Caudillos
W&WMaximiliano Hernández Martínez
Gabriel García Márquez sobre el caudillo definitivo
El novelista colombiano (1928–2014), famoso por sus retratos absurdos de los tiranos latinoamericanos, se refiere en este extracto de su discurso de aceptación del Premio Nobel a las payasadas y el salvajismo de algunos militares destacados:
Nuestra independencia del dominio español no nos puso fuera del alcance de la locura. El general Antonio López de Santana, tres veces dictador de México, celebró un magnífico funeral por la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los pasteles. El general Gabriel García Moreno gobernó Ecuador durante dieciséis años como monarca absoluto; A su paso, el cadáver estaba sentado en la silla presidencial, vestido con uniforme de gala y una capa protectora de medallas. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teosófico de El Salvador que había matado a treinta mil campesinos en una masacre salvaje, inventó un péndulo para detectar veneno en su comida y tenía farolas envueltas en papel rojo para vencer una epidemia de escarlatina. La estatua del general Francisco Morazán erigida en la plaza principal de Tegucigalpa es en realidad una del mariscal Ney, comprada en un almacén de esculturas de segunda mano en París.
De Gabriel García Márquez, "La soledad de América Latina" (Conferencia Nobel, 8 de diciembre de 1982).
Las alineaciones y realineamientos políticos dejaron una huella permanente en la era poscolonial. En la mayoría de los estudios de la historia latinoamericana, las décadas posteriores a la independencia han sido vistas como un tiempo de agitación perpetua. Como lo expresa Peter Bakewell en su extensa historia de América Latina: “aunque sería tonto e incorrecto descartar las décadas posteriores a la independencia como simplemente un período de caos indescriptible, la calma política estuvo notablemente ausente en un momento en que era mucho necesario ". Históricamente, ni el proceso de forjar una nueva nación, ni el de crear un sentido de lealtad a esa nación, el nacionalismo, puede verse como una trayectoria ideológica única. El nacionalismo está en casa a la izquierda o la derecha; abrazado por el librepensador radical o el conservador, por el reformador progresista o el tradicionalista retrospectivo. El nacionalismo latinoamericano y la definición particular de identidad nacional de la región variaron con el tiempo y el lugar, se basaron en nociones competitivas de poder y dependieron de los derechos otorgados a los indios, negros, mestizos y personas de raza mixta. En manos de los caudillos, uno u otro grupo racial fue restringido o promovido, y una u otra concepción de masculinidad o feminidad se erigió como el ideal, junto con los símbolos y rituales estándar (banderas, himnos, lenguaje y costumbres) que unieron a la comunidad. .
Un autoritarismo emergente, personificado por los caudillos personalistas, marcó la era posterior a la independencia como una de codicia y poder individuales excesivos, basada en la desconfianza de los extranjeros y los gobiernos extranjeros. Algunos caudillos eran egoístas, retrospectivos y antiintelectuales, mientras que otros eran progresistas y reformistas. Algunos caudillos abolieron la esclavitud, instituyeron estructuras educativas, construyeron ferrocarriles y otros sistemas de transporte, y trataron de forjar unidades económicas capaces de generar negocios con empresarios que representan a empresas europeas y estadounidenses. Debido a que los caudillos no encajaban en un solo molde ni representaban una sola visión política, y porque tendían a ascender al poder a través de redes de lealtad personal, algunos historiadores los han caracterizado como "populistas". Es cierto que el populismo es un frustrante vago e impreciso. etiqueta que ha significado diferentes cosas en diferentes períodos históricos, pero la flexibilidad del término puede ayudar a definir el caudillo. Como "hombre fuerte", el caudillo toleraba poca o ninguna oposición, y confiaba en la fuerza armada para mantener su poder. Como "populista", el caudillo obtuvo su poder de aquellos que le eran leales, muchos de los cuales eran pequeños productores en deuda con su beneficencia y el patrocinio que repartió para garantizar su lealtad.
Argentina y los tiranos
El arquetípico caudillo Juan Manuel de Rosas (1793-1877) subió al poder en Argentina en 1829 y gobernó hasta 1852, obteniendo su apoyo de los estancieros al sur de Buenos Aires, la capital. Rosas comenzó su carrera en el ejército, siguiendo un camino común a muchos jóvenes ambiciosos activos en la búsqueda de la independencia. Primo de la rica familia terrateniente Anchorena, la carrera militar y la influencia de Rosas ayudaron a construir los recursos de la dinastía en la provincia. Rosas es conocido por desarrollar un mini gobierno y un sistema de autoridad en su patrimonio que finalmente se extendió a la región circundante. Exigió el respeto absoluto, la obediencia, la lealtad y el trabajo diligente de los indios, peones de la deuda de raza mixta y gauchos (vaqueros) a cambio de empleo en su rancho o membresía en su ejército personal. Rosas rechazó los intentos de la capital de centralizar la autoridad, modernizar y construir el mercado de exportación, o hacer cumplir otras medidas destinadas a servir al país en su conjunto. Aunque a veces expresó su firme adhesión a un sistema federalizado y control local, Rosas estaba principalmente preocupado por la autoridad absoluta centralizada en sí mismo y en aquellos leales a él. En 1828 comenzó una guerra de guerrillas contra el liderazgo del país y finalmente lanzó un asalto exitoso a la capital, respaldado por un ejército de gauchos, milicianos campesinos y una variedad de vagabundos que había movilizado en una fuerza de combate. A fines de 1829 controlaba la gobernación de la provincia de Buenos Aires, un puesto que utilizó como trampolín para el liderazgo de Argentina que mantuvo hasta su derrota y exilio a Inglaterra a principios de 1852.Durante sus más de dos décadas de gobierno, Rosas personificó el caudillismo. Después de usar las fuerzas rurales de las estancias para llegar al poder, los envió de regreso a la tierra de la que habían venido y en su lugar confiaron en el ejército regular, los paramilitares que hicieron sus órdenes extra legales, y la burocracia policial y policial. Inicialmente intentó obtener el apoyo de empresas y artesanos nacionales imponiendo aranceles estrictos a los bienes importados con la esperanza de revivir la industria nacional. El esfuerzo fracasó, obligándolo a levantar la prohibición de las importaciones esenciales, especialmente textiles, y abrir la puerta a las manufacturas británicas para satisfacer la demanda de los consumidores argentinos. Rosas mantuvo el control del poder legislativo, negándole recursos y asegurando un sello de goma para sus muchos edictos; la legislatura sirvió principalmente como escaparatismo para visitantes extranjeros y dignatarios. Rosas mantuvo su popularidad a través del mecenazgo y el control estricto de la prensa y los órganos de relaciones públicas, pero principalmente se basó en la represión: encarcelar, exiliar o matar a quienes se oponían a él. Este método, particularmente su dominio férreo sobre Buenos Aires, el mercado de exportación e importación, la policía y el ejército, le permitió al general un monopolio sobre la sede del poder nacional durante casi 20 años, pero no aseguró la paz en todo el país. .
El escritor Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) capturó la rivalidad y los celos entre los estancieros, así como el descontento entre los habitantes urbanos liberales y cosmopolitas, en la crónica épica Facundo, publicada en 1845 y luego traducida como La vida en la República Argentina en los días de los tiranos; o Civilización y barbarie. Sarmiento utilizó el personaje de Juan Facundo Quiroga como el caudillo bárbaro arquetípico. Aunque Sarmiento describió el atraso del caudillo rural, su estereotipo se extendió también al campesino sin tierra, arrojando un manto racista sobre la inteligencia del habitante rural en una cuenta clásica de "culpar a la víctima". Rosas ciertamente obtuvo el apoyo de otros caudillos y un segmento de la población rural pobre, pero también de comerciantes urbanos y legisladores complacientes, que a menudo se beneficiaron de su gobierno autoritario.
A fines de la década de 1840 y principios de la década de 1850, la autoridad de Rosas estaba amenazada por los estancieros en otras partes del país que deseaban un mejor acceso a los mercados regionales y las líneas navieras locales, en lugar de canalizar todo el comercio a través del puerto de Buenos Aires. El período fue casi una repetición del llamado al libre comercio y el fin del monopolio colonial que había galvanizado a las fuerzas de independencia y los hombres fuertes locales medio siglo antes. En 1852, Rosas se vio atacado política y militarmente. Perdió ante un ejército invasor compuesto por fuerzas de Brasil y Uruguay y ejércitos regionales rivales dentro de la propia Argentina. Los británicos, que se habían beneficiado de la dependencia de Rosas del apoyo monetario inglés a cambio del control británico asegurado del mercado de exportación / importación, lo llevaron rápidamente a un barco y al exilio en Inglaterra, donde finalmente murió.
Caudillismo populista: Paraguay y Bolivia
La carrera de Rosas fue un estudio de caso sobre caudillismo, un fenómeno que dependía del apoyo externo de intereses financieros y mercantiles en gran parte extranjeros. Del mismo modo, ilustra que el privilegio del liberalismo en Europa estaba anclado en el autoritarismo colonial y neocolonial, a pesar de la justicia propia y la superioridad moral reclamada en gran parte del resto del mundo. Nada demuestra mejor esa contradicción que una comparación entre la vida, la carrera y el destino final de Juan Manuel de Rosas y el de José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay. Francia gobernó Paraguay desde 1811 hasta su muerte en 1840, un período que coincidió con el caudillismo en Argentina y en otras partes de América Latina. Aunque a veces se incluye en la lista de gobernantes fuertes de la época, Francia usó su poder para intentar establecer una forma de sociedad muy diferente, basada en los principios comunales y el control local en lugar del autoritarismo centralizado. A veces contada entre los dictadores de su época, la historia contemporánea ha visto a Francia como un líder honesto y populista, que promovió la prosperidad económica soberana en el Paraguay devastado por la guerra. Los viajeros escoceses, los hermanos John Parish Robertson y William Parish observaron que Francia, un Doctor en Teología austero, simplemente vestido, modesto y eficiente, tenía el respeto de todas las partes; que él "nunca defendería una causa injusta; mientras estuvo siempre listo para tomar la parte de los pobres y los débiles contra los ricos y los fuertes ".Durante todo el período colonial, Paraguay fue un remanso del imperio, la gente allí era una mezcla de indios guaraníes y primeros colonos españoles que durante generaciones vivieron una existencia agrícola bastante simple. Después de la independencia, las tierras que habían pertenecido a la Iglesia y al estado español volvieron al gobierno. En lugar de usarlo para sí mismo, como lo habían hecho los otros libertadores, Francia estableció ranchos estatales y alquiló la tierra por una tarifa nominal a aquellos dispuestos a labrarla, con el objetivo de reconstruir la sociedad india comunal que había existido en Paraguay antes de la llegada de Colonos europeos. Rechazando los favores de la élite terrateniente, la Iglesia Católica y los inversores extranjeros, Francia usó su autoridad para reorganizar la sociedad de acuerdo con las demandas de los pobres. Nacionalizó la Iglesia, abolió el diezmo, declaró la libertad religiosa y puso al clero en la nómina del gobierno. Permitir a los campesinos trabajadores y sin tierra la oportunidad de ganarse la vida en las estancias administradas por el estado enfureció a los estancieros, que durante mucho tiempo habían dependido de los campesinos locales como una fuente de mano de obra barata y lista. Francia también cerró los consejos municipales que estaban en manos de la élite terrateniente tradicional, o restringió severamente su autoridad, pero permitió que los consejos locales continuaran en áreas donde la mayoría eran pequeños productores, artesanos y trabajadores calificados y no calificados. Estableció obras estatales de hierro y textiles, y ganadería y pequeñas industrias artesanales, de las cuales una amplia franja de la población ordinaria obtuvo una vida modesta.
Fue el desprecio de Francia por los terratenientes ricos, los comerciantes y la Iglesia, y su interferencia con el poder paternalista y global de la élite gobernante que provocó la oposición a sus políticas. Fue acusado de anticlericalismo por frenar la autoridad absoluta de la Iglesia, pero en realidad utilizó fondos estatales para construir nuevas iglesias, apoyar festivales religiosos y atender cementerios. También ordenó una toma estatal de la gestión de los servicios de bienestar social (como orfanatos, hospitales y atención a los indigentes), que anteriormente habían estado bajo los auspicios de la Iglesia y en beneficio de la élite local. Además, bajo Francia, para disgusto de los poderosos estancieros argentinos, Paraguay prosperó. Se mantuvo un comercio bastante animado a través de una ruta terrestre a Buenos Aires. Si la élite española de la vieja línea y la jerarquía católica denunciaron a Francia por su trato dictatorial hacia ellos, la mayoría de los paraguayos aplaudieron sus medidas. Al no haber recibido ningún apoyo o beneficio particular de las clases dominantes establecidas, y haber sufrido bajo la carga de los diezmos altos para un clero que exigía el pago de sacramentos y parcelas de entierro en cementerios católicos, la masa de paraguayos encontró en Francia un líder honesto y comprensivo. .
En el momento de la muerte de Francia en 1840, la prosperidad de Paraguay también estaba vinculada a su política de neutralidad vigilante hacia sus vecinos grandes y poderosos: Argentina y Brasil. Las administraciones posteriores siguieron débilmente el camino de Francia, gastando esfuerzos para expandir las líneas de ferrocarril y telégrafo, mejorar el sistema educativo y renovar la ciudad capital de Asunción. Pero en un movimiento particularmente mal concebido, Francisco Solano López (1826-1870), presidente de 1862 a 1870, intercedió del lado del vecino Uruguay y declaró la guerra a Argentina y luego a Brasil. Después de un viaje a Francia cuando era joven, Solano López aparentemente se cautivó con las hazañas de Napoleón y se hizo llamar el "Napoleón de América del Sur". Ambos eran militares, pero la comparación prácticamente se detuvo allí. Solano López llevó a miles de soldados a la muerte en una guerra inútil y sin sentido contra Argentina, Brasil y Uruguay, quienes formaron lo que se conoció como la "Triple Alianza" y desencadenaron ejércitos que asolaron el pequeño Paraguay desde 1864 hasta 1870. Esta matanza es conocida como la Guerra de la Triple Alianza, o la Guerra paraguaya.
El papel de Gran Bretaña en el apoyo a los agresores en la guerra es un tema de controversia. Algunos, principalmente historiadores paraguayos y argentinos, afirman que los británicos temían que la independencia económica paraguaya pudiera resultar contagiosa. La evidencia no ha sido sólida en apoyo de esta afirmación. Lo que se sabe es que Brasil, Uruguay y Argentina libraron una guerra de exterminio contra Paraguay y su gente, a un gran costo para ellos y un costo indescriptible para el pequeño Paraguay. En seis años, se eliminaron innumerables números de indígenas guaraníes; Más del 80 por ciento de la población masculina en el país entre las edades de 14 y 65 años fueron asesinados, y Paraguay quedó postrado. Cualquier apariencia de prosperidad e independencia que Francia había iniciado fue destruida.
Algunos historiadores argumentan que Solano López era un David que luchaba contra el Goliat de sus vecinos más grandes y poderosos, pero la mayoría concluye que llevó a Paraguay a una guerra que nunca podría ganar, y que casi lo destruyó. Indiscutiblemente, Solano López recurrió a las tácticas más brutales, eliminando cualquier signo de oposición entre sus compatriotas, incluidos su propia familia y sus asesores más cercanos. Miles murieron en la batalla, pero cientos más fueron torturados y asesinados por el dictador y sus secuaces en su búsqueda paranoica de la gloria personal. Los comerciantes británicos probablemente se beneficiaron de la destrucción de la competencia de los productores nacionales en Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, ya que los países desperdiciaron valiosos recursos humanos e industriales en una guerra sin sentido. En nombre del liberalismo económico, Gran Bretaña dio el golpe final a los restos del populismo de Francia y aseguró para su floreciente clase obrera y fábricas hambrientas en el otro lado del Atlántico un suministro listo de pieles, carne seca, lana y productos agrícolas. .
Manuel Isidoro Belzú (1808-1865), quien gobernó Bolivia desde 1848 hasta 1855, tenía algunas similitudes con Francia. Un caudillo populista, Belzú intentó modernizar el pequeño país dividiendo la riqueza de la nación y recompensando el trabajo de los pobres y desposeídos. Sus esfuerzos le valieron la admiración de las masas y la enemistad de los ricos criollos. Durante los siete años que ocupó la presidencia, Belzú instigó políticas económicas proteccionistas para defender a los pequeños productores indígenas y promulgó un código minero nacionalista que retuvo los recursos de la nación en manos de empresas bolivianas, provocando así la ira de influyentes británicos, así como peruanos e influyentes. Naves chilenas e intereses mineros. A pesar de su popularidad en muchos sectores, Belzú tenía muchos enemigos poderosos (supuestamente sobrevivió a más de 40 intentos de asesinato), muchos de los cuales querían destruir los proyectos estatales que beneficiaban a un programa nacionalista pero también mejoraron la esfera pública en la que se encontraban los pobres del país. confiado.
Al igual que Francia, Belzú se sintió atraído por proyectos de bienestar social comunales, patrocinados por el estado, que tocaron una cuerda sensible con los indios en particular, ya que el comunalismo era más representativo de los valores indígenas que la propiedad privada y las propuestas de comercio internacional favorecidas por los criollos urbanos. Belzú dejó el cargo en 1855, después de presidir el primer censo civil en la historia de Bolivia. Permaneció en el extranjero y fuera del centro de atención pública durante varios años, pero comenzó a considerar regresar a la presidencia en 1861, solo para ser abatido por uno de sus rivales. Las políticas de Francia duraron más que las de Belzú, probablemente porque las de los primeros se basaron en un reordenamiento más fundamental de la sociedad paraguaya. Aunque intentaba promulgar un programa similar, Belzú no pudo crear un legado duradero, y sus programas populistas murieron en gran medida con él. En el tiempo transcurrido desde la independencia, Bolivia ha perdido la mitad de su territorio frente a la vecina Argentina, Chile, Perú y Brasil a través de la guerra y los acuerdos alcanzados bajo la amenaza de invasión.