viernes, 12 de junio de 2020

Guerra del Guano: Andrés Avelino Caceres

Andrés Avelino Caceres

Andean Tragedy


[Andrés_Avelino_Cáceres.jpg]

CACERES, Andrés Avelino, soldado peruano, nacido en Huanta, el 12 de abril de 1831. Era estudiante de derecho en la Universidad de Lima en 1852, cuando Castilla encabezó una revuelta para abolir la esclavitud en Perú y se unió a las tropas revolucionarias como segundo teniente. . Se distinguió en el ataque a Arequipa, un lugar muy bien fortificado y defendido por Vivanco, y el general Castilla lo promovió al rango de capitán y lo nombró agregado militar a la legación peruana en París, donde permaneció desde 1857 hasta 1860.

A su regreso a Perú en el último año defendió al gobierno del Perú en varias revoluciones, y acompañó a Prado en el Callao durante el ataque contra ese lugar por parte de la flota española en 1866. Luego Cáceres ganó el rango de coronel y se le dio el mando de el regimiento Zepita, al frente del cual luchó contra Pierola desde 1876 hasta 1878. Durante la guerra con Chile fue prominente, especialmente en la batalla de Dolores, el 2 de noviembre de 1879, cuando resistió con éxito a las tropas chilenas y capturó a algunos de ellos. sus armas

En la batalla de Tacna, ganada por los chilenos, el 26 de mayo de 1880, dirigió una brigada y luchó bien, después de lo cual ofreció sus servicios al dictador Pierola, quien le dio el mando de una división acampada cerca de Lima, que fue atacada y derrotado por los chilenos el 14 de enero de 1881.

Cuando el ejército chileno ocupó Lima, Cáceres y Pierola se retiraron con el resto de sus fuerzas a Arequipa, el primero fue nombrado general de brigada y autorizado por el Congreso para continuar las hostilidades contra los chilenos y contra el general peruano Iglesias, que había estableció un gobierno propio en Cajamarca.

Hizo varios ataques infructuosos contra las tropas chilenas y, después de sufrir mucho en una marcha de tres meses a través de las Sierras, no pudo cumplir las órdenes del congreso para destruir el gobierno de Iglesias, ya que fue derrotado por una división chilena al mando de Gorostiaga cerca de Huamacucho, 14 de noviembre de 1881. Cáceres se fue al interior, levantó una revolución contra Iglesias, se puso a la cabeza de una fuerza considerable y fue derrotado nuevamente cerca de Lima.

Pero trabajó persistentemente para deponer a Iglesias, reunió más tropas, derrotó a las del gobierno y finalmente ingresó a la capital en marzo de 1885, y de inmediato dirigió la elección de una junta especial para gobernar hasta que se eligiera un nuevo congreso y presidente. Fue elegido presidente el 3 de diciembre de 1885, y su toma de posesión tuvo lugar el 28 de julio de 1886.

miércoles, 10 de junio de 2020

JMdR: La batalla de Rodeo del Medio (1841)

Batalla de Rodeo del Medio

Revisionistas




General Angel Pacheco (1795-1869)

Las ruidosas manifestaciones populares que provocó en Buenos Aires el asesinato frustrado contra Juan Manuel de Rosas del 27 de marzo de 1841, llegaron al interior envueltas en el sentimiento enardecido de los partidarios; y fue ese sentimiento, puede decirse, el que precedió las marchas del ejército federal sobre el de la coalición del norte, a cuyo frente iban Lavalle, Lamadrid y Brizuela.

El día 22 de setiembre el ejército federal llegó al Retamo, distante doce leguas de la ciudad de Mendoza. El general Gregorio Araoz de Lamadrid se encontraba con el suyo en los potreros de Hidalgo, entre el Retamo y la ciudad, a 5 leguas de ésta. El 23 Lamadrid avanzó hasta la Vuelta de la Ciénaga, a dos leguas del enemigo. El general Angel Pacheco ordenó entonces al coronel Jorge Velasco que con algunos escuadrones y compañías de volteadores marchase a reconocer el número y posición de los unitarios, sin empeñar ningún combate. Pero ese jefe tuvo que retroceder porque Lamadrid le llevó personalmente una carga, la cual quizá habría comprometido a todas sus fuerzas si no hubiese sobrevenido la noche.

Al amanecer del día 24 de setiembre el ejército federal se puso en marcha por el lado opuesto del puente de la Vuelta de la Ciénaga, en busca del unitario que se hallaba como a quince cuadras de este lado del referido puente, próximo al Rodeo del Medio, y que simultáneamente con aquel movimiento, avanzó como dos cuadras y tendió su línea al frente del puente. La columna de Lamadrid, inclusive los reclutas agregados a última hora en los cuerpos, apenas alcanzaba a 1.600 hombres que él distribuyó así: derecha, dos divisiones de caballería al mando de los coroneles Angel Vicente Peñaloza y Joaquín Baltar; centro, 400 infantes y 9 piezas de artillería al mando del coronel Salvadores; izquierda, una división de caballería al mando del coronel Crisóstomo Alvarez, y la reserva encomendada al coronel Acuña.

Análoga era la formación de las fuerzas federales, con la diferencia de que éstas alcanzaban a 3.000 hombres de los cuales 1.800 eran de infantería en su mayor parte veterana. Pacheco colocó en su derecha una división de caballería compuesta del regimiento escolta, de un escuadrón del número 3 de Línea, de otro del número 6, y del escuadrón Rioja, todo a las órdenes del coronel Nicolás Granada. En el centro, mandado por el coronel Gerónimo Costa, el batallón Independencia, compuesto de 600 hombres, y dividido en dos de maniobra a las órdenes del coronel Jorge Velasco y del mayor Teodoro Martínez; 10 piezas de artillería al mando del comandante Castro; el batallón Defensores de la Independencia con su jefe el coronel Rincón y el de Patricios al mando del comandante Cesáreo Domínguez. En la izquierda dos escuadrones del Nº 2 de Línea con su jefe el coronel Juan Ciriaco Sosa; uno del Nº 6 al mando del comandante Anacleto Burgoa; el escuadrón Quiroga y el de San Luis, todos a las órdenes del coronel José María Flores. Y en la reserva el batallón Libres de Buenos Aires y las compañías de San Juan y Mendoza, confiadas al coronel Pedro Ramos.

La columna de Pacheco hizo alto al llegar al puente sin que entretanto Lamadrid hubiese avanzado lo suficiente para impedirla que desplegase a su frente, ametrallándola en el momento en que tentase el pasaje y sacando ventaja así del mayor número de sus enemigos. Pacheco supuso a Lamadrid mucho más próximo al puente de lo que éste realmente estaba, y tomó las mayores precauciones, adelantando al mayor Martínez con algunas compañías de cazadores, para que hiciera un prolijo reconocimiento del campo y de la posición de su enemigo, y colocando una batería que protegiera su pasaje. Iniciado apenas este movimiento, Lamadrid descubrió sus baterías, que debió reservar para el momento propicio del pasaje del puente, y que no le dieron otro resultado que el de hacerle conocer a Pacheco la verdadera posición que ocupaba y la necesidad de comprometer sus fuerzas en el pasaje. En efecto, Pacheco ordenó inmediatamente al coronel Gerónimo Costa que con dos batallones sostuviese el pasaje y sirviese de base para desplegar su columna. Costa se lanzó al desfiladero bajo un vivo fuego de cañón de parte a parte, y por su retaguardia pasaron los demás cuerpos de infantería y caballería desplegando frente a la línea de Lamadrid.

Contando con que su centro era inconmovible, Pacheco intentó flanquear la derecha de la columna unitaria, y con este objeto hizo correr sobre su izquierda el batallón Rincón y una batería de artillería. Lamadrid comprendió el movimiento y se propuso conseguir una ventaja a su vez sobre el ala derecha de su enemigo, sin inquietarse de la que éste pretendía, pues confiaba en la excelente caballería al mando del “Chacho” Peñaloza y de Baltar. Simultáneamente con aquel movimiento ordenó al coronel Alvarez que cargase a la división Granada, y a aquellos dos jefes que hiciesen otro tanto con la infantería que los amenazaba. Alvarez realizó brillantemente lo que se proponía Lamadrid, pues arrolló a Granada que tenía doble fuerza que la suya, y lo obligó a repasar el puente, sacándolo del campo de batalla. Mas no sucedió lo mismo con Baltar, quien se resistió a cargar, alegando que tenía delante una fuerte columna de infantería, y arrastró en su increíble desobediencia y en dispersión al bravo e ingenuo coronel Peñaloza, de quien aquél era, según el general Paz, alma, sombra, consejero y director. Esta desobediencia inaudita en un jefe como Baltar, que además de las responsabilidades del mando inmediato que se le había confiado, tenía las inherentes a las funciones de jefe de Estado Mayor, fue fatal para Lamadrid. Un esfuerzo de la caballería de la derecha unitaria habría producido un resultado análogo al obtenido por la de Alvarez. Las columnas de caballería federal habrían repasado el puente, envolviendo quizá a una parte de la infantería del centro, y Lamadrid podría haber aprovechado ese momento para aumentar la confusión de su enemigo, enfilando contra éste sus cañones y llevándole una carga decisiva con su infantería. Cuando quiso verificarlo, ya su derecha lo había hecho derrotar.

El coronel Salvadores y el comandante Ezquiñego llevaron una carga brillante sobre el campo federal, pero sus 400 infantes fueron acribillados por más de 1.000 veteranos que se rehicieron completamente sobre la derecha de Lamadrid. Se puede decir que ese puñado de infantes y esos pocos artilleros era lo único que quedaba en pie de la columna unitaria, pues la división Alvarez había sido llevada fuera del campo en el ímpetu de sus cargas, y la división Baltar había huido en dispersión sin combatir. Al retroceder Salvadores y Ezquiñego, vencidos por el número superior, Lamadrid reproduciendo sus romancescas proezas en la guerra de la Independencia, se precipitó sobre ellos, les dirigió varoniles palabras de aliento, y los formó todavía sobre los fuegos enemigos. Así se replegó con ellos en orden, bajo los fuegos del centro federal, y cuando la caballería de Flores comenzaba a envolverlo. Perdida ya toda esperanza, Lamadrid se retiró con los pocos hombres que le quedaban en dirección a Mendoza, dejando en el campo de batalla cerca de 400 hombres fuera de combate, 9 cañones, su parque y bagajes, y como 300 prisioneros, los que alcanzaron a 500 en la persecución que llevaron las partidas que Aldao había situado de antemano en los desfiladeros de la cordillera de los Andes.

En su retirada contuvo todavía una partida de caballería federal, cargándola personalmente con 7 de sus soldados. En seguida corrió a contener a sus dispersos para hacer menos desastrosa la derrota, mientras el coronel Alvarez hacía otro tanto con los restos de su columna. Así reunió unos 500 hombres, y pretendió caer nuevamente sobre los vencedores. Pero la desmoralización había cundido en la tropa, y fue preciso seguir camino de Chile por Uspallata, y a cordillera cerrada. Este pasaje por los Andes era una nueva batalla librada contra elementos que se desencadenas destructores e inauditos, allí donde el esfuerzo y el heroísmo humano son impotentes. A ellos fue a desafiar todavía Lamadrid, seguido de sus compañeros de infortunio, a la cabeza de los cuales iban los coroneles Crisóstomo Alvarez, Angel Vicente Peñaloza, Lorenzo Alvarez, Sardina, Avalos, Fernando Rojas, Salvadores, los comandantes Ezquiñego, Acuña y Alvarez.

Con la derrota del Rodeo del Medio concluyó la coalición del norte en las provincias de Cuyo.

Fuente

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar
Saldías, Adolfo – Historia de la Confederación Argentina – Ed. El Ateneo, Buenos Aires (1951)

martes, 9 de junio de 2020

Revolución Francesa: La guerrilla de Chouan

La guerrilla de Chouan

Emigré Armies




Los generales en Bretaña impidieron que los grupos armados rurales se unieran y tomaran el control de la región. A fines de abril de 1793 se había restablecido el control republicano, a pesar de que los opositores permanecían en general totalmente ocultos, a veces ocultos bajo tierra, la mayoría de las veces en áreas boscosas o aldeas aisladas, beneficiándose del apoyo de los campesinos, ya sean voluntarios. o forzado Un cierto número de bretones o insurgentes de Maine y Anjou viajaron al sur del Loira, uniéndose a uno de los ejércitos católicos que se estaban estableciendo. Después de julio de 1793, los complejos enfrentamientos entre Girondins y Montagnards dividieron el campo revolucionario aún más: algunos de los Girondins derrotados desertó a la contrarrevolución, siendo Puisaye el más famoso de ellos, quien entabló negociaciones con varios grupos de resistencia y logró ser nombrado general en jefe de los chouans a finales de año (Hutt 1983). Mientras tanto, el nombre chouans se aplicó a todos ellos, dando una aplicación general a un apodo originalmente relacionado con bandas de contrabandistas que imitaban la llamada del búho.

La llegada al Loira de Vendéans en dirección a Granville después de octubre de 1793 cambió la situación. Los chouans se unieron y se unieron a las batallas antes de volver a esconderse una vez que los contrarrevolucionarios habían sido repelidos. Pero la llegada de los Vendéans alteró el equilibrio regional en beneficio de los Chouans, quienes fueron liberados de la presión de las tropas republicanas que habían estado combatiendo y que fueron redirigidos contra la columna Vendéan. Además, a pesar de que los Vendéans habían sido aplastados, los ejércitos republicanos surgieron muy debilitados por una sucesión de batallas. A principios de 1794, los republicanos mantenían las ciudades, las carreteras principales y aquellas partes del campo donde los lugareños se habían mantenido fieles a la Revolución. Pero varios grupos informales de chouans se establecieron aquí y allá a lo largo de la costa de Bretaña hasta el sur de Caen, al este de Le Mans y Angers. Los líderes, en su mayoría plebeyos identificados por sus compañeros y luego reconocidos por el liderazgo que habían demostrado en el combate, habían establecido vínculos bastante fuertes. Las facciones que se habían desarrollado dentro de los revolucionarios y el agotamiento de sus ejércitos condujeron a una cierta estasis, confirmada por los esfuerzos de pacificación de algunos representantes en el lugar, especialmente en Rennes. Durante el otoño de 1794, los insurgentes dejaron de ser referidos como "bandidos" y se convirtieron una vez más en "hermanos equivocados", que podrían ser perdonados si aceptaban dejar las armas. El proceso, como en Charette's Vendée, terminó con un tratado de paz entre el general chouan Cormatin y la República, firmado en Mabilais, no lejos de Rennes, en abril de 1795. Pero, como en Vendée, donde los contrarrevolucionarios se habían separado En este punto, algunos chouans, de los cuales el más conocido es Cadoudal, el poderoso líder de Morbihan, rechazaron cualquier acuerdo de paz.

Pero la paz tampoco duró allí. Sirvió solo para permitir los preparativos para nuevas batallas, y los chouans se beneficiaron de la ayuda directa de los ingleses y de la gratitud de los príncipes emigrados, gracias a Puisaye, que se había ido a Inglaterra. Este apoyo, del que carecían los Vendéans, benefició a los Chouans, pero transformó el movimiento al colocarlo bajo el control de facto de los nobles que querían llevar a cabo una guerra en Francia contra la Revolución y que vieron la oportunidad de recuperar su poder y prestigio. Las limitaciones de esta nueva situación se hicieron evidentes ya en julio de 1795, cuando los emigrados y los soldados que habían desembarcado de barcos ingleses en la bahía de Quiberon fueron derrotados, encarcelados y fusilados por tropas al mando de Hoche. Las malas relaciones entre los líderes de la expedición y la dificultad de comandar ejércitos campesinos no acostumbrados a ninguna forma de disciplina militar condujeron a una rotunda derrota de toda la empresa. Mientras que Bretaña había escapado en su mayoría de la ascendencia republicana, el fracaso del desembarco en Quiberon tuvo consecuencias catastróficas. La contrarrevolución radical parecía incapaz de cambiar el equilibrio entre los ejércitos. El conde de Artois pasó dos meses fuera de la Ile d'Yeu antes de aterrizar en Francia. Su renuncia no fue meramente táctica: el levantamiento de París fue aplastado, las redes realistas desmanteladas o debilitadas, y la estrategia de los monárquicos constitucionales era en adelante tomar el poder a través del proceso electoral.




Así, entre 1796 y el verano de 1797 se produjo un período de indecisión sobre el destino de los ejércitos. A Chouannerie, por peligrosa que fuera, no se le otorgó la misma prioridad que la Vendée. Solo necesitaba ser contenido; no puso en peligro al estado republicano, que tenía más que temer de los enemigos en sus fronteras y las posibles alianzas de los realistas en el suroeste del país. En Bretaña y Normandía, grupos armados cruzaban el campo realizando ataques sorpresa o asaltos individuales y con frecuencia eran asistidos, especialmente en Normandía, por personas pobres impulsadas por la indigencia. Jóvenes nobles se unieron a estos grupos, ayudados por vínculos con Inglaterra que se habían atrincherado a través de las Islas del Canal. Frente a ellos, los republicanos observaron, organizaron y reprimieron, a veces apenas dentro de los límites de la ley, mientras los "contra-chouans" emprendían lo que eran operaciones reales de comando. Reinó un estado de inseguridad general. Se produjeron asesinatos y la solución de viejas puntuaciones, así como ejecuciones de opositores políticos. Los habitantes fueron sometidos al paso de tropas opositoras y ellos mismos fueron comprometidos en un campo u otro. Sin embargo, el marco administrativo local a menudo se respetaba, incluso si era difícil encontrar funcionarios municipales para nombrar o saber si algunos eran realistas encubiertos. Los impuestos fueron mal recaudados y la presencia de las fuerzas armadas era indispensable, pero era impensable extender el conflicto al resto del país, y los realistas moderados que competían con los republicanos no estaban dispuestos a apoyar a los chouans y sus nobles líderes que querían devolver a Francia a una época pasada (ver el estudio de caso en Bourgeon 1986).

Después de 1797, y el fracaso del intento de los monárquicos constitucionales y los republicanos conservadores de tomar el poder, se fortaleció la posición de los contrarrevolucionarios radicales. Los chouans se convirtieron en una especie de ejército en la sombra, con un personal general en el que los nobles desempeñaron un papel más importante, incluso si los líderes establecidos, como Cadoudal, permanecían en su lugar. Los líderes chouan, Bourmont, d'Andigné, Scépeaux y Frotté, lideraron en adelante una guerra de guerrillas organizada y jerárquica, con un cuerpo de tropas más o menos estable, dependiendo de castillos o bosques seguros, con armas y dinero de Inglaterra. Cuando sea necesario, la nebulosa chouannerie escondida dentro del campesinado siempre podría ser movilizada. Los lazos con los emigrados, Inglaterra y el rey le dan a la Chouannerie su importancia ideológica, especialmente cuando las redes de agentes secretos cruzaban Francia y se preparaban para retomar el país por la fuerza de las armas. El objetivo político de Chouannerie es claro: el movimiento participaba en la contrarrevolución para restaurar un estado monárquico, católico y señorial, en otras palabras, esencialmente Francia como era antes de 1787.

Esta militarización alcanzó su punto máximo en 1799, vinculada a la gran ofensiva lanzada contra la República por la coalición. En todos los frentes - italianos, holandeses, suizos, alemanes - los ejércitos se dedicaron a operaciones significativas. En el oeste, se reanudó después de una preparación abierta por parte de los líderes chouan, que reunieron a sus tropas y organizaron sus operaciones ofensivas colocando regiones enteras bajo control militar. Sin embargo, la ofensiva contrarrevolucionaria se hizo breve; no hubo similitud en el resultado entre los diferentes teatros de guerra y, aunque Italia prácticamente se había librado de los republicanos franceses, estos últimos luchaban hasta la muerte en Suiza, derrotando a los anglo-rusos en los Países Bajos y dispersaron a los miles de hombres que habían sitiado a Toulouse.

En octubre de 1799, los chouans lograron apoderarse de algunas ciudades en el oeste (Le Mans, Saint-Brieuc y Nantes) antes de volver a su territorio preferido. Los ejércitos que se habían alzado al sur del Loira no habían salido victoriosos, lo que confirma la derrota militar de Vendée. Bonaparte, tan pronto como fue nombrado cónsul, abrió negociaciones con los líderes chouan, le otorgó la libertad de culto, se puso en contacto con el ex secretario de Stofflet, el abate Bernier, para preparar el Concordato, e intentó ganarse a los líderes chouan, por fuerza o persuasión. Cadoudal resistió pero dejó Francia por el momento; Frotté fue tomado y fusilado como advertencia general; y otros se alinearon esporádicamente. Los días de gloria de chouannerie habían terminado.

lunes, 8 de junio de 2020

Los locos años 20 antes del populismo de los 30

La lección de los años veinte: de la fiesta interminable al auge del populismo

Guillermo Altares || El País

Mujeres en Berlín (1927). George Rinhart Getty Images

El mundo regresa a unos nuevos años veinte con la misma mezcla de esperanza, temor y desconcierto tecnológico que hace un siglo. ¿Qué queda del espíritu de aquella época? ¿Qué lecciones podemos extraer de aquella década, loca e intensa, durante la que parecía no existir límites?

Los años veinte del siglo pasado fueron un momento crucial en la lucha por la libertad en Europa y, a la vez, su mayor derrota. Se alzan como un tiempo de grandes esperanzas —y grandes juergas—, la época en que la humanidad creía haber aprendido la lección de la destrucción total de la I Guerra Mundial y avanzaba hacia el futuro de la mano de la tecnología, confiando en que la sociedad sería capaz de dejar atrás la violencia. Nunca los sueños fueron tan grandes y las utopías fueron tan peligrosas como en aquella época en la que nacieron los grandes totalitarismos en medio de un optimismo irrefrenable. Y ahora, casi sin darnos cuenta, en medio de un nuevo acelerón tecnológico, nos encontramos otra vez en unos años veinte. Resulta inevitable preguntarse qué queda de todo aquel frenesí, si existen paralelismos con nuestra época y, sobre todo, si podemos extraer lecciones de aquella década, loca e intensa, durante la que parecía que todo era posible.

En los años veinte, Federico García Lorca visitó Nueva York, Charles Lindbergh cruzó el Atlántico por primera vez en avión con el Spirit of St. Louis, las películas comenzaron a hablar, y Francis Scott y Zelda Fitzgerald se bebían el planeta. “Nueva York tenía toda la iridiscencia del comienzo del mundo”, escribió Francis Scott Fitzgerald en El Crack-Up (Capitán Swing). Las mujeres habían logrado el derecho al voto en numerosos países —la Enmienda 19 de la Constitución de Estados Unidos se aprobó en 1920, aunque las sufragistas ya habían vencido en Nueva Zelanda, Canadá y Austria—. La República de Weimar proporcionó a los alemanes, entre 1919 y 1933, un grado de libertad que en algunos lugares de Europa no se alcanzaría hasta los noventa. Pero las calles de Berlín eran tremendamente peligrosas, sacudidas por la pobreza y la violencia política. Aunque cegados por el resplandor de las fiestas, en Nueva York y Chicago la mafia creció exponencialmente y se mezcló con la política impulsada por la prohibición.


Actuación del cabaret Folies Bergère en Londres. Hulton-Deutsch Collection Getty Images

“Curiosamente, lo que los estadounidenses no tenían claro era el presente”, escribe Bill Bryson en 1927: Un verano que cambió el mundo (RBA). “La I Guerra Mundial había dejado un mundo que la mayor parte de la gente consideraba vacío, corrupto y depravado”. La prohibición del alcohol solo sirvió para que los gánsteres se hiciesen más fuertes porque el whisky y la ginebra nunca faltaron. Como explica Bryson, “había tanto alcohol que durante una visita a Estados Unidos, el alcalde de Berlín preguntó al de Nueva York cuándo iba a empezar la prohibición”. El historiador Eric Burns ofrece en 1920. The Year That Make The Decade Roar (Pegasus Books) una visión similar sobre la percepción que los estadounidenses tenían de su futuro: “Por primera vez eran optimistas y creían que el siglo XX podía empezar de una vez sin interferencias y que los ochenta años que quedaban por delante iban a ser productivos y provechosos. Sin embargo, también tenían miedo y se preguntaban si el tratado alcanzado en París el año pasado aguantaría y les mantendría a salvo. Al terminar la Gran Guerra, el compositor francés Claude Debussy se lamentaba ante un amigo: ‘¿Cuándo se agotará todo este odio?’. Y no esperaba una respuesta”.

El temor estaba más que justificado. Fue la época en que un personaje de aspecto tan ridículo como amenazante llamado Benito Mussolini dirigió la marcha hacia Roma, la primera gran demostración de fuerza del fascismo, con la que llegó al poder. Mientras tanto, en Alemania, un pintor frustrado y charlatán de cervecería, un austriaco llamado Adolf Hitler, entró en la escena política con un golpe de Estado fracasado, el Putsch de Múnich, que difícilmente permitía entrever que, una década más tarde, llegaría al poder, desataría la II Guerra Mundial y ordenaría el mayor crimen de la historia, el Holocausto. En aquellos mismos años, un georgiano brutal que se había subido al carro de la revolución soviética llamado Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, conocido como Iósif Stalin, logró el control total sobre el Partido Comunista de la URSS y convertiría la vida de millones de personas en un infierno. Todo esto ocurrió entre 1922 y 1924, tres años en los que se sentaron las bases del mayor mal que se iba a abatir sobre la humanidad. Pero se producía mientras se bailaban foxtrot y charlestón y París era una fiesta.

Nunca los sueños fueron tan grandes y las utopías fueron tan peligrosas como en aquella época
Las grandes voces que nos llegan desde aquella década contemplan los años veinte con esa misma mezcla de optimismo e inquietud. En ‘Ecos de la Era del Jazz’, un artículo recogido en El Crack-Up y escrito en noviembre de 1931, las palabras de Francis Scott Fitzgerald resurgen desde la era del jazz y el crash de 1929 para describir unos tiempos que resultan extrañamente cercanos según avanza el siglo XXI. “Ahora tenemos apretado el cinturón una vez más y ponemos la expresión de horror adecuada cuando volvemos la vista hacia nuestra desperdiciada juventud. A veces, sin embargo, hay un rumor fantasmal entre los tambores, un susurro asmático en los trombones que me devuelve a los primeros años veinte, cuando bebíamos alcohol de madera y cada día, en todos los aspectos, nos hacíamos mejores y mejores (…). Y parecía solo una cuestión de unos pocos años que la gente se hiciera a un lado y dejara que el mundo lo manejaran quienes veían las cosas como eran —y todo eso nos parece rosado y romántico, a nosotros, que entonces éramos jóvenes— porque no sentiremos tan intensamente lo que nos rodea nunca más”.

Entonces, el mundo se levantaba tambaleante después de la I Guerra Mundial (1914-1918), un conflicto que nadie podía haber imaginado hasta que estalló —de hecho, 100 años después, los historiadores siguen debatiendo cómo empezó—. Afortunadamente, en el siglo XXI, Europa no tiene que reconstruirse desde las ruinas, físicas y morales, aunque nunca, desde el final de la II Guerra Mundial, los partidos de ultraderecha han tenido tanta fuerza ni sus discursos racistas tanta aceptación. Tampoco el antisemitismo, un odio que refleja que un mal muy peligroso está surgiendo en algún abismo de la sociedad, había estado tan generalizado. No se debe olvidar, como explican los guías en la visita al campo de exterminio nazi de Auschwitz, que los genocidios empiezan siempre con palabras.

Los años veinte acabaron con una brutal crisis económica, el crash de 1929, mientras que el siglo XXI arrancó con otra, en 2008, y llega a sus propios años veinte recuperándose todavía y preguntándose, con creciente inquietud, cuándo llegará la siguiente. Los sistemas de seguridad social puestos en marcha en Europa Occidental a partir de 1945 lograron mitigar levemente la pobreza provocada por la abrupta caída de los mercados, que arrastró el nivel de vida, pero no fueron suficientes para evitar el sufrimiento de los sectores más débiles de la población. Las clases medias de países como Portugal, Grecia, Italia o España sufrieron un durísimo castigo. Puede resultar exagerada una comparación con lo que ocurrió en la República de Weimar entre 1921 y 1923, cuando una población hambrienta, lisiada en las trincheras, traumatizada por la guerra, todavía sacudida por la epidemia de la gripe española, se enfrentó a la hiperinflación y a una pobreza devastadora. Sin embargo, las imágenes de los desahucios o de las familias esperando a que se llenen las basuras de los supermercados con alimentos caducados se convirtieron en moneda común. Para porcentajes demasiado elevados de la población resultaba imposible llegar a fin de mes, y el hambre y la calle eran amenazas reales. Tal vez no tengamos ejércitos de pobres como los que poblaban Berlín en los primeros años veinte, pero sí tenemos nubes de riders, jóvenes que recorren en bicicleta las grandes ciudades haciendo recados mal pagados, con una nula esperanza de lograr a corto plazo una seguridad laboral y, por lo tanto, vital.


Escena en Wall Street durante el crash de 1929. Hulton Archive Getty Images

Aún más importante incluso que la I Guerra Mundial, la Revolución Rusa, que estalló en 1917, marcó los destinos de lo que iba a ocurrir durante los años veinte, entonces como ahora. Uno de cada cinco habitantes de la tierra vive en la actualidad sometido a una dictadura comunista que, curiosamente, ha aceptado el capitalismo en lo económico, pero aplica técnicas brutales de control social. Se trata de un régimen implacable que se apoya además en nuevas tecnologías, como el reconocimiento facial, que han crecido de manera exponencial mientras mirábamos hacia otro lado o, mejor dicho, permanecíamos con los ojos clavados en la pantalla del móvil. “La Revolución Rusa desencadenó un vasto experimento de ingeniería social, quizás el mayor de la historia de la humanidad”, escribe el historiador británico Orlando Figes en La Revolución Rusa 1891-1924 (Edhasa). Un experimento que, como demuestran los campos de concentración en los que están siendo internados cientos de miles de musulmanes en China, los uigures, no ha terminado todavía. Un reciente informe de la consultora tecnológica IHS Markit calculaba que en 2021 habrá 1.000 millones de cámaras de vigilancia en todo el mundo, la mayoría de ellas en China. Estas cámaras, que permiten observar, archivar y estudiar los movimientos de cualquier ciudadano, están dopadas por unos sistemas de reconocimiento facial cada vez más sofisticados y por los avances en big data, la capacidad para procesar enormes cantidades de información en muy poco tiempo.
Fueron precisamente aquellos felices años veinte durante los que el fascismo y el nazismo cautivaron a la sociedad

Los años veinte cabalgaron también impulsados por una revolución tecnológica irrefrenable: coches, aviones, transportes públicos, cines, radios, luces eléctricas, inventadas a caballo entre el siglo XIX y el XX, se asentaban en la sociedad. Al igual que ocurre en el siglo XXI, las tecnologías más influyentes y revolucionarias vienen del pasado, como los móviles o la robótica, por no hablar de los efectos de la industrialización en el cambio climático, pero se ciernen sobre el futuro. El gran cineasta Jean Renoir trazó una foto maravillosa de cómo era el mundo justo antes de los años veinte, cuando escribió un precioso retrato de su padre, el pintor Pierre-Auguste Renoir, cuyos cuadros identificamos sobre todo con el siglo XIX. Renoir, mi padre (Alba) representa uno de los mejores retratos que se han hecho de los años anteriores a la gran transformación del siglo pasado. “Murió en 1919”, escribe el director de La gran ilusión y La regla del juego. “Cuatro años antes había pasado mi examen de piloto en la aviación. Habíamos conocido los bombardeos aéreos, el gas asfixiante. El campo había comenzado a vaciarse hacia las ciudades; los suburbios de París ya eran el horror que conocemos. Los obreros trabajaban en las fábricas. Las verduras que se consumían en París venían del Midi, incluso de Argelia. Teníamos un coche. Renoir tenía teléfono. Había sido operado y anestesiado. A los franceses les apasionaba el fútbol. Se había producido la revolución comunista. Existía el antisemitismo. Teníamos un proyector. El divorcio existía. Hablábamos del derecho de autodeterminación de los pueblos. El problema del petróleo dominaba el mundo. Las mujeres se dejaban el pelo corto. Existía el impuesto sobre la renta. Los pasaportes se habían convertido en obligatorios. Las carreteras estaban asfaltadas. Nuestra casa tenía calefacción central, agua fría y agua caliente, gas, electricidad, cuartos de baño”.

Redada en un speakeasy de Washington durante la prohibición. Bettmann Getty Images


Sin embargo, se trata de inventos que identificamos con la década de los veinte porque fue entonces cuando se apoderaron de la vida cotidiana. En 1912, por ejemplo, solo el 12% de los hogares de EE UU tenía electricidad; en 1925, dos tercios disponían de luz y, por lo tanto, de la posibilidad de albergar neveras, lavadoras o radios. Al igual que el cine, la radio se inventó a finales del siglo XIX, pero su expansión se produjo en este periodo. El 2 de noviembre de 1920 se transmitieron por primera vez en vivo los resultados de las elecciones presidenciales. “Los años entre la I Guerra Mundial y la Gran Depresión fueron un periodo de excitación, movimiento y una nueva, más rápida, forma de vivir”, escribe Marcia Amidon Lusted en el libro The Roaring Twenties. Discover The Era Of Prohibition, Flappers And Jazz (Nomad Press). “Fue el principio de la vida moderna, de las invenciones modernas y del nacimiento de la cultura popular, de una forma que los estadounidenses nunca habían experimentado antes”. Jean Renoir resumía así la creciente confianza en la tecnología: “Íbamos a pasar de la civilización de la mano a la civilización del cerebro”.

Stefan Zweig, uno de los escritores más lúcidos del siglo XX y uno de los novelistas más leídos en los años veinte del siglo pasado, pero también de este, recuerda así aquella época en sus memorias, El mundo de ayer (Acantilado): “La década de 1924 a 1933 —siempre la recordaré con gratitud— fue una época relativamente tranquila para Europa, antes de que aquel hombre pusiese nuestro mundo patas arriba. Precisamente porque había sufrido tantas conmociones, nuestra generación recibió la paz relativa como un regalo inesperado. Todos teníamos la sensación de que íbamos a recuperar la felicidad, la libertad y la concentración espiritual que los años nefastos de la guerra y de la posguerra habían arrebatado a nuestras vidas”. Sin embargo, fueron precisamente aquellos felices años veinte durante los que el fascismo y el nazismo supieron cautivar a la sociedad. Por muchas memorias que se lean de testigos de aquella época, sigue siendo espeluznante, por ejemplo, que la mayoría de los judíos europeos no viesen la que se les venía encima. Como en aquella escena de la película Cabaret en la que después de que los nazis organizasen un acto impresionante en un parque, uno de los personajes sostiene: “Los utilizaremos para librarnos de los comunistas, pero luego nos libraremos de ellos”.

Los años veinte del siglo XX representan sobre todo un recordatorio de la fragilidad de la democracia y de cómo la libertad puede retroceder cuando las fuerzas políticas se olvidan de defenderla día a día. También sirven para medir las consecuencias del odio, cuando se manipula y fomenta, como ocurrió con el antisemitismo no solo en Alemania, sino en toda Europa. Y este horror puede crecer incluso dentro de una sociedad desbordada por la creatividad. Los años veinte vivieron el estallido cultural de la República de Weimar; vieron cómo se formaba en España la generación del 27, el grupo poético más importante desde el siglo XVI, cuyos representantes —García Lorca, Cernuda, Aleixandre, Alberti…— seguimos leyendo y admirando. Fueron asimismo los años de la generación perdida, novelistas estadounidenses que nunca dejamos de leer. Y también son un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la sociedad en sus más pequeños detalles.

Cien años después de haber sido escrito, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald, sigue hablando del presente. Así acaba la novela que mejor define aquella época: “Gatsby creía en la luz verde, en el orgiástico futuro que año tras año retrocede delante de nosotros. Se nos escapa en el momento presente, pero ¡qué importa!; mañana correremos más deprisa, nuestros brazos extendidos llegarán más lejos… Y una hermosa mañana… Y así seguimos adelante, botes contra la corriente, empujados incesantemente hacia el pasado”. Los que vivieron aquello no podían saber que se encaminaban hacia el desastre, hacia el Holocausto, la guerra civil española, las Grandes Purgas soviéticas y la II Guerra Mundial. Los más lúcidos pudieron intuirlo, sin duda, pero no existía ninguna certeza. Los habitantes de los años veinte del siglo XXI sabemos, con todos los datos que la ciencia es capaz de proporcionarnos, que nos encaminamos hacia el desastre climático y somos precisamente los que vivimos en este periodo la última generación que puede evitarlo. Ojalá no se cumpla la profecía de Gatsby y, un siglo después, la corriente no nos arrastre hacia el pasado y los años veinte sean, efectivamente, la era en que todo sea posible, en que el futuro pertenezca a los que ven las cosas como son.

domingo, 7 de junio de 2020

Cruzadas: La batalla de Montgisard

Montgisard

W&W



Una representación moderna de la batalla de Montgisard por Mariusz Kozik

Montgisard, 1177, en el que un joven de 16 años que sufría de lepra derrotó a un ejército invasor de decenas de miles de personas bajo el Sultán Saladino con solo 400 caballeros e infantería civil / aficionada.

Saladino, que había reunido sus fuerzas en Egipto para repeler el inminente ataque de Jerusalén, se enteró rápidamente de que la invasión de Egipto había sido suspendida y que la mayor parte de las fuerzas de combate francas se habían trasladado al norte. Fue una oportunidad espléndida para atacar a sus enemigos y el Sultán aprovechó la oportunidad con una fuerza estimada en 26,000 caballos ligeros, lo que deja abierta la pregunta de si la infantería estaba con él o no. La fuerza también supuestamente incluía a unos mil mamelucos del guardaespaldas personal del sultán.

Según un cronista cristiano anónimo del norte de Siria, la noticia de la invasión de Saladino sumió a Jerusalén en la desesperación. El rey tenía solo 16 años, no tenía experiencia de batalla propia, y sus comandantes más experimentados (o muchos de ellos) estaban asediando a Hama. El agente del reino, el competente y sabio Humphrey de Toron II, estaba gravemente enfermo. Pero según el arzobispo William de Tiro, el antiguo tutor de Baldwin, ahora su canciller y nuestra mejor fuente contemporánea, Baldwin reunió sus fuerzas y con solo 376 caballeros se dirigió a Ascalon, la fortaleza más al sur de su reino.

Nota: Baldwin llevó personalmente a sus caballeros a Ascalon y lo hizo a caballo, no en una litera como sugieren algunos novelistas e historiadores aficionados. En esta etapa, la lepra de Baldwin se manifestó solo en la incapacidad de usar su brazo derecho. A pesar de esta desventaja, se había beneficiado de la instrucción especial de equitación cuando era joven. Su biografía, el profesor Bernard Hamilton escribe:

Baldwin, que era efectivamente con una sola mano, necesitaba aprender habilidades especiales si tenía la intención de luchar, porque tendría que controlar su montura en la batalla solo con las rodillas. El entrenamiento que recibió fue claramente de primera clase porque siguió siendo un excelente jinete hasta que se enfermó demasiado para montar.

William de Tiro, que había sido tutor de Baldwin antes de convertirse en rey y le sirvió más tarde, ya que su canciller escribe aún más convincentemente:

Él ... era más hábil que los hombres mayores que él para controlar caballos y montarlos al galope.

Al llegar allí poco antes del propio Saladino el 22 de noviembre, el rey Balduino tomó el control de la ciudad, pero luego dudó en arriesgarse a abrir una batalla con los sarracenos debido al desequilibrio de fuerzas. Por lo tanto, aunque la carrera del rey Baldwin hacia Ascalon había sido heroica, parecía haber sido menos que sabia estratégicamente. Saladino había atrapado efectivamente al Rey y sus caballeros dentro de Ascalón, y nada se interponía entre Saladino y Jerusalén, excepto guarniciones dispersas.

En lugar de perder el tiempo asediando una ciudad fortificada con una fuerte fuerza de defensa, Saladino dejó atrás a su ejército para mantener el asedio de Ascalon y se fue con la mayor parte de sus tropas. De hecho, el Sultán y sus emires confiaban tanto en la victoria que se tomaron el tiempo para saquear las ricas ciudades de la llanura costera, especialmente Ramla y Lydda. En Jerusalén, la aterrorizada población buscó refugio en la Ciudadela de David.

Pero Balduino IV aún no fue derrotado. Con el número de tropas sarracenas que rodeaban a Ascalon drásticamente reducido, se arriesgó a una salida. También se comunicó con los templarios en la fortaleza de Gaza, y decidieron reunirse con el rey. Juntos, esta fuerza montada comenzó a ensombrecer el ejército ahora disperso y ya no disciplinado de Saladino. Las tácticas francas, sin embargo, requerían una combinación de caballería e infantería, por lo que el rey Baldwin no podía atacar al enemigo hasta que él también tuviera infantería. Él, por lo tanto, emitió la prohibición de arrière, un llamado general a las armas que obligó a todos los cristianos a unirse al estándar real en defensa del reino. Las burguesas comenzaron a fluir para unirse a él.

Lo que sucedió después generalmente se representa como un "milagro" o simplemente como "suerte tonta". Sin embargo, Michael Erhlich en una reevaluación de la Batalla de Montgisard publicada en Medieval Military History [vol. XI, 2013, págs. 95-105] argumenta de manera convincente que los francos, de hecho, muy hábilmente atrajeron a Saladino a un terreno pantanoso, donde su superioridad numérica no podía entrar en juego. El escribe:

Los francos conocían el terreno mucho mejor que Saladino. Temiendo su superioridad numérica, descartaron la opción de atacarlo en Ramla porque en este caso la topografía del área les presentaba muchas dificultades. Su movimiento hacia Ibelin indicó que querían luchar contra el ejército musulmán. De lo contrario, podrían haber tomado el camino seguro a Jerusalén, como la ruta a través de Hebrón. Por lo tanto, el hecho de que siguieron a Saladino indicaba claramente que el rey franco creía que podía ganar una batalla.

Él continúa la historia:

Baldwin pasó lo suficientemente cerca del campamento de Saladin en Ramla para persuadir a Saladin de que lo siguiera, pero también muy cerca de las montañas donde podía escapar en caso de que perdiera el día ... Una maniobra interesante fue que el ejército franco ... no usó la carretera principal [ a Jerusalén] pero un camino paralelo que apenas era conocido por extraños.

Finalmente:

Baldwin ... logró maniobrar a Saladino al lugar que quería: un área pantanosa ... [donde] la superioridad numérica se convirtió en una carga más que en una ventaja. Exigió esfuerzos adicionales para maniobrar al ejército atrapado, que cayó en un caos total. Dirigido por un señor local, que ciertamente conocía el terreno mejor que cualquier otro en el campo de batalla, el ejército franco logró derrotar al ejército musulmán, a pesar de su superioridad inicial.

Aunque la batalla fue dura y hubo bajas cristianas, las fuerzas del sultán fueron derrotadas. No solo eso, el propio Saladino estuvo muy cerca de ser asesinado o capturado y supuestamente escapó en la parte posterior de un camello. Sin embargo, para la mayor parte de su ejército no había escapatoria. Aquellos que no fueron sacrificados inmediatamente en el campo, se encontraron dispersos y prácticamente indefensos en territorio enemigo. Aunque abandonaron su botín, todavía había un largo camino a casa, y las lluvias habían empezado. Frío, húmedo, frenado por el barro, sin beneficiarse de la fuerza de los números, eran presa fácil para los residentes y colonos de El reino de Jerusalén. Este último, después del saqueo de Lydda, Ramla y otros lugares menores, tenía buenas razones para anhelar venganza. Además, incluso después de escapar del territorio cristiano, las tropas del sultán todavía no encontraron refugio porque una vez en el desierto, los beduinos aprovecharon la situación para esclavizar a tantos hombres como pudieron para enriquecerse. Muy pocos hombres del ejército del sultán llegaron a un lugar seguro en Egipto.

¿Pero hasta qué punto fue realmente la victoria del rey Baldwin?

Varios historiadores modernos, basando su evaluación en fuentes árabes, afirman que el verdadero comandante en Montgisard era Reynald de Chatillon, el Señor de Transjordania. De hecho, este es un arenque rojo. Las fuentes árabes no tenían absolutamente ninguna idea de la estructura de mando franco. El luchador más destacado en el campo de batalla no es necesariamente (de hecho, rara vez) el comandante real. Además, como Chatillon era una figura familiar para los árabes, fue fácilmente reconocido; No así los otros señores. Lo más importante, los cronistas árabes se esforzaron por justificar la ejecución sumaria de Saladino de Chatillon diez años después de la Batalla de Hattin al convertir a Chatillon en un enemigo particularmente peligroso del Islam. Convertirlo en el autor intelectual de Montgisard se ajusta a esta agenda, pero no prueba nada sobre quién ideó la estrategia y condujo al ejército franco a la victoria en Montgisard.



Ehrlick destaca además que la victoria dependió de un conocimiento superior y un uso efectivo del terreno. Esto, afirma con razón, solo podría haber venido del señor local, alguien que conocía no solo las carreteras principales sino también las carreteras secundarias y todos los pequeños pantanos, arroyos, bosques y colinas a lo largo del camino. Sin duda, ese no era Reynald de Chatillon, un francés que había sido príncipe de Antioquía, prisionero de los sarracenos durante 15 años, y luego se convirtió en señor de Transjordania lejos de este pequeño pedazo del reino. Tampoco era el rey Baldwin. Sin duda fueron los hermanos Ibelin. Peleaban cerca de su lugar de nacimiento y, en el caso de Baldwin, dentro de su señoría. De acuerdo con la costumbre, Baldwin reclamó, y recibió, el derecho de liderar la vanguardia en la batalla.

Sin embargo, al final, eso no quita el derecho de Baldwin a reclamar esta victoria como suya. Fue el rey Baldwin quien tomó la decisión de viajar a Ascalon con menos de 400 caballeros. Fue Baldwin quien se separó de Ascalon para comenzar a seguir al ejército de Saladino. Y fue Baldwin quien aceptó el plan de ataque propuesto por el Señor de Ramla y / o su hermano.

Como subraya el profesor Hamilton, dada su enfermedad incurable y debilitante, habría sido legítimo para Baldwin abdicar de todo mando a un agente, el oficial real responsable de comandar el ejército feudal en ausencia del rey. En cambio, Baldwin "dirigió a sus ejércitos en persona y participó en la lucha a pesar de que efectivamente fue con una sola mano, utilizando las habilidades que su maestro árabe de equitación le había enseñado". [Bernard Hamilton, El Rey Leproso y sus Herederos: Balduino IV y el Reino Cruzado de Jerusalén, Cambridge University Press, 2000, 108.]


sábado, 6 de junio de 2020

Masacre comunista: El aplastamiento de la Plaza Tiananmén minuto a minuto

La masacre de la Plaza Tiananmén, minuto a minuto: así fue la matanza que avergüenza al régimen chino

En la madrugada del 4 de junio de 1989, tropas del Ejército Popular de Liberación entraron con tanques a la icónica explanada y dispararon con rifles de asalto a la multitud que protestaba allí desde el 15 de abril para pedir reformas democráticas. Miles de estudiantes fueron asesinados
Infobae




Un hombre desafía a una columna de tanques, un día después de la masacre de la Plaza Tiananmén

Fue el último gran grito de libertad del pueblo chino y fue ahogado de la manera más brutal. El movimiento de protesta surgió de forma espontánea el 15 de abril de 1989, tras la muerte de Hu Yaobang, un ex secretario general del Partido Comunista de China que había intentado una serie de reformas que apuntaban a liberalizar el régimen. Culminó el 5 junio, con el heroico gesto del “hombre del tanque” como suspiro final, horas después de la masacre ejecutada contra la multitud reunida en la Plaza Tiananmén.


Eran tiempos de cambio en China y en todo el mundo comunista, que se estaba desmoronando. Pero la esperada transición hacia alguna forma de democracia se había visto súbitamente interrumpida en la República Popular dos años antes, cuando el ala dura del régimen comandado entonces por Deng Xiaoping desplazó a Hu y puso en el congelador muchas de sus iniciativas más audaces.

La noticia del fallecimiento del dirigente de 73 años, de un paro cardíaco, llevó a miles de personas, especialmente estudiantes universitarios, a reunirse en la icónica plaza de Beijing para recordarlo. Rápidamente, lo que había empezado como un homenaje se convirtió en un reclamo de libertad y democracia.




(Infografía de Marcelo Regalado)

Cientos de miles de personas empezaron a movilizarse todos los días en el centro de la capital china, siempre en torno a Tiananmén, donde los jóvenes montaron un campamento. El movimiento pasó a otra etapa el 13 de mayo, con el comienzo de una huelga de hambre, con la que esperaba forzar al Gobierno a aceptar sus demandas.

El Comité Central del Partido Comunista estaba cada vez más nervioso y sus dudas animaban a una sociedad civil más despierta que nunca. La imposibilidad de organizar en la plaza una ceremonia oficial para recibir a Mijaíl Gorbachov, el líder soviético, fue un punto de inflexión. Cinco días más tarde, el 20 de mayo, el régimen declaró el estado de sitio y envió a más de 200.000 soldados a Beijing.

Lejos de amedrentar a la población, la decisión causó indignación. Muchos más se sumaron y se instalaron barricadas en distintas calles de la ciudad, para evitar el avance de las tropas. Hasta ese momento, los militares tenían órdenes de no disparar. Con el correr de los días, crecía la expectativa de los manifestantes, que el 30 de mayo erigieron en el centro de la plaza la Estatua de la Democracia, realizada por estudiantes de arte. Veían al régimen impotente.

Sin embargo, el Comité Central aprobó el 2 de junio una ofensiva para terminar como fuera necesario con la “contrarrevolución”. Fue la orden que llevaría a la infame masacre. Así se sucedieron los hechos.


Un grupo de jóvenes sobre un tanque cerca de la Plaza Tiananmén

3 de junio: el comienzo

20:00: La televisión y la radio estatal comenzaron a advertir a la población de que debían quedarse en sus casas para liberar el paso de las tropas del Ejército de Liberación del Pueblo. Obviamente, el mensaje provocó el efecto contrario. Cientos de miles salieron a la calle y bloquearon con autobuses los principales accesos al centro de la ciudad.

22:00: El 38º Batallón del Ejército comenzó a disparar al aire sobre la avenida Chang’an, en un intento por dispersar a quienes les cortaban el paso. Como la estrategia no funcionó, empezaron a tirar directamente a los manifestantes. Era la primera vez que disparaban con munición real desde el comienzo de las protestas. Allí se produjeron las primeras muertes.

La brutalidad de la represión iría en aumento. En las siguientes barricadas que detuvieron su paso, los jefes militares ni se preocuparon por realizar advertencias. Directamente ordenaban abrir fuego con rifles automáticos contra civiles desarmados.


Algunos jóvenes resistieron el avance de los blindados con piedras, palos y bombas molotov (AP Photo/ Jeff Widener, File)

22:30: Cuando llegaron al complejo de apartamentos de Muxidi, donde vivían muchos estudiantes, los uniformados ya estaban completamente fuera de control. Al toparse con trolebuses prendidos fuego, dispuestos por los manifestantes para que no pudieran llegar a la plaza, ubicada a unos cinco kilómetros por la avenida Chang’an, empezaron a disparar a mansalva.

La masacre quedaría chica frente a la que se produciría horas más tarde, pero se estima que 36 personas fueron asesinadas. Muchas estaban en los edificios aledaños, que se convirtieron en blanco de los uniformados, aunque muchos de sus vecinos ni siquiera participaban de las protestas.


Los tanques arrollaron a muchos de los manifestantes que trataron de resistir (AP)

4 de junio: la carnicería

00:30: La Plaza Tiananmén estaba completamente a oscuras, hasta que una bengala iluminó el cielo y permitió divisar las primeras tropas. En pocos minutos, todos los flancos del epicentro de las protestas quedaron rodeados de tanques y vehículos blindados. Algunos jóvenes de los cientos de miles que aguardaban la llegada de los militares con la decisión de resistir empezaron a arrojar piedras y bombas molotov para frenar el avance de los soldados, que no dudaron en disparar a matar. Varios vehículos militares quedaron destruidos, pero la mayoría siguió avanzando.

01:30: Tras vencer la resistencia civil, los tanques entraron a la plaza por distintos rincones, aplastando a todos los que se les interponían. Los soldados empezaron a salir también del Gran Salón del Pueblo y del Museo Nacional, arrinconando al campamento. Las tropas establecieron luego un bloqueo, para evitar que otros grupos de manifestantes pudieran ingresar a asistir a los miles que habían quedado adentro.

“Los blindados abrieron fuego contra la multitud (…) antes de pasarles por encima”, escribió en un telegrama secreto enviado al día siguiente Alan Donald, embajador del Reino Unido en China. “Pasaron sobre los cuerpos varias veces, haciendo una especie de ‘papilla’, antes de que los restos fuesen recogidos por una excavadora. Restos incinerados y arrojados con un chorro de agua por las alcantarillas”, contó en el texto, que se hizo público recién en 2017.

“Cuatro estudiantes heridas que suplicaban por sus vidas recibieron golpes de bayoneta”, agregó el embajador. El desquicio de algunos soldados llegó al punto de ametrallar a las ambulancias militares que trataban de socorrer a los heridos, según el diplomático británico.


Un grupo de personas traslada a dos de los tantos heridos a un hospital (Foto AP/ Jeff Widener, Archivo)

04:00: Un tanque derribó la Estatua de la Democracia, un símbolo de que la protesta que había sacudido al país durante un mes y medio había sido pulverizada. Algunos líderes estudiantiles trataron de negociar con los jefes militares para que dejen salir a los sobrevivientes. La propuesta fue aceptada de palabra, aunque enfureció a los manifestantes más radicalizados, que querían seguir resistiendo.

04:30: Las negociaciones se interrumpieron. Algunos grupos de jóvenes marcharon por un corredor hacia el sureste de la plaza y lograron salir por allí, pero varios cayeron tras recibir disparos por la espalda. El Ejército Popular de Liberación había conseguido despejar la plaza a un costo humano incalculable.

06:00: La masacre continuó tras la salida del sol. Enterados del horror que había acontecido durante la madrugada, miles de personas se dirigieron a la plaza. Algunos gritaban “¡Huelga general!”, pero otros eran familiares de quienes estaban acampando, que querían saber qué había pasado con sus seres queridos. Las tropas respondieron disparándoles a todos, para asegurarse de que nadie se acercara al perímetro. Las ráfagas de balas continuaron durante todo el día, hasta que ya nadie más se atrevió a aproximarse. La Plaza Tiananmén permaneció dos semanas ocupada por los militares y cerrada al público.

Como el régimen chino jamás hizo una autocrítica de lo ocurrido, 31 años después, sigue siendo una incógnita el número exacto de víctimas. La información “oficial” que difundieron los periódicos estatales fue que 200 civiles murieron, pero la Cruz Roja china calculó 2.700 a partir de un relevamiento entre los hospitales. “La estimación mínima de los civiles muertos es de 10.000”, sostuvo por su parte el embajador Donald en su telegrama.


Una joven herida de bala agoniza en los alrededores de la Plaza Tiananmén (AFP)

5 de junio: el hombre del tanque

Con la plaza despejada, Beijing nuevamente bajo su control y una ciudadanía aterrorizada, que nunca se recuperaría del todo del abuso sufrido, el Comité Central del Partido Comunista de China celebraba. Su dominio sobre el pueblo chino volvía a ser total.

No obstante, tendría que enfrentar un último acto de rebeldía, que se convertiría en un ícono increíblemente potente. Mientras empleados públicos levantaban los escombros y corrían los restos de las barricadas, un hombre de identidad desconocida, vestido con una camisa blanca y pantalón negro, y cargando dos bolsas del mercado en sus manos, se detuvo frente a una columna de tanques que avanzaba por la avenida Chang’an, a pocos metros de la plaza.

Inicialmente detuvo a los blindados mostrando la palma de su mano derecha, con la señal de “stop”. Luego, se trepó al frente del vehículo que encabezaba el convoy y trató de hablar con la tripulación, que debía mirarlo atónita. Después volvió al pavimento. Los tanques trataron de rodearlo, pero el hombre se fue moviendo para bloquearlos una y otra vez.


Algunas personas contemplan el saldo de destrucción la mañana posterior a la masacre (AFP)

La secuencia duró varios minutos, que fueron fotografiados y filmados por periodistas internacionales que la vieron desde la ventana de un hotel. Hasta que dos hombres se acercaron y se lo llevaron, permitiendo el paso de los blindados. Nunca más se volvió a saber de él, pero se transformó en una de las imágenes más reconocidas en el mundo de la resistencia civil ante la brutalidad de los regímenes autoritarios.

La revista Time lo incluyó en la lista de las 100 personalidades más importantes del siglo XX, identificándolo como “el rebelde desconocido”. La prensa británica le dio el nombre por el que se lo conoce hasta hoy, “el hombre del tanque”. Pero su verdadera identidad es un misterio.

The Sunday Express publicó ese mismo año que era un estudiante de 19 años llamado Wang Weilin y que había sido arrestado, pero nadie corroboró esa versión. Otros medios afirmaron que había sido enviado a un campo de trabajo y ejecutado. Pero el régimen nunca admitió siquiera saber quién era. En cualquier caso, el anonimato sirvió para agrandar aún más su figura, convirtiéndolo en un símbolo en estado puro.

viernes, 5 de junio de 2020

Entreguerra: Las guerras africanas de España e Italia

Guerras africanas 1919–1939

W&W



Justo cuando los africanos estaban dando sus primeros pasos tentativos hacia la nacionalidad y la independencia, España e Italia lanzaron lo que resultó ser las últimas guerras de conquista a gran escala en el continente, en Marruecos y Abisinia. Ambas naciones fueron impulsadas por la avaricia y las quejas históricas que alegaban que sus ambiciones imperiales legítimas habían sido frustradas o ignoradas por las grandes potencias. Los celos de derecha, los soldados profesionales, los hombres de dinero y los periodistas que presionaron a favor de la expansión imperial sintieron celos y orgullo herido, prometiendo que produciría prestigio y ganancias. En Italia, el imperialismo agresivo y un enamoramiento con las glorias del Imperio Romano fueron centrales en la ideología del Partido Fascista de Mussolini que arrebató el poder en 1922. Al igual que España, Italia era un país relativamente pobre con reservas de capital y recursos industriales limitados, deficiencias que eran ignorados o pasados ​​por alto por los entusiastas imperiales que argumentaron que a largo plazo las guerras imperiales se pagarían por sí mismas.



En 1900 España era una nación en eclipse. Durante los últimos cien años había sido ocupada por Napoleón y soportó guerras civiles periódicas por la sucesión real; entró en el siglo XX dividido por violentas tensiones sociales y políticas. La enfermedad de España quedó brutalmente expuesta en 1898, cuando fue derrotada por Estados Unidos en una guerra corta que terminó con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, todo lo que quedaba de su vasto imperio del siglo XVI.

La vergüenza nacional se sintió más profundamente en los confines de una sociedad jerárquica donde la convicción se arraigó en que España solo podía redimirse y regenerarse mediante una aventura colonial en Marruecos. El apoyo a esta empresa fue muy apasionado entre los numerosos oficiales del ejército español (había uno por cada cuarenta y siete soldados), que encontraron aliados en el Rey Alfonso XIII, la Iglesia Católica profundamente conservadora y supersticiosa y conservadores en las clases medias y terratenientes. . El ejército tenía su propio periódico, El Ejército Español, que proclamaba que el imperio era el "derecho de nacimiento" de todos los españoles, y predijo que las "armas" ararían la tierra virgen para que la agricultura, la industria y la minería pudieran florecer en Marruecos.

Marruecos era el nuevo El Dorado de España. En 1904, España y Francia acordaron en secreto compartir Marruecos, y los franceses fueron los mejores en las regiones más fértiles. La porción de España era el litoral de la costa mediterránea y las inaccesibles montañas del Atlas del Rif, hogar de los bereberes ferozmente independientes. La guerra comenzó en 1909 y los jubilosos oficiales, incluido el joven Francisco Franco, esperaban medallas y ascensos, mientras que los inversores promocionaban las concesiones mineras y agrícolas. El optimismo se disolvió en el campo de batalla y, dentro de un año, el ejército español se vio empantanado en una guerra de guerrillas, tal como lo había hecho en Cuba cuarenta años antes. Los refuerzos fueron convocados apresuradamente, pero en julio de 1909 la movilización de reservistas desencadenó un levantamiento popular entre los trabajadores de Barcelona. Los ganadores de pan y sus familias no querían participar en la aventura marroquí y, en adelante, todos los partidos de izquierda se opusieron a una guerra que ofrecía a los trabajadores nada más que el reclutamiento y la muerte. Los reclutas resentidos tuvieron que ser reforzados por los gravámenes marroquíes (Regulares) y, en 1921, la siniestra Legión Extranjera Española (Tercio de Extranjeros), una banda de desesperados en su mayoría españoles cuyo lema era '¡Viva la Muerte!' Estos asalariados una vez aparecieron en un ceremonial Desfile público con cabezas, orejas y brazos bereberes clavados en sus bayonetas.

La resistencia fue más fuerte entre los bereberes del Atlas, quienes no solo defendieron su patria montañosa sino que crearon su propio estado, la República Rif, en septiembre de 1921. Su fundador y espíritu rector era un visionario carismático, Abd el-Krim, un jurista que había una vez trabajó para los españoles, pero creía que la libertad futura, la felicidad y la prosperidad de los bereberes solo podían lograrse mediante la creación de una nación moderna e independiente. Tenía su propia bandera, emitía billetes y, bajo la dirección de el-Krim, se embarcaba en un programa de regeneración social y económica que incluía esfuerzos para eliminar la esclavitud. El ejército riffiano estaba bien preparado para una guerra partisana. Sus soldados eran principalmente jinetes armados con rifles actualizados, apoyados por ametralladoras y artillería moderna. Los riffianos también tuvieron buena suerte, ya que fueron lanzados contra un ejército con líneas de comunicación tenues y dirigidos por torpes generales.


General Manuel Fernández Silvestre y Pantiga

La superioridad riffiana en el campo de batalla se demostró espectacularmente en julio de 1921, cuando España lanzó una ofensiva con 13,000 hombres diseñados para penetrar las estribaciones del Atlas y asegurar una victoria decisiva. Lo que siguió fue la derrota más catastrófica jamás sufrida por un ejército europeo en África, la Batalla de Anual. Los españoles fueron superados, atrapados y derrotados con una pérdida de más de 10,000 hombres en la lucha y la derrota resultante. Los oficiales huyeron en autos, los heridos fueron abandonados y torturados, y su comandante, el general Manuel Fernández Silvestre y Pantiga, se disparó. Las circunstancias de su muerte fueron irónicas, en la medida en que su porte viril y su bigote extenso, tupido y minuciosamente preparado se ajustaban tan bien al estereotipo europeo del héroe imperial victorioso. Una autopsia sobre la debacle anual reveló la excesiva confianza de Silvestre, su obsequioso deseo de satisfacer el deseo del rey Alfonso XIII de una victoria rápida, una logística destartalada, un colapso precipitado de la moral y las deserciones masivas de los Regulares marroquíes.

España respondió con más ofensivas fallidas, pero ahora las deficiencias de sus comandantes fueron compensadas por la última tecnología militar. Las bombas de gas fosgeno y mostaza lanzadas desde un avión pondrían de rodillas a los riffianos. Esta táctica fue fuertemente impulsada por Alfonso XIII, un borbón con todas las limitaciones mentales y prejuicios de sus antepasados. Juntos, sus generales lo persuadieron de que, si no se controlaba, la República del Rif provocaría "un levantamiento general del mundo musulmán a instancias de Moscú y la comunidad judía internacional". España ahora luchaba por salvar la civilización cristiana, tal como lo había hecho en la Edad Media cuando sus ejércitos habían expulsado a los moros de la península ibérica.

La tecnología para lo que ahora se llama armas de destrucción masiva tuvo que importarse. Científicos alemanes supervisaron la fabricación del gas venenoso en dos fábricas, una de las cuales, cerca de Madrid, se llamaba "La Fábrica Alfonso XIII". Se compraron más de 100 bombarderos a fabricantes británicos y franceses, incluido el enorme Farman F.60 Goliath. Para noviembre de 1923 se habían completado los preparativos, y un general esperaba que la ofensiva de gas exterminara a los miembros de la tribu Rif.

Entre 1923 y 1925, la fuerza aérea española golpeó ciudades y pueblos de Rif con 13,000 bombas llenas de gas fosgeno y mostaza, así como explosivos convencionales. Las víctimas sufrieron llagas, forúnculos, ceguera y quemaduras de piel y pulmones, el ganado fue asesinado y los cultivos y la vegetación se marchitaron. La contaminación residual persistió y fue una fuente de cánceres de estómago y garganta y daño genético.4 Los detalles de estas atrocidades permanecieron ocultos durante setenta años, y en 2007 el parlamento español se negó a reconocerlos o considerar una compensación. El gobierno marroquí hizo caso omiso de las revelaciones, por temor a que pudieran agravar las quejas de la minoría bereber descontenta.

Las armas convencionales en lugar de las químicas derribaron la República Rif. Las preocupantes señales de que la guerra de España en el Rif podría desestabilizar a Marruecos francés llevó a Francia al conflicto en 1925. Más de 100,000 tropas, tanques y aviones franceses se desplegaron junto a 80,000 españoles, y las fuerzas riffianas superadas en número fueron destruidas. Los camarógrafos de Newsreel (una novedad en los campos de batalla coloniales) filmaron al cautivo Abd el-Krim cuando comenzó la primera etapa de su viaje al exilio en Reunión en el Océano Índico. Fue transferido a Francia en 1947 y luego trasladado a El Cairo, donde murió en 1963, un venerado anciano estadista del nacionalismo del norte de África.

# #

España había ganado una colonia y, sin darse cuenta, un monstruo de Frankenstein, el Ejército de África (Cuerpo de Ejército Marroquí). Su cuadro de oficiales devotos y reaccionarios asumió el papel de los defensores del tradicionalismo en un país acosado por la turbulencia política después de la abdicación de Alfonso en 1931. Los políticos de derecha vieron a los africanistas (como se llamaba el cuerpo de oficiales) como cómplices ideológicos en su lucha para contener a los sindicatos, socialistas, comunistas y anarquistas. La guarnición marroquí se convirtió en una guardia pretoriana que podría desatarse en las clases trabajadoras si alguna vez se salían de control. Lo hicieron, en octubre de 1934, cuando la huelga de los mineros en Asturias despertó los temores de una inminente revolución roja. Se evitó mediante la aplicación del terror que se había utilizado recientemente para someter al Marruecos español. Aviones bombardearon centros de desafección y la Legión Extranjera y las tropas marroquíes fueron convocadas para restablecer el orden y asaltar la fortaleza de los huelguistas en Oviedo. Su captura y las posteriores operaciones de limpieza fueron marcadas por saqueos, violaciones y ejecuciones sumarias por parte de los Legionarios y Regulares. Franco (ahora general) presidió el terror. Al igual que sus compañeros africanistas, creía que era su deber sagrado rescatar a la vieja España de los terratenientes, los sacerdotes y las masas pasivas y obedientes de la depredación de los comunistas y anarquistas impíos.

La revolución roja pareció acercarse el día de Año Nuevo de 1936 con la aparición de un gobierno de coalición que se autodenominó el "Frente Popular". Se confirmó en el poder por un estrecho margen en una elección general poco después, y la extrema izquierda comenzó a clamar por reformas radicales y aumentos salariales. Huelgas, asesinatos y manifestaciones violentas proliferaron durante la primavera y principios del verano, la derecha tembló, adquirió armas y escuchó encubiertamente a los generales africanistas. Juntos idearon un golpe cuyo éxito dependió de los 40,000 soldados de la guarnición marroquí que constituían las dos quintas partes del ejército español.

El 17 de julio de 1936 África, en forma de unidades Legionarias y Regulares de Marruecos, invadió España. Fueron la punta de lanza de la sublevación nacionalista y pronto se vieron reforzados por contingentes que volaron por el Mediterráneo en aviones suministrados por Hitler. En combinación con las tropas locales anti-republicanas y los voluntarios de derecha, el ejército africano rápidamente aseguró una base de poder en gran parte del sudoeste y el norte de España. Desde el principio, los nacionalistas usaron sus tropas africanas para aterrorizar a los republicanos. Hablando en Radio Sevilla, el general Gonzalo Queipo de Llano advirtió a sus compatriotas y mujeres sobre la promiscuidad y la destreza sexual de sus soldados marroquíes a quienes, les aseguró a los oyentes, ya les habían prometido que elegirían a las mujeres de Madrid.

Las tropas coloniales cumplieron sus expectativas. Hubo violaciones masivas en todas partes por parte de Legionarios y Regulares, quienes también masacraron a civiles republicanos. Más tarde, George Orwell notó que los soldados marroquíes disfrutaban golpeando a otros prisioneros de guerra de la Brigada Internacional, pero desistieron una vez que sus víctimas emitieron alaridos exagerados de dolor. Uno se pregunta si su brutalidad fue el resultado de su odio reprimido a todos los hombres blancos en lugar de cualquier apego al fascismo o la España del hidalgo y el clérigo. Los líderes religiosos musulmanes en Marruecos habían respaldado el levantamiento, que se les vendió como una guerra contra el ateísmo. Cuando los Regulares marcharon a Sevilla, las mujeres piadosas les dieron talismanes del Sagrado Corazón, lo que debe haber sido desconcertante.

Cuando los republicanos finalmente fueron derrotados en la primavera de 1939, había 50,000 marroquíes y 9,000 legionarios luchando en el ejército nacionalista junto con contingentes alemanes e italianos. Aunque la necesidad lo obligó a concentrar sus energías en la reconstrucción nacional, Franco, ahora dictador de España, albergaba ambiciones imperiales. La caída de Francia en junio de 1940 ofreció cosechas ricas e inmediatamente ocupó el Tánger francés. Poco después, cuando conoció a Hitler, Franco nombró su precio por la cooperación con Alemania como Marruecos francés, Orán y, por supuesto, Gibraltar. El Führer estaba molesto por su temeridad y prevaricaba. La España fascista siguió siendo un neutral malévolo; a principios de 1941, las pequeñas colonias costeras españolas de Guinea y Fernando Po fueron fuentes de propaganda anti-británica y bases para agentes alemanes en África occidental.7 Los voluntarios españoles anticomunistas se unieron a las fuerzas nazis en Rusia.

# #

Las demandas de Franco habían sido modestas en comparación con las de Mussolini, para quien la rendición francesa fue una oportunidad enviada por el cielo para implementar sus planes a largo plazo para un vasto imperio italiano en África. En 1940 pidió a los alemanes bases de Córcega, Túnez, Djibuti y navales en Toulon, Ajaccio y Mers-el-Kebir en la costa argelina, y planeaba invadir el Sudán y la Somalilandia británica. Los vuelos de fantasía de Mussolini se extendieron hasta la anexión de Kenia, Egipto e incluso, en sus momentos más vertiginosos, Nigeria y Liberia.8 La respuesta de Hitler fue helada, porque en ese momento su Ministerio de Relaciones Exteriores estaba preparando un plan "para racionalizar el desarrollo colonial en beneficio de Europa'. Un imperio italiano ampliado no era parte de este plan.

El fascismo siempre había sido sobre la conquista. Como un joven inadaptado que vive rencorosamente al margen de la sociedad, Mussolini se había convencido de que "solo la sangre podía girar las ruedas manchadas de sangre de la historia". Este seguía siendo su credo: la violencia era un medio válido y deseable para que un gobierno se saliera con la suya en casa y en el extranjero. "¡Me importa un comino!", Fue el eslogan de los matones de Blackshirt de Mussolini, y lo aplaudió como "evidencia de un espíritu de lucha que acepta todos los riesgos". La violencia era esencial para que Italia alcanzara su lugar legítimo en el mundo y el imperio territorial que mantendría sus pretensiones. Sin embargo, el imperio proyectado de Mussolini no se trataba solo de acumular poder: prometió que, como su predecesor romano, brindaría iluminación a sus súbditos. Los italianos estaban preparados para esta noble tarea, ya que, como insistió el Duce, "es nuestro espíritu el que ha puesto a nuestra civilización en los caminos del mundo".

El cine informó a las masas de los ideales y logros de la nueva Roma. Una propaganda corta de 1937 titulada Scipione l’Africano mezcló glorias pasadas y presentes. Hubo imágenes de la reciente visita de Mussolini a Libia, donde se lo ve observando una espectacular representación de la victoria de Escipión sobre Cartago con elefantes y soldados italianos vestidos como legionarios romanos. Fue seguido por escenas de un simulacro de triunfo romano alternadas con disparos del nuevo César, Mussolini, inspeccionando a sus tropas. También hay imágenes de bebés y madres rodeados de niños como un recordatorio de la campaña de Duce para aumentar la tasa de natalidad, que, entre otras cosas, proporcionaría un millón de colonos para un imperio africano ampliado.

La misión civilizadora del fascismo fue retratada gráficamente en la secuencia de apertura de la película de propaganda de 1935 Ti Saluto, Vado en Abissinia, producida por el Instituto Colonial Fascista. Contra una banda sonora de música discordante, hay imágenes espeluznantes de esclavos encadenados, un bebé que llora mientras sus mejillas están marcadas con marcas tribales, un leproso, mujeres bailando, un ras (abuelo) abisinio en sus exóticos atuendos, el emperador Haile Selassie inspeccionando a caballo. soldados de infantería modernos y, para complacer a los cinéfilos, primeros planos de chicas desnudas bailando. La oscuridad y las imágenes grotescas dan paso a la luz con los primeros compases de la alegre canción popular del título de la película, y sigue una secuencia de soldados jóvenes y alegres en un kit tropical que abordan un buque de guerra en la primera etapa de su viaje para reclamar esta tierra ignorante para la civilización Los noticieros celebraron los triunfos del "progreso": uno mostró una aldea somalí ‘donde la maquinaria importada por nuestros agricultores ayuda a los nativos a cultivar el suelo fértil", y en otro rey Victor Emmanuel inspecciona hospitales y obras hidráulicas en Libia. En la prensa, los hackeos fascistas halagaron a Italia como "la madre de la civilización" y "la más inteligente de las naciones".

# #

El progreso requería un orden fascista. Un año después de la toma del poder de Mussolini en 1922, las operaciones comenzaron a asegurar completamente a Libia, en particular la región desértica del suroeste de Fezzan. El progreso fue lento, a pesar de los aviones, los vehículos blindados y los tanques, y en 1927 Italia, como España, buscó gas fosgeno y mostaza. Bajo el mando del mariscal Rodolfo Graziani, las fuerzas italianas presionaron tierra adentro a través del Sahara, llevaron a los rebeldes y sus familias a campos de internamiento y ahorcaron a los insurgentes capturados. La lucha se prolongó durante otros cuatro años y terminó con la captura, el juicio y la ejecución pública en 1931 del líder partidario capaz y audaz, Omar el-Mukhtar. Al igual que Abd el-Krim, se convirtió en un héroe para las generaciones posteriores de nacionalistas del norte de África: hay calles que llevan su nombre en El Cairo y Gaza.

Somalia también recibió una fuerte dosis de disciplina fascista. El gobierno indirecto fue abandonado, y los jefes de los clientes que habían controlado efectivamente un tercio de la colonia se pusieron en su lugar por una guerra librada entre 1923 y 1927. El proyecto de ley aumentó las deudas de Somalia, que se redujeron ligeramente por un programa de inversión en riego y efectivo cultivos, todos los cuales fueron subsidiados por Roma. Los italianos se vieron obligados a comprar plátanos somalíes, pero su consumo simplemente evitó la insolvencia. El flujo de inmigrantes fue decepcionantemente pequeño: en 1940 había 854 familias italianas labrando el suelo libio y 1.500 colonos en Somalia.

Habiendo apretado el control de Italia sobre Libia y Somalia, Mussolini recurrió a lo que fue, para todos los patriotas, el asunto inacabado de Abisinia, donde un ejército italiano había sufrido una infame derrota en Adwa en 1896. El fascismo restauraría el honor nacional y agregaría una colonia potencialmente rica. al nuevo Imperio Romano, que pronto sería ocupado por los colonos.

Conocido como Etiopía por su Emperador y sus súbditos, Abisinia era uno de los estados más grandes de África, cubría 472,000 millas cuadradas y había sido independiente por más de mil años. Fue gobernado por Haile Selassie, "León de Judá, Elegido de Dios, Rey de los Reyes de Etiopía", un benevolente absolutista que remontó su descendencia a Salomón y Sheba. Su autocracia contó con el apoyo espiritual de la Iglesia copta, que predicó las virtudes de la sumisión al Emperador y la aristocracia. Un noble, Ras Gugsa Wale, resumió la filosofía política de su casta: "Es mejor para Etiopía vivir de acuerdo con las antiguas costumbres de antaño y no le beneficiaría seguir la civilización europea".

Sin embargo, esa civilización estaba invadiendo Abisinia y continuaría haciéndolo. En 1917 se abrió el ferrocarril entre Djibuti francés y Addis Abeba; Entre otros bienes transportados se encontraban los envíos de armamento moderno para el ejército y la fuerza aérea embrionaria de Haile Selassie (tenía cuatro aviones en 1935), y empresarios europeos en busca de concesiones. El Emperador era un gobernante vacilante progresista que esperaba lograr un equilibrio entre la tradición y lo que él llamó "actos de civilización".

Las disputas fronterizas le dieron a Mussolini el pretexto para una guerra, pero primero tuvo que superar el obstáculo de la intervención externa orquestada por la Liga de las Naciones. Abisinia era un miembro de ese cuerpo que, en teoría, existía para evitar guerras a través del arbitraje y, nuevamente en teoría, tenía la autoridad de pedir a los miembros que impongan sanciones a los agresores. La Liga era un tigre de papel: no había logrado detener la toma japonesa de Manchuria en 1931, y las sanciones económicas contra Italia requerían la cooperación activa de las armadas británica y francesa. Esto no fue posible, ya que ninguna de las potencias tenía la voluntad de un bloqueo que pudiera escalar a una guerra contra Italia cuyo ejército, armada y fuerza aérea fueron sobreestimados por los servicios de inteligencia británicos y franceses. Además, ambos poderes se estaban volviendo cada vez más incómodos con las ambiciones territoriales de Hitler y esperaban, en vano, obtener la buena voluntad de Mussolini. Un intento anglo-francés de apaciguar a Mussolini ofreciéndole un trozo de Abisinia (el Pacto Hoare-Laval) no logró disuadirlo ni ganar su favor. Curiosamente, este recurso a la diplomacia cínica de la partición temprana de África provocó indignación en Gran Bretaña y Francia.

Ninguna de las naciones estaba preparada para estrangular el comercio marítimo de Italia para preservar la integridad abisinia, por lo que la apuesta de Mussolini dio sus frutos. Los combates comenzaron en octubre de 1935, con 100.000 tropas italianas respaldadas por tanques y bombarderos invadiendo desde Eritrea en el norte y Somalia en el sur. Enfrentados a ellos estaba el pequeño ejército profesional abisinio armado con ametralladoras y artillería y gravámenes tribales mucho más grandes criados por las rases y equipados con todo tipo de armas, desde lanzas y espadas hasta rifles modernos.

Anthony Mockler ha trazado de manera admirable el curso de la guerra, quien nos recuerda que, a pesar de la disparidad entre los equipos de los dos ejércitos, la conquista de Abisinia nunca fue el paso que los italianos habían esperado. En diciembre, una columna respaldada por diez tanques fue emboscada en el valle de Takazze. Uno, enviado en un reconocimiento, fue capturado por un guerrero que se escabulló detrás del vehículo, saltó sobre él y golpeó la torreta. Fue abierto y mató a la tripulación con su espada. Rodeados, los italianos intentaron reunirse alrededor de sus tanques y fueron invadidos. Otro equipo de tanques fue asesinado después de haber abierto su torreta; otros fueron volcados y prendieron fuego, y dos fueron capturados. Casi todas sus tripulaciones fueron asesinadas en la derrota que siguió y cincuenta ametralladoras capturadas. El comandante local, el mariscal Pietro Badoglio, fue sacudido por este revés y contraatacó con un avión que atacó a los abisinios con bombas de gas mostaza.

Al igual que en Marruecos, el gas (así como las bombas convencionales) compensaron el comando de deslizamiento y las tropas de pánico, aunque los italianos excusaron su uso como venganza por la decapitación en Daggahur de un piloto italiano capturado después de que acabara de bombardear y bombardear la ciudad. Se ofrecieron negaciones en lugar de excusas cuando se arrojaron bombas en hospitales marcados con cruces rojas.

Los intensos bombardeos aéreos y el gas cambiaron la guerra a favor de Italia. En mayo de 1936, Addis Abeba fue capturado y, poco después, Haile Selassie se exilió. Los delegados italianos lo abuchearon cuando se dirigió a la Liga de las Naciones en Ginebra, y los londinenses lo vitorearon cuando llegó a Waterloo. Permaneció en Inglaterra durante los siguientes cuatro años, a veces en Bath, donde su amabilidad y encanto fueron recordados por mucho tiempo. En Roma, se colocó una imagen del León de Judá en el monumento a los muertos de la guerra de 1896; Adwa había sido vengado. El bombardeo de Mussolini llegó a la ocasión con declaraciones de que Abisinia había sido "liberada" de su antiguo atraso y miserias. La libertad tomó formas extrañas, ya que el Duce decretó que en adelante era un crimen para los italianos convivir con mujeres nativas, lo que él consideraba una afrenta a la virilidad italiana, y prohibió a los italianos ser empleados por abisinios.

En Abisinia, los italianos asumieron el papel de la raza maestra con un gusto horrible. Se hicieron esfuerzos para exterminar a la élite intelectual abisinia, incluidos todos los maestros de primaria. En febrero de 1937, un intento de asesinar al virrey Graziani provocó un pogromo oficial en el que los abisinios fueron asesinados al azar en las calles. Camisetas negras armadas con dagas y gritos,, ¡Duce! ¡Duce! 'Abrió el camino. Los asesinatos se extendieron al campo después de que Graziani ordenó al Gobernador de Harar que "disparara a todos los rebeldes, a todos los notables, a los jefes" y a cualquiera "que se creyera culpable de mala fe o de ayudar a los rebeldes". Miles fueron asesinados durante los siguientes tres meses.

La subyugación de Abisinia resultó tan difícil como su conquista. Más de 200,000 soldados fueron desplegados en una guerra de guerrilla de pacificación. La nueva colonia de Italia se estaba convirtiendo en un lujo caro: entre 1936 y 1938 sus gastos militares totalizaron 26.500 millones de liras. En el caso de una guerra europea, este enorme ejército disuadiría una invasión anglo-francesa y, como esperaba Mussolini, invadiría Sudán, Djibuti y tal vez Kenia, mientras que las fuerzas con base en Libia atacaron Egipto. El virrey Graziani estaba seguro de que Gran Bretaña estaba ayudando secretamente a la resistencia abisinia y Mussolini estuvo de acuerdo, aunque se preguntó si el Comintern también podría haber estado involucrado.

En 1938, su propio servicio secreto estaba difundiendo propaganda anti-británica a Egipto y Palestina a través de Radio Bari. En abril de 1939, alarmados por el flujo de refuerzos a las guarniciones italianas en Libia y Abisinia, los británicos hicieron preparaciones secretas para operaciones encubiertas para fomentar levantamientos nativos en ambas colonias. Al mismo tiempo, las fiestas de jóvenes italianos, aparentemente en vacaciones de ciclismo, difundieron el mensaje fascista en Túnez y Marruecos, y los alumnos judíos fueron expulsados ​​de las escuelas italianas en Túnez, Rabat y Tánger. África ya se estaba enredando en los conflictos políticos de Europa.

# #

Fuera de Alemania e Italia, la opinión europea sobre la Guerra de Abisinia estaba fuertemente dividida: los antifascistas de todo tipo estaban en contra de Mussolini, mientras que los derechistas tendían a apoyarlo por motivos raciales. Sir Oswald Mosley, cuya Unión Británica de Fascistas fue secretamente suscrita por Mussolini, rechazó a Abisinia como un "conglomerado de tribus negro y bárbaro sin un solo principio cristiano". Lord Rothermere, propietario del Daily Mail, instó a sus lectores a respaldar a Italia y "la causa de la raza blanca", cuya derrota en Abisinia sería un ejemplo aterrador para africanos y asiáticos. Evelyn Waugh, quien fue comisionado por Rothermere para cubrir la guerra, le confió a un amigo sus esperanzas de que los abisinios fueran "gaseados".

Tales reacciones, y el desprecio moral de Gran Bretaña y Francia, conmocionaron a los africanos educados en África occidental. El episodio abisinio había empañado la noción de imperialismo benevolente apreciado en ambas naciones, y parecía tolerar las opiniones de los africanos como un pueblo primitivo, más allá de la humanidad y la civilización. En palabras de William Du Bois, un académico negro estadounidense y defensor de los derechos de los negros, la Guerra de Abisinia había destrozado la "fe en la justicia blanca" del hombre negro. Los negros de Harlem se habían ofrecido como voluntarios para luchar, pero el gobierno estadounidense les había negado las visas. Du Bois creía que sus instintos habían sido correctos, ya que en el futuro, "el único camino hacia la libertad y la igualdad es la fuerza, y la fuerza al máximo".