sábado, 13 de junio de 2015

Nazismo: USA pagó millones a ex-criminales

EE UU pagó millones en prestaciones sociales a excriminales nazis
Una investigación federal revela que más de 130 exnazis residentes recibieron 20 millones de dólares de la Seguridad Social pese a su pasado hitleriano
ERIC LICHTBAU (BLOOMBERG) - El País



Celdas de criminales de guerra nazis vigiladas por soldados estadounidenses durante los juicios de Nuremberg. / EFE

El Gobierno estadounidense pagó 20,2 millones de dólares (18 millones de euros al cambio actual) en prestaciones de la Seguridad Social a más de 130 residentes de Estados Unidos vinculados a las atrocidades nazis a lo largo de más de medio siglo, aunque algunos pagos se han hecho incluso en este mismo año, según una investigación federal.

El volumen del importe pagado, mucho mayor del que esperaban los funcionarios que llevan la investigación, da prueba de la facilidad con la que miles de exnazis lograron asentarse en una nueva vida en los Estados Unidos, sin apenas ningún control después del final de la Segunda Guerra Mundial .

Un informe que se publicará esta semana por el inspector general de la Administración de la Seguridad Social concluye que la práctica totalidad de los pagos se han realizado adecuadamente bajo la ley de cada momento, y que los funcionarios federales no tenían la autoridad legal para prohibir esos beneficios hasta que el nazi sospechoso fuera deportado, según funcionarios consignados en el informe citados por Bloomberg.

En las décadas de los 60 y los 70, docenas de antiguos nazis que habían envejecido en Estados Unidos comenzaron a recibir prestaciones de la Seguridad Social, sin que las autoridades federales investigaran los posibles vínculos de los inmigrantes alemanes con las atrocidades cometidas durante la guerra.

No fue sino hasta la década de los 80, bajo la presión del Congreso, cuando el Departamento de Justicia comenzó a investigar a cientos de sospechosos en los Estados Unidos y comenzó un proceso de deportación contra exoficiales nazis, guardias de campos de concentración, líderes de los escuadrones de ejecución y otros criminales de guerra.

El informe encontró que más de tres docenas de antiguos nazis recibieron un total de 5,7 millones de dólares del Seguro Social antes de ser deportados. Otros 95 presuntos exnazis que recibieron 14,5 millones de dólares nunca fueron deportados y continuaron cobrando sus prestaciones. Algunos murieron antes de que pudieran ser deportados, otros huyeron del país y a otros se les permitió seguir en el país tras ser investigados.

Indignación por los pagos

 "Es indignante que los nazis pudieran recibir estas prestaciones pero el informe también deja claro que la Administración de la Seguridad Social carecía del derecho legal para suspender esos pagos en la mayor parte de los casos”, dijo Carolyn B. Maloney, congresista demócrata por Nueva York que pidió que se abriera una investigación después de surgieran nuevas pruebas el año pasado.

Los primeras pesquisas se realizaron en los años 80 después de que se detectara de que cientos de sospechosos nazis que habían trabajado desde el final de la guerra en ciudades de todo el país comenzaban a cobrar sus retiros. Pero fue una investigación de Associated Press el pasado otoño el que renovó el interés por el fenómeno, lo que llevó al Congreso a aprobar una legislación especial denominado No Social Security for Nazis Act.

 Esta ley puso a fin a las prestaciones que recibían cuatro nazis que habían salido de los Estados Unidos para regresar a Europa. El pago más reciente a un exnazi tuvo lugar el pasado mes de enero. No hay constancia de que actualmente haya ningún exnazi cobrando prestaciones.

viernes, 12 de junio de 2015

USA: El asesinato del Robert Kennedy en 1968

La historia de la foto que retrató la muerte de Robert F. Kennedy
Ocurrió así el 5 de junio de 1968 a las 00:03 de la medianoche, en el pasillo que conducía del salón principal a la cocina del ya demolido hotel Ambassador de Los Ángeles



Robert Kennedy yace en suelo mientras un asistente de cocina le sostiene la cabeza en la madrugada del 5 de junio de 1968. Foto: Archivo

Disparar es un verbo que sirve de la misma manera para quien tiene un arma y para quien tiene una cámara fotográfica. Es la palabra precisa para determinar la activación del mecanismo. Algunas veces, el segundo registra lo que ha hecho el primero.

Ocurrió así el 5 de junio de 1968 a las 00:03 de la medianoche, en el pasillo que conducía del salón principal a la cocina del hotel Ambassador de Los Ángeles, en el oeste de Estados Unidos. Sirhan Sirhan, un hombre de origen palestino, tenía un arma en sus manos, un revólver Wasleyjones calibre 22, que disparó en seis ocasiones.

Los proyectiles se alojaron en el brazo izquierdo, en la pierna derecha y en el cuello de Robert Francis Kennedy Jr., precandidato presidencial por el partido Demócrata, ex Fiscal General y el hermano menor de John Fitzgerald, el presidente inmolado en una calle de Dallas, Texas, cinco años antes.


 Kennedy se había desempeñado como Fiscal General de EE.UU. hasta 1964 cuando fue elegido senador. Foto: BBC

Segundos después, Boris Yaro, un fotoperiodista que trabajaba como freelance para el LA Times disparó su Nikon FT varias veces hacia el mismo hombre en medio de la confusión y el pánico. A él, a diferencia de Sirhan Sirhan, llegaron a verlo, la mano en el gatillo fotográfico, y le gritaron que no disparara. Pero Yaro no hizo caso.

Un par de horas más tarde, cuando reveló el negativo en el laboratorio de fotografía de la redacción del LA Times ubicado a pocas cuadras del hotel Ambassador, quedó clara la diferencia: el disparo de la muerte, el disparo de la foto.

La foto de la muerte. Yaro había sacado la última foto de Bobby Kennedy con un hilo de vida. La imagen fija era la de un joven de 15 años, arrodillado sobre el suelo, que le sostenía la cabeza al hombre que moría en el piso de un salón de hotel.

UNA FOTO NO PLANEADA

Yaro le confesó a BBC Mundo que la foto más famosa de su catálogo, por la que recibió varios premios y menciones alrededor del mundo, no la pensaba tomar. No estaba en sus planes. Apenas una hora antes estaba en su casa de Pasadena, digiriendo unos tacos al pastor que se había comido en un puesto mexicano del mercado central de Los Ángeles.

"Había llamado al periódico y me habían dicho que la noche ya estaba cubierta, así que no tenía que ir", se escucha su voz pesada y cansina desde el otro lado del teléfono.

Esa noche era la del 4 de junio de 1968 y casi rozando la medianoche se conocerían los resultados de las elecciones primarias del partido Demócrata en el estado de California, que conducirían, un mes después, a escoger al próximo candidato a la presidencia, para enfrentarse a Richard Nixon.

Los rivales de esa contienda eran el senador de Minnesota Eugene McCarthy, un poeta convertido en político quien era un abierto opositor de la guerra de Vietnam, y el vicepresidente de EE.UU. de aquel entonces, Hubert Horatio Humphrey Jr, quien se había unido a la competencia cuando se bajó del tren el presidente en funciones, Lyndon B. Jonhson.


El crimen ocurrió en uno de los salones del extinto hotel Ambassador de Los Ángeles, que fue demolido en 2005. Foto: Archivo / BBC

El tercero en la disputa era Robert F. Kennedy, quien estaba sorprendiendo con sus proyecciones de voto, a pesar de haber llegado tarde a la carrera electoral.

Su desempeño no era nada despreciable para alguien que se había montado de último en la contienda: había ganado en Indiana y Nebraska, pero también había sido derrotado en estados como Oregón, pocos días antes. Por eso tenía claro que la victoria en California era vital.

"Si no gano en California, es posible que deje la contienda para ser candidato presidencial", citó el diario The New York Times en su edición del 30 de mayo de 1968.

"Como no tenía turno, decidí irme a casa porque no me sentía bien. Me puse a ver televisión y escuchar un poco de radio, cuando comencé a escuchar los primeros resultados me di cuenta de que tenía que ir a tomar algunas fotos, aunque fueran solo para colgarlas en mi pared", relató Yaro.

Durante los días de campaña en California, que habían incluido un debate televisivo con McCarthy, los demócratas habían dado la mayoría de los discursos en el famoso hotel Ambassador, ubicado cerca del centro de Los Ángeles. Hacia allá se dirigió Yaro.

EL SÍMBOLO DE LA VICTORIA

"No quería hacer una foto rutinaria, del público o de él dando un discurso. Quería una foto de Bobby Kennedy victorioso, distinta, de cerca", relató el fotógrafo.

Cuando llegó al salón del Ambassador, Yaro se encontró con una fiesta. Kennedy había vencido a McCarthy. Todos sus colegas esperaban impacientes unas palabras en aquel enorme y glamoroso recinto, mientras los partidarios del exfiscal celebraban alborozados.

"Alguien de su staff me dijo que Kennedy tenía que ir a otra parte del hotel y que el mejor lugar para tomarle una foto sería en la cocina, donde tendría que pasar de salida, así que evité la aglomeración del discurso y me fui para allá", dijo.

A las 12:05 de la medianoche del ya 5 de junio, agotado pero investido con el triunfo que le habían dado las urnas, Robert Kennedy se instaló en la tarima del salón para dirigirse a sus simpatizantes.

"Muchas gracias a todos, ahora vamos por Chicago (donde se iba a realizar la convención demócrata de ese año). Vamos a ganar allá. ¡Gracias!", dijo.

Al revisar los registros visuales que existen de Bobby Kennedy es imposible no notar un gesto característico: peinarse con sus manos, los dedos entre el pelo justo arriba de la oreja. Un instante después de pronunciar sus últimas palabras en vivo, Robert Kennedy finalizó su aparición histórica con aquel gesto habitual: tomó el cabello que caía sobre su frente, se pasó la mano al descuido y se internó en la muchedumbre y después por un pasillo apretado donde iba encontrarse, sin saberlo, con Boris Yaro y con Sirhan Sirhan.

EL CALLEJÓN

"Había mucha gente en un espacio reducido, pero lo que más me preocupaba era que no había mucha luz para una buena foto", recordó Yaro.

"De un momento a otro, Robert Kennedy comenzó a caminar hacia nosotros. A mi lado estaba Bill Eppridge (de la revista Life). Le grité: 'Bobby, Bobby', pero él solo me entregaba una sonrisa con un gesto corto, nada muy llamativo".

De repente la tragedia se precipitó en aquel estrecho lugar: según el reporte de la investigación hecha por el Buró Federal de Investigaciones estadounidense, el FBI, cuando Bobby Kennedy le daba la mano a un miembro del personal de servicio del hotel, se escucharon seis disparos.

Lo primero que percibió Yaro fue la fragancia de la pólvora y por algunos segundos confundió el estrépito de los estallidos con un efecto festivo. Pero después la estampida de pánico de las personas que estaban a su alrededor lo devolvieron a 1963 y de inmediato pensó: "Oh no, no otra vez".

No podía ser que fuera otro Kennedy, otro asesinato. Recordaba el de John F. tal como lo había visto por TV cinco años antes.

"Recuerdo que vi a Sirhan Sirhan, que ya había sido detenido por varios hombres. Yo agarré el arma, pero estaba muy caliente, así que la solté y fue allí donde vi a Kennedy tirado en el piso, en medio del pasillo. Tenía que tomar la foto".

Lanzó el primer disparo. Click. Una mujer que estaba a su lado le tomó el brazo y le ordenó que no lo hiciera, que no siguiera tomando fotos. "¡Por Dios señora, esto es historia!", respondió y disparó varias veces más.

En el suelo yacía moribundo Robert F. Kennedy, aspirante demócrata, hermano de un presidente asesinado, sostenido por Juan Romero, un joven inmigrante mexicano de 15 años que trabajaba como ayudante de cocina en el Ambassador.

-¿Están todos bien, verdad?- preguntó Kennedy mientras una mancha de sangre crecía bajo su cabeza.

-Sí, todo va a salir bien- respondió Romero.

"Había poca luz. Tenía una cámara Nikon T3 con un lente de 28 mm y decidí bajar la velocidad de exposición para tomar las fotos. No sabía cómo iban a salir, nunca pensé qué me iba a encontrar después". Disparó, casi sin mirar.

EN EL CUARTO OSCURO

Por algún truco de la luz, las fotografías de Yaro no reflejan la confusión y la angustia de aquel momento. En cambio, se observa en ellas a un hombre que muere y a su lado al joven Romero que no está urgido por salvarle la vida, sino dotado de la calma necesaria para consolarlo en sus momentos finales.

Alrededor, las piernas inmóviles de personas que contemplan aquel instante. Y a su lado una corbata que parece fue arrebatada a alguien. Todo muy quieto. En paz. Durante las investigaciones posteriores, Romero confesaría que, sabiendo que Kennedy era un católico confeso, le había puesto en la mano izquierda un rosario.

Uno de los disparos ejecutados por Sirhan había sido letal, pero la muerte tardaría en llegar: Kennedy agonizó durante 26 horas en el Hospital del Buen Samaritano de Los Ángeles. Se lo declaró fallecido a la 1:44 de la madrugada del 6 de junio de 1968.

Solo dos meses antes, Kennedy le había dicho a la comunidad negra de la ciudad de Indianápolis, al difundirse la noticia de la muerte del líder afroamericano Martín Luther King, que debían permitirse dedicarse "a lo que los griegos escribieron hace muchísimos años: a dominar el salvajismo existente en el hombre y a volver apacible la vida de este mundo".

Yaro volvió a la redacción del diario, entregó el material y escribió una pequeña crónica de lo que había ocurrido. "Cuando terminé todo, me encerré en el cuarto oscuro donde había revelado esas fotos y me puse a llorar. Realmente pensaba que Bobby iba a ser presidente"..

jueves, 11 de junio de 2015

Conquista de América: Cortés, un guarro bien salvaje

No dejaba títere con cabeza: Hernán Cortés, un líder muy expeditivo

Cortes era bastante expeditivo. No dejaba títere con cabeza. Más de una vez daría órdenes de masacrar poblaciones enteras sin reparar en medios


Foto: Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma. (Kurz & Allison)
Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma. (Kurz & Allison)

ÁLVARO VAN DEN BRULENoticias de Alma, Corazón, Vida

Los perros a veces comen como si el futuro no existiera.
–Zenk
El ser humano, es un acto en un tiempo. Parece que las cosas discurren tras un antes y preceden a un después, pero todo ocurre en un instante. El cómo lo medimos, es una cuestión de percepción.
Ese instante ocurrió hace cinco siglos, fue una especie de ciclogénesis o de cúmulo de circunstancias pocas veces sumado en la historia; daba pie a una era de gestas para el imperio español, y quizás también anunciaba una tragedia para un pueblo que nunca había combatido contra alguien tan determinado a vencer. España estaba pariendo su grandeza a pasos agigantados mientras un fabuloso imperio al oeste del Atlántico empezaba a restar los días de su historia mientras se dirigía hacia una tragedia irreversible.
Los mexicas, más conocidos  como aztecas –puesto que así pasó a la posteridad este pueblo de pueblos–, vivían en el dominio absoluto de sus vasallos practicando formas de esclavitud indescriptibles con un salvajismo de ferocidad desconocida. Los españoles no éramos ni mejores ni peores, ni ellos eran tan malos como para hacernos a nosotros tan buenos. Amparados en el derecho de conquista y con la difusa coartada que tienen las guerras para difuminar la moral a pasos acelerados, también llegaríamos a desvariar más allá de lo que somos capaces de admitir.
El canibalismo que algunos historiadores imputan alegremente como generalizado no se ajusta a la verdad, ya que era un uso ritual muy puntual
Los aztecas eran esencialmente guerreros que subordinaban a base de crear un terror absoluto en su ámbito de actuación, lo cual, a la luz de cómo nos movíamos en Occidente en aquellos tiempos, no guarda muchas diferencias en lo tocante al modus operandi. El canibalismo que algunos historiadores (Marvin Harris), imputan alegremente como generalizado, no se ajusta a la verdad, ya que era un uso ritual muy puntual circunscrito a ceremonias muy específicas. Es quizás un aspecto morboso de la vida azteca que no se diferenciaba mucho de las prácticas pirómanas que aquí desarrollamos con alegre profusión contra aquellos que pensaban diferente en temas de religión.
Era una sociedad realmente más compleja de lo que nos han transmitido como enseñanza canónica y maledicente. Existía una organizada división del trabajo y especialistas y artesanos de enorme calado, tecnología muy avanzada en muchas y diferentes áreas y extraordinarios conocimientos médicos. ¿Salvajes quizás? Tal vez, pero menos de lo que nos han contado.

El portador de la hecatombe

Pero ocurre que cuando el siglo XVI despunta por el este, un sol abrasador con una ferocidad inhabitual será el portador de la hecatombe de un imperio centenario acostumbrado a ser incontestado.
Del este vendría el mito y también el hombre que lo encarnaría. El mito estaba condenado a muerte, y el hombre a convertirse en mito.

Hernán Cortes.
Hernán Cortés, recio y audaz extremeño, hijo y nieto de las políticas castellanas de repoblación de los territorios conquistados con gentes de la meseta, era el único vástago de una familia de hidalgos rentistas que, en ocasiones y dependiendo del capricho de las cosechas, no llegaban a fin de mes. Pero Cortés apuntaba maneras y, además, madera de líder.
Al cambiar el siglo de dígito, lo enviaron a Salamanca con tan mala fortuna que el secular retraso educativo de su tierra madre, Extremadura, no le permitiría entrar en la universidad ni con calzador. Eran tan evidentes las estrecheces y sus repercusiones en la formación de los chavales provenientes de las dehesas extremeñas, que Salamanca se antojaba como otro planeta. Tras hacer un poco el zascandil y ramonear por los claustros, se hizo a duras penas con tres años de leyes que en el futuro darían de sí lo suyo.
Finalmente el intrépido mozalbete pararía en Sevilla con toda la troupe de colegas de Medellín en calidad de líder natural. Los había arrastrado a todos a una de las apuestas más increíbles jamás concebidas por mente humana. Fray Nicolás de Ovando, el nuevo gobernador de Indias, quedó vivamente impresionado por el carisma de este enjuto pillastre que no perdería de vista para los restos.
La armada en cuestión, con una nutrida logística y una treintena de naos y carabelas de alto bordo para enfrentar el proceloso Atlántico, iba bien dotada del imprescindible material de navegación, animales de tiro y consumo, y de la parafernalia litúrgica al uso en la época, por si las cosas se ponían feas, para invocar sin más preámbulos al máximo hacedor.
El caso es que, por razones hasta hoy no debidamente contrastadas y más cercanas a la leyenda, el en aquella época “calavera” de Cortés, al parecer dio con sus huesos en el calabozo al intentar cortejar a una mujer casada, costándole un disgusto importante el asedio a la fémina en cuestión, y un par de costillas a consecuencia de los arreones que le aplicó el desairado marido.

La ruta que siguió la expedición de Hernán Cortés desde que partió de Cuba hasta su llegada a Tenochtitlan. (Evazquezm)

Rumbo hacia la gloria

El deseado viaje tras la estela de Colón quedaría en agua de borrajas. Pero el héroe suele ser alguien común que destaca sobre sus limitaciones de mortal acercándose a la inmortalidad con gestas fuera de lo común. Cortés era un genio de la estrategia en proceso de explosión, así que se las apañó de tal manera que en 1506 ya se había agenciado un puesto de escribano en la notaría de Azúa en la isla de la Española, a las órdenes de Diego de Velázquez, con el cual tendría más de un desencuentro por incompatibilidad manifiesta de caracteres.
Los desembarcados se pusieron a “cristianizar” a golpe de mosquete a los descarriados indígenas
En el paréntesis entre dos agarradas con su jefe natural –era un 10 de febrero de 1519–, Cortés que no era manco, le “levantó” la artillería, los caballos, las vituallas, los once barcos de la expedición y 555 hombres de armas a Diego de Velázquez, e hizo mutis por el foro, o lo que es lo mismo, puso rumbo hacia la gloria. ¿Traición? ¿Visión de largo alcance? ¿Picardía en estado puro? Ya es historia. El cabreo del afectado fue monumental y perseguiría al extremeño y su monumental osadía durante años.
Tras diez días de navegación con rumbo aparentemente indeterminado, aterrizaron en la isla de Cozumel en la costa este del imperio mexica o azteca que venía a ser lo mismo. Andaba por allá un escuchimizado y famélico Jerónimo de Aguilar, medio desnudo y medio asilvestrado, que no daba crédito a lo que veía. De repente la playa se pobló de invasores que hablaban su lengua. Atónito ante aquella aparición, el náufrago de una anterior expedición casi se descoyunta en el trance sobrevenido.
Rápidamente los desembarcados se pusieron a “cristianizar” a golpe de mosquete a los descarriados indígenas que sin comerlo ni beberlo tendrían que elegir sin demora entre enrolarse “voluntariamente” como tropa de apoyo o salir corriendo a esconderse en la tupida selva habida cuenta de la persuasión que les ocasionaba la cacofonía de los arcabuces cuando se ponían a tocar en plan coral.

Un aficionado a las masacres

Hay que decir que Cortés era bastante expeditivo. No dejaba títere con cabeza. En más de una ocasión daría órdenes de masacrar directamente poblaciones enteras sin reparar en medios. No era una guerra convencional la que se libraba en aquellas junglas. Si eras capturado, corrías el riesgo de que te pusieran vuelta y vuelta junto a una guarnición de patatas después de separarte prudentemente la cabeza para jugar un partidillo de algo parecido al fútbol sala.
La guerra florida era un simulacro bélico en el que siempre los dominantes capturaban a unos centenares de adversarios que, por mucha oposición que pusieran, acababan con sus cabezas en algún cesto
Con estas credenciales y declaración de intenciones, Cortés hizo amigos rápidamente entre tlaxcaltecas y totonacas que eran dos de las tribus más castigadas por las acciones de guerra florida de los aztecas. La guerra florida era un simulacro bélico, en el que siempre los dominantes capturaban a unos centenares de adversarios que por mucha oposición que pusieran acababan con sus cabezas en algún cesto de laboriosa confección. Por eso, estos dos agraviados pueblos se coaligaron con Hernán Cortés, y todos juntos y contentos, el 16 de agosto del año del señor de 1519, se dirigieron en número de cien mil animadas almas más o menos, hacia la bellísima capital lacustre llamada Tenochtitlan, donde los mexicas vivían plácidamente. La idea, claro está, no era otra que la aplicarle un severo correctivo al engreído Moctezuma y de paso expropiarle lo incautado durante años a los cabreados pueblos fronterizos.
Hay que decir en beneficio de aquella cultura fagocitada en un abrir y cerrar de ojos por los impetuosos españoles, que la expansión azteca anterior a la llegada de los invasores había creado una cultura muy homogénea con una lingua franca, el náhuatl, equivalente a lo que podría ser el latín en su tiempo. Dicha expansión coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico que abarcó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes creando un paraguas-estado sin fisuras notables.
Al contrario que los españoles que repartían agua bautismal a diestro y siniestro, los aztecas no impusieron su religión ni su lengua a los pueblos dominados, “solo les cortaban la cabeza” cuando remoloneaban en el pago de impuestos, capítulo este en el que eran muy escrupulosos.

Si no puedes con tu enemigo, invítale a cenar

Dicho esto, y mientras los españoles se iban acercando a la capital del imperio azteca, tupidas redes de espionaje con una economía de medios asombrosa analizaban al enemigo en detalle. Moctezuma, advertido de la que se le avecinaba, tomó una prudente e increíble decisión. El emperador azteca había advertido con buen criterio la imbatibilidad de los españoles en campo abierto, ergo pensó que si los dejaba entrar como invitados en Tenochtitlan podría darles un susto más apropiado y ajustado a sus intereses.


La Matanza de Cholula. Lienzo de Tlaxcala, 1552.

Moctezuma era un hombre sabio, pero melifluo en su concepción vital. No era un guerrero al uso. Las noticias de la masacre causada por Cortés en la ciudad sagrada de Cholula habían corrido como la pólvora. La pretendida seguridad de la que habían hecho bandera se iba disipando según avanzaban los españoles. La masacre de Cholula fue un acto de barbarie excesivo a todas luces, por innecesario, salvo que Cortés quisiera lanzar una clara advertencia ante cualquier posible intención de resistencia futura.
Mientras Cortés hacía migas con Moctezuma en un extraño impasse de tensa espera, en la primavera de 1520, Pánfilo de Narváez, que se la tenía jurada, apareció por Veracruz con aviesas intenciones. Cortés, que tenía el tema controlado en Technotitlan, se vio alterado por esta súbita e inesperada aparición, por lo que se puso manos a la obra con su habitual fair play. Cayó sobre la tropa desembarcada en una acción relámpago. Los que conservaron la testa sobre los hombros se unieron a gran velocidad al extremeño. Decisión muy afortunada a juzgar por la suerte que correrían los que osaron plantarle cara.
Entretanto, Pedro de Alvarado sería cogido por sorpresa y emboscado en la propia Technotitlan. Cortés, a pesar de imprimir una contramarcha acelerada a su tropa tras vapulear a Pánfilo de Narváez, se encontró ante hechos consumados. La chusma, cabreada por la indecisión del emperador, le enviaría al otro barrio de una soberana y precisa pedrada cuando se aprestaba a calmar al pueblo levantisco. A partir de ahí, la historia registra la que posiblemente fuera la derrota de mayor envergadura infligida a un ejército europeo en tierras americanas. Cortés perdería en la Noche Triste casi a la mitad de su ejército en una dramática persecución.

La batalla más cruenta de la conquista

Pero Hernán Cortés se rehízo. El día 7 de julio de 1520, con cifras ampliamente contrastadas y de acuerdo con el historiador Hugh Thomas, en las llanuras de Otumba, no más de 1.500 españoles (objetivamente hablando, castellanos) se enfrentaron a un ejército nada sobredimensionado por la mítica de la conquista, que podría oscilar en torno a los 150.000 hombres por parte de México.
Cortés acabaría conquistando un vasto territorio que comprendía más de trescientos mil kilómetros cuadrados
La clave de la victoria, según el hispanista inglés, fue la captura de la corona y del estandarte  que portaba el líder azteca. Sin artillería y con el aliento de una muerte segura si eran capturados, una carga memorable en los anales militares encabezada por Cortés a la desesperada, dirimió la que fuera posiblemente la batalla más cruenta de la conquista de América. Al anochecer, cerca de sesenta mil almas habían iniciado el postrer viaje hacia la eternidad.
Un año más tarde vendría el terrible asedio de la capital azteca con su corolario de cien mil muertos más, caídos por hambre y viruela. Como es de rigor, la matanza sobrevenida duraría cerca de una semana y solo se detendría cuando la tropa, hastiada de blandir acero, se quedó exhausta de repartir mandobles.
Cortés acabaría conquistando un vasto territorio que comprendía más de trescientos mil kilómetros cuadrados. La Corona fue ingrata con él, ya que no solamente le mermó un poder que le correspondía de facto, sino que lo retiraría discretamente de sus funciones a la par que lo colmaba de distinciones. En el trasunto, estaban las inmensas riquezas conquistadas y la ya evidente vejez que asaltaba al extremeño.
Cortés fue un hombre de su época. No fue un pacificador compasivo y generoso con los vencidos, pero tampoco se le puede desvincular de aquella realidad de supervivencia extrema en la que estuvo inmerso casi siempre, por lo que hacer una valoración fuera del contexto histórico que le rodeó, y se podría decir incluso que presidió, sería algo descortés y desafortunado.
Una disentería terminal lo dejaría totalmente extenuado. El 2 de diciembre de 1547 se alejaría definitivamente del mundanal ruido.

miércoles, 10 de junio de 2015

Conquista de América: La tumba secreta de Hernán Cortés

La tumba secreta de Hernán Cortés
Durante 123 años el paradero del los restos del conquistador español fue un misterio, hoy languidecen en el olvido en México

El mayor enigma de Hernán Cortés fue su tumba. Entre el siglo XIX y el XX, se dio por desaparecida y alimentó uno de los grandes misterios históricos de América. Hubo quien pensó que había sido saqueada, otros especularon con el extravío, y algunos convirtieron el caso en una metáfora del destino de España en México. La verdad no andaba ni lejos ni cerca. Pero aún hoy, cuando la tumba del conquistador languidece en el olvido, mantiene su capacidad de sorpresa.

El País


El Real psicoanaliza a Hernán Cortés y a Moctezuma en ‘La conquista de México’

En 1823, tras la Guerra de Independencia y ante la furia antiespañola que barría México, el ministro mexicano Lucas Alamán, como detalla el historiador Salvador Rueda, urdió una plan para evitar que cayera en manos de profanadores y fuera destruida. Al tiempo que hacía creer que los despojos habían sido enviados a Italia, los ocultó primero bajo una tarima del Hospital de Jesús, el lugar donde la leyenda considera que Cortés y Moctezuma se vieron por primera vez, y 13 años después, tras un muro en la contigua Iglesia de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno.

La ubicación del nicho quedó silenciada y durante años permaneció en secreto hasta que en 1843, el propio Alamán, para evitar que su paradero cayera en el olvido, depositó en la embajada de España un acta del enterramiento clandestino. El documento, lejos de ver la luz, recibió tratamiento de secreto. Dio igual que el embajador fuese conservador, liberal o republicano: de un siglo a otro, el papel nunca salió de la caja fuerte diplomática. Hernán Cortés, el hombre que encarna como pocos el esplendor y la barbarie de la Conquista, hacía mucho que había dejado de ser realidad y se había convertido en un tabú en México. Y la buena relación con el país norteamericano pasaba por su olvido. Incluido el de su tumba.

Así fue hasta que en 1946, un alto cargo del Gobierno republicano en el exilio, de quien dependía la embajada, filtró una copia del documento. El 28 de noviembre de aquel año las reliquias fueron plenamente identificadas.

El hallazgo, tras 123 años de misterio, desató antiguos demonios. Hubo quien pidió que los restos fueran arrojados al mar. Otros llegaron más lejos. Ante estos ataques, salió a la palestra el presidente del PSOE y exministro republicano Indalecio Prieto, exiliado en México y conocedor por su cargo del enigma. En un conmovedor artículo publicado en la prensa de la época, reveló la centenaria historia secreta y pidió la reconciliación. “México es el único país de América donde no ha muerto el rencor originado por la conquista y la dominación. Matémoslo, sepultémoslo ahora aprovechando esta magnífica coyuntura”

Sus palabras no tuvieron eco. México prefirió devolver los restos al lugar al que los había arrojado la historia. En 1947 fueron recolocados en un muro de la Iglesia de Jesús Nazareno. A la izquierda del altar. Allí siguen.

- ¿Viene alguien a visitarla?

- No viene nadie. Aquí no hay permiso para sacar fotos ni hacer turismo. Eso nos lo tienen prohibido.

La secretaria de la iglesia ha respondido sin levantarse de la silla. Está apostada a la entrada y mira con displicencia al recién llegado. El templo, enclavado en una concurrida avenida del centro histórico, parece medio abandonado. A un lado se acumulan muebles antiguos; a otro, andamios y sacos. La tumba no se aprecia a simple vista ni está indicada por ningún letrero. Hay que llegar al fondo y mirar a la izquierda del altar. A tres metros del suelo, se encuentra la placa que señala el lugar donde descansa el conquistador. Es de metal anaranjado. Sólo dice: Hernán Cortés 1485 - 1547.

martes, 9 de junio de 2015

Cuba: Fidel Castro, la sabandija más putrefacta de Latinoamérica

La vida secreta de Fidel Castro
Por Mary Anastasia O'Grady  | The Wall Street Journal
La Nación


Por 17 años, Juan Reinaldo Sánchez fue parte del equipo élite de especialistas en seguridad de Cuba a cargo de proteger la vida y la privacidad de Fidel Castro . Pero en 1994, su lealtad quedó en duda cuando, aparte de tener una hija que vivía fuera del país, uno de sus hermanos se subió en una balsa con destino a la Florida. Fidel Castro lo echó.
Un cobarde burgués asesino
Sánchez fue encarcelado por dos años y torturado. En 2008, desertó a Estados Unidos, con lo cual se ha convertido en el único miembro de la escolta personal del máximo líder en huir de la isla.

El mes pasado, Sánchez murió, semanas después de publicar en Estados Unidos la versión en inglés de La vida oculta de Fidel Castro (The Double Life of Fidel Castro), el libro que había publicado originalmente en España en 2014. El momento de su muerte ha hecho que algunos se pregunten si el largo brazo de la dictadura no lo alcanzó para vengarse por las revelaciones sobre su ex jefe. La causa oficial de su muerte fue reportada como cáncer de pulmón.

La leyenda de Castro como un gran revolucionario que se sacrifica por su gente es preservada con el ocultamiento de los detalles sobre su vida como un secreto de estado. La historia que cuenta Sánchez muestra al Castro verdadero: vengativo, ensimismado y dado a pataletas infantiles, conocidas como "tormentas tropicales". "La mejor forma de vivir con él", escribió Sánchez "era aceptar todo lo que decía y hacía".

La traducción del libro al inglés llega en el momento justo. El gobierno del presidente Barack Obama acaba de sacar a Cuba de su lista de países que patrocinan el terrorismo, en medio de las críticas de los exiliados. Las preocupaciones de estos son sensatas: aunque se escuchan rumores de que la salud mental de Castro se ha deteriorado, el aparato de inteligencia que construyó, que se especializa en violencia para desestabilizar la democracia y trafica con drogas y armas, sigue tal y como ha sido por medio siglo.

Aunque se escuchan rumores de que la salud mental de Castro se ha deteriorado, el aparato de inteligencia que construyó sigue tal y como ha sido por medio siglo Sánchez fue testigo presencial de la indiferencia de Castro a la pobreza cubana. El comandante daba discursos interminables pidiendo el sacrificio revolucionario, pero vivía a lo grande, con una isla privada, un yate, cerca de 20 casas por toda Cuba, un chef personal, un doctor de tiempo completo y una dieta cuidadosamente seleccionada y preparada.

Un imbécil admirado en
toda Latinoamérica
Cuando una compañía canadiense ofreció construir un centro deportivo moderno para el país, Castro usó la donación para crear una cancha de baloncesto privada. Sin importar a qué lugar del mundo viajaba, su cama era desarmada y enviada con anterioridad para asegurar la comodidad que exigía.

 Castro estaba obsesionado con expandir su revolución. En las afueras de La Habana, en un campo secreto llamado Punto Cero de Guanabo, escribió Sánchez, Cuba "entrenaba, formaba y asesoraba a movimientos guerrilleros [y organizaciones] de todo el mundo". Reclutas de lugares como Venezuela, Colombia, Chile y Nicaragua practicaban el secuestro de aviones y aprendían a usar explosivos.

"El Chile de Salvador Allende a principios de los 70", escribió Sánchez "era sin lugar a dudas el país en el que la influencia cubana había penetrado con mayor profundidad. Fidel dedicó un enorme esfuerzo y recursos a ello" y lo infiltró a fondo con operativos de inteligencia cubana.

El comandante daba discursos interminables pidiendo el sacrificio revolucionario, pero vivía a lo grande Sánchez supo sobre lo que había sucedido en Chile de boca de Manuel Piñeiro, el conocido jefe de espías revolucionarios de Castro quien "estaba siempre rondando cerca del palacio presidencial" hablando de ello.

El régimen cubano "penetró e infiltró el séquito de Allende" con el objetivo de crear "un aliado incondicional en Santiago de Chile". Los marxistas "Miguel Enríquez, el líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, y Andrés Pascal Allende, cofundador de ese movimiento radical y sobrino del presidente Allende" eran protegidos de Castro que entrenaron en Cuba.

Beatriz, la hija de Allende que estaba casada con un diplomático cubano en Santiago, persuadió a su padre de despedir a la guardia presidencial que había heredado. Fue reemplazada con "militantes de la izquierda" incluyendo agentes cubanos. Después de la caída de Allende, Castro continuó entrenando reclutas chilenos en Cuba. Uno de ellos fue Juan Gutiérrez Fischmann, quien según Sánchez ha sido "buscado desde hace mucho tiempo por la Interpol" por su papel en el asesinato del senador chileno Jaime Guzmán.

Esta lacra alentó y entrenó a
todo el terrorismo latinoaméricano
Un día en 1988, mientras Sánchez hacía guardia afuera de la oficina de Castro, el comandante recibió al ministro del Interior. Castro le indicó a Sánchez que rompiera con la rutina y no grabara la reunión de manera secreta.

Cuando pasó el tiempo y Castro no abrió la puerta para pedir un whisky como siempre lo hacía, un curioso Sánchez se puso sus audífonos y escuchó cómo los dos hombres discutían una "enorme transacción de tráfico de drogas" que se "estaba llevando a cabo en los niveles más altos del estado". Ahí fue cuando la venda se cayó de sus ojos, dijo Sánchez en una entrevista en Miami en octubre.

Al año siguiente, Castro condenó a morir frente al pelotón de fusilamiento por tráfico de drogas al general Arnoldo Ochoa, el héroe militar cubano más admirado desde la Bahía de Cochinos hasta el conflicto en Angola, y a otros tres altos mandos militares.

Sánchez se dio cuenta de que Fidel usaba a las personas "y luego se deshacía de ellas sin el más mínimo tapujo". Es la historia de la Revolución Cubana, pero no está claro si el gobierno de Barack Obama lo entiende..

lunes, 8 de junio de 2015

Posguerra: Los chicos de la ocupación aliada en Alemania y Austria

Hijos de la Ocupación rechazados en la Alemania y Austria de la posguerra 
Por Bethany Bell

BBC News



Los niños se ven en la portada del libro Besatzungskinder: Los hijos de soldados aliados en Austria y Alemania
Un nuevo libro analiza la vida de los hijos de soldados aliados en Austria y Alemania después de la 2 ª Guerra Mundial
Cuando Christa Wais nació en septiembre de 1946, su madre austriaca ya había perdido el contacto con su padre, un mayor del Ejército Rojo.
Sus padres se habían conocido en el teatro en la ciudad de St Poelten, al oeste de Viena.
Su madre visitó a su padre con frecuencia en la oriental provincia de Burgenland, donde más tarde fue estacionado con su empresa.
Pero un día, cuando estaba embarazada de siete meses, se volvió a encontrar la compañía se había ido.
Christa es una de 30.000 niños que se cree que han sido engendrados por soldados aliados en Austria en la década posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Mientras tanto, se estima que cerca de 400.000 niños en Alemania fueron engendrados por los soldados de ocupación, que vinieron de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética.
Cuatro soldados de las fuerzas de ocupación se dan la mano para marcar el final de la Patrulla Internacional de Viena.


Alemania y Austria fueron ocupadas por tropas de los EE.UU., Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética después de la 2 ª Guerra Mundial

En alemán, estos niños a menudo se describen como "Besatzungskinder" - o "niños de la ocupación".
Ellos nacieron como resultado de amores, aventuras cortas, "la prostitución de supervivencia" y la violación, dice la historiadora Barbara Stelzl-Marx, el autor y editor de un nuevo libro Besatzungskinder: Los hijos de soldados aliados en Austria y Alemania.
Muchos de los niños - y sus madres - enfrentan la discriminación y la exclusión social.

'Observaciones' odiosas

"Fue muy difícil", Christa Wais me dijo. "Yo no tengo buenas sensaciones sobre mi infancia. Yo estaba excluido en todas partes. Todos los niños habían dicho de evitarme.
"Más tarde, incluso mi marido solía hacer comentarios desagradables sobre mi experiencia."
La Sra Stelzl-Marx dice que había un estigma que rodea a los hijos de los soldados aliados; los padres a menudo eran todavía considerados como el enemigo.
"Muchos niños también eran ilegítimos, que era un problema en ese momento", dijo.
Los niños de las fuerzas aliadas
Cifras estimadas400000en Alemania30000en AustriaFuente: Besatzungskinder: Los hijos de soldados aliados en Austria y Alemania
"Hubo una imagen muy negativa de los soldados soviéticos. Propaganda nazi de los eslavos Untermensch [subhumanos] jugó un papel.
"En la zona americana, las mujeres fueron vistas como teniendo asuntos porque quería tener las medias de nylon agradables o chocolate."

'Falta algo'

Un ejemplo destacado de un "Besatzungskind" es la cantante británica, Marianne Faithfull, dice la Sra Stelzl-Marx.


Marianne Faithfull, visto en 2013 y 1957, habló sobre su historia familiar en un documental de la BBC en 2013

"Ella es la hija de un oficial británico [Robert Glynn Faithfull] que fue sede en Viena y que se casó con su madre vienesa (Eva von Sacher-Masoch). Se trasladaron a Gran Bretaña y allí dio a luz a Marianne", dijo.
Muchos otros "Besatzungskinder" nunca conoció a sus padres.
Gitta Rupp es uno de los tres hijos de padres británicos cuyas historias se incluyen en el libro de la Sra Stelzl-Marx.
Ella describe gritando con rabia en una foto de su padre ausente, Paul Wade-Brown.


Gitta Rupp (delantero derecho) con su madre Paula y media hermana Pauli, por su madre, en 1955

Pero también le da una cálida descripción de sus dos hermanastras, a quien conoció en 2014. Uno de ellos, Anastasia Lewis, vive en Londres, mientras que el otro, Celia Wade-Brown, es el alcalde de Wellington, Nueva Zelanda.
Christa Wais aún no ha logrado remontar su padre y su familia, que, se cree, vino de Kiev.
Pero ella está decidida a seguir buscando.
"Usted no debe dejar que nadie te detenga en busca de sus raíces, si quieres", dijo. "De lo contrario, siempre hay algo que se encuentra."

domingo, 7 de junio de 2015

PGM: Descubren casi intacta un túnel con 21 soldados alemanes

Soldados alemanes conservados en la Primera Guerra Mundial 
El refugio fue descubierto después de casi 100 años
Veintiún soldados alemanes enterrados en un perfecto estado de conservación de la Primera Guerra Mundial refugio se han descubierto 94 años después de que fueran muertos.
The Telegraph


Maderas en conserva que formaban las paredes del túnel donde fueron enterrados los soldados Foto: BNPS

Veintiún soldados alemanes enterrados en un perfecto estado de conservación de la Primera Guerra Mundial refugio se han descubierto 94 años después de que fueran muertos.
Los hombres fueron enterrados vivos cuando un gran proyectil disparado por los Aliados explotó por encima de su túnel en Carspach, Alsacia, en 1918 haciéndolo ceder. Arqueólogos franceses se toparon con la fosa común durante los trabajos de excavación para un proyecto de construcción de carreteras, y muchos de los restos fueron encontrados en las mismas posiciones que los hombres habían estado en el momento del colapso, lo que llevó a expertos para comparar la escena a Pompeya. También se han encontrado restos de armas, cascos y otros artículos militares.

Los hombres eran parte de un grupo mayor de 34 que fueron enterrados vivos cuando un proyectil Aliado explotó encima del túnel durante la Primera Guerra Mundial haciendo ceder.
Trece cuerpos fueron recuperados del refugio subterráneo, pero los hombres que quedaban tuvieron que quedar bajo una montaña de barro, ya que era demasiado peligroso recuperarlos.
Casi un siglo después arqueólogos franceses tropezaron con la fosa común en el antiguo frente occidental durante los trabajos de excavación para un proyecto de construcción de carreteras.
Muchos de los restos óseos fueron encontrados en las mismas posiciones que los hombres habían estado en el momento del colapso, lo que llevó a expertos para comparar la escena a Pompeya.
Varios de los soldados fueron descubiertos sentado en posición vertical en un banco, uno yacía en su cama y otro se encontraba en posición fetal haber sido arrojado por un tramo de escaleras.

Así como los cuerpos, también se encontraron efectos personales conmovedoras como botas, cascos, armas, botellas de vino, gafas, carteras, pipas, pitilleras y libros de bolsillo.
Incluso se encontró el esqueleto de una cabra, asume que es una fuente de leche fresca para los soldados.
Los arqueólogos creen que los artículos estaban tan bien conservados porque casi todo el aire, el agua o las luces habían penetrado en la zanja.
El túnel de 300 pies de largo se encuentra 18 pies debajo de la superficie cerca de la pequeña ciudad de Carspach en la región de Alsacia, en Francia.
Michael Landolt, el arqueólogo que lleva la excavación, dijo: "Es un poco como Pompeya.
"Todo se derrumbó en segundos y es sólo la forma en que estaba en ese momento.
"Aquí, como en Pompeya, encontramos los cuerpos como lo eran en el momento de su muerte.
"Algunos de los hombres se encontraron en posición sentada en un banco, otros acostado. Uno de ellos fue proyectado por un tramo de escaleras de madera y se encontró en una posición fetal.


Los arqueólogos creen que los artículos estaban tan bien conservados porque casi todo el aire, el agua o las luces habían penetrado en la zanja. El túnel de 300 pies de largo se encuentra 18 pies debajo de la superficie. "El refugio colapsado se llenó con tierra. Los artículos fueron muy bien preservados debido a la falta de aire y la luz y el agua.
"Los objetos metálicos estaban oxidadas, la madera estaba en buenas condiciones y encontramos algunas páginas de los periódicos que estaban todavía legible.
"El cuero estaba en buenas condiciones, así, todavía flexible.
"Los artículos serán llevados a un laboratorio, limpiados y examinados."
Los arqueólogos también descubrieron los lados de madera, suelos y escaleras de la vivienda que
Los soldados muertos eran parte de la sexta compañía, 94o Regimiento de Infantería de Reserva.
Sus nombres son todos conocidos. Incluyen Mosquetero Martin Heidrich, 20, privada Harry Bierkamp, ​​22, y el teniente agosto Hutten, 37.
Sus nombres están inscritos en un memorial en el cercano cementerio de guerra alemán de Illfurth.
Los cuerpos han sido entregados a la Comisión Guerra Graves alemán, pero menos que los familiares se pueden encontrar y solicitar los restos sean repatriados, está previsto que los hombres serán enterrados en Illfurth.

Michael Landolt, el arqueólogo que lleva la excavación, dijo: "Es un poco como Pompeya Todo se derrumbó en segundos y es sólo la forma en que estaba en el momento en este caso, como en Pompeya, encontramos los cuerpos como lo eran en el momento de.. su muerte. Algunos de los hombres fueron encontrados en las posiciones sentado en un banco, otros acostado. Uno de ellos fue proyectado por un tramo de escaleras de madera y se encontró en una posición fetal. El túnel subterráneo era lo suficientemente grande para albergar a 500 hombres y tuvo 16 salidas.
Hubiera sido equipada con calefacción, conexiones telefónicas, la electricidad, las camas y un tubo para bombear agua.
Los franceses atacaron el refugio el 18 de marzo 1918 con minas aéreas que penetraron el suelo y criticó en la pared lateral de la vivienda en dos puntos.
Se estima que más de 165.000 soldados de la Commonwealth están todavía en paradero desconocido en el frente occidental. Los soldados muertos eran parte de la sexta compañía, 94o Regimiento de Infantería de Reserva. Sus nombres son todos conocidos. Incluyen Mosquetero Martin Heidrich, 20, privada Harry Bierkamp, ​​22, y el teniente agosto Hutten, 37. Sus nombres están inscritos en un memorial en el cercano cementerio de guerra alemán de Illfurth.

sábado, 6 de junio de 2015

Medioevo: Asesinato de Cangrande determinado por la mierda momificada

Heces momificadas desvelan un asesinato histórico



Por Jorge Alvarez  - La Brújula Verde

Heces momificadas desvelan asesinato histórico


Las heces momificadas desvelan un asesinato histórico. Heces de la víctima, por supuesto, que no es que se hayan conservado en plan reliquia sino que aún estaban en sus intestinos cuando se descubrió y analizó científicamente su cuerpo, momificado por causas naturales.

Seamos sistemáticos, que algo habremos sacado de tanto ver CSI. Antes de nada, identifiquemos el cuerpo: se trata de Canfrancesco della Scala, popularmente conocido como Cangrande, mecenas de Dante Allighieri y gobernante de Verona entre 1308 y 1329. Fue uno de esos señores de la guerra que caracterizaron la Baja Edad Media italiana, un período bastante turbulento en el que las ciudades estaban envueltas en continuos enfrentamientos bélicos.

En ese contexto, Cangrande era un guerrero especialmente fornido y experto que no se conformó con gobernar su Verona natal sino que extendió su dominio a las localidades vecinas de Vicenza, Padua y Treviso. Pero la conquista de esta última en 1329 supuso también su final. No porque cayera en combate sino porque apenas cinco días después de adueñarse de ella sufrió un brusco deterioro de su salud y murió.

Un óbito tan repentino siempre resulta extraño pero entonces lo achacaron a haber bebido agua en mal estado antes de iniciar la campaña -era pleno verano-, según parecían indicar los vómitos y diarreas que se manifestaron durante el breve proceso. Sin embargo, ya entonces empezaron a circular rumores de envenenamiento. En cualquier caso, Cangrande fue enterrado en la iglesia de Santa Maria Antica, en Verona, y con el tiempo se le fue olvidando.

Hasta que en 2004 un equipo de expertos abrió el elegante sepulcro de mármol y exhumó su cadáver. Lo encontraron en bastante buen estado, fruto de una momificación natural. Aparte de indicios de tubercolisis y artritis, los análisis de rayos X y tomografías computerizadas revelaron que sus órganos se hallaban en condiciones sorprendentes, hasta el punto de que aún había restos de alimento regurgitado en el esófago. Pero fueron las exploraciones abdominales las que resultaron más provechosas.

Se han hecho públicas este mismo mes de enero en un artículo de la revista Science. En efecto, el recto aún conservaba materia fecal suficiente como para extraer muestras y analizar su composición, determinando si el agua contaminada era o no la responsable del fallecimiento. Lo que revelaron en realidad fue la existencia de granos de manzanilla usados como sedante y morera negra, que se utilizó como astringente. Pero lo que llamó la atención fue la presencia de digitoxina que se saca de la planta dedalera. Un estudio del hígado lo confirmó.

Gino Fornaciari, profesor de Historia de la Medicina y Paleopatología de la Universidad de Pisa, explica que no es totalmente descartable una ingestión accidental pero que la hipótesis más probable es una administración deliberada de digitalis, el veneno que se elaboraba con la citada toxina. Al fin y al cabo, a alguien con el poder de Cangrande no le faltaban enemigos, entre ellos la República de Venecia o el Ducado de Milán pero también otros más cercanos, caso de sus sobrinos (no tenía hijos legítimos), que aspiraban a hacerse con sus tierras y títulos. De hecho, poco después uno de ellos, Mastino, mandó ahorcar al médico que le atendió.