayor OPV de la historia y se ha convertido en la empresa con mayor valoración bursátil del mundo, con algo más de 1,5 billones de euros. Siendo unas cifras mareantes, que lo son, en mi modesta opinión creo que todavía fueron más rentables los negocios que hizo Estados Unidos con la compra de la Luisiana y de Alaska en el siglo XIX.

Respecto a Luisiana, la compra fue firmada y sellada en 1803 por los Estados Unidos y Napoleón Bonaparte por 15 millones de dólares de la época (unos 240 millones actuales). Casualmente, y gracias a esta ganga francesa, se puede decir que los Estados Unidos son ahora lo que son, ya que el recién adquirido territorio les permitió desarrollarse primero como una gran nación agrícola y ganadera, y más tarde extenderse hacia el océano Pacífico conquistando el mítico y lejano Oeste. Para ilustrar un poco la magnitud de la buena suerte estadounidense, vamos a revisar unos datos. El territorio de Luisiana abarcaba una extensión de 2.200.000 km², casi 4 veces la península Ibérica, una inmensa llanura de miles de acres de tierra fértil, llena de grandes pastizales, apta para la agricultura y la ganadería, y atravesada de norte a sur por el río Misisipi, nace en la frontera canadiense y desemboca en el golfo de México, cerca de Nueva Orleans. Si tenemos en cuenta sus dos grandes afluentes, el Misuri y el Ohio, su cuenca es una de las más largas y caudalosas del mundo, y, desde la época precolombina hasta nuestros días, una vía de comunicación esencial y un medio fundamental para el transporte de mercancías. Todas estas características la convirtieron en el corazón del futuro Estados Unidos.



Luisiana española en 1803

La derrota francesa en la Guerra de los Siete Años terminó con el Tratado de París (1763), que obligaba a Francia a ceder la parte oriental del virreinato de Nueva Francia a los ingleses (Canadá y los territorios al este del río Misisipi, excepto Nueva Orleans), y la parte occidental del virreinato a España (Luisiana española), en este caso como compensación por la pérdida de Florida que quedó en manos de los ingleses. La Francia napoleónica recobró la soberanía de la Luisiana española en el Tratado secreto de San Ildefonso de 1800 y, olvidando el compromiso de que en caso de venta España tendría el derecho de adquisición preferente, Napoleón se la vendió a los estadounidenses. Con gran visión, el presidente estadounidense de ese momento, Tomás Jefferson, envió a sus emisarios a negociar con Napoleón que, por supuesto, ya sabía que era una necedad aferrarse a un enorme territorio escasamente poblado que no podía defender y, estratégicamente, prefería vendérselo a un país amigo a que cayera en manos de Inglaterra. Los mensajeros de Jefferson tenían que sondear la situación, y se presentan ante el Primer Cónsul francés con la propuesta de comprar solamente Nueva Orleans. Sorprendentemente, lo que recibieron fue una contraoferta para llevarse toda la Luisiana francesa por $ 18 millones. Aunque los representantes estadounidenses no estaban facultados para tomar una decisión de ese calibre, tuvieron la entereza y valentía de aceptar porque, obviamente, sabían que una ganga así se presenta una sola vez en la vida. Con el correspondiente regateo y las copas, el precio quedó fijado en $ 15 millones. A pesar de que era un chollazo, Jefferson tuvo defender la decisión de sus negociadores ante la oposición que se negaba a aprobar tal desembolso. A los opositores les faltaba la visión del presidente y los negociadores: duplicaban su territorio y lo hacían sin derramar una gota de sangre.



¿Y cuánto se pagó por Alaska? El 30 de marzo de 1867 el gobierno de los Estados Unidos pagó 7,2 millones del dólares (unos 100 millones en la actualidad) al gobierno imperial de Rusia por el territorio de Alaska, una inmensidad desolada que no parecía tener mayor utilidad económica, y que hoy es el estado más extenso del país. Y si Jefferson tuvo que defender la compra de Luisiana, cuyo beneficio era más que evidente, qué decir de lo que tuvo que hacer el presidente Andrew Johnson para defender la compra de aquel inhóspito territorio de 1,5 millones de km² -los medios llegaron a publicar: «¿Para qué necesita América ese cofre de hielo y 50.000 esquimales salvajes que beben aceite de pescado para desayunar?«-. Concretamente, a su Secretario de Estado, William Seward, el personaje que estaba detrás de aquel negocio.

No habían pasado dos décadas de la compra cuando estalló la fiebre del oro en Alaska, y a mediados del siglo XX, las petroleras encontraron enormes yacimientos en el norte, que desde entonces han venido siendo explotados de manera intensiva. Alaska es mucho más que simple tierra, es un enorme depósito de recursos naturales y un importante enclave estratégico. Entonces, ¿por qué la vendieron los rusos? Pues por cuestiones económicas y estratégicas.

Por decisión del zar Pablo I, desde 1799 la Compañía Ruso-americana tenía el monopolio comercial sobre todas las posesiones rusas en América, incluida Alaska. Bajo la dirección del empresario Aleksander Baranov, la compañía estableció asentamientos, construyó fuertes y organizó un floreciente comercio marítimo basado en el carbón y el hielo extraídos en Alaska y, sobre todo, de marfil de morsa y pieles que obtenían gracias al trueque con los nativos. Cuando en 1818 Aleksander dejó la dirección por su avanzaba edad, todo cambió: primero fueron los militares los que se hicieron cargo de la compañía y, más tarde, para rematar la faena, directamente funcionarios gubernamentales que burocratizaron la gestión y aumentaron los «gastos de personal». Ni unos ni otros demostraron ser muy duchos en los negocios y lo que era una empresa enormemente rentable se convirtió en un lastre. En honor a la verdad, también influyó la caza desmedida que casi extermina las poblaciones de morsa y nutria, consiguiendo una drástica reducción de marfil y pieles para comerciar. Y como guinda del pastel, la guerra de Crimea de los años 50, en la que Rusia se enfrentó a Inglaterra, Francia y al Imperio otomano, que paralizó el comercio marítimo.

Al igual que le ocurrió a Napoleón, antes de que Alaska cayese en manos de Inglaterra, su enemigo y la gran potencia de la época, el zar Alejandro II prefirió vendérsela a los Estados Unidos, con quien mantenía relaciones cordiales… por aquel entonces. Así que, Rusia envió a Washington al barón Eduard de Stoeckl para entablar negociaciones con el secretario de Estado estadounidense William Seward.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Kievan Rus: Rusia y Ucrania en el Medioevo

Rusia kievana

W&W



Kievan Rus, el primer estado organizado ubicado en las tierras de la Rusia moderna, Ucrania y Bielorrusia, fue gobernado por miembros de la dinastía Rurikid y se centró en la ciudad de Kiev desde mediados del siglo IX hasta 1240. Su eslavo oriental, finlandés, y la población de Balt habitaba en territorios a lo largo del río Dnieper, el oeste de Dvina, el Lovat-Volkhov y los ríos superiores del Volga. Sus pueblos y territorios componentes estaban unidos por el reconocimiento común de la dinastía Rurikid como sus gobernantes y, después de 988, por afiliación formal con la Iglesia Cristiana, encabezada por el metropolitano con sede en Kiev. Kievan Rus fue destruido por las invasiones mongolas de 1237-1240. La era de Kievan Rus se considera una etapa formativa en las historias de Ucrania y Rusia modernas.





El proceso de formación del estado es el tema de la controversia normanista. Los normanistas enfatizan el papel de los vikingos escandinavos como agentes clave en la creación del estado. Su punto de vista se basa en la evidencia arqueológica de aventureros escandinavos y comerciantes ambulantes en la región del noroeste de Rusia y el Alto Volga desde el siglo VIII. También se basa en una cuenta en la Crónica Primaria, compilada durante los siglos XI y XII, que informa que en 862, las tribus eslavas y finlandesas en las cercanías de los ríos Lovat y Volkhov invitaron a Rurik, un Rus Varangiano, y a sus hermanos a poner orden en sus tierras. Rurik y sus descendientes son considerados los fundadores de la dinastía Rurikid que gobernó Kievan Rus. Los anti-normanistas descuentan el papel de los escandinavos como fundadores del estado. Argumentan que el término Rus se refiere a la tribu eslava de Polyane, que habitaba en la región de Kiev, y que los propios eslavos organizaron su propia estructura política.

Según la Crónica primaria, los sucesores inmediatos de Rurik fueron Oleg (r. 879 u 882 a 912), identificados como regentes del hijo de Rurik, Igor (r. 912–945); La esposa de Igor, Olga (r. 945 – c. 964), y su hijo Svyatoslav (r. C. 964–972). Establecieron su autoridad sobre Kiev y las tribus circundantes, incluidos Krivichi (en la región de las colinas de Valdai), Polyane (alrededor de Kiev en el río Dneper), Drevlyane (al sur del río Pripyat, un afluente del Dneper), y los Vyatichi, que habitaban tierras a lo largo de los ríos Oka y Volga.

Los Rurikids del siglo X no solo forzaron a las poblaciones tribales a transferir su lealtad y sus pagos de tributos de Bulgaria y Khazaria, sino que también siguieron políticas agresivas hacia esos estados vecinos. En 965, Svyatoslav lanzó una campaña contra Khazaria. Su aventura condujo al colapso del Imperio Khazar y la desestabilización del Volga inferior y la estepa, una región de pastizales al sur de los bosques habitados por los eslavos. Su hijo Vladimir (r. 980–1015), habiendo subyugado a Radimichi (al este del río Dnieper superior), atacó a los búlgaros del Volga en 985; El acuerdo que alcanzó posteriormente con los búlgaros fue la base de las relaciones pacíficas que duraron un siglo.

Los primeros Rurikids también contrataron a sus vecinos del sur y oeste. En 968, Svyatoslav rescató a Kiev de los Pechenegs, una población turca nómada esteparia. Sin embargo, dedicó la mayor parte de su atención a establecer el control sobre las tierras del río Danubio. Obligado a abandonar ese proyecto por los bizantinos, regresaba a Kiev cuando los pechenegos lo mataron en 972. Fuertes de la frontera construidos y las campañas militares emprendidas por Vladimir y sus hijos redujeron la amenaza pecheneg a Kievan Rus.

Poco después de la muerte de Svyatoslav, su hijo Yaropolk se convirtió en príncipe de Kiev. Pero el conflicto estalló entre él y sus hermanos. La crisis llevó a Vladimir a huir de Novgorod, la ciudad que gobernaba, y formar un ejército en Escandinavia. A su regreso en 980, primero se enfrentó al príncipe de Polotsk, uno de los últimos gobernantes no Rurikid sobre los eslavos orientales. Victorioso, Vladimir se casó con la hija del príncipe y agregó el séquito militar del príncipe a su propio ejército, con el cual derrotó a Yaropolk y se apoderó del trono de Kiev. Los triunfos de Vladimir sobre sus hermanos, los gobernantes que no compiten con los Rurikid y las potencias vecinas le otorgaron a él y a sus herederos el monopolio del poder político en la región.

El príncipe Vladimir también adoptó el cristianismo para Kievan Rus. Aunque el cristianismo, el judaísmo y el islam se conocían desde hace mucho tiempo en estas tierras y Olga se había convertido personalmente al cristianismo, la población de Kievan Rus seguía siendo pagana. Cuando Vladimir asumió el trono, intentó crear un solo panteón de dioses para su pueblo, pero pronto abandonó ese esfuerzo en favor del cristianismo. Renunciando a sus numerosas esposas y consorte, se casó con Anna, la hermana del emperador bizantino Basilio. El Patriarca de Constantinopla nombró a un metropolitano para organizar la sede de Kiev y todo Rus, y en 988, el clero bizantino bautizó a la población de Kiev en el río Dnieper.

Después de adoptar el cristianismo, Vladimir repartió su reino entre sus principales hijos, enviando a cada uno de ellos a su propio asiento principesco. Un obispo acompañaba a cada príncipe. Las tierras gobernadas por los príncipes Rurikid y sujetas a la Iglesia de Kievan constituyeron Kievan Rus.

Durante los siglos XI y XII, los descendientes de Vladimir desarrollaron una estructura política dinástica para administrar su reino cada vez más grande y complejo. Sin embargo, hay caracterizaciones divergentes del desarrollo político del estado durante este período. Una opinión sostiene que Kievan Rus alcanzó su apogeo durante el siglo XI. El siglo siguiente fue testigo de un declive, marcado por la aparición de poderosos principados autónomos y la guerra entre sus príncipes. Kiev perdió su papel central y Kievan Rus se estaba desintegrando en el momento de la invasión mongol. Una visión alternativa enfatiza la vitalidad continua de la ciudad de Kiev y argumenta que Kievan Rus mantuvo su integridad durante todo el período. Aunque se convirtió en un estado cada vez más complejo que contenía numerosos principados que participaban en la competencia política y económica, los lazos dinásticos y eclesiásticos proporcionaron cohesión entre ellos. La ciudad de Kiev siguió siendo su reconocido y codiciado centro político, económico y eclesiástico.

La creación de una estructura política efectiva resultó ser un desafío continuo para los Rurikids. Durante los siglos XI y XII, la administración principesca reemplazó gradualmente la lealtad y la autoridad tribal. Ya en el reinado de Olga, sus funcionarios comenzaron a reemplazar a los líderes tribales. Vladimir asignó una región particular a cada uno de sus hijos, a quienes también delegó la responsabilidad de la recaudación de impuestos, la protección de las rutas de comunicación y comercio, y la defensa local y la expansión territorial. Cada príncipe mantenía y comandaba su propia fuerza militar, que estaba respaldada por los ingresos fiscales, las tarifas comerciales y el botín incautado en la batalla. También tenía la autoridad y los medios para contratar fuerzas suplementarias.

Sin embargo, cuando Vladimir murió en 1015, sus hijos se involucraron en una lucha de poder que terminó solo después de que cuatro de ellos murieron y otros dos, Yaroslav y Mstislav, dividieron el reino entre ellos. Cuando Mstislav murió (1036), Yaroslav asumió el control total sobre Kievan Rus. Yaroslav adoptó un código de ley conocido como Russkaya Pravda, que con enmiendas se mantuvo vigente durante la era de Kievan Rus.

También intentó poner orden en las relaciones dinásticas. Antes de su muerte, emitió un "Testamento" en el que dejó Kiev a su hijo mayor Izyaslav. Asignó a Chernigov a su hijo Svyatoslav, Pereyaslavl a Vsevolod y asientos menores a sus hijos menores. Les aconsejó a todos que prestaran atención a su hermano mayor como lo hicieron con su padre. Los académicos entienden que el Testamento ha establecido una base para el sistema de sucesión de rotación, que incorporó los principios de antigüedad entre los príncipes, la sucesión lateral a través de una generación y la posesión dinástica del reino de Kievan Rus. Al asignar a Kiev al príncipe mayor, elevó a esa ciudad a una posición central en el reino.

Este sistema dinástico, mediante el cual cada príncipe mantenía relaciones con sus vecinos inmediatos, proporcionaba un medio eficaz para defender y expandir a Kievan Rus. También alentó la cooperación entre los príncipes cuando enfrentaron crisis. Las incursiones de los Polovtsy (Kipchaks, Cumans), nómadas turcos que se mudaron a la estepa y desplazaron a los Pechenegos en la segunda mitad del siglo XI, provocaron una acción concertada entre los Príncipes Izyaslav, Svyatoslav y Vsevolod en 1068. Aunque los Polovtsy salieron victoriosos, se retiraron después de otro encuentro con las fuerzas de Svyatoslav. Con la excepción de una escaramuza fronteriza en 1071, se abstuvieron de atacar a Rus durante los próximos veinte años.

Cuando el Polovtsy renovó las hostilidades en la década de 1090, los Rurikids estaban involucrados en conflictos intradinámicos. Su defensa ineficaz permitió que el Polovtsy llegara a los alrededores de Kiev y quemara el Monasterio de las Cuevas, fundado en el siglo XIX. Pero después de que los príncipes resolvieron sus diferencias en una conferencia en 1097, sus coaliciones empujaron a Polovtsy a la estepa y rompieron la federación de tribus de Polovtsy responsables de la agresión. Estas campañas produjeron relaciones comparativamente pacíficas durante los próximos cincuenta años.
Sin embargo, a medida que la dinastía creció, su sistema de sucesión requirió revisión. La confusión y las controversias recurrentes surgieron sobre la definición de antigüedad, los estándares de elegibilidad y las tierras sujetas a sucesión lateral. En 1097, cuando las guerras intradinámicas se hicieron tan severas que interferían con la defensa contra el Polovtsy, una conferencia principesca en Lyubech resolvió que cada principado en Kievan Rus se convertiría en el dominio hereditario de una rama específica de la dinastía. Las únicas excepciones fueron Kiev en sí, que en 1113 volvió al estado de posesión dinástica, y Novgorod, que en 1136 afirmó el derecho a seleccionar su propio príncipe.

El acuerdo en Lyubech proporcionó una base para la sucesión ordenada al trono de Kievan durante los próximos cuarenta años. Cuando Svyatopolk Izyaslavich murió, su primo Vladimir Vsevolodich Monomakh se convirtió en príncipe de Kiev (r. 1113-1125). Fue sucedido por sus hijos Mstislav (r. 1125-1132) y Yaropolk (r. 1132-1139). Pero el acuerdo de Lyubech también reconoció la división de la dinastía en ramas distintas y Kievan Rus en principados distintos. Los descendientes de Svyatoslav gobernaron Chernigov. Galicia y Volinia, ubicadas al suroeste de Kiev, adquirieron el estatus de principados separados a fines del siglo XI y XII, respectivamente. Durante el siglo XII, Smolensk, ubicada al norte de Kiev en la parte superior del río Dnieper, y Rostov-Suzdal, al noreste de Kiev, emergieron igualmente como poderosos principados. La porción noroeste del reino estaba dominada por Novgorod, cuya fuerza se basaba en sus lucrativas relaciones comerciales con los comerciantes escandinavos y alemanes del Báltico, así como en su propio imperio extenso que se extendía hasta los montes Urales a fines del siglo XI.

La estructura política cambiante contribuyó a los repetidos conflictos dinásticos por la sucesión al trono de Kievan. Algunos príncipes dejaron de ser elegibles para la sucesión a Kiev y se concentraron en desarrollar sus reinos cada vez más autónomos. Pero los herederos de Vladimir Monomakh, que se convirtieron en los príncipes de Volynia, Smolensk y Rostov-Suzdal, así como los príncipes de Chernigov, se vieron envueltos en disputas sucesorias, a menudo desencadenadas por intentos de miembros más jóvenes para evitar a la generación mayor y reducir El número de príncipes elegibles para la sucesión.

Los enfrentamientos más grandes ocurrieron después de la muerte de Yaropolk Vladimirovich, quien había intentado arreglar que su sobrino fuera su sucesor y, por lo tanto, suscitó las objeciones de su propio hermano menor, Yuri Dolgoruky, el príncipe de Rostov-Suzdal. Como resultado de la discordia entre los herederos de Monomakh, Vsevolod Olgovich de Chernigov pudo tomar el trono de Kievan (r. 1139-1146) y recuperar un lugar en el ciclo de sucesión de Kievan para su rama dinástica. Después de su muerte, la competencia entre Yuri Dolgoruky y sus sobrinos se reanudó; persistió hasta 1154, cuando Yuri finalmente ascendió al trono de Kievan y restauró el orden tradicional de sucesión.

Un conflicto aún más destructivo estalló después de la muerte en 1167 de Rostislav Mstislavich, sucesor de su tío Yuri. Cuando Mstislav Izyaslavich, el príncipe de Volinia y miembro de la próxima generación, intentó apoderarse del trono de Kievan, una coalición de príncipes se le opuso. Dirigido por el hijo de Yuri, Andrei Bogolyubsky, representó a la generación mayor de príncipes elegibles, pero también incluyó a los hijos del difunto Rostislav y los príncipes de Chernigov. El conflicto culminó en 1169, cuando las fuerzas de Andrei desalojaron a Mstislav Izyaslavich de Kiev y saquearon la ciudad. El hermano de Andrei, Gleb, se convirtió en príncipe de Kiev.

El príncipe Andrei personificó las crecientes tensiones entre los principados cada vez más poderosos de Kievan Rus y el centro del estado, Kiev. Como príncipe de Vladimir-Suzdal (Rostov-Suzdal), se concentró en el desarrollo de Vladimir y desafió la primacía de Kiev. Nerl Andrei usó su poder y recursos, sin embargo, para defender el principio de antigüedad generacional en la sucesión a Kiev. Sin embargo, después de que Gleb murió en 1171, la coalición de Andrei no pudo asegurar el trono para otro de sus hermanos. Un príncipe de la línea de Chernigov, Svyatoslav Vsevolodich (r. 1173-1194), ocupó el trono de Kievan y trajo la paz dinástica.

A comienzos de siglo, la elegibilidad para el trono de Kievan se limitaba a tres líneas dinásticas: los príncipes de Volinia, Smolensk y Chernigov. Debido a que los oponentes eran con frecuencia de la misma generación, así como hijos de antiguos grandes príncipes, las tradiciones dinámicas de sucesión ofrecían poca orientación para determinar qué príncipe tenía antigüedad. A mediados de la década de 1230, los príncipes de Chernigov y Smolensk se vieron envueltos en un conflicto prolongado que tuvo graves consecuencias. Durante las hostilidades, Kiev fue saqueada dos veces más, en 1203 y 1235. La lucha reveló la divergencia entre los principados del sur y el oeste, que estaban profundamente enredados en los conflictos sobre Kiev, y los del noreste, que eran relativamente indiferentes a ellos. El conflicto intradinámico, agravado por la falta de cohesión entre los componentes de Kievan Rus, socavaba la integridad del reino. Kievan Rus se quedó sin defensas efectivas antes de la invasión mongol.

Cuando se estaba formando el estado de Kievan Rus, su población consistía principalmente en agricultores rurales que cultivaban granos de cereales, así como guisantes, lentejas, lino y cáñamo en claros de bosques naturales o en los que crearon mediante el método de tala y quema. Complementaron estos productos pescando, cazando y recolectando frutas, bayas, nueces, hongos, miel y otros productos naturales en los bosques alrededor de sus pueblos.

El comercio, sin embargo, proporcionó la base económica para Kievan Rus. Los príncipes Rurikid del siglo X, acompañados por sus séquitos militares, hicieron rondas anuales entre sus súbditos y recaudaron tributos. Igor se encontró con su muerte en 945 durante tal excursión, cuando él y sus hombres intentaron tomar más del pago estándar de Drevlyane. Después de recoger el tributo de las pieles de piel, la miel y la cera, los príncipes de Kievan cargaron sus bienes y cautivos en botes, también suministrados por la población local, y se dirigieron por el río Dnieper al mercado bizantino de Cherson. Oleg en 907 e Igor, con menos éxito, en 944 realizaron campañas militares contra Constantinopla. Los tratados resultantes permitieron a los Rus comerciar no solo en Cherson, sino también en Constantinopla, donde tenían acceso a bienes de prácticamente todos los rincones del mundo conocido. Desde su posición privilegiada en Kiev, los príncipes Rurikid controlaron todo el tráfico que se movía desde las ciudades hacia el norte hacia el Mar Negro y sus mercados adyacentes.

La ruta del río Dnieper "de los varangianos a los griegos" condujo hacia el norte a Novgorod, que controlaba el tráfico comercial con los comerciantes del Mar Báltico. Desde Novgorod también se transportaron bienes comerciales hacia el este a lo largo del río Volga superior a través de la región de Rostov-Suzdal hasta Bulgaria. En este centro de mercado a mediados del río Volga, que formó un nexo entre los Rus y los mercados de Asia Central y el Mar Caspio, los Rus intercambiaron sus productos por monedas de plata orientales o dirhams (hasta principios del siglo XI) y artículos de lujo. incluyendo sedas, cristalería y cerámica fina.

El establecimiento del dominio político Rurikid contribuyó a los cambios en la composición social de la región. A la población agrícola campesina se agregaron los propios príncipes, sus criados militares, sirvientes y esclavos. La introducción del cristianismo por el príncipe Vladimir trajo una capa de clero a la mezcla social. También transformó la cara cultural de Kievan Rus, especialmente en sus centros urbanos. En Kiev, Vladimir construyó la Iglesia de la Santísima Virgen (también conocida como la Iglesia del Diezmo), construida en piedra y flanqueada por otras dos estructuras palaciegas. El conjunto formó la pieza central de la "ciudad de Vladimir", que estaba rodeada de nuevas fortificaciones. Yaroslav expandió la "ciudad de Vladimir" mediante la construcción de nuevas fortificaciones que abarcaban el campo de batalla en el que derrotó a los Pechenegs en 1036. Ubicado en el muro sur estaba el Golden Gate de Kiev. Dentro del área protegida, Vladimir construyó un nuevo complejo de iglesias y palacios, el más imponente de los cuales fue la mampostería Catedral de Santa Sofía, que fue la iglesia del área metropolitana y se convirtió en el centro simbólico del cristianismo en Kievan.

La introducción del cristianismo encontró resistencia en algunas partes de Kievan Rus. En Novgorod se produjo un levantamiento popular cuando representantes de la nueva iglesia arrojaron al ídolo del dios Perun al río Volkhov. Pero el paisaje de Novgorod también fue rápidamente alterado por la construcción de iglesias de madera y, a mediados del siglo XI, por su propia catedral de piedra de Santa Sofía. En Chernigov, el Príncipe Mstislav construyó la Iglesia de la Transfiguración de Nuestro Salvador en 1035.
Por acuerdo con los Rurikids, la iglesia se hizo legalmente responsable de una serie de prácticas sociales y asuntos familiares, incluidos el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Los tribunales eclesiásticos tenían jurisdicción sobre el personal de la iglesia y estaban acusados ​​de hacer cumplir las normas y rituales cristianos en la comunidad en general. Aunque la iglesia recibió ingresos de sus tribunales, el clero tuvo un éxito parcial en sus esfuerzos por convencer a la población de que abandonara las costumbres paganas. Pero en la medida en que fueron aceptados, las normas sociales y culturales cristianas proporcionaron una identidad común para las diversas tribus que componen la sociedad Kievan Rus.

La difusión del cristianismo y los proyectos de construcción asociados intensificaron y ampliaron las relaciones comerciales entre Kiev y Bizancio. Kiev también atrajo a artistas y artesanos bizantinos, quienes diseñaron y decoraron las primeras iglesias Rus y enseñaron sus técnicas y habilidades a los aprendices locales. En consecuencia, Kiev se convirtió en el centro de producción artesanal en Kievan Rus durante los siglos XI y XII.

Si bien el diseño arquitectónico y las artes decorativas de mosaicos, frescos y pintura de íconos fueron los aspectos más visibles de la transformación cultural cristiana, Kievan Rus también recibió crónicas, vidas de santos, sermones y otra literatura de los griegos. Las obras literarias sobresalientes de esta época fueron la Crónica primaria o Cuento de años pasados, compilada por monjes del Monasterio de las Cuevas, y el "Sermón sobre la ley y la gracia", compuesto (c. 1050) por Metropolitan Hilarion, el primer nativo de Kievan Rus para dirigir la iglesia.

Durante el siglo XII, a pesar de la aparición de centros políticos en competencia dentro de Kievan Rus y los repetidos saqueos de la misma (1169, 1203, 1235), la ciudad de Kiev continuó prosperando económicamente. Su población diversa, que se estima que alcanzó entre 36,000 y 50,000 personas a fines del siglo XII, incluía príncipes, soldados, clérigos, comerciantes, artesanos, trabajadores no calificados y esclavos. Su creciente sector de artesanías producía cristalería, cerámica vidriada, joyas, artículos religiosos y otros bienes que se exportaban a todo el territorio de Rus. Kiev también siguió siendo un centro de comercio exterior y reexportó cada vez más bienes importados, ejemplificados por ánforas bizantinas utilizadas como contenedores para el aceite y el vino, a otras ciudades Rus.

La proliferación de centros políticos dentro de Kievan Rus estuvo acompañada por una difusión del dinamismo económico y una creciente complejidad social que caracterizó a Kiev. La economía de Novgorod también continuó centrada en su comercio con la región del Báltico y con Bulgaria. En el siglo XII, los artesanos en Novgorod también se dedicaban a nuevas artesanías, como el esmaltado y la pintura al fresco. La floreciente economía de Novgorod sostenía una población de veinte a treinta mil a principios del siglo XIII. Volinia y Galicia, Rostov-Suzdal y Smolensk, cuyos príncipes competían política y militarmente por Kiev, ganaron su vitalidad económica desde sus ubicaciones en las rutas comerciales. La construcción de la iglesia de albañilería de la Madre de Dios en Smolensk (1136-1137) y de la Catedral de la Dormición (1158) y el Golden Gate en Vladimir reflejaban la riqueza concentrada en estos centros. Andrei Bogolyubsky también construyó su propio complejo de palacio de Bogolyubovo en las afueras de Vladimir y celebró una victoria sobre los búlgaros del Volga en 1165 al construir la Iglesia de la Intercesión cerca del río Nerl. En cada uno de estos principados, los boyardos, funcionarios y criados de los príncipes estaban formando aristocracias locales y terratenientes y también se estaban convirtiendo en consumidores de artículos de lujo producidos en el extranjero, en Kiev y en sus propias ciudades.

En 1223, los ejércitos de Chingis Khan, fundador del Imperio mongol, llegaron por primera vez a la estepa al sur de Kievan Rus. En la Batalla de Kalka derrotaron a una fuerza combinada de Polovtsy y Rus extraídos de Kiev, Chernigov y Volynia. Los mongoles regresaron en 1236, cuando atacaron a Bulgar. En 1237-1238 montaron una ofensiva contra Riazán y luego Vladimir-Suzdal. En 1239 devastaron las ciudades sureñas de Pereyaslavl y Chernigov, y en 1240 conquistaron Kiev.

Se considera que el estado de Kievan Rus se derrumbó con la caída de Kiev. Pero los mongoles pasaron a subordinar a Galicia y Volinia antes de invadir Hungría y Polonia. A raíz de su conquista, los invasores se establecieron en las cercanías del río Volga inferior, formando la porción del Imperio mongol comúnmente conocido como la Horda de Oro. Los príncipes sobrevivientes de Rurikid se dirigieron a la horda para rendir homenaje al khan mongol. Con la excepción del Príncipe Michael de Chernigov, que fue ejecutado, el khan confirmó a cada uno de los príncipes como el gobernante en su respectivo principado. Así confirmó la desintegración de Kievan Rus.