sábado, 20 de junio de 2020

Peronismo: El bombardeo del 16 de Junio de 1955

El bombardeo a la Plaza de Mayo: 29 impactantes fotos del expediente judicial a 65 años de la trágica jornada 

El 16 de junio de 1955 naves de la Aviación Naval y de la Fuerza Aérea arrojaron bombas sobre el centro porteño, en un intento por dar un golpe y terminar con la vida de Juan Domingo Perón. Las imágenes del día en que la muerte asoló las calles
Infobae







Paseo Colón e Hipólito Yrigoyen. Fotos aportadas por la Policía Federal al expediente judicial por los bombardeos de la Plaza de Mayo.





Autos quemados sobre la calle Hipólito Yrigoyen.





Pared ametrallada del Ministerio de Hacienda de entonces.





Huellas de la metralla en las paredes del Ministerio de Hacienda y de la vieja sede de Aerolíneas Argentinas.





Un trolleybus destrozado. Uno de los tantos daños ocasionados por el bombardeo de la aviación Naval sobre Plaza de Mayo.





Dos autos destruidos. Otra consecuencia del intento de golpe de Estado contra Juan Domingo Perón.





Un auto incendiado y una de los centenares de víctimas de los bombardeos sobre civiles, policías e integrantes del Ejército.





Dos mujeres muertas. Dentro del trolleybus más víctimas del intento del Golpe del que se cumplen 65 años. El saldo de la cruenta jornada fue de al menos 364 muertos y más de mil heridos.





Otro de los muertos. Y las marcas de la metralla.





Metralla sobre un colectivo. Hubo muertos dentro de los medios de transporte.





Tierra arrasada. La zona de Plaza de Mayo luego de la masacre producida por los bombardeos.





Restos de los autos que estaban estacionados sobre la calle Balcarce frente a la Casa Rosada.





Nada quedó del auto que circulaba por la avenida Paseo Colón.





Restos de un vehículo sobre la calle Balcarce.





La foto policial sumada al expediente rezaba: "vista de vehículos dañados, cables desprendidos y efecto de la metralla...".





Paseo Colón entre Alsina e Hipólito Yrigoyen. Cráter producido por las bombas arrojadas sobre la población civil.





Ciudadanos muestran un cráter cerca de la Casa Rosada.





Parte de una de las bombas que no explotó y que fue incautada por los policías. Tenía 25 kilos de trotyl.





Monumento a Belgrano frente a la Casa Rosada. En 2010 la secretaría de Derechos Humanos logró identificar a 309 de los muertos.





Uno de los despachos de la Casa Rosada. El bombardeo tenía como objeto derrocar a Perón.





Pasillo de la División Comunicaciones en la planta baja de la Casa Rosada.





Destrucción de la casa de gobierno. La aviación Naval bombardeó la Plaza de Mayo.





Escombros en la terraza de la Casa Rosada. Perón sería derrocado meses después.





Boquete en el techo de la Casa Rosada. Una de las tantas muestras de los daños producidos por los bombardeos.





Destrucción de la terraza de la Casa de Gobierno. El registro fotográfico policial volcado al expediente judicial.





Manifestantes con banderas argentinas luego del bombardeo a Plaza de Mayo.





Una de las "poderosas bombas demoledoras que no explotaron", como se la describe en la fotografía policial.





Una bomba que no explotó rodeada de gente. Junio de 1955. Plaza de mayo.





Militares revisan una bomba que quedó en un cráter. De fondo la Casa Rosada.

viernes, 19 de junio de 2020

Comunismo: El genocidio soviético en cifras

Muertes en la Unión Soviética

W&W




Para aquellos interesados ​​en la cantidad de soviéticos, civiles y militares que murieron en la Segunda Guerra Mundial, aquí hay un excelente desglose creado por Nick Terry, miembro del Foro de Historia del Eje:

Hay tantas estimaciones diferentes simplemente porque la mayoría de ellas son realizadas por investigadores incompetentes.


Así es como Goskomstat (Comité de Estadísticas del Estado) calculó las pérdidas demográficas TOTALES durante el período de Gorbachov:


Población de la URSS el 22 de junio de 1941 - 196,7

Población de la URSS el 31 de diciembre de 1945 - 170,5

De ellos, nacidos antes del 22.06.41 - 159.5

Pérdida total de población: 37,2

Los niños murieron prematuramente durante la guerra - 1.3

Mortalidad natural estimada desde 1940 - 11,9

Pérdida total de población EXCESO durante la guerra - 26,6

Tenga en cuenta que esto incluye la emigración. El número de emigrantes se estima en 600,000. Por lo tanto, el funcionario estima de muertes de guerra es de 26 millones. Sin embargo, un demógrafo estadounidense llamado Maksudov señaló la emigración no autorizada de los polacos étnicos. Dado que se desconoce el número, y también es incierto si se tuvo en cuenta en las estimaciones originales de Goskomstat, el número de muertes podría reducirse. Entonces, 26 millones deberían tratarse como el límite más alto, probablemente alrededor de 25 millones, el más bajo.

En consecuencia, dado que las bajas militares se contabilizan mejor que las civiles, el número de muertes de civiles se calcula restando las pérdidas militares de las pérdidas totales. La estimación más confiable por ahora es la de Krivosheev, que nos da 8,6 millones de bajas demográficas militares. Por lo tanto, las pérdidas civiles totales están en el área de 16.4 - 17.4 millones. Cabe señalar que incluyen pérdidas de partisanos, unidades de milicias de personas y reclutas que fueron convocados pero que no se fortalecieron en sus unidades antes de perecer (se aplica al primer mes de la guerra).

Las pérdidas civiles totales consisten en una combinación de civiles directamente asesinados por los ocupantes y civiles que murieron prematuramente debido a las condiciones de vida empeoradas (hambre, epidemias) tanto en los territorios ocupados como en el hogar.

Una comisión de posguerra hizo la siguiente estimación de la mortalidad atribuida DIRECTAMENTE a los ocupantes:

Exterminados deliberadamente: 7,420,379

Murieron como esclavos en Alemania: 2,164,313

Murió por las duras condiciones del régimen de ocupación: 4,100,000

Total: 13,684,692




Eso nos deja con 1.8-2.8 millones de muertes en exceso en el hogar, incluida la inanición masiva de civiles en Leningrado y otras ciudades sitiadas.

Fuentes: Krivosheev, "Rossiia i SSSR v voinakh XX veka"; Harrison, "Contabilidad para la guerra"

Aquí hay números sobre prisioneros de guerra alemanes de estadísticas rusas recientes:

Según las cifras alemanas, entre el 35 y el 37 por ciento de los 3.155.000 soldados alemanes en cautiverio soviético perecieron. Un recuento estadístico ruso reciente da una imagen ligeramente diferente: entre 1941 y 1945, un total de 3.576.300 soldados de la Wehrmacht y las SS fueron capturados por los soviéticos. De este total, 551,500 fueron puestos en libertad de inmediato en mayo de 1945, y el resto fueron enviados para ser internados. Un total de 220,000 ciudadanos soviéticos al servicio de la Wehrmacht y 14,100 alemanes marcados como criminales de guerra fueron enviados a campos especiales de NKVD, y otros 57,000 hombres murieron durante el transporte a campos de prisioneros de guerra. De un total de 2.733.739 soldados de la Wehrmacht recluidos en campos de prisioneros de guerra soviéticos, 381.067 murieron y 2.352.672 fueron repatriados a Alemania ". "Barbarroja" por Christer Bergstrom pág. 120

Se me hizo notar que en mis revisiones no siempre proporciono la información relevante en mis revisiones cuando critico el trabajo de un autor. Esto puede suceder por dos razones, o simplemente soy demasiado flojo para hacer el trabajo (nos pasa a todos) o ya he proporcionado la información, fuentes, hechos, cifras, etc., en otra revisión. Por lo tanto, decidí que haré publicaciones separadas con información relevante que a menudo encuentro falta o mal interpretada de los trabajos de muchos autores. Primero, la situación del prisionero de guerra soviético, lo que les sucedió después de la guerra:

A fines de 1941 se establecieron los primeros campamentos especiales (es decir, "filtración") para
- prisioneros de guerra y tropas que fueron rodeadas por el ejército alemán,
- colaboradores civiles y
- civiles en edad de reclutamiento que han residido en el territorio ocupado por los alemanes. Según un artículo publicado en la revista "Свободная мысль" ("Libre pensamiento") (1997, №9, página 96) por dos investigadores del "Memorial", A Kokurin y N. Petrov, para el 1 de marzo de 1944, un total de 312,594 prisioneros de guerra soviéticos y ex militares del Ejército Rojo que fueron "rodeados" por los alemanes fueron controlados por NKVD. De ellos: - regreso al servicio militar: 223,272 (71.4%)
- para trabajar en la industria de defensa: 5,716 (1.8%)
- continuar el servicio en las tropas del convoy del NKVD 4,337 (1.4%),
- a hospitales para tratamiento 1.529 (0,5%),
- falleció en los campos de "filtración" 1.779 (0,6%),
- enviado a batallones "penales" 8.255 (2,6%),
- arrestados 11,283 (3.6%). Los 56,403 prisioneros de guerra restantes (18.1%) todavía estaban en campamentos especiales al 1 de marzo de 1944.

Un artículo en "Военно-исторический журнал" ("Revista militar-histórica"), 1997, №5. página 32, por A. Mejen'kov corrobora lo anterior: un total de 317,594 prisioneros de guerra pasaron por campamentos especiales entre octubre de 1941 y marzo de 1944. Su "destino" es muy similar (con discrepancias menores, si las hay) al "destino" de los descritos anteriormente por dos investigadores "Memorial".

En consecuencia, a partir de marzo de 1944, NKVD verificó a 256.200 militares en campamentos especiales. De aquellos:

- "aclarado" 234.863 (91,7%),
- enviado a batallones "penales" 8.255 (3,2%),
- arrestados 11,283 (4.4%),
- falleció 1,799 (0.7%)

En noviembre de 1944, "ГКО" (Comité de Defensa del Estado) emitió un decreto que declaraba que hasta el final de la guerra, los prisioneros de guerra liberados del cautiverio debían ser enviados a formaciones militares de reserva sin pasar por campos especiales. De esta manera, más de 83,000 oficiales fueron reincorporados al servicio. Más tarde, después del desmantelamiento del NKVD, 56,160 fueron desmantelados, más de 10,000 enviados de regreso al Ejército Rojo, 15,241 fueron degradados, pero continuaron sirviendo en el Ejército Rojo.

Al analizar varias otras fuentes, los autores concluyen que más del 90% de los prisioneros de guerra fueron eliminados, alrededor del 4% fueron arrestados y el otro 4% fueron enviados a los batallones "penales".



El 11 de mayo de 1945 se emitió una directiva sobre el establecimiento de 100 campamentos especiales para controlar a los DP soviéticos repatriados (personas desplazadas). Para el 1 de marzo de 1946, un total de 4,199,802 DP soviéticos (prisioneros de guerra y civiles) fueron re-patriados. De aquellos:

- enviados a casa: civiles 2.146.126 (80,68% de todos los civiles repatriados), prisioneros de guerra 281.780 (18,31% de todos los prisioneros de guerra repatriados),
- redactado (para civiles) / enviado de vuelta (para prisioneros de guerra) al Ejército Rojo: civiles 141.962 (5,34%), prisioneros de guerra 659.190 (42,82%),
- enviado a "batallones de trabajo" (*): civiles 263.647 (9,91%), prisioneros de guerra 344.448 (22,37%),
- transferidos a NKVD: civiles 46,740 (1.76%), prisioneros de guerra 226,127 (14.69%).
- todavía en campamentos o empleados del Ejército Rojo y la administración militar en el extranjero: civiles 61.538 (2,31%), prisioneros de guerra 27.930 (1,81%)

(*) utilizado para trabajos de reconstrucción en la URSS

Para aquellos interesados ​​en la hambruna ucraniana y las pérdidas generales en Ucrania a lo largo de los años 30, aquí hay algunos datos relevantes:

Este es un resumen del material de un artículo de 2002 en Population Studies sobre los cambios en la población de Ucrania en las décadas de 1930 y 1940. Evidentemente, son demógrafos profesionales en el trabajo (cuatro de ellos, dos franceses, uno ruso y uno ucraniano).

Concluyen para la década de 1930

2,582 millones de muertes en exceso en Ucrania desde 1926 hasta 1939
930,000 perdidos debido a la emigración *
1,057,000 déficit de nacimiento

* 400,000 descalcificación, 530,000 GULag

para una población de 1939 de 30,946,000.

jueves, 18 de junio de 2020

Milicias coloniales norteamericanas

Sistemas de la milicia colonial americana

W&W





Esta ilustración muestra al primer grupo de milicianos de la Colonia de la Bahía de Massachusetts en la primavera de 1637.

En la era colonial, el sistema de milicias estaba vinculado a conceptos fundamentales de ciudadanía estadounidense; Las milicias fueron consideradas como uno de los tres pilares de la sociedad, junto con la iglesia y el gobierno local. Militarmente, la milicia colonial fue el principal instrumento de defensa de las colonias americanas. En la última parte del siglo XVII, la milicia se había vuelto más compleja, ya que las milicias locales continuaron funcionando como fuerzas de defensa locales, mientras que los voluntarios y reclutas de las milicias formaron las fuerzas expedicionarias provinciales para grandes campañas. Las estructuras y funciones de las milicias locales y las fuerzas expedicionarias continuaron evolucionando a través de la serie de guerras imperiales del siglo XVIII.

Milicias coloniales iniciales

Los primeros colonos ingleses se encontraron en circunstancias precarias. El posible ataque de los nativos americanos y los rivales europeos de Inglaterra obligó a los colonos de Jamestown y Plymouth a organizar de inmediato sus defensas. En busca de orientación, los colonos recurrieron a la tradición de la milicia inglesa, que data del Assize of Arms del siglo XII (1181), que obligó a todos los hombres adultos aptos de la comunidad a proporcionar servicio militar para la defensa común.

En Jamestown (establecido en 1607), el capitán. John Smith fue uno de los primeros colonos con experiencia militar profesional. Sin embargo, Smith demostró ser más contundente que la mayoría, y una vez que asumió la responsabilidad de la defensa de la colonia, responsabilizó a todos los hombres del deber de la milicia. Ante la perspectiva de la hambruna de la colonia y el colapso total, Smith declaró la ley marcial y organizó a los colonos reacios a atacar los suministros de maíz de los nativos americanos locales. Las acciones autoritarias de Smith mantuvieron viva a la colonia sin una estructura de milicia formal. Los fundadores de la primera colonia de Nueva Inglaterra en Plymouth (1620) contrataron a un asesor militar, Miles Standish, para supervisar las defensas de la colonia. En los primeros años de ambas colonias, la defensa comunitaria recayó en toda la comunidad masculina.

Después de una década de asentamiento, las estructuras de la milicia de Virginia y Nueva Inglaterra divergieron, reflejando diferencias en sus sociedades y circunstancias. En Virginia, la aparición del tabaco como cultivo comercial estimuló el individualismo empresarial que produjo una rápida expansión de las plantaciones dispersas. Sin embargo, las plantaciones aisladas obstaculizaron la organización de la milicia y fueron vulnerables a los ataques; Un ataque de 1622 por los Powhatans locales devastó la colonia inglesa. El gobierno real determinó establecer una milicia efectiva al ordenar el servicio militar universal para cada hombre entre las edades de 17 y 60 años. Las órdenes instruyeron a los plantadores a llevar sus armas a la iglesia y al campo cuando trabajaran.

A diferencia del patrón de asentamiento disperso de Virginia, los habitantes de Nueva Inglaterra se establecieron cerca de sus centros de reuniones, lo que permitió a cada pueblo mantener una compañía de milicias. En un esfuerzo comunitario total, los pueblos construyeron fortificaciones que hicieron de cada pueblo un puesto avanzado y cada hombre libre un soldado. La exhibición de destreza militar combinada con una diplomacia competente permitió a Nueva Inglaterra evitar conflictos importantes durante los primeros años de asentamiento.


Sistemas de milicias del siglo XVII

Poco a poco durante dos décadas, Nueva Inglaterra y Virginia transformaron sus milicias ad hoc en sistemas de milicias formalmente estructurados. En Nueva Inglaterra, las "bandas entrenadas" especializadas recibieron entrenamiento militar mientras que el resto de la población masculina constituía una reserva. Entre 1637 y 1676, los planificadores militares de Nueva Inglaterra aprendieron de los repetidos conflictos con los nativos americanos que su mejor oportunidad de éxito dependía de su capacidad para contraatacar de manera rápida y efectiva. La milicia de Massachusetts se adaptó creando unidades especiales de tropas extraídas de las bandas entrenadas basadas en habilidades particulares, por ejemplo, rastreo y puntería.

Su primera gran expedición durante la Guerra de Pequot (1637) resultó un éxito táctico pero reveló deficiencias en el mando. Como remedio, las colonias de Nueva Inglaterra se unieron en un establecimiento militar cooperativo, las Colonias Unidas de Nueva Inglaterra (1643). La confederación se formó expresamente para proporcionar ayuda mutua con hombres y apoyo logístico y para proporcionar un comando central. Aunque imperfecto, el consejo de coordinación regional de Nueva Inglaterra duró unos 40 años.

En el momento de la Guerra del Rey Felipe (1675-76), el sistema de milicias coloniales había comenzado a tomar dos formas distintas: milicia local y fuerzas expedicionarias provinciales. Después de dañar los ataques sorpresa de los guerreros nativos americanos en 1675, las ciudades de Nueva Inglaterra contribuyeron con más de 1,000 tropas de milicias para una expedición provincial de represalia. La evolución de la milicia, desde una obligación de la comunidad universal para la defensa local hasta una fuerza militar formalizada, requirió que los funcionarios provinciales negociaran las tasas de pago de los soldados y especificaran el destino y la duración del servicio. Los soldados se alistaron con la expectativa de que estaban celebrando un contrato entre iguales. Insistieron en elegir a los oficiales que los dirigirían, fijaron los límites geográficos de su servicio (a menudo se negaron a abandonar sus propias provincias), estipularon las raciones y suministros a los que tenían derecho y exigieron el alta al vencimiento acordado de su alistamiento. A medida que aumentaba la escala y los riesgos de las expediciones, los reclutadores dependían cada vez más de las bonificaciones de alistamiento para llenar los rangos, y los perfiles sociales de los soldados de la expedición se desplazaron más hacia los jóvenes solteros y el "tipo inferior" que tenían más probabilidades de ser atraídos por incentivos económicos.

Las milicias de Nueva Inglaterra estaban subordinadas a los hombres selectos de sus ciudades; las fuerzas de expedición informaron al gobierno provincial. Operativamente, los comités locales criaron, equiparon y pagaron a la milicia, y la composición social de la milicia de Nueva Inglaterra refleja de cerca a la comunidad. En la milicia local, el "mejor tipo" de hombres acomodados y respetables tendían a ser oficiales, mientras que los propietarios libres (propietarios) ocupaban las filas; Las fuerzas expedicionarias confiaron más en el extremo inferior del orden social para su rango y archivo.

Durante este mismo período, la evolución de la milicia de Virginia siguió una trayectoria diferente pero llegó a un final similar. Después de sofocar otro levantamiento de Powhatan en 1644, la organización de milicias de Virginia sufrió de complacencia y negligencia. El deber de la milicia era gravoso para los ocupados plantadores de tabaco. La falta de apoyo de los plantadores establecidos empujó a los colonos fronterizos a organizar su propia milicia vigilante. En 1676, atacaron a las tribus limítrofes, pero rápidamente volvieron su ira hacia el gobernador colonial en un estallido violento conocido como la rebelión de Bacon. Después de que los regulares británicos restablecieron el orden, el gobierno real rápidamente reestructuró la milicia de Virginia, contratando soldados profesionales para el servicio fronterizo y reservando el futuro servicio de la milicia local al "mejor tipo".

Sistemas de milicias del siglo XVIII

De 1689 a 1763, las demandas del sistema de la milicia se desplazaron predominantemente a proporcionar fuerzas expedicionarias para apoyar las guerras británicas con España y Francia. En el momento de la Guerra del Rey Guillermo (1689-97), las fuerzas expedicionarias provinciales eran la unidad principal para el servicio activo, a pesar de que la milicia seguía siendo la primera línea de defensa para las ciudades periféricas. En el sur a comienzos de siglo, la milicia era solo ocasionalmente una fuerza viable. Cuando Carolina del Sur experimentó un ataque español en 1706, la milicia se apresuró a defender la capital costera Charleston, pero durante la Guerra de Yamasee (1715), la participación de la milicia fue pésima. Tras el final de la Guerra de la Reina Ana en 1714, las milicias coloniales del sur declinaron en la preparación militar y se convirtieron exclusivamente en el dominio exclusivo de los plantadores blancos que estaban más preocupados por la rebelión de los esclavos que por los ataques indios.

En el momento de la fase culminante de las guerras imperiales en América del Norte (Guerra del Rey Jorge, 1744-48, a la Guerra de Francia e India, 1756-63), la función principal de las milicias del sur era la vigilancia comunitaria. Cuando Gran Bretaña pidió a Virginia tropas para apoyar una expedición en el Caribe, la asamblea de Virginia contrató o redactó transitorios, trabajadores y otras personas sin tierra porque los hombres propietarios se negaron a alistarse para expediciones lejanas. Los hombres de propiedad permanecieron activos en la milicia mientras funcionaba como una fuerza policial en casa, pero la mayoría de los terratenientes evitaron el servicio activo en la frontera o las expediciones al pagar una multa por no servicio. En contraste, los nuevos ingleses de todo el espectro social participaron en una expedición ofensiva contra el Canadá francés en 1745. Los franceses y sus aliados indios fueron una amenaza de larga data para las colonias del norte, y las experiencias pasadas de depredaciones motivaron a algunos reclutas. Otros respondieron por el pago del ejército y la posibilidad de saqueo, y otros por Dios y la gloria.

Cuando la Guerra de Francia e India reavivó las hostilidades, los británicos desplegaron un ejército regular en América y convocaron a 30,000 tropas coloniales para apoyarlos. La guerra vinculó las luchas imperiales mundiales con la guerra fronteriza local, y los nuevos ingleses se unieron nuevamente a la refriega en cantidades considerables. Debido a que los milicianos coloniales en Massachusetts vieron su servicio militar como un contrato, celebrado libremente y con límites estipulados, la mayoría se unió voluntariamente y no era desproporcionadamente de las clases bajas como fue el caso en Virginia.

A medida que las fuerzas expedicionarias lucharon cada vez más en las guerras del imperio, las milicias locales se hicieron más importantes como instituciones sociales que como organizaciones militares. Para el siglo XVIII, los días de entrenamiento de la milicia eran eventos comunitarios importantes en la sociedad colonial. Los hombres no solo se unieron para practicar, sino que toda la comunidad se unió a un día festivo cívico y un picnic, abierto con una oración por el ministro de la congregación. Después, mientras los hombres perforaban en el green, las mujeres preparaban banquetes y los niños socializaban con otros jóvenes. Las mujeres jóvenes observaron mientras los hombres jóvenes disparaban sus mosquetes y marchaban inteligentemente sobre los campos de entrenamiento. El día de entrenamiento funcionó como un ritual de iniciación para los hombres más jóvenes que ingresan al mundo de la masculinidad adulta. También fue la etapa en la que una comunidad volvió a confirmar las filas de la ciudadanía y el orden social. Los que estaban al margen de los procedimientos sociales en los días de entrenamiento eran las mismas personas al margen de la ciudadanía plena o la prosperidad, un grupo diverso que incluía sirvientes, esclavos, nativos americanos y trabajadores transitorios.

La milicia revolucionaria

El inicio de la Revolución Americana inspiró el último resurgimiento de los sistemas de milicias coloniales como organizaciones militares efectivas. En 1775, los Minute Men eran la vanguardia estadounidense, ya que la mayor parte de la población masculina adulta se reunía para la defensa de la comunidad. Sin embargo, una vez que comenzaron los combates serios, las colonias de Nueva Inglaterra volvieron al modelo establecido de las fuerzas expedicionarias en el que los reclutas solían ser hombres solteros capaces de manejar los rigores de la vida militar. Cuando la guerra continuó un año más, a instancias del comandante en jefe George Washington, el Congreso estadounidense autorizó el establecimiento de un verdadero ejército nacional, mucho más similar al modelo europeo de un ejército profesional. Las demandas de una guerra continental requerían un ejército nacional que reemplazara las capacidades de los sistemas de milicias coloniales, y en adelante las milicias funcionaron como auxiliares y grupos de reclutamiento.

miércoles, 17 de junio de 2020

Guerra del Pacífico: La carga de la Brigada Marítima peruana

La carga épica de la Brigada Marítima peruana

Andean Tragedy




Nacido en 1824 de un rico hombre de negocios estadounidense y una distinguida dama peruana, el Capitán Juan Fanning fue un hombre de coraje y honor que sirvió en la Marina desde que tenía 15 años. Fanning aprendió de su padre qué era el patriotismo, ya que como su mentor renunció a toda su fortuna para la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, él también renunció a su riqueza y su vida en defensa de su país. El comandante Fanning lideró uno de los cargos de infantería más espectaculares de la Guerra del Pacífico, en el que murieron 400 de sus 600 hombres de la Guarnición de Marina. A continuación, un lienzo del artista europeo Rudolph de Lisle, que representa las secuelas de la batalla de Miraflores.

El puerto peruano de Callao, al oeste de Lima, es conocido por varias razones, entre ellas, por ser, como muchos otros puertos del mundo, una tierra de hombres trabajadores, a veces rudos y duros. Y esos hombres son, sin duda, materia prima perfecta para buenos soldados, diamantes militares que, debidamente pulidos, pueden convertirse en joyas perfectas en tiempos de guerra.

Era el 10 de enero de 1880, y el ejército libró la guerra con Chile en el sur del país. Las fuerzas armadas eran pequeñas y se necesitaban más hombres para luchar. Ese día, el presidente Nicolás de Pierola estableció, mediante un decreto, una brigada naval cuyo objetivo principal era "proporcionar a los barcos de la marina hombres capaces y talentosos en el uso de artillería y para acciones de desembarco". Nueve días después, el Director Supremo le pidió al comandante de la Armada, Juan Fanning, que organizara la brigada entre los marineros del Callao. Se llamaba "Guarnicion de Marina".



Fanning fue la elección perfecta para esta tarea y, de hecho, hizo un muy buen trabajo. Hijo del empresario estadounidense John Fanning, quien contribuyó con su fortuna a la guerra de independencia de EE. UU., El joven Juan, nacido en Lambayeque en 1824, se unió a la Armada peruana en 1844, recibiendo su primera comisión como suboficial del buque de guerra Libertad. Luchó como Corvette Captain durante la guerra de 1866 con España, y de abril a septiembre de 1879 fue enviado a Arica, preparando las baterías que defendían la guarnición del puerto.

Durante esos días, Perú no había organizado su Cuerpo de Marines como lo hicieron los británicos o los estadounidenses, y la creación de la brigada naval puede considerarse, en un momento, como el esfuerzo más cercano. El "Guarnicion de Marina" fue compuesto exclusivamente por ciudadanos del Callao, conocidos como "Chalacos", principalmente marineros que protegieron los barcos y embarcaciones peruanas durante el asedio del Callao. El combate no era nada nuevo para estos hombres, ya que participaron en varias peleas nocturnas contra torpederos chilenos, convirtiéndose, en un período corto pero intenso, en veteranos experimentados.

La brigada se organizó en seis empresas. La base era una antigua columna de infantería llamada "Constitución". Tenía un total de 524 hombres, de los cuales 37 eran oficiales. Su armamento consistía en rifles Chassepot (1).

Luego de sus exitosas campañas marítimas y terrestres, los chilenos decidieron capturar Lima con el propósito de forzar el fin de la guerra mediante una capitulación que incluirá la cesión a Chile de las provincias del sur de Perú.

La ciudad de Lima fue fundada por el conquistador español Francisco Pizarro en 1541, entre la orilla del río Rímac y el Océano Pacífico. Fue llamada la Ciudad de los Reyes en honor del rey y la reina de España y porque era la capital del gobierno de Nueva Castilla. Durante la república, la ciudad, la "villa tres veces coronada", conocida también como la "Perla del Pacífico", mantuvo su belleza e importancia como centro cultural y económico del Perú.

En noviembre de 1880, Chile desembarcó en las playas de Curayacu, en Lurín, al sur de Lima, una fuerza expedicionaria compuesta por casi 30,000 hombres y un mes y medio después emprendió la marcha en la capital peruana. El ejército regular peruano ya no existía y los restos del "Primer Ejército del Sur" se reforzaron con unidades de voluntarios procedentes de diversas partes del país. De esta manera, los peruanos congregaron un contingente de casi 18,000 hombres para defender su capital (2).

Más de la mitad de los hombres eran civiles con un entrenamiento básico. La mayoría de los oficiales tenían rango militar brevet. Muchos soldados eran campesinos de las regiones andinas. El resto de las filas estaban compuestas por profesionales como abogados, médicos, ingenieros, así como comerciantes y empresarios. Estudiantes de las universidades, obreros y artesanos también se unieron al ejército para defender su tierra sagrada de los invasores.

A principios del 15 de enero de 1881, después de la desastrosa batalla de San Juan, los batallones de reserva "Guarnicion de Marina", "Guardia Chalaca" y "Celadores del Callao", se trasladaron desde el puerto a Miraflores, y se colocaron en las posiciones entre los reduce el número dos y tres, que protegieron a Lima de la invasión. El comandante de ese sector era el coronel del ejército Andrés Cáceres, probablemente el mejor soldado peruano de su tiempo.
Esa tarde, el ejército chileno atacó, y comenzó la llamada Batalla de Miraflores. La división chilena bajo el coronel Pedro Lagos recibió la orden de ocupar las posiciones peruanas en los reductos. El regimiento Aconcagua, parte de la fuerza de Lagos, acusó ferozmente contra su objetivo. Después de una hora de feroces combates, el coronel Cáceres, que era muy consciente de que la mejor defensa era atacar, ordenó una contraofensiva, y el galante Fanning marchó con sus valientes hombres para contener el asalto chileno (3).

A las tres en punto, Fanning, montado en su caballo blanco y espada en mano, ordenó a los Chalacos que arreglaran bayonetas y cargaran. Sus marineros avanzaron contra el enemigo con gran determinación y coraje. El ataque fue tal que los batallones chilenos Aconcagua y Navales no solo detuvieron su carga inicial sino que también se vieron obligados a retirarse. Los orgullosos oficiales chilenos ordenaron a sus hombres que permanecieran en sus puestos y presentaran el cargo peruano, pero fue imposible. Los soldados corren, se esconden o simplemente se separan. En su desesperación abandonaron cuatro armas y pusieron en riesgo a la brigada Barceló, cuyo flanco derecho fue casi superado por los peruanos.

El famoso autor chileno Benjamin Vicuña McKenna, que fue testigo de la guerra, dijo que:

"Nunca se había visto antes y no hay palabras para describir la galantería y la determinación de los peruanos. Nuestros enemigos parecían caer de las nubes o crecer de la tierra. Nuestras bandas tocaron música marcial y el coronel Lagos solicitó refuerzos". , que el alto mando chileno comienza a enviarle con desesperación ".

En vano, los oficiales chilenos ordenaron que las tropas se reagruparan. Simplemente no obedecieron. Gradualmente, sin embargo, el caos cesó con la llegada de refuerzos de los regimientos Valparaíso, Caupolicán y Santiago. Una vez reorganizados, los chilenos ejecutaron otro asalto y la Guardia Chalaca nuevamente fue enviada para contenerlos.

Fanning gritó a sus hombres:

¡Seguir! ¡Seguir! Guarnicion de Marina, adelante!

Y así, el valiente oficial naval y sus chalacos cargaron como demonios con la bayoneta.

La batalla alcanzó su apogeo. Alrededor de las 17:00, las nuevas defensas peruanas comenzaron a retirarse, pero no los Chalacos, que siguieron luchando hasta las sombras de la noche, sin recibir ningún apoyo. Y cuando no quedaba más munición, el cuchillo quedó y la bayoneta se mantuvo como las únicas armas peruanas de la lucha sangrienta.

Y a medida que el número de chilenos aumentó los valientes Chalacos, sin que otras tropas los respaldaran, comenzaron a caer, uno por uno, sin dar, sin pedir un cuarto. Permanecieron allí, en el campo, luchando hasta el final, dando su última gota de sangre, sabiendo que su destino estaba sellado.

De los 524 hombres del "Guarnicion de Marina", 400 de ellos murieron en combate. De sus treinta y siete oficiales, veintitrés de ellos perecieron en acción, entre ellos el Capitán Manuel Pino Díaz, el Teniente Guillermo Higginson y los hermanos Richardson. Uno de los pocos oficiales que milagrosamente le salvó la vida, aunque gravemente herido, fue el subcomandante de la brigada, el coronel Andrés Suárez.

Los chilenos tuvieron durante las batallas de San Juan y Miraflores más de 5,000 víctimas, incluidas 1,250 muertes. Está claro que el mayor porcentaje de esas víctimas fue el resultado de la sorprendente carga realizada por los valientes marines de Fanning.

El rico, elegante y valiente Capitán Fanning también resultó herido de muerte. Agonizante, fue enviado en una ambulancia a su casa, en el centro de Lima. Al día siguiente, 16 de enero, el viejo oficial naval 57 murió en los brazos de su esposa.

Sus últimas palabras fueron: "¡Me muero por mi país!"

Y expiró.

. . . .

  1. La brigada de Fanning se incorporaría al Primer Cuerpo del Ejército bajo el coronel Cáceres, que estaba compuesto por dos divisiones, reserva y artillería. La Primera División estaba compuesta por los batallones Guardia Peruana, Cajamarca y 9 de Diciembre. La Segunda División tenía los batallones Junín, Jauja, Lima, Canta, 28 de julio, Piura, Zepita, Arica, Manco Capac, Ayacucho, Libres de Cajamarca y Columna de Guias. La reserva estaba compuesta por la batalla Artillería Volante, Guarnicion de Marina y Canta. La artillería tenía 2 Rodmans, 2 loros y 2 cañones de bronce. El Jefe de Estado Mayor del ejército era el general Pedro Silva.
  2. Todos los hombres entre 16 y 60 años fueron llamados para armas.
  3. En este primer cargo, el batallón Jauja apoyó al Guarnicion de Marina.

martes, 16 de junio de 2020

Confederación Argentina: La economía de Rosas

La Economía de la Confederación

Revisionistas


Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas (1793 - 1877)

La capital de la Confederación se había convertido –al decir de Moussy- en “un gran taller industrial”. El censo de 1853 muestra su floreciente estado. La mitad de sus maestros eran extranjeros, pero los oficiales y aprendices pertenecían al país. La primera fábrica de vapor, el molino San Francisco, quedó establecido en 1846 (1).

Había 106 fábricas montadas (entre ellas dos fundiciones, una de molinos de viento, una de tafiletes, 8 de velas, 7 de jabones, 4 de licores, 3 de cerveza, una de billares, 3 de pianos, 2 de carruajes, además de 9 de distintos productos) y 743 talleres artesanales (110 carpinterías, 108 zapaterías, 74 herrerías, 49 tahonas de trigo, 26 platerías, 23 talabarterías, 14 lomillerías, 12 mueblerías).

Córdoba elaboraba zapatos y tejidos y se curtieron pieles de cabrito con tal perfección que debieron prohibirse en Francia por competir con la industria artesanal francesa. Tucumán fue famosa por sus trabajos de ebanistería, carretas, tintes, tabacos, cultivo de algodón; la industria del azúcar iniciada poco antes a título experimental, contaba en 1850 con trece ingenios que abastecían el consumo del interior y en parte el de Buenos Aires; Salta hilaba algodón, fabricaba cigarros “tarijeños” y en menor porcentaje harina y vinos; Catamarca y La Rioja producían algodón, tejidos, aceites, vinos y aguardiente; en Cuyo los viñedos cubrían grandes extensiones, y en los talleres se hacían carretas y tejidos; tuvo excelente curtiembre, elaboración de frutas secas, y durante un tiempo fueron famosas las sederías mendocinas; siguió produciendo trigo y llevando harinas a Buenos Aires. En el litoral, Santa Fe, principalmente ganadera, tuvo plantaciones de algodón, tejedurías, maderas, carbón de leña y construyó embarcaciones en sus calafaterías de ribera; lo mismo Corrientes, que además producía tabaco, azúcar, almidón y frutas cítricas; Entre Ríos, cueros curtidos, postes de ñandubay y cal, más barata que la de Córdoba pero de inferior calidad.

Los salarios

Por la prosperidad del comercio e industria y gran demanda de brazos, los salarios de la Confederación estaban entre los más altos del mundo. Esto producía la inmigración de campesinos irlandeses y vascos, marinos y artesanos españoles y genoveses, maestros alemanes, y obreros de toda Europa.

En 1849, cuenta el periodista español Benito Hortelano en sus Memorias, se encontraba exiliado en Burdeos a causa de los motines liberales de España. Vio a unos vascos “cubiertos de boina y poncho” que tenían muchas talegas de oro:

- ¿De dónde vienen ustedes?

- De Buenos Aires, señor.
- ¿Qué tal país es aquél?
- Magnífico, señor: es la tierra de promisión.
- ¿Qué tiempo han estado ustedes allí?
- Cinco años, y hemos ganado 20.000 patacones entre los tres.
- ¿Pues, en qué se han ocupado ustedes?
- En los saladeros, friendo grasa y desollando reses.
- Pero en ese oficio cómo han podido ganar en tan pocos años esa fortuna?
- Como que ganábamos cinco y seis patacones diarios, que es el precio que allí se paga a los peones…
La palabra de los vascos habían producido en nosotros el mismo efecto, y todos íbamos pensando la misma cosa….si unos hombres toscos, que no conocían el idioma, que no tenían un oficio ni una industria, conocimiento en los negocios y una inteligencia nada vulgar?…Quedó decidido el viaje a Buenos Aires.


Las Memorias relatan la travesía y llegada al Buenos Aires de 1849. Empezó Hortelano con un depósito de trapos, después trabajó en El Diario de avisos y más tarde fundó “El Agente Comercial del Plata” (2) redondeando una regular fortuna.

En 1851 puede decir: “¿Qué me importaba España ni los recuerdos de Madrid, ni mi antigua posición, si aquí en Buenos Aires, en menos de dos años me había labrado una nueva y se me abría un brillante porvenir?

El comercio

Buenos Aires tenía 2.008 casas de comercio en 1850 y su giro superaba varias decenas de millones. “La ciudad de Buenos Aires está en estos momentos en un período de extraordinaria prosperidad”, escribe Brossard en 1850, “Si digo que la República Argentina está próspera en medio de sus conmociones –anota Alberdi en 1847- asiento un hecho que todos palpan”. Herrera y Obes confesaba el 22 de mayo de 1849: “Buenos Aires sigue en un pie de prosperidad admirable. Es hoy el centro de todo el comercio del Río de la Plata…. su país (de Rosas) prospera, su poder se afirma cada día más”.

En 1846 se fundaba El Camuatí, actual Bolsa de Comercio; en 1850 la Casa de Moneda descontaba documentos por 71.057.617 pesos (en 1853 bajaría a 35.034.599, aunque el peso papel decayó en relación a la onza de oro).

Estado financiero

José Antonio Terry, no obstante, asegura en su historia financiera que “Rosas fue el fiel ejecutor de las leyes de emisiones, y seriamente económico dentro de las leyes de presupuesto. Durante su larga administración se quemaron fuertes cantidades de papel moneda y se amortizaron muchos millones de fondos públicos en cumplimiento de las respectivas leyes. Esta conducta impidió la desvalorización del papel moneda y colocó a la plaza en condiciones de fáciles reacciones en los momentos en que las vicisitudes de la guerra lo permitían. El comercio y el extranjero tenían confianza en la honradez administrativa del gobernador”.

Los fondos públicos, empréstito interno emitido a principios de 1850, alanzaban a 53.693.334 pesos de los que se habían rescatado 39.178.724 quedando un remanente de 14.514.610 pesos.

Firmado el convenio Southern se reanudaron los pagos parciales del empréstito Baring con 5.000 patacones mensuales girados con puntualidad.

Los gastos del presupuesto de 1850 fueron $50.046.352, que se cubrieron ampliamente con $ 6.220.159 papel, equivalentes a 115.000 libras de cambio del 31 de diciembre de 1850.

La cotización de la onza de oro (había llegado a su máximo en julio de 1840 con 514 pesos) estaba en enero de 1850 en 249 y terminará el año en 225.

Referencias

(1) Era propiedad de los señores Blumstein y Laroche y se hallaba en la calle Potosí (hoy Alsina) entre Balcarce y Paseo Colón (vereda sur), al lado de la Aduana. Su maquinaria se movía por la fuerza del vapor que producían tres calderas, que habían sido proporcionadas por la firma inglesa J. E. Hall de Dartford, Kent. La Aduana Taylor y el molino San Francisco eran por entonces las construcciones más altas de Buenos Aires.

(2) Lo fundó siete meses antes de la batalla de Caseros; lo trasformó en Los Debates, después del triunfo de Urquiza. Entregó su dirección a Bartolomé Mitre; enseguida, y anónimamente, armó el aguijón de La Avispa, pronto sofocada; abandonó la política del país y creó El Español, primer órgano de la colectividad oficialmente reconocido; en 1853 creó el semanario La Ilustración Argentina, notable muestra de las artes gráficas de su época. Al mismo tiempo, el Hortelano era dueño de la Librería Hispanoamericana, la más grande de la ciudad, y de una imprenta que emprendió la publicación de la vasta Historia de España de Lafuente.

Fuente

  • Arrieta, Rafael Alberto – La literatura argentina y sus vínculos con España – Uruguay, (1957).
  • Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
  • Hortelano, Benito – Memorias – Ed. Espasa-Calpe, Madrid (1936)
  • Portal www.revisionistas.com.ar
  • Rosa, José María – Historia Argentina – Ed. Oriente, Buenos Aires (1972)