viernes, 22 de noviembre de 2019

Guerras sino-japonesas: 10 millones de bajas

La gente olvida el conflicto de China con Japón costó al menos diez millones de vidas


Por Matthew Gaskill


Un soldado nacionalista chino, de 10 años, del ejército chino en la India esperando para abordar un avión en Birmania, mayo de 1944


Joseph Stalin dijo una vez: “La muerte de un hombre es una tragedia. La muerte de un millón es una estadística ”. Lamentablemente, la historia parece haber demostrado que el dictador paranoico tenía razón.

Quizás la afirmación tiene algo de verdad porque la mente humana promedio es incapaz de comprender la totalidad de un millón o más muertes.

Por supuesto, estamos tristes cuando oímos hablar de una tragedia, ya sea natural o provocada por el hombre, pero cuando hablamos de la muerte de millones de personas, el alma humana tal vez tenga que defenderse del horror de un millón de muertes, o de lo contrario No pudimos funcionar.


Joseph Stalin

Joseph Stalin era un hombre que sabía sobre la muerte. Él causó millones de ellos, y su nación sufrió aproximadamente veinte millones o más muertes durante la guerra con la Alemania de Hitler.

Aunque la gente en Occidente lo sabía, la Guerra Fría de alguna manera pareció mitigar el impacto de esta figura o trasladarla a un segundo plano. Hoy, aunque Occidente y Rusia ahora están atrapados en una nueva Guerra Fría, la persona informada promedio sabe que la Unión Soviética sufrió más pérdidas que cualquier otra nación en la Segunda Guerra Mundial.


Prisioneros de guerra soviéticos Foto de Bundesarchiv, Bild 101I-218-0514-30A / CC-BY-SA 3.0

Sin embargo, es interesante notar que muchas personas bien informadas no son conscientes de que el conflicto de China con Japón costó al menos diez millones de vidas, mucho más que cualquier otra nación, excepto la URSS.

Poco después de la Segunda Guerra Mundial, los comunistas chinos se hicieron cargo, y China pasó de ser un amigo a Occidente a un enemigo mortal. Las bajas monumentales sufridas por esa nación pasaron a la última página, al menos en Occidente.


Mao Zedong declaró el establecimiento de la República Popular de China el 1 de octubre de 1949.

Al igual que en la Unión Soviética, las pérdidas en China fueron en su mayoría civiles. Según el Oxford Companion to WWII, las pérdidas nacionalistas chinas ascendieron a unos dos millones.

Pero estas estimaciones se basan en cifras nacionalistas oficiales y se consideran altamente sospechosas: en el caos de la Segunda Guerra Mundial en China, es difícil encontrar cifras exactas. Es probable que los dos millones sean los que se registraron oficialmente en ese momento, sin incluir los MIA, etc.


Los comunistas chinos celebran el cumpleaños de Joseph Stalin, 1949

Por supuesto, los chinos estaban luchando no solo con los japoneses, sino también entre ellos en una guerra civil que había estado enfurecida desde principios de la década de 1930.

Aunque se produjeron treguas temporales entre las fuerzas nacionalistas de Chiang Kai-shek y los comunistas bajo Mao Zedong, el número de muertos por la lucha interna china también asciende fácilmente a más de un millón, probablemente mucho más.


El retrato de Chiang Kai-shek cuelga del Tiananmen.

Se han realizado muchos estudios académicos diferentes en torno a las muertes en China. Se ven obstaculizados por una serie de cosas: la falta de datos o mal registro debido a la naturaleza rural, descentralizada y algo atrasada de China en ese momento, las consideraciones políticas y la presión, el caos de la guerra, etc.

Lo que sí sabemos es que la guerra en China fue increíblemente salvaje. Las guerras civiles siempre lo son. Pero además, estaban los japoneses.



Tropas japonesas durante la guerra chino-japonesa

El gobierno militar fascista de Japón y los gobiernos anteriores habían patrocinado la idea de la superioridad cultural y étnica japonesa. Aunque este sentimiento de superioridad se extendió a prácticamente todos los enemigos de Japón, ya sean europeos o asiáticos, China se destacó especialmente.

Las razones de este sentimiento han tomado volúmenes. Tal sentimiento existió en un momento en que Japón, a partir de la década de 1870, se había convertido de una sociedad feudal preindustrial en una potencia mundial en el lapso de solo décadas.


La batalla del río Yalu

En 1896, los japoneses infligieron una grave derrota a China. Desde entonces, ocupó (junto con muchas naciones europeas y Estados Unidos) varias "concesiones" territoriales otorgadas por los débiles gobiernos chinos de la época.

En 1904-5, los japoneses derrotaron a Rusia y se convirtieron en la potencia dominante en el noreste de Asia.

El éxito irreal del ejército japonés y sus increíbles cambios económicos ayudaron a alentar sentimientos de superioridad étnica que habían existido durante siglos.


Marcha japonesa a Zhengyangmen de Beijing después de capturar la ciudad en julio de 1937.

En 1931, los japoneses invadieron el territorio chino semiautónomo de Manchuria contra la débil resistencia china, aumentando el sentimiento de superioridad militar y cultural.

En 1937, los japoneses invadieron China propiamente dicha. La mayoría de los lectores de War History Online sabrán de la "Violación de Nanjing", que tuvo lugar en el invierno de 1937-38 y se cobró unas 300,000 vidas.


Iwane Matsui entra en Nanjing.

La historia de Nanjing es un microcosmos de lo que ocurrió en todo el oeste y la costa de China durante la Segunda Guerra Mundial. El evento se llama así porque la violación ocurrió en una escala masiva. Esas violaciones fueron seguidas principalmente por asesinatos.

Incidentes horribles que incluyen la llamada "práctica de bayoneta" en personas vivas, la formación de montañas de cuerpos y cráneos, oficiales que "ensangrentan" sus espadas de samurai en docenas de hombres, mujeres y niños al día ... la lista continúa de la manera más espeluznante manera posible.


Los soldados japoneses se paran sobre las ruinas de la Puerta Zhongshan de Nanking el 13 de diciembre con Zijinshan al fondo.

Este tipo de cosas ocurrieron en todas partes de la China ocupada por los japoneses. La historia de la ocupación japonesa de China es, en muchos sentidos, menos historia y más películas de terror.

Y se pone peor. La política oficial japonesa se adhirió a una lista espeluznante conocida como "Los Tres Todos" que fueron: "Mata a todos, quema a todos, saquea a todos". Esta no era una frase macabra de los soldados: era una política militar japonesa oficial.

Aunque uno siempre duda en comparar crímenes tan monstruosos, los alemanes trataron de ocultar su genocidio detrás del lenguaje codificado y el eufemismo. A los japoneses no les importaba: los Tres Todos eran órdenes a los militares para que todos los vieran y oyeran.

Aunque los japoneses no crearon centros de exterminio como los construidos por los nazis, en muchos sentidos y en muchos casos el asesinato se convirtió en política oficial japonesa.

Los japoneses usaron armas químicas como el gas mostaza y otros agentes en la batalla y, aún más atrozmente, en "conejillos de indias" humanos por un comando militar japonés conocido como "Unidad 516", más tarde conocido como "Unidad 731".


Edificio de la Unidad 731

La Unidad 731 fue la versión japonesa del espectáculo de terror que se desarrolló en las llamadas divisiones médicas de los campos de exterminio nazis. Ubicada cerca de Harbin, en el norte de China, la Unidad 731 propagó deliberadamente la peste, expuso a las personas al gas y a bajas temperaturas, y realizó experimentos médicos tan malvados e inútiles que desafían la imaginación.

Dos ejemplos entre muchos serán suficientes: se amputaron extremidades y se unieron a otras áreas del cuerpo, y la sangre animal se transfundió a seres humanos vivos. Por supuesto, los resultados de estos experimentos fueron una muerte agonizante.


Edificio en el sitio de la instalación de armas biológicas Harbin de la Unidad 731 Foto de 松岡明 芳 CC BY-SA 3.0

Lamentablemente, debido a que Estados Unidos necesitaba aliarse con Japón como baluarte en Asia contra la amenaza planteada por la Unión Soviética, muchos de los peores delincuentes escaparon de la justicia.

Cuando China se hizo comunista en 1949 y se alió contra Estados Unidos y su aliado japonés, la tragedia de la Segunda Guerra Mundial en China fue llevada a las páginas posteriores de los libros de historia, pero no en China.

Cualquier persona que busque una razón para explicar las difíciles relaciones entre China y Japón hoy solo necesita mirar hacia 1931-45.


War History Online

jueves, 21 de noviembre de 2019

Antiguo Egipto: Los faraones nubios

Faraones nubios

Weapons and Warfare




Militarmente, el arma principal de los kushitas era el arco. Los kushitas usaban un arco largo compuesto. La mayoría de los arcos compuestos son cortos y compensan su pequeño tamaño al ser más potentes debido a los materiales compuestos, e inversamente, la mayoría de los arcos largos son una sola pieza de madera y obtienen su fuerza de su longitud. El arco Kushite era ambos, esto lo hacía extremadamente poderoso, con un alcance muy largo. Aunque no todos los kushitas eran arqueros, los ciudadanos serían reclutados en unidades de lanceros, y los ciudadanos rurales lucharían como los guerreros más tradicionales. La caballería no era muy común, pero todavía se usaba, y también se usaban elefantes de guerra. En general, los Kushite eran muy ligeros con armadura, solo la Guardia Real usaría armadura completa, la mayoría no usaría armadura, y aquellos lo suficientemente ricos simplemente tendrían escamas de armadura superior o armaduras frontales, los cascos también eran bastante raros. Las gorras y la ropa acolchadas parecen haber sido moderadamente comunes. Las espadas que usaron parecen haber sido inspiradas en diseños griegos o romanos, pero muchos de los kushitas menos civilizados simplemente usarían palos de madera. El club de lanzamiento también era un arma de caza popular que podía usarse en la guerra, tomando el lugar de la jabalina. El ejército kushita estaba bastante organizado, los ciudadanos serían reclutados en unidades de lanza o arquero, y se mantenía una guardia real de élite de infantería y caballería. Los kushitas de las zonas rurales menos civilizadas también fueron criados para luchar si fuera necesario. Más allá de eso, la influencia Kushita se extendió hacia el sur hasta el interior africano, y habrían podido reclutar a estos guerreros africanos mucho más primitivos pero feroces. En general, los verdaderos kushitas están muy lejos de los simples lanceros tribales en topless que generalmente se representan, y en cambio son una fuerza civilizada organizada con una rica historia cultural.





El Tercer Período Intermedio (1069–664 a. C.) fue una época en que Egipto irrumpió en reinos de disputas más pequeños o sucumbió ante los invasores extranjeros. Técnicamente, Egipto permaneció unido bajo la dinastía XXI (1069–945 aC) con su capital en Tanis en el Delta. En realidad, los sacerdotes de Amón-Ra en Tebas y varios gobernantes locales ejercieron un control independiente sobre el Alto Egipto. Durante la última parte del Nuevo Reino, muchos libios se establecieron en el Delta y un gran número de nubios se mudaron al Alto Egipto. La anterior homogeneidad étnica de la sociedad egipcia terminó a pesar de que los recién llegados tendían a asimilarse en la cultura egipcia predominante. Algunos de los libios en el Delta se asimilaron tan bien que tomaron el control de Egipto de la 21a dinastía en el 945 a. C. El nuevo rey libio, Sheshonq I (945–924 a. C.), comenzó la Dinastía Vigésimo Segunda (945–715 a. C.) y continuó usando a Tanis como su capital. Bajo Sheshonq I, la fortuna de Egipto revivió brevemente. Los sacerdotes de Tebas descubrieron que su independencia se había reducido. Aún más dramáticamente, Sheshonq I invadió Palestina y restauró el control egipcio sobre la región al derrotar a los reinos de Israel y Judá. Era, con toda probabilidad, el Shishak de 1 Reyes 14: 25–8 y 2 Crónicas 12: 1–12, que se llevó el tesoro de Jerusalén durante el reinado del rey Roboam de Judá. En la cultura popular, esto también lo convertiría en el Shishak de la aventura de Indiana Jones Raiders of the Lost Ark (1981), que supuestamente se llevó el Arca del Pacto desde Jerusalén a su capital en Tanis (pero que casi con certeza no hizo tal cosa ) Desafortunadamente para Egipto, los sucesores de Sheshonq I no fueron tan capaces. Para el año 818 a. C., había surgido una dinastía vigésimo tercera rival en una sección del Delta, junto con una muy breve dinastía vigésimo cuarta y otros gobernantes regionales. La autoridad política se había fragmentado tanto en 750 a. C. que Egipto era excepcionalmente vulnerable a la invasión extranjera.


Rey Piye


Los invasores extranjeros que establecieron la Dinastía Vigésimo Quinta sobre Egipto fueron los reyes de Kush en Nubia. El rey Piye de Kush (747–716 a. C.) invadió Egipto alrededor del 728 a. C. y llegó hasta el norte de Heliópolis, pero luego se retiró sin establecer un control permanente. Shabaqo (716–702 a. C.) sucedió a su hermano Piye como rey de Kush y procedió a invadir Egipto y hacerlo parte de su reino. La dinastía vigésima quinta de Nubia fue indudablemente negra. Convirtió a Memphis en su capital egipcia y, aunque nunca eliminaron por completo a todos los gobernantes autónomos locales en Egipto, los faraones nubios intentaron extender el control de Egipto a Palestina y Siria como lo había hecho Sheshonq. Esta acción puso a los nubios en conflicto con el Imperio asirio en el apogeo de su poder. En 701 a. C. Shabitqo (702–690 a. C.), el sobrino y sucesor de Shabaqo, intentó frustrar la invasión de Judá por Senaquerib de Asiria. Fue derrotado y, además, logró atraer la atención asiria a Egipto. Una serie de ataques asirios contra Egipto comenzó en el 674 a. C. en el que el control del país se movía de un lado a otro entre los nubios y los asirios. Finalmente, en 663 a. C., Ashurbanipal de Asiria invadió Egipto y saqueó Tebas, poniendo fin a la autoridad nubia en Egipto para siempre.



El estado Kushite se centró originalmente alrededor de su capital, Napata, en lo que hoy es el centro de Sudán, al sur de lo que se conoce como Nubia. A finales del siglo VIII. ANTES DE CRISTO. El rey kushita Piye, harto de la degeneración que, según él, era desenfrenada en Egipto, condujo a su ejército hacia el norte contra los príncipes egipcios desunidos. Después de varios asedios (incluyendo operaciones anfibias) y batallas, pudo tomar el control de todo Egipto, fundando la 25a dinastía. El estado kushita, especialmente bajo el rey Taharqa, intervino contra los intereses asirios en el Levante. Esto llevó a varias batallas en el área del sur de Israel. Finalmente, las fuerzas de Taharqa fueron conducidas de regreso a Egipto, y finalmente fueron expulsadas de Egipto por completo cuando los ejércitos asirios capturaron a Tebas en 663 a. C. El reino de Kush era famoso por sus caballos en este momento.



“Después de capturar ciudad tras ciudad a lo largo del río Nilo en el 730 a. C., las tropas al mando del rey Piye de Nubia asaltan la gran capital amurallada de Memphis con flechas ardientes. Piye se inspiró en poderosos faraones como Ramsés II, afirmando ser el legítimo gobernante de Egipto. Su triunfo sobre los jefes del norte uniría a todo Egipto bajo el dominio de Nubia durante tres cuartos de siglo ". Arte de Gregory Manchess

El reino de Kush

El Reino de Kush era el poderoso vecino del sur de Egipto, ubicado al sur de la Tercera Catarata del Río Nilo en la parte superior de Nubia (actual Sudán). La historia de Kush abarca más de 1,000 años (desde aproximadamente 1000 BCE a 350 EC) y se divide en dos períodos, el período Napatan (ca. 1000-310 BCE) y el período meroítico (ca. 275 BCE-350 CE). Cada período a veces se llama dinastía, reino o imperio.

Después de la retirada de la antigua administración egipcia, que había controlado la mayor parte de Nubia durante el Nuevo Reino (ca. 1540-1075 a. C.), un cacicazgo nubio local surgió a comienzos del milenio. Este nuevo poder político se centró en Napata, la ciudad al pie de la llamada Montaña Pura en Gebel Barkal, cerca de la Cuarta Catarata. Muy poco se sabe de los años formativos del Reino de Kush. La evidencia arqueológica es escasa y los documentos escritos son inexistentes, porque en ese momento los nubios no tenían un sistema de escritura propio.



Alrededor del 785 a. C., un jefe local conocido como Alara unió la parte superior de Nubia. Los reyes posteriores lo reconocen como el fundador de la dinastía Napatan de Kush y se cree que fue quien restauró el culto del dios Amón en Nubia en el sitio sagrado de Gebel Barkal. Los kushitas también adoptaron el antiguo egipcio y el sistema de escritura jeroglífico como el lenguaje administrativo y religioso de su reino. Kashta, el sucesor de Alara, unió Nubia superior e inferior en una sola entidad política, y se llamó a sí mismo "Rey del Alto y Bajo Egipto", como se menciona en su pequeña estela en Elefantina.

Sin embargo, fue Piye (anteriormente conocido como Piankhy) quien realmente conquistó y tomó el control de Egipto y lo anexó al Reino de Kush (747-716 aC) durante el tercer año de su reinado. Piye fundó la vigésimo quinta dinastía Kushite de Egipto, y su sucesor Shabaka (Shabaqo) estableció la capital en Memphis. Los reyes kushitas dominaron todo Egipto durante casi un siglo, siguiendo las tradiciones establecidas por reyes egipcios anteriores. En honor al dios que les otorgó la realeza, agregaron nuevos monumentos al complejo arquitectónico del Templo de Amón en Karnak (Tebas), el centro religioso de este dios en Egipto. Los kushitas permanecieron activos en su tierra natal, erigiendo nuevos templos para el dios Amón y restaurando los arruinados construidos por los egipcios durante el Nuevo Reino. La vigésimo quinta dinastía kushita fue expulsada de Egipto por los asirios, que saquearon Tebas en 663 a. C. El rey Tawetamani ya se había refugiado en Napata.

Un asirio y un kushita en combate, en una de las muchas batallas libradas durante la invasión asiria de Levante y Egipto. Arte de Angus McBride.

La mayor parte de lo que se sabe del resto del período de Napatan proviene de documentos reales kushitas, que todavía estaban escritos en egipcio usando jeroglíficos a pesar de que los kushitas habían perdido el control sobre Egipto. Estos documentos, estelas e inscripciones murales, provienen principalmente de templos y entierros reales y se refieren principalmente al norte del reino. Muy poco más se sabe de este período, especialmente con respecto a la población general local. Pocos asentamientos de pueblos que datan de este período han sido descubiertos y excavados por arqueólogos. En cuanto a Meroe y el sur del reino, prácticamente no se sabe nada. De lo que se puede deducir del registro arqueológico y los documentos literarios, los reyes kushitas continuaron administrando los asuntos del estado, construyendo y renovando templos y montando expediciones militares. Los kushitas fueron derrotados por el rey egipcio Psammetichus II, posiblemente durante el reinado de Aspelta (ca. 593 a. C.) en una batalla cerca de la Tercera Catarata. Sin embargo, las creencias de que Psammetichus II alcanzó la Cuarta Catarata y saquearon Napata no tienen fundamento. Esto podría haber animado a los kushitas a moverse más al sur.



Aunque hay evidencia arqueológica de que Meroe había estado ocupado al menos desde el siglo VIII (especialmente como la residencia real de Napatan desde el siglo V), el enfoque del reino Kushite había estado hasta entonces en Napata y el norte. El período meroítico comienza poco después del 300 a. C. con la reubicación del cementerio real de Nuri a Meroe, siendo la primera pirámide la del rey Arkamani I (ca. 275-250 a. C.).

A partir de ese momento, Meroe se convirtió en el centro del Reino de Kush. Se produjeron importantes cambios culturales durante el período meroítico, ya que los kushitas dieron a sus tradiciones y costumbres su importancia sobre muchos de los que habían tomado prestados de Egipto. El cambio más significativo es el del idioma. Por primera vez en la historia de Kushite, el idioma nativo, el meroítico, se convirtió en el idioma oficial del reino, y se creó un alfabeto jeroglífico derivado de signos egipcios para escribirlo.


Napata en toda su gloria alrededor del siglo I aC, frente a la montaña sagrada, Jebel Barkal. Rey tras rey encargó restauraciones y nuevos templos. Incluso después del traslado a Meroë, muchos reyes continuaron siendo coronados aquí. Esta ilustración se mantiene fiel a los informes arqueológicos en el sitio. Arte de Jean-Claude Golvin.

Los templos fueron construidos no solo para el dios egipcio Amun sino también para el dios indígena con cabeza de león Apedemak (el más conocido de los dioses kushitas). La arquitectura preferida para los templos de los leones es mucho más simple que los templos egipcios (aunque está inspirada en ella) y generalmente consiste en una habitación individual con un gran pilón (puerta principal). Incluso las decoraciones en relieve en las paredes de las capillas de los templos y tumbas cambiaron para adaptarse a la idea meroítica de belleza, poder y fertilidad. La qore (palabra meroítica que designaba al rey como comandante) y la kandake (reina gobernante) vestían un traje real diferente, que fue modificado del de los reyes egipcios. Los kushitas utilizaron influencias e ideas faraónicas centenarias del mundo mediterráneo y las incorporaron con sus costumbres ancestrales para crear algo diferente y verdaderamente propio: la cultura meroítica.


La Reina Amanirenas y el Príncipe Akinidad, posiblemente su hijo, observan la quema del fuerte que alberga la guarnición romana en el 27 a. C., durante su invasión del Alto Egipto. La inspiración para la vestimenta de la realeza representada fue tomada directamente de varios relieves del templo. Arte de "Splendors of the Past: Lost Cities of the Ancient World, National Geographic Society, 1981.

En el momento en que Egipto se había convertido en una provincia del imperio romano, el Reino Meroítico de Kush era una fuerza a tener en cuenta. La ira de los meroitas fue provocada cuando los romanos intentaron apoderarse de la Baja Nubia. Dirigidos por poderosos líderes, los kushitas saquearon Aswan, Elephantine y Philae. Los romanos tomaron represalias despidiendo a Napata, pero ambas partes finalmente llegaron a un acuerdo. Se cree que el gran kandake que se mantuvo firme contra el ejército romano era Amanishakheto.

Los meroítas aún tenían poder sobre Nubia inferior y superior hasta mediados del siglo IV d. C. Las campañas militares de los gobernantes etíopes del Reino de Aksum, así como la disminución de la riqueza y el poder político de la familia real parecen haber puesto fin al Reino de Kush.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Peronismo: La represión a los kollas en Buenos Aires

“El Malón de la Paz” que terminó de la peor manera: cuando los Collas marcharon para pedirle a Perón por sus tierras y fueron reprimidos

El 3 de agosto de 1946, a dos meses del inicio del gobierno de Juan Domingo Perón, un grupo de collas sintió ilusiones por las palabras del presidente: la tierra debía ser para quien la trabajase. Llegaron a Buenos Aires con esperanzas y en un primer momento fueron recibidos con las mejores promesas. Pero semanas después se los reprimió con gases y golpes, fueron subidos a un tren a la fuerza y llevados nuevamente al norte, donde arribaron de la misma forma en la que habían salido: con las manos vacías 

Por Adrián Pignatelli || Infobae





Los collas en la ciudad de Luján

Un grupo de indígenas del norte, apretujados en la Plaza de Mayo entre la multitud que se convocó el 17 de octubre de 1945, vieron de primera mano el magnetismo del coronel Juan Domingo Perón. Quedaron impresionados. Allí nació la idea de llevarle el histórico reclamo de devolución de tierras de los pueblos originarios, ocupados por antiguos latifundios tabacaleros y azucareros. Era el momento propicio para terminar con décadas de atropellos, explotación y maltratos, soñando con la tierra que les había sido arrebatada.

Los collas veían en Perón el interlocutor que buscaban, más cuando había afirmado públicamente que la tierra debía ser para quien la trabajase. Esto, sumado al anuncio que había realizado el Consejo Agrario a fin de 1945 de que expropiaría tierras en la Puna para cedérselas a comunidades indígenas, tal como ellos reclamaron oficialmente a mediados de 1945, terminó por convencerlos.

Un malón pacífico

Fue en la Puna donde nació la idea de hacer una marcha pacífica hacia la ciudad de Buenos Aires. Lo llamarían “El Malón de la Paz”, y colaboró en la logística y organización el teniente retirado Mario Augusto Bertonasco, quien ya había participado en la relocalización de comunidades mapuches en el sur del país.

La columna de 174 indígenas, representando a 65 comunidades, partió el 15 de mayo de 1946 desde Abra Pampa. Debían recorrer cerca de 2000 kilómetros. En carretas, mulas, burros y hasta a pie se fueron sumando indígenas en Jujuy y Salta. La columna pasó por Tucumán, Córdoba, Rosario y Luján. En cada lugar, eran homenajeados y asistidos, teniendo en cuenta que en la travesía una persona falleció y algunos debieron ser hospitalizados.

Los diputados no se ponen de acuerdo

Mientras tanto, en el Congreso se discutían proyectos para atender a sus reclamos. Todos coincidían en que debía haber una reivindicación por el despojo de sus tierras y era inminente el ingreso de un proyecto de expropiación de “leguas del norte y que se las entreguen a ellos”, tal como se anunció en el recinto.

El diputado Nerio Rojas pidió solucionar “el drama del indio argentino”, mientras que los legisladores peronistas antes querían estar seguros que detrás de esa pintoresca caravana no se escondiesen gestores con otras intenciones. Esta última propuesta ganó por 99 votos contra 21. Los líderes indígenas serían recibidos por una comisión compuesta por los diputados Guillot, Andreotti, García, Rojas y Aráoz. No tendrían otro contacto con ellos.

En la ciudad

En Luján asistieron a un oficio religioso y el sábado 3 de agosto por la mañana ingresaron a la ciudad de Buenos Aires por Liniers. En Flores, se sumaron al grupo integrantes de la Alianza Indoamericana y de centros tradicionalistas. En el Centro Provincianos Unidos recibieron un refrigerio. Ya en las cercanías de Plaza de Mayo, le arrojaron flores desde algunos balcones de edificios de la Avenida de Mayo. Hasta una mujer se quitó su echarpe y se lo regaló a una joven indígena. Alrededor de la Pirámide, con sus instrumentos musicales tan característicos, rezaron y se dirigieron hacia la Casa de Gobierno.

El encuentro con el presidente Juan Domingo Perón

Esa mañana, el presidente Juan Perón los saludó, acompañado por su vicepresidente Hortensio Quijano, desde los balcones de la Casa de Gobierno. Y luego los recibió en su despacho, donde los collas entregaron un petitorio lacrado. Perón no lo abrió, pero les adelantó que sus demandas serían atendidas.

Los indígenas fueron alojados en el Hotel de Inmigrantes, bajo la coordinación de la Dirección del Departamento de Protección Aborígen. Una vez que se acomodaron, el primer mandatario los visitó.

Los medios brindaron una amplia cobertura a la caravana

Racimo humano

Los diarios escribieron que “esos hombres de tez mate, vestimenta policroma como para disimular su drama interior, mujeres mustias de pechos sucintos y mirar resignado, esos changos de ojos mansos, ese racimo humano lleva la pena de ser extranjeros en su propia tierra”. Y criticaron que hubieran sido alojados en el Hotel de Inmigrantes –“inaudita paradoja” escribieron.

-¿Te gusta Buenos Aires? -le preguntó un periodista a uno de ellos.

-Es enorme. Esto nunca se podrá terminar de conocer. El río es enorme.

El domingo 4 quisieron asistir a un partido de fútbol, pero la lluvia se los impidió. Los llevaron a conocer el cementerio de la Chacarita. “Es el cementerio más grande del mundo”, se asombraron. También pasearon en subterráneo y con sus ponchos empapados, asistieron a una misa en Luján. Recién al domingo siguiente fueron a ver el partido entre Boca y Huracán, que se jugó en la cancha de San Lorenzo. Vieron cómo Boca ganaba por 3 a 2 y hasta pudieron ingresar al campo de juego.

Pero la solución a sus reclamos no llegaba

Rápidamente, los indígenas desaparecieron de la agenda periodística.

Observadores malintencionados opinaron que esta movida de Perón con los collas apuntó a distraer la atención de la opinión pública sobre la crisis desatada en la provincia de Catamarca, que sería intervenida el día 5, luego de duros enfrentamientos entre facciones del partido Laborista.

Un emisario del gobierno les recomendó que regresasen a sus hogares, que los títulos de propiedad se los enviarían por correo. Los indígenas, recelosos, se negaron.

El peor final

En la noche del 27 de agosto, nadie percibió el tren parado detrás del Hotel de Inmigrantes. Efectivos de la Prefectura Naval entraron para desalojar el establecimiento. Como encontraron resistencia, se sumó la Policía Federal que, con gases lacrimógenos y a fuerza de golpes y empujones, indígenas rodando por las escaleras, los subieron a la formación, que partió hacia el norte.

Algunos lograron escapar y recurrieron a Bertonasco, que nada pudo hacer. En las paradas que debió hacer el tren en estaciones intermedias, una fuerte vigilancia impidió que pudiesen descender. En el destino, Jujuy, los esperaban las mismas condiciones de explotación y abusos. Y sin tierras.

Al mes siguiente, Perón afirmó que los representantes del Malón de la Paz no representaban los derechos de los auténticos pobladores indígenas. Y la historia, para ellos, volvía a repetirse.

martes, 19 de noviembre de 2019

SGM: Las defensas del canal de Panamá (1/2)

Defensas de la Zona del Canal de Panamá 

Parte I
Weapons and Warfare


Cañón naval Mk.II M1 de 16 pulgadas en el montaje de barbettes M1919 en Panamá.


Fortificando el Canal

Los tratados Hay-Pauceforte y Hay-Bunau-Varilla implicaron, pero no le dieron específicamente a los Estados Unidos el derecho de fortificar la Zona del Canal. La decisión central de Estados Unidos de fortificar fue el Artículo Tres del tratado Hay-Bunau-Varilla, que otorgó a los Estados Unidos todos los poderes, derechos y autoridad en la Zona. Panamá protestó en 1904 cuando el gobierno de los Estados Unidos utilizó esta soberanía para establecer puertos de entrada, aduanas, aranceles y oficinas de correos en la Zona. Se hizo una enmienda que otorgaba algunas concesiones a Panamá en esas áreas después de que el Secretario de Guerra Taft, George Goethals, y otros líderes del Ejército visitaron el Istmo en noviembre de 1904 para determinar cuestiones relacionadas con posibles fortificaciones. Se suponía que la enmienda estaría vigente solo durante el período de construcción, pero duró hasta 1924, y los esfuerzos para un nuevo tratado no tuvieron éxito.



El debate sobre la fortificación del Canal continuó hasta 1911, cuando el Congreso aprobó una asignación de $ 2 millones para ese propósito. Al año siguiente, el Congreso agregó $ 1 millón para baterías de armas y morteros y $ 200,000 para defensas terrestres. La construcción comenzó el 7 de agosto de 1911 bajo Sydney Williamson, Jefe de la División del Pacífico de Goethals, y el 1 de enero de 1912, el hijo de Goethals, el Teniente George R. Goethals, fue puesto a cargo del trabajo de fortificación. Las ciudades de construcción del Imperio y Culebra, que ya no eran necesarias, se utilizaron para las guarniciones del Ejército. Había grandes fortalezas con baterías de cañones construidas en cada extremo del Canal, con trabajo de campo para 6,000 tropas de la fuerza móvil (infantería, caballería, ingeniero, señal y artillería de campo). El trabajo del personal del Canal de Panamá aumentó significativamente con la apropiación militar de 1915 de $ 1,290,000 y la posterior asignación de la construcción de cuarteles y cuarteles del ejército. Todos los trabajos de diseño y construcción de edificios de correos del Ejército se asignaron al Canal de Panamá. Gran parte de la construcción de los primeros trimestres realizada por el Canal de Panamá para el Ejército utilizó diseños existentes de "casas tipo". Para junio de 1915, se habían gastado casi $ 15 millones en la fortificación del Canal, incluidas las esclusas y presas. Las reservas militares fueron designadas oficialmente el 18 de septiembre de 1917 como Fort Grant, Fort Amador, Fort Sherman, Fort Randolph y Fort de Lesseps.19 Ese mismo año se pidió a los diseñadores del Canal de Panamá "... que proporcionen planes preliminares y estimaciones para la construcción de acantonamiento para el Ejército tropas y para los puestos permanentes propuestos para tropas móviles en la Zona del Canal ". 20

Esta solicitud se desarrolló a partir de la investigación y los hallazgos de una Junta de Oficiales del Ejército convocada para recomendar ubicaciones de puestos para las tropas en la Zona del Canal, y para recomendar el tipo y el carácter de los edificios requeridos. Los miembros de la Junta representaron la Infantería, el Cuerpo de Ingenieros, la Caballería, el Cuerpo Médico y la Artillería de Campo. En su informe, fechado el 28 de agosto de 1917, la Junta recomendó colocar una brigada de infantería en Gatún y todas las demás tropas de la fuerza móvil en el lado del Pacífico. Allí, apoyaron la ubicación de una brigada de infantería en el vertedero de Miraflores, otra adyacente al río Curundu, y una brigada de artillería y un regimiento de caballería al sur de la Cordillera Diablo. Corozal era el lugar recomendado para las tropas sanitarias, las tropas del Cuerpo de Señales y el regimiento de Ingenieros, así como para el sitio principal de depósito de suministros. Quarry Heights (creado en el sitio de la antigua Ancon Quarry) serviría como departamento y sede de la división.21

La colocación de tropas en el istmo no esperó la construcción de reservas militares. Ya en 1903, había un destacamento de infantería de marina presente que mantuvo abierto el Ferrocarril de Panamá durante la revolución. Este destacamento permaneció hasta enero de 1914, y al final consistió en 12 oficiales y 375 hombres alistados. Las primeras tropas permanentes del Ejército (Décima Infantería) llegaron en octubre de 1911 y fueron estacionadas en el Campamento E. S. Otis en el Imperio. Tres compañías del Cuerpo de Artillería de la Costa llegaron al Istmo en septiembre de 1914 y se encontraban en cuartos temporales en Fort Amador y Fort Sherman en noviembre. Ese mismo mes llegó la Quinta Infantería con varios miembros del Cuerpo Médico y el Cuerpo de Intendencia, y el regimiento fue acuartelado en Empire. Los continuos arribos colocaron la fuerza de tropas en la Zona del Canal en aproximadamente 5,000 cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial. 22 La autoridad sobre el Canal de Panamá y la Zona del Canal fue transferida del Gobernador de la Zona del Canal al comandante general de las fuerzas del Ejército de EE. UU. Zona del Canal por el presidente Woodrow Wilson en una Orden Ejecutiva del 9 de abril de 1917.23 Se usó una Orden Ejecutiva adicional para proclamar la neutralidad del Canal el 23 de mayo de 1917.24

Un comando consolidado llamado Tropas de los Estados Unidos, Zona del Canal de Panamá, se estableció el 6 de enero de 1915 bajo Brig. Gen. C. R. Edwards, como parte del Departamento del Este. Inicialmente ubicado en Ancón, la sede se trasladó a Quarry Heights en 1916. El 1 de julio de 1917 se creó un departamento geográfico independiente que se denominó Departamento del Canal de Panamá del Ejército de los Estados Unidos. También con sede en Quarry Heights, el Departamento fue comandado por primera vez por el general de brigada Cronkhite25. La guerra transcurrió lo suficientemente tranquila en la Zona del Canal, y el control del Canal fue devuelto al Gobernador al final de la guerra.

Para el Departamento del Canal de Panamá, los años de entreguerras brindaron la oportunidad de aumentar la fuerza defensiva mediante la creación de puestos permanentes y la mejora de las defensas contra la creciente amenaza de ataque aéreo.
Cuando se consideraron por primera vez los requisitos de defensa del Canal, la amenaza a contrarrestar fue principalmente naval. Se planearon armamento y fortificaciones para repeler un asalto y aterrizaje naval frontal. A medida que se desarrolló la tecnología de la aviación, los ataques aéreos se percibieron como una amenaza creciente, y se tomaron medidas para contrarrestarlos. La Fuerza Aérea del Ejército en la Zona del Canal se implementó para "obtener y mantener la superioridad aérea suficiente para asegurar el Canal y sus accesorios contra un ataque aéreo, observar el fuego de la artillería costera y de campo, cooperar con la Infantería, atacar a cualquier enemigo fuerzas terrestres o navales y para cooperar con la Armada en la ejecución de su misión. ”26 A fines de 1920, la base de aviación del ejército de France Field y las bases de infantería de Fort Clayton (Pacífico) y Fort Davis (Atlántico) estaban en su lugar y tripulado. Para 1925, se abolió el Distrito de Artillería Costera y las unidades de Defensa Costera se organizaron en regimientos con baterías antiaéreas separadas. Un campo aéreo del lado del Pacífico (Campo Albrook) fue construido en 1932.27

En 1932, el Departamento del Canal de Panamá se dividió en sectores del Atlántico y el Pacífico. El Sector Atlántico contenía France Field y Panama Air Depot, y Forts Sherman, Randolph, Davis y de Lesseps, mientras que Forts Amador, Clayton y Kobbe, Albrook Field y Post of Corozal se ubicaron en el Sector Pacífico. permaneció en Quarry Heights. En enero de 1934, el Departamento estaba formado por 419 oficiales y 8.884 hombres alistados. Este nivel de mano de obra se consideraba demasiado bajo, y para 1936 la fuerza alistada había aumentado a 12,990.29

Se continuaron negociando cuestiones diplomáticas entre Panamá y los Estados Unidos. El Tratado Hull-Alfaro, firmado el 2 de marzo de 1936, ayudó a resolver las diferencias sobre la devaluación del dólar de Panamá y los pagos de anualidades del Canal. Garantizó la acción conjunta y la consulta entre los países en tiempos de emergencia. Estados Unidos también renunció al derecho de intervenir en Panamá para mantener el orden público. Luego de un debate en los Estados Unidos sobre si el tratado protegía adecuadamente los intereses estadounidenses en el área, el Senado lo ratificó tres años después30.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en Europa, se estaban realizando esfuerzos en la Zona del Canal para aumentar las defensas. Uno de estos esfuerzos tenía justificaciones tanto defensivas como económicas. Los diseñadores originales del Canal sabían que la capacidad de tránsito necesitaría ser incrementada en el futuro, tanto en términos del tamaño del barco como del número de barcos capaces de transitar en cualquier momento. Después de varios años de estudio militar y civil, el Congreso autorizó la construcción de un conjunto adicional de esclusas en 1939. Conocido como el "tercer proyecto de esclusas", se construirían nuevas esclusas más grandes cerca de las existentes en Gatún, Pedro Miguel y Miraflores. para aumentar la capacidad Para fines de defensa, se construirían a cierta distancia (1,500 a 3,000 pies) y se conectarían a las cerraduras existentes por canales de aproximación. Se hizo una asignación inicial de $ 15 millones a través de la Ley de Asignaciones Civiles del Departamento de Guerra de 1941. El costo total de la expansión se estimó en $ 277,000,000. Se creó una División de Ingeniería Especial del Departamento de Operación y Mantenimiento para manejar el trabajo en estrecha cooperación con las organizaciones existentes del Canal de Panamá. Los empleados de Canal habían estado elaborando planes para el diseño y la construcción y seleccionando posibles empleados clave en los Estados Unidos desde la autorización de 1939. Entre los primeros pedidos de negocios se encontraban tres nuevas ciudades de construcción (Caecal, Diablo Heights y Margarita) para los aproximadamente 6.300 empleados y dependientes asociados con el proyecto.31

La excavación en el extremo del Pacífico de lo que sería el canal de aproximación a la nueva esclusa de Miraflores se inició el 1 de julio de 1940. Las nuevas esclusas fueron diseñadas para ser utilizadas por los acorazados de 58,000 toneladas de la clase Montana a pedido de la Marina. A medida que aumentaba la amenaza de guerra, las consideraciones de defensa pronto superaron a las del comercio. Sin embargo, con la entrada de los Estados Unidos en la guerra, la continuación del proyecto se volvió incierta. Hubo un fuerte apoyo de la Marina para completar el proyecto lo antes posible para acomodar los buques de guerra que debían llegar a fines de 1945. A través de una serie de reuniones celebradas en enero de 1942, el Departamento de Guerra decidió aceptar la posición de la Marina y presionar para que se completara rápidamente. Sin embargo, algunos oficiales militares consideraron que las cerraduras adicionales solo proporcionaban otro objetivo para el ataque aéreo. Varios meses después, las circunstancias cambiaron cuando la Marina pospuso indefinidamente su programa de construcción de acorazados. Como resultado de estos factores, el Departamento de Guerra, la Armada y el Presidente coincidieron en una decisión de detener casi todo el trabajo en las terceras esclusas, cancelando efectivamente el proyecto.32



A medida que se acercaba la Segunda Guerra Mundial, las instalaciones del Ejército de la Zona del Canal se reforzaron al aumentar la fuerza de las tropas en Panamá de 13.451 en 1939 a 31.400 en el momento de la entrada de los Estados Unidos en diciembre de 1941. La fortaleza de la guarnición era de 66.619 en enero de 1943. los refuerzos constituyeron solo parte de un programa de construcción más amplio. Sin embargo, como algunas tropas llegaron antes de que comenzara la construcción, la vivienda recibió la más alta prioridad. El Congreso asignó $ 50 millones el 10 de junio de 1939 para mejorar las defensas del Canal de Panamá.33

Las discusiones posteriores sobre el contrato retrasaron los llamados a licitación hasta marzo de 1940. Los primeros contratistas llegaron al Istmo en julio de 1940. Mientras tanto, el trabajo de las tropas se utilizó para despejar los sitios de construcción y poner las bases. Las necesidades de vivienda fueron especialmente graves, y se designó una Junta de Oficiales para estudiar e informar sobre “las ubicaciones y el diseño general, el plan para la nueva construcción en el Sector Pacífico contemplado en el programa de vivienda del Departamento del Canal de Panamá, el Programa de Expansión de Artillería Costera y Programa de aumento del Cuerpo Aéreo.34 Una vez comenzada, la construcción real fue bastante rápida, ya que era esencial sacar a los hombres y el material de las carpas y entrar a los edificios lo más rápido posible. Aun así, fue un trabajo enorme y todos los soldados disponibles fueron detallados en algún aspecto de la construcción. Había poca mano de obra civil disponible para ayudar con la construcción militar, ya que el proyecto Third Locks competía por los trabajadores.35 Debido a las severas limitaciones de tiempo, gran parte de la nueva construcción era de naturaleza temporal. Era común utilizar los planes de construcción existentes, pero sustituir los materiales de construcción fácilmente disponibles, menos costosos y con menos mano de obra. Los diseños se redujeron a lo esencial y se eliminaron todos los detalles ornamentales. Las estructuras temporales eran menos duraderas, y muchas estaban destinadas a ser fácilmente desarmadas y reubicadas en otros lugares.

Las medidas de emergencia se iniciaron en los últimos días de agosto de 1939, y además de la acumulación de tropas, incluyeron medidas contra el sabotaje y un cambio de autoridad del Canal. La guarnición del Ejército recibió la misión de "proteger el Canal contra el sabotaje y defenderlo desde posiciones dentro de la Zona del Canal". 36 La Marina recibió la tarea de proporcionar defensa en alta mar, proporcionar guardias armados para los barcos que transitan por el Canal y mantener una patrulla portuaria. en ambos extremos del Canal.37 Ya el 5 de septiembre de 1939, se emitió una Orden Ejecutiva transfiriendo jurisdicción y autoridad sobre el Canal y la Zona del Canal al Departamento del Canal de Panamá del Ejército.38 En poco tiempo, se prohibió la fotografía de las instalaciones del Canal para el duración de la guerra, se colocaron minas en ambas entradas al Canal, se colocaron globos de bombardeo a baja altitud sobre las esclusas con redes antisubmarinas y torpederas colocadas frente a las esclusas, y se colocaron ollas de humo químico a lo largo de una milla cuadrada de 60 millas zona. Los enormes cañones y baterías en las instalaciones militares en ambos extremos del Canal estaban preparados para su uso. Las armas de 6 a 16 pulgadas (pulg.) Estaban alojadas en 11 baterías del Atlántico y 12 del Pacífico, y tenían un alcance de hasta 25 millas. Para protegerse contra el ataque aéreo, se colocaron baterías antiaéreas en toda la Zona y se enviaron dos destacamentos antiaéreos en septiembre de 1939. Ese otoño también se establecieron dos estaciones de radar de largo alcance. La pista principal en Albrook Field fue mejorada para permitir el despliegue de los bombarderos más modernos que habían llegado en junio de 1939. Los dependientes militares fueron evacuados a los Estados Unidos en octubre de 1941.39
También alrededor de 1939, el comandante del Departamento del Canal de Panamá comenzó un esfuerzo para asegurar sitios de defensa adicionales fuera de la Zona del Canal en la República de Panamá, principalmente para aeródromos. Eventualmente se solicitaron docenas de sitios, pero la acción sobre esta solicitud se topó con problemas diplomáticos entre los Estados Unidos y Panamá. Los principales problemas fueron el arrendamiento versus la compra de los sitios, y los límites de la autoridad de defensa de los Estados Unidos, tal como se define en el Tratado Hull-Alfaro de 1936, aún no ratificado. El Tratado fue finalmente ratificado el 17 de abril de 1939, y las negociaciones continuaron para los sitios de defensa adicionales, incluso cuando se asignaron fondos para arrendarlos del gobierno panameño. Se llegó a un acuerdo el 21 de marzo de 1941 para permitir a las fuerzas de los Estados Unidos adquirir sitios y comenzar a utilizarlos antes de la aprobación formal. El 18 de mayo de 1942, los dos países firmaron el Acuerdo de Sitios de Defensa, en el cual Estados Unidos utilizaría 134 sitios arrendados de Panamá hasta un año después del final de la guerra.40

Para cuando se completó la construcción, las defensas consistían en "nueve bases aéreas y aeródromos, 10 puestos de fuerzas terrestres, 30 estaciones de advertencia de aviones y 634 reflectores, posiciones de armas antiaéreas e instalaciones tácticas y logísticas misceláneas". construido en Perú, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. Un parámetro de defensa exterior de 960 millas náuticas desde el Canal fue establecido y patrullado por aire y mar.42

En 1941, se precipitó una importante reorganización del comando cuando Estados Unidos tomó bajo custodia protectora las posesiones británicas (y posibles sitios de base) de Jamaica, Antigua, Santa Lucía, Trinidad y Guyana Británica. Para administrar estas nuevas bases, y para calmar los problemas de extensión del comando entre las diversas fuerzas del Ejército y la Armada en el área, se estableció un comando de teatro. El Comando de Defensa del Caribe se activó oficialmente el 10 de febrero de 1941, bajo el mando del general Daniel Van Voorhis, entonces comandante del Departamento del Canal de Panamá. El Comando de Defensa del Caribe se estableció inicialmente como estrictamente Ejército, y la coordinación con las operaciones de la Marina fue por "cooperaciones mutuas". Un comando separado, la Fuerza Aérea del Caribe, se estableció para la defensa aérea casi al mismo tiempo. El general Frank M. Andrews sucedió al general Van Voorhis en agosto de 1941.

El personal del Ejército y la Armada en Panamá había estado en alerta total desde mediados del verano de 1941. Los primeros efectos inmediatos de la entrada de Estados Unidos en la guerra en diciembre fueron los de estructura de mando y refuerzos. La primera orden del día fue crear un comando unificado a través del cual el Ejército y la Armada pudieran ser coordinados. El presidente Roosevelt puso al Ejército a cargo del sector de Panamá, y la Armada a cargo de la frontera costera del Caribe más distante el 12 de diciembre de 1941. El general Andrews asumió el mando de las fuerzas del Ejército y la Armada en el área el 18 de diciembre de 1941.44 Las fuerzas terrestres se incrementaron considerablemente durante los próximos dos meses, con la fortaleza de la guarnición de Panamá llegando a 39,000 a fines de diciembre, y creciendo a 47,600 a fines de enero de 1942.45

Para aquellos que viven y trabajan en la Zona del Canal, la Segunda Guerra Mundial fue "un momento de peligro percibido durante el cual el movimiento de material, tropas y suministros a través de la vía fluvial fue una parte crítica del esfuerzo de guerra". 46 Mientras Panamá y el Canal escapó del ataque enemigo, se llevó a cabo una dañina campaña de submarinos contra el transporte marítimo en el Caribe. Desde febrero hasta diciembre de 1942, unos 270 barcos en el área habían sido hundidos por submarinos. El pico de la amenaza de los submarinos alemanes se produjo en el verano de 1942. Solo en el mes de junio, 29 barcos se hundieron en el Sector Atlántico de la frontera marítima de Panamá.47 La fuerza máxima del Comando de Defensa del Caribe de 119,000 se alcanzó en diciembre de 1942 De estos, más de la mitad estaban estacionados en Panamá para proteger el Canal de ataques o sabotajes.48 a mediados del verano de 1943, la amenaza de los submarinos retrocedía debido a la mayor efectividad de las fuerzas antisubmarinas del teatro, los efectos de las victorias aliadas en otros aguas y el desplazamiento de los submarinos fuera del Caribe.49

Con la disminución de la amenaza del ataque del Canal, la reducción de la fuerza de las tropas se hizo factible. La reducción de personal comenzó en enero de 1943 y continuó hasta el final de la guerra. Desde un pico de 119,000, las fuerzas del Ejército habían caído a 91,000 a fines de 1943. Cuando la guerra en Europa terminó en mayo de 1945, la fuerza del Comando de Defensa del Caribe se redujo a 67,500.50 defensas en tiempo de guerra, incluyendo grandes cañones de artillería, campos de aterrizaje y los campos minados fueron eliminados cuando los militares volvieron a una posición defensiva en tiempos de paz. El Comando de Defensa del Caribe se reorganizó en el Comando del Caribe y el Caribe del Ejército de los EE. UU. (Una autoridad unificada sobre los componentes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea) 51 Esta estructura de comando duraría hasta 1963, fue redesignada como el Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM) , y el componente del Ejército se convirtió en el Comando Sur de las Fuerzas del Ejército de los Estados Unidos (USAFSO). El comando principal del Ejército sería inactivado en 1974, y luego reactivado como el Sur del Ejército de los Estados Unidos (USARSO) en 1986.52

En octubre de 1947, los Estados Unidos trataron de negociar un acuerdo por cinco años más de ocupación de 13 sitios auxiliares de la Segunda Guerra Mundial y la base aérea militar en Río Hato, a 70 millas al oeste de la ciudad de Panamá, durante 10 a 20 años. En diciembre, con la presión del Partido Comunista en Panamá y las manifestaciones estudiantiles antiamericanas, la Asamblea de Panamá rechazó por unanimidad el acuerdo, y Estados Unidos acordó evacuar los 14 sitios restantes de inmediato, mientras continuaba negociando. Con las elecciones nacionales en 1948, los miembros de la Asamblea querían reducir la influencia estadounidense en Panamá tanto como sea posible para apaciguar a los votantes.53

En la década de 1950, Estados Unidos hizo varias concesiones a los panameños: se estableció una escala salarial única para los trabajadores estadounidenses y panameños; El español se convirtió en un idioma oficial en la Zona del Canal junto con el inglés; Panamá recibió más dinero de las colecciones de peaje del Canal. Estados Unidos recibió 19,000 acres en el área de Río Hato para entrenamiento militar. Sin embargo, Panamá rechazó dos veces las solicitudes de los EE. UU. Para desplegar misiles Nike en 1956 y 1958. Dos baterías de misiles HAWK-AW tierra-aire se desplegaron en 1960 en Fort Sherman y Fort Amador. El creciente sentimiento nacionalista expresado en manifestaciones estudiantiles en 1955, 1958, 1959 y 1964 ayudó a convencer finalmente a Estados Unidos de renegociar el Tratado Hay-Bunau-Varilla.54

En 1974, Estados Unidos, bajo el principal negociador Ellsworth Bunker, acordó en principio ceder el control del Canal de Panamá y la Zona del Canal a Panamá. En ese momento, había aproximadamente 46,000 personas viviendo en la Zona del Canal. La mayoría (30,000) eran militares en servicio activo, sus dependientes y empleados civiles. Aproximadamente 10,000 estadounidenses (empleados y dependientes) se asociaron con la Compañía del Canal de Panamá. Durante las administraciones del presidente Jimmy Carter y el general Omar Torrijos, se negociaron dos tratados. El primero, llamado Tratado del Canal de Panamá, abolió la Zona del Canal y devolvió el territorio a Panamá, con Estados Unidos teniendo la autoridad para administrar, operar y defender el Canal con una participación cada vez mayor de la República de Panamá. Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, Panamá asumirá el control del área y la responsabilidad del Canal cuando finalice la presencia de los Estados Unidos. El segundo tratado otorgó a los Estados Unidos el derecho permanente de defender, junto con la República de Panamá, la neutralidad del Canal. Los tratados fueron firmados el 7 de septiembre de 1977 por los presidentes Carter y Torrijos en la Organización de los Estados Americanos. Después de meses de acalorado debate, el Senado de los Estados Unidos aprobó los dos tratados en marzo y abril de 1978, cada uno con un voto de 68 a 32, cambiando drásticamente la influencia militar y política estadounidense en Panamá.55
Implementado el 1 de octubre de 1979, el Tratado del Canal de Panamá afectó a las fuerzas armadas de los EE. UU. en Panamá a través de la rotación inmediata de algunas instalaciones militares, la reubicación de otras instalaciones y la realización de algunas responsabilidades sociales anteriormente administradas por la Compañía del Canal de Panamá. Algunas instalaciones en Fort Amador fueron entregadas al gobierno panameño de inmediato, lo que exigió la reubicación del cuartel general del ejército de EE. UU. en Fort Clayton. Las instalaciones también se trasladaron del campo de aviación del ejército de Albrook a las instalaciones de la Fuerza Aérea en la antigua Zona del Canal. El Departamento de Defensa se hizo responsable de la educación, la atención médica y los servicios postales anteriormente administrados por la Compañía del Canal de Panamá. Desde 1979, la rotación de las instalaciones militares ha continuado y continuará hasta la expiración del Tratado del Canal de Panamá a las 12 del mediodía del 31 de diciembre de 1999.56

Aviación militar estadounidense en Panamá


Primera guerra mundial y campo Francia


El estallido de la Primera Guerra Mundial trajo las primeras operaciones de aviación pioneras a la Zona del Canal. A medida que la eficiencia de la aviación de combate progresó durante ese conflicto, quedó claro que Estados Unidos debe proporcionar alguna forma de fuerza aérea para la defensa del Canal. En marzo de 1917, justo antes de la entrada de los Estados Unidos en la Guerra, el 7º Escuadrón Aero se desplegó en Panamá para proporcionar capacidades de reconocimiento aéreo en cooperación con las fuerzas de la Armada y la Artillería Costera en la Zona del Canal. Esta primera unidad de aviación consistía en solo dos pilotos oficiales y 51 hombres alistados, bajo el mando del Capitán H. H. "Hap" Arnold. Todo su complemento de aeronave consistía en dos aviones de observación Curtiss R-4. Durante los primeros meses después de su llegada a Panamá, el 7mo cambió sus operaciones entre varias bases del Ejército mientras su nuevo campo de vuelo estaba en desarrollo. March encontró el 7 en Corozal, pero inmediatamente se mudó a Camp Empire, y luego a Fort Sherman en agosto de 1917. Mientras tanto, el desarrollo había comenzado en un nuevo campo aéreo del Ejército adyacente a la estación aérea de la Marina en Coco Solo. Las primeras mejoras preliminares se centraron en proporcionar una superficie de aterrizaje adecuada, que se logró colocando una base de coral triturado y cubriéndolo con relleno hidráulico. La hierba se plantó sobre esta base en agosto de 1918, momento en que comenzaron las operaciones de vuelo a pequeña escala. Sin embargo, no fue hasta enero de 1919 que el 7º se mudó permanentemente a sus nuevos cuartos en France Field. Después de la guerra, comenzó un importante programa de construcción para proporcionar instalaciones permanentes para el creciente compromiso del Cuerpo Aéreo en Panamá. La mayor parte de la construcción permanente original en France Field se completó entre 1920 y 1922, incluida una nueva línea de vuelo con seis hangares. Sin embargo, problemas importantes plagaron France Field a lo largo de su existencia, centrándose en su superficie de aterrizaje inferior. Su campo de vuelo no se pudo ampliar debido a su ubicación. Más importante aún, la base coralina era propensa a un asentamiento constante y desigual, lo que requería una cantidad desmesurada de nuevos y costosos trabajos de relleno y nivelación. También era bastante frágil y no podía soportar con seguridad el peso cada vez mayor de los nuevos aviones. Ya a principios de la década de 1930, France Field era considerado inseguro para la operación de los grandes bombarderos y aviones comerciales de la época. Tan pronto como otros aeródromos estuvieron disponibles en la Zona del Canal, se convirtió en una operación secundaria. Finalmente, las limitaciones de su superficie de aterrizaje prohibieron el uso eficiente de France Field como Base de la Fuerza Aérea. A fines de 1949, la Base de la Fuerza Aérea de Francia solo apoyaba un pequeño destacamento de cuidadores. De acuerdo con la Orden de la Zona del Canal Número 54, dejó de ser una Fuerza Aérea. instalación el 22 de agosto de 1960, y sus tierras fueron asignadas al Departamento del Ejército, el Departamento de la Marina y la Compañía del Canal de Panamá.57

lunes, 18 de noviembre de 2019

SGM: La 1ª Brigada Blindada Búlgara (brigada de Bronirana)

1ª Brigada Blindada Búlgara (brigada de Bronirana)

Minor Nations Militaries 1914-1945



La "unidad de tanque" incorporó varias subunidades: unidad de tanques, cañones de asalto, unidad de artillería, etc. Estos son los subcomandantes de la unidad y el Comandante de toda la unidad. Los oficiales del cuartel general.



Tras grandes contratiempos en el frente oriental, Alemania intentó armar a sus aliados con armas más efectivas. Un total de 91 Pz.Kpfw.IV se enviaron a Bulgaria desde febrero de 1943 hasta agosto de 1944. Este fue un número suficiente para equipar a un batallón completo de cuatro compañías con 22 Pz.Kpfw.IV en cada una.



Las unidades blindadas en el ejército búlgaro en septiembre de 1944 consistían en 1 brigada blindada (97 Pz IVG y H, 36 LT-35, 10 LT-38, 20 Sd. Kfz. 222 y 223) y 2 "drujina" de arma de asalto Término búlgaro para Bn. (55 Stug 40G).
En el interior (Sliven) dos empresas de entrenamiento estaban estacionadas, pertenecientes a la Brigada Blindada y armadas con los tanques antiguos (14 L-3/33, 6 Vickers 6 ton, 40 R-35).
La policía tenía 19 H-39.
El despliegue en 09-11.1944 fue: la brigada y la segunda arma de asalto bn. dentro del 2º ejército, 2º arma de asalto Bn. en 1er ejército.
Pérdidas:
09-11 - 20 tanques, 2 vehículos de reconocimiento, 4 StuGs cancelados.



En diciembre de 1944, para el 1er ejército recién formado dentro del 3er frente ucraniano, se formó una drujina blindada con 22 Pz-IV y 3 SdKfz 222 y 223. Hasta el 05.1945 se capturaron o recibieron varios vehículos del ejército soviético - 1 PZ-IV , 4 Stug-40F y G, 1 Turan I, 1 JgdPz IV / 70, 4 "Hetzer", 1 StuH-42G, 2 Semovente Da47 / 32, 15 Pz V D2, A y G (Pz V no participó en el combate Acción) e incluida en la Drujina (más tarde también en la recién creada unidad de armas de asalto dentro del ejército).
Pérdidas: 01-05.45 - 11 tanques, 6 cañones de asalto dañados y reparados.
14.03.1945 - 65 T-34 suministrado en Bulgaria.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Terrorismo: El verso de Tania Bunke con el asesino Che Guevara

La leyenda inventada de Tania, la espía argentina que se unió al Che Guevara en Bolivia

Para el aparato de propaganda castrista era “la guerrillera” aunque sólo pasó unos meses en la selva y no disparó un solo tiro. Un repaso por su accionar y el camino que siguió su falsa historia
Por Juan Bautista "Tata" Yofre || Infobae


Tamara Bunke Bider, “Tania”, con boina de guerrillera

En el mundo del espionaje es difícil acceder a la verdad sobre la vida de cada uno de sus personajes. Por delante y por detrás de cada uno de los agentes se van tendiendo imperceptibles velos que esconden la realidad. Por de pronto, los antecedentes que trascienden se denominan “leyendas”. Historias inventadas. La de Haydee Tamara Bunke Bider (1937-1967), la argentina-alemana que se hizo llamar Tania, es una de ellas. Para el aparato de propaganda castrista era “la guerrillera” aunque sólo pasó unos meses en la selva junto a Ernesto Che Guevara y no disparó un solo tiro.

La verdadera Tamara fue una agente del Servicio de Inteligencia de la Alemania Oriental, bajo el conocimiento soviético, seleccionada por su belleza como acompañante de importantes personajes extranjeros e intérprete de los mismos. Al decir de los propios seguidores del Che, había “julietas” que atendían a “los romeos”. Conoció a Guevara en diciembre de 1960 en momentos de visitar la Feria de Leipzig.

Invitada por el gobierno cubano, viajó a La Habana el 12 de mayo de 1961 para colaborar en distintas “actividades revolucionarias”. Estrada cuenta que en 1962, luego de la Crisis de los Misiles, con la participación de Fidel Castro, Ernesto Guevara y Manuel Piñeiro Losada, tomó forma la “Operación Fantasma”, durante las reuniones que se realizaban en el Ministerio de Industria, la residencia de Piñeiro o la del Che, en la calle 47, Nº 772, entre Conill y Tulipán, en el reparto Nuevo Vedado.

Esta operación consistía en brindar “ayudas” políticas y militares de la revolución cubana a las organizaciones guerrilleras de Argentina, Colombia, Uruguay y Venezuela, en esos momentos países con gobiernos constitucionales. De la operación Fantasma se desprendían, a su vez, las operaciones “Matraca” y “Penélope” o “Sombra”. La “Operación Penélope” pretendía tomar el poder en la Argentina gobernada por los presidentes José María Guido y luego Arturo Illia. La “Operación Matraca” consistía en introducir –vía Bolivia– a guerrilleros peruanos del Ejército de Liberación Nacional, cuyos jefes eran Héctor Bejar y Javier Heraud (Perú estaba gobernado por el presidente constitucional Fernando Belaúnde Terry).

Las actividades “internacionalistas” –revela Ulises Estrada Lescaille, un oficial de Operaciones Especiales (MOE) de la Inteligencia cubana- eran responsabilidad de ese grupo y del Viceministerio Técnico (VMT), a cargo de Barbarroja (su nombre cierto era Dámaso José Lescaille Tabares), y cuyo jefe máximo era Ramiro Valdés Menéndez, ministro del Interior.

Las operaciones militares directas, a su vez, necesitaban apoyatura en el terreno de los agentes clandestinos de Inteligencia (“los enemigos sin rostro”). Fue así como el MOE comenzó a analizar la posibilidad de integrar a Haydée Tamara Bunke Bíder. No fue la única argentina examinada por la contrainteligencia del MININT pero una vez aprobada la candidatura, Estrada (luego vicejefe del Departamento América del PCC) y José Gómez Abad (a) Diosdado o Pepe (que dirigía los grupos guerrilleros en América del Sur) le comunican a Tania, el 12 de febrero de 1964, que debía comenzar su instrucción –con el nombre de Tamara Lorenzo– en Cienfuegos, provincia de Las Villas.

Bajo las miradas y órdenes de varios oficiales cubanos (entre otros, Juan Carretero Ibáñez, alias Ariel), se especializaría en radiotelegrafía, transmisión, claves, medidas de seguridad, manejo de armas, “embutes” (escondrijos), fotografía, etc. Aprobados todos los exámenes, Tania ya era una agente clandestina y, como tal, partió a Praga con un pasaporte que la identificaba como Haydée Bidel González, donde fue recibida por López Hibrahim Vila y llevada a una casa clandestina en Venkov, en las afueras de la ciudad, en la que viviría Ernesto Guevara en 1966. Viajó a la RDA e Italia con el fin de obtener “vivencias personales” útiles para la historia falsa (“leyenda”) que debía interpretar en Bolivia. A principios de mayo, regresó a Praga. A partir de esos días, nacería la nueva personalidad (camuflaje) de Tamara: Laura Gutiérrez Bauer.

La “Tania” que llega a Praga, en realidad, se llamaba Haydée Tamara Bunke Bíder (“Ita” para sus padres), de nacionalidad argentina, nacida en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1937, y venía de recorrer un corto pero intenso camino. Hija de alemanes refugiados del nazismo, desde joven, siguiendo el ejemplo de sus padres, participó en actividades del Partido Comunista de la Argentina. En 1952 sus progenitores decidieron retornar a la Alemania comunista. Tania ingresó en la Juventud Libre de Alemania y comenzó a ascender en los escalafones del Partido Comunista de la República Democrática Alemana, cuyo secretario general era Walter Ulbricht. En 1958 viajó al extranjero, a Praga (no consta en los archivos) y Moscú.

En la publicación Tania la guerrillera, Estrada dice que la espía salió de La Habana hacia Praga, el 9 de abril de 1964. Su libro tiene el valor de ser un testimonio porque él la instruyó en el arte del espionaje y el terrorismo. Además, el autor afirma que ambos se sentían atraídos, estaban enamorados y pensaban formar pareja al finalizar la misión. Sobre esto último, sin embargo, Markus Wolf, jefe de la Stasi –la inteligencia de la Alemania comunista–, apunta: “Tamara Bunke […] se enamoró del Che y lo acompañó en su última rebelión. Esta combinación de romance y revolución la convirtió en un ídolo popular entre los adolescentes alemanes orientales”.

Tras su salida de Cuba hacia Europa, los rastros de Tamara se diluyen. Hasta que se logra ingresar en el archivo de la inteligencia checoslovaca y ahí aparece registrado el curso de espionaje que recibió.

Parte del archivo de la “Operación Tania”. La historia y la “leyenda”

El lunes 11 de mayo de 1964, Piñeiro Losada, le envió un memorándum a la inteligencia checoslovaca cuyo punto 2º estaba subtitulado “Caso Tania”. Acompañando el memorándum –que inaugura el “Expediente Tania” en los archivos del Ministerio del Interior checoslovaco, “Barbarroja” agregó un pasaporte en blanco “con la foto de un hombre que queremos usar en una mujer”. En otras palabras, la “leyenda” (la historia inventada) de Tania se estaba poniendo en movimiento.

Para esa época ya se encontraba funcionando entre los servicios checoslovacos y cubanos la “Operación Manuel”. Entre otras tareas, la Inteligencia checoslovaca se especializaba en fraguar documentos de identidad para adjudicárselos a los agentes “revolucionarios” que debían cumplir una “misión internacionalista”, por ejemplo, en América Latina.

Además del pedido de pasaporte para “Tania”, Piñeiro Losada solicitó un cambio en la documentación boliviana para Ricardo Morales Rodríguez, que se encontraba cumpliendo un trabajo en La Paz y “fue casi detectado, ya que se comentaba que era cubano, llegando la policía a anotar el número de su documento en una ocasión, cosa no usual en el país. Esto nos obliga a hacer un cambio de documentación, teniendo en cuenta que debe mantenerse el nombre y apellido similares”.

En realidad, Ricardo era José María Martínez Tamayo, un agente castrista que se encontraba, entre 1963 y 1964, realizando actividades subversivas en Bolivia para los grupos revolucionarios del Perú y la Argentina. Había tenido participación en la “Operación Penélope” o “Sombra” (la infiltración cubana en Orán, Salta, comandada por Ricardo Massetti). “Ricardo”, también conocido como “Papi”, acompañaría a Guevara a sus excursiones armadas en el Congo y en Bolivia (de la que salió con vida).

Los archivos de “alta confidencialidad” sobre “Tania”, que se conservaron en el Centro de Praga (algunos ejemplares están, también, “clasificados” en el archivo del Partido Comunista Cubano), son una muestra de la capacidad técnica que desarrollaban los agentes del Ministerio del Interior en esos años de la “Operación Manuel”.


Informe checoslovaco sobre la capacitación de “Tania” en Praga.

El primer informe, del viernes 19 de junio de 1964, (1a. Sección de la Administración Primera del MI, Nº A/1-00 168/14-64) manifiesta que “después de una discusión previa con el jefe de la sección, solicitamos una modificación del pasaporte italiano a los amigos cubanos”. Hasta ese momento, cuenta Ulises Estrada, la “leyenda” sostenía que “Tania” se establecería en Bolivia “con la personalidad de la ciudadana italogermana Vittoria Pancini”. Los técnicos checoslovacos presentaron varias objeciones al pasaporte y solicitaron, “para completar la leyenda de Tania, una fotografía de un hombre de 30 años, de nacionalidad alemana, que representaría al novio fallecido de Tania”. En el mismo memorándum se dice: “Para la capacitación de ‘Tania’ llegará a la República Socialista de Checoslovaquia el agente secreto cubano encargado por el comandante Piñeiro para conducir el caso”. Se trataba de Diosdado José Gómez Abad, que se hace pasar por Ricardo Benítez.

Tras otros documentos la 1a Sección, 4º Departamento, aclara que luego de una reunión con Ricardo Benítez, “se produjo un hecho molesto para nosotros, ya que dicho agente presentó requerimientos adicionales que significan en realidad la preparación de una documentación completa para Tania”. Se decidió entonces consultar a Piñeiro para que tomara una decisión. Mientras se establecían las consultas entre Praga y La Habana, Tania y su superior Diosdado vivían en la “casa de seguridad” en Venkov. Aprovechaban para hacer ejercicios físicos en el patio-jardín de ésta, largas caminatas o sesiones de fotografía.

El viernes 3 de julio, la 1a Sección, 4º Departamento dejó esta constancia: “Con respecto a la Operación Tania solicitamos que el agente residente aclare con IMON (Piñero Losada) qué pasaporte hay que retocar. El requerimiento original se refería al pasaporte italiano, no obstante, Benítez recibió instrucciones de que se adaptara el pasaporte argentino. Comunicamos que nuestros técnicos recomiendan utilizar el pasaporte argentino. Benítez asimismo solicita la aprobación del viaje de TANIA a Berlín, a los efectos de fortalecer su ‘leyenda’, mientras se prepare su pasaporte”. El mismo texto manifiesta la modesta preparación de Benítez (Diosdado, en aquel momento tenía 23 años) y un cierto grado de improvisación en los agentes cubanos.

El jueves 30 de julio, durante una breve reunión de Benítez con oficiales del MI checoslovaco, se discutieron algunos detalles de un viaje de Tania a Alemania y se acordó que al día siguiente se realizaría otro encuentro para la entrega de los documentos. En el acta, los checoslovacos volvieron a dejar constancia de la escasa atención por los detalles del DGI cubano.


Foto para documento de identidad de “Tania”

La foja N° 80723 300 1 1 0085 del archivo del “Caso Tania” da cuenta del regreso de la agente castrista de su viaje a Alemania Occidental. El informe, acompañado por una rendición de gastos por 592 coronas, relata que “Tania” volvió sin dinero y se le prestaron 800 coronas. La teniente primera Pavlíková cuenta que Tania se sorprendió porque Benítez se encontraba cumpliendo una misión secreta en Francia y que “estaba nerviosa”. Por otra parte, “se sintió mal por su difícil relación con la camarada Golasová”, la responsable de la “casa de seguridad” donde vivía.

Una minuta, fechada el 3 de noviembre de 1964, precisa que el domingo 25 de octubre “TANIA viajó en tren desde Checoslovaquia a Austria, donde recibió el documento para continuar su viaje. La reunión estuvo a cargo del camarada teniente coronel Podlipný y se efectuó sin inconvenientes. De esta forma, la operación TANIA fue concluida”.

El acta final sobre la “Operación Tania” está en la 10a Sección de la Administración Primera del MI; una copia le fue entregada el 23.10.1964 al camarada Benítez, encargado de la capacitación de Tania, en colaboración con la 10a Sección.

El cadáver del Che fue llevado a Vallegrande y puesto sobre una pileta del lavadero del hospital local. Todavía tenía los ojos abiertos. El desfile para verlo duró horas: los oficiales y soldados se repartieron mechones de su pelo como botín de guerra (AFP PHOTO / STR)


El expediente Nº 80723/300 “Operación Tania” se archivó definitivamente el 17 de marzo de 1971, explicando: “Dicho expediente fue abierto en 1964 para la técnica del Servicio de Inteligencia cubano, en cuyo envío al extranjero y la adaptación de sus documentos tomamos parte. En vista de que a TANIA, durante su actividad guerrillera y su actuación en Bolivia, la mataron a fines del año 1967, pido que se archive el expediente 80723/300 en el archivo de la Administración Primera del MI durante 5 años bajo el símbolo ‘N’”. El texto fue firmado por el mayor DYK. Sin embargo en el archivo de la Inteligencia checoslovaca (Primera Sección de la Administración del Ministerio del Interior), en abril de 1966, volvió a moverse el “Caso Tania” u “Operación Tania”. Aquí está la prueba.

Bajo el N° 80723 300 1 1 0114 está guardado un informe dirigido a la autoridad Superior, firmado por el Teniente coronel Truhlář, jefe de la 10°sección, explicando: “Conforme a su requerimiento, N° de referencia A/1-00308/19-66 del día19/4/1966, aprobado por el Jefe de la Administración Primera del MI, preparamos dentro del marco de la Operación TANIA, un pasaporte argentino N° 2.067.141. El pasaporte está emitido en Buenos Aires el 20/4/1964 como el segundo falsificado. El primer pasaporte falsificado fue entregado para la misma operación el año 1964 a nombre de LAURA GUTIÉREZ BAUER, fecha de nacimiento 15/1/1938. Dicho documento fue entregado en forma personal en abril a los amigos cubanos”. Siguiendo instrucciones del agente “Mercy”, a principios de abril de 1966, “Tania” viajó a México “a fin de establecer un contacto personal con un compañero cubano…cuya misión era entregarle un nuevo pasaporte argentino para terminar con sus gestiones de radicación definitiva en Bolivia.” La historia la completa la cuenta Jon Lee Anderson cuando relata que en México Tania se reunió con “Ariel”, Juan Carretero. En la ocasión, recibió el pasaporte y recibió instrucciones para apoyar al grupo guerrillero que había de llegar a Bolivia. Al retornar a La Paz va a tomar contacto con Martínez Tamayo y el coronel Andrés López Barahona, alias “Renán Montero Corrales” o “Iván”, miembro del Departamento América (subordinado de Piñeiro) cuya misión sería servir de enlace entre la guerrilla y los grupos urbanos. A poco de llegar Guevara a Bolivia “Renán-Iván”, volvió a La Habana y apareció en París como Agregado de las FAR, dejando a la guerrilla sin contacto con la ciudad y La Habana. En los años 70, desde Costa Rica, “Renán” va a coordinar la guerrilla del Frente Sandinista de Liberación. Luego, en 1979 se hace nicaragüense y junto a los comandantes Tomás Borge y Lenín Cerna reestructuran la Dirección Quinta (Operativa) de la Inteligencia nicaragüense. Por sus funciones tuvo relación con el grupo argentino entrenado en Nicaragua que atacó el Regimiento de La Tablada en enero de 1989.

Como anticipando el final de la incursión de Ernesto Guevara en Bolivia, el 31 de agosto de 1967, será exterminada la retaguardia del Che, denunciada por el campesino Honorato Rojas, Fue cuando la columna de “Joaquín”, el comandante Juan Vitalio Acuña Núñez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, es emboscada en el paraje Vado del Yeso. Junto con él caen Moisés Guevara (boliviano), Tania (Haydeé Tamara Bunke Bider, argentino-alemana), Israel Reyes Sayas (Braulio, combatiente en el Congo y veterano del Segundo Frente del Escambray), Gustavo Machín Hosed de Meché (“Alejandro”, ex vice Ministro de Hacienda y ex jefe militar en Matanzas y varios más.