jueves, 25 de junio de 2015
miércoles, 24 de junio de 2015
Bélgica celebra el 200 aniversario de la batalla de Ligny
Bélgica conmemora el bicentenario de la batalla de Ligny
En Ligny, este pequeño pueblo belga, Napoleón consiguió su última victoria hace 200 años, dos días antes de la debacle de Waterloo, que significó su caída. Con motivo del bicentenario, 1.500 apasionados de la historia participaron en la reconstrucción de la batalla en un campo de 10 hectáreas.
“Cuando Napoleón llegó a Bélgica, durante tres meses intentó reconquistar su imperio. Se preparó para enfrentarse a sus enemigos angloholandeses y prusianos, a los que esperaba vencer por separado. Aquí en Ligny, luchó contra los prusianos y les obligó a retirarse”, dijo Audrey Tilve, enviada especial de Euronews.
“Cayeron 20.000 hombres. 20.000 hombres en seis horas de batalla; uno por segundo. Durante ese tiempo Napoléon reprimió a tres unidades prusianas, aunque no las derrotó”, comentó el historiador Patrick Maes.
Procedentes de toda Europa, algunos incluso de Australia, Estados Unidos o Rusia, los figurantes cuidaron hasta el más mínimo detalle para revivir la confrontación, empezando por el propio Napoleón:
“Es un placer revivir esta parte de la historia. Conmemoramos el segundo centenario de la batalla. En la actualidad vivimos en armonía, todos somos amigos. Y precisamente esta es una buena manera de recordar estos hechos históricos”.
El próximo fin de semana, la mayoría de ellos participarán en la reconstrucción de Waterloo. Entonces serán 5.200 en el campo de batalla.
EuroNews
En Ligny, este pequeño pueblo belga, Napoleón consiguió su última victoria hace 200 años, dos días antes de la debacle de Waterloo, que significó su caída. Con motivo del bicentenario, 1.500 apasionados de la historia participaron en la reconstrucción de la batalla en un campo de 10 hectáreas.
“Cuando Napoleón llegó a Bélgica, durante tres meses intentó reconquistar su imperio. Se preparó para enfrentarse a sus enemigos angloholandeses y prusianos, a los que esperaba vencer por separado. Aquí en Ligny, luchó contra los prusianos y les obligó a retirarse”, dijo Audrey Tilve, enviada especial de Euronews.
“Cayeron 20.000 hombres. 20.000 hombres en seis horas de batalla; uno por segundo. Durante ese tiempo Napoléon reprimió a tres unidades prusianas, aunque no las derrotó”, comentó el historiador Patrick Maes.
Procedentes de toda Europa, algunos incluso de Australia, Estados Unidos o Rusia, los figurantes cuidaron hasta el más mínimo detalle para revivir la confrontación, empezando por el propio Napoleón:
“Es un placer revivir esta parte de la historia. Conmemoramos el segundo centenario de la batalla. En la actualidad vivimos en armonía, todos somos amigos. Y precisamente esta es una buena manera de recordar estos hechos históricos”.
El próximo fin de semana, la mayoría de ellos participarán en la reconstrucción de Waterloo. Entonces serán 5.200 en el campo de batalla.
EuroNews
martes, 23 de junio de 2015
Entreguerra: Eduardo VIII, un rey nazi
El Rey Edward era aparentemente pro-nazi y quería una Inglaterra bombardeada
Edward pasa revista de un escuadrón de la SS. (Archivo Federal Alemán)
Escrito por Karina Urbach - Quartz
El rey Eduardo VIII se vio obligado a abdicar en 1936, y pronto tomó el título de duque de Windsor. Él siempre ha sido conocido por sus simpatías pro-nazis. Sin embargo, el alcance de su traición nunca podría estar completamente verificado debido al carácter secreto de los Archivos Reales.
Los Archivos Reales siempre han asegurado que las cartas de parientes alemanes de la familia real en el período previo a la Segunda Guerra Mundial permanecen cerradas. Naturalmente, como la censura ha provocado un sinfín de teorías de la conspiración.
Pero en los últimos ocho años he acumulado evidencia condenatoria por tamizado a través de 30 archivos de todo el mundo que están abiertos. Los informes de inteligencia y documentos alemanes, españoles y rusos muestran los miembros de la familia real británica eran de hecho mucho más cerca de la Alemania nazi que ha sido previamente reconocido. Presento este en su totalidad en mi nuevo libro intermediarios para Hitler.
Una de las claves de esta red anglo-alemán es Charles Edward Duque de Coburg (1884-1954). En un programa de Channel 4 sobre él en 2007, llamé Coburg "un nazi que salió con la suya", pero no tenía ni idea acerca de la magnitud de sus crímenes en el momento.
Coburg fue parte de un grupo más amplio de de intermediarios-privado individuos que se utilizaron para las negociaciones secretas de Hitler. Mi investigación sobre la obra de Coburg arroja luz nueva y contundente sobre el duque de Windsor, un pariente y confidente de Coburg.
Tras el fallido Putsch de Hitler de 1923, Coburg escondió varios partidarios de Hitler en la carrera en sus castillos. Hitler no se olvidaría de este gran favor y más tarde recompensado Coburg haciéndole un general. Pero también lo necesitaba para algo más reservado. En 1933 el Führer era corto de contactos internacionales y no confiaba en su propia cancillería.
Por lo tanto, utilizar los miembros de la aristocracia alemana para misiones secretas a Gran Bretaña, Italia, Hungría y Suecia. Coburg fue particularmente útil en Londres desde 1935 hasta 1939 y fue recibido en Gran Bretaña debido a su hermana Alice condesa de trabajo incansable de Athlone. Ella era la cuñada de la reina María y luchó por la aceptación de Coburg. Esto dio lugar a él no sólo ser recibido en salones británicos, pero lo más importante, por la familia real, entre ellos el duque de Windsor.
Fue sólo recurriendo a informes de inteligencia y archivos extranjeros que yo era capaz de reconstruir que el duque de Coburgo y el duque de Windsor soñaban con una alianza anglo-alemana. Windsor ayudó Coburg hacia este objetivo en varias ocasiones diferentes.
Los servicios de inteligencia soviéticos estaban convencidos del duque de Windsor de la traición cuando estalló la guerra. Es probable que no tenían un informante en su bastón. En 1940 se informó de que se estaba llevando a cabo negociaciones con Hitler para formar un nuevo gobierno Inglés y concluir una paz con Alemania depende de una alianza militar contra la URSS.
Aún más evidencia de la traición de Windsor estaba oculto en archivos españoles. Al igual que su pariente Coburg, el duque de Windsor era antisemita. En junio de 1940 Don Javier Bermejillo, un diplomático español y viejo amigo de Windsor-lo había conocido desde la década de 1920, informó de una conversación que había tenido con el duque a sus superiores.
Bermejillo informó de que el duque de Windsor culpó a "los Judios, los Rojos, y el Ministerio de Asuntos Exteriores para la guerra". Windsor añadió que le gustaría poner Anthony Eden y otros políticos británicos "contra una pared." Bermejillo declarado que Windsor ya había hecho comentarios similares sobre los Rojos y los Judios a él mucho antes de que se convirtió en rey en 1936. En otra conversación en 25 de junio 1940, Bermejillo informó que Windsor destacó si uno bombardearon Inglaterra efectivamente esto podría traer la paz. Bermejillo concluyó que el duque de Windsor parecía mucho a la esperanza de que esto ocurriría: "Quiere la paz a cualquier precio." Este informe fue a Franco y luego pasó a manos de los alemanes. El bombardeo de Gran Bretaña comenzó el 10 de julio.
Después de la guerra Coburg y el duque de Windsor nunca se reunieron de nuevo. Windsor continuó su vida de jet-set, y Coburg murió en Alemania en 1954. Él nunca se enteró de que su amado Führer quería lo asesinó. En abril de 1945 descifradores de códigos en Bletchley Park se encontraron con un telegrama de Hitler, diciendo: ". El Führer concede importancia al duque de Coburgo, en ningún caso de caer en manos del enemigo" Este fue uno de los famosos de Hitler "Nero órdenes", una indirecta sentencia de muerte.
Los secretos de Hitler y Coburgo compartieron parecían ser tan importantes que necesitan ser escondido de la vista pública. Se necesita más transparencia en los Archivos Reales de modo que las investigaciones históricas como esta pueden realizarse plenamente, no envuelto en secreto. The Conversation
Edward pasa revista de un escuadrón de la SS. (Archivo Federal Alemán)
Escrito por Karina Urbach - Quartz
El rey Eduardo VIII se vio obligado a abdicar en 1936, y pronto tomó el título de duque de Windsor. Él siempre ha sido conocido por sus simpatías pro-nazis. Sin embargo, el alcance de su traición nunca podría estar completamente verificado debido al carácter secreto de los Archivos Reales.
Los Archivos Reales siempre han asegurado que las cartas de parientes alemanes de la familia real en el período previo a la Segunda Guerra Mundial permanecen cerradas. Naturalmente, como la censura ha provocado un sinfín de teorías de la conspiración.
Pero en los últimos ocho años he acumulado evidencia condenatoria por tamizado a través de 30 archivos de todo el mundo que están abiertos. Los informes de inteligencia y documentos alemanes, españoles y rusos muestran los miembros de la familia real británica eran de hecho mucho más cerca de la Alemania nazi que ha sido previamente reconocido. Presento este en su totalidad en mi nuevo libro intermediarios para Hitler.
Una de las claves de esta red anglo-alemán es Charles Edward Duque de Coburg (1884-1954). En un programa de Channel 4 sobre él en 2007, llamé Coburg "un nazi que salió con la suya", pero no tenía ni idea acerca de la magnitud de sus crímenes en el momento.
Coburg fue parte de un grupo más amplio de de intermediarios-privado individuos que se utilizaron para las negociaciones secretas de Hitler. Mi investigación sobre la obra de Coburg arroja luz nueva y contundente sobre el duque de Windsor, un pariente y confidente de Coburg.
Duque de Coburg
Coburg fue un nieto de la reina Victoria destinado a una vida privilegiada y espectacular. Pero la experiencia de la Primera Guerra Mundial le cambiaron. Después de que Alemania perdió la guerra, se volvió hacia la derecha radical. En la década de 1920 se involucró con un grupo terrorista alemán que trató de derrocar a la República Alemana elegido democráticamente. Los miembros del grupo han participado en varios asesinatos políticos en la década de 1920. Aunque no apretar el gatillo a sí mismo, Coburg financiado estos asesinatos.Tras el fallido Putsch de Hitler de 1923, Coburg escondió varios partidarios de Hitler en la carrera en sus castillos. Hitler no se olvidaría de este gran favor y más tarde recompensado Coburg haciéndole un general. Pero también lo necesitaba para algo más reservado. En 1933 el Führer era corto de contactos internacionales y no confiaba en su propia cancillería.
Por lo tanto, utilizar los miembros de la aristocracia alemana para misiones secretas a Gran Bretaña, Italia, Hungría y Suecia. Coburg fue particularmente útil en Londres desde 1935 hasta 1939 y fue recibido en Gran Bretaña debido a su hermana Alice condesa de trabajo incansable de Athlone. Ella era la cuñada de la reina María y luchó por la aceptación de Coburg. Esto dio lugar a él no sólo ser recibido en salones británicos, pero lo más importante, por la familia real, entre ellos el duque de Windsor.
Secretos reales
Coburg fue invitado por primera vez en enero 1932 a Sandringham para ver George V y la reina María durante sus vacaciones de Navidad. A pesar de la guerra, la reina María tuvo renovados contactos con sus parientes alemanes ya en 1918. Esta ocasión y visitas posteriores no fueron enumerados en la Circular de tenis, ya que normalmente habrían sido.Fue sólo recurriendo a informes de inteligencia y archivos extranjeros que yo era capaz de reconstruir que el duque de Coburgo y el duque de Windsor soñaban con una alianza anglo-alemana. Windsor ayudó Coburg hacia este objetivo en varias ocasiones diferentes.
Los servicios de inteligencia soviéticos estaban convencidos del duque de Windsor de la traición cuando estalló la guerra. Es probable que no tenían un informante en su bastón. En 1940 se informó de que se estaba llevando a cabo negociaciones con Hitler para formar un nuevo gobierno Inglés y concluir una paz con Alemania depende de una alianza militar contra la URSS.
Aún más evidencia de la traición de Windsor estaba oculto en archivos españoles. Al igual que su pariente Coburg, el duque de Windsor era antisemita. En junio de 1940 Don Javier Bermejillo, un diplomático español y viejo amigo de Windsor-lo había conocido desde la década de 1920, informó de una conversación que había tenido con el duque a sus superiores.
Bermejillo informó de que el duque de Windsor culpó a "los Judios, los Rojos, y el Ministerio de Asuntos Exteriores para la guerra". Windsor añadió que le gustaría poner Anthony Eden y otros políticos británicos "contra una pared." Bermejillo declarado que Windsor ya había hecho comentarios similares sobre los Rojos y los Judios a él mucho antes de que se convirtió en rey en 1936. En otra conversación en 25 de junio 1940, Bermejillo informó que Windsor destacó si uno bombardearon Inglaterra efectivamente esto podría traer la paz. Bermejillo concluyó que el duque de Windsor parecía mucho a la esperanza de que esto ocurriría: "Quiere la paz a cualquier precio." Este informe fue a Franco y luego pasó a manos de los alemanes. El bombardeo de Gran Bretaña comenzó el 10 de julio.
Después de la guerra Coburg y el duque de Windsor nunca se reunieron de nuevo. Windsor continuó su vida de jet-set, y Coburg murió en Alemania en 1954. Él nunca se enteró de que su amado Führer quería lo asesinó. En abril de 1945 descifradores de códigos en Bletchley Park se encontraron con un telegrama de Hitler, diciendo: ". El Führer concede importancia al duque de Coburgo, en ningún caso de caer en manos del enemigo" Este fue uno de los famosos de Hitler "Nero órdenes", una indirecta sentencia de muerte.
Los secretos de Hitler y Coburgo compartieron parecían ser tan importantes que necesitan ser escondido de la vista pública. Se necesita más transparencia en los Archivos Reales de modo que las investigaciones históricas como esta pueden realizarse plenamente, no envuelto en secreto. The Conversation
lunes, 22 de junio de 2015
Peronismo: Cuando el Perón ordenó quemar iglesias
Perón no fue Nerón
La especialista en historia de la Iglesia Católica en la Argentina reconstruye los hechos tras el bombardeo de la Plaza.
Por Miranda Lida - Perfil
Destrozos. El altar del convento de Santo Domingo, y el de la iglesia de San Francisco, luego del ataque. Y una imagen del interior de la Curia, junto a la Catedral. | Gentileza Diario La Nación
Fue tal vez uno de los episodios más indescifrables de la historia argentina. En una sola noche, el 16 de junio de 1955, fueron incendiadas más de una docena de iglesias que, más allá de su significación religiosa, componían un lujoso patrimonio arquitectónico, artístico y archivístico, puesto que los templos más dañados fueron a la sazón los de mayor valor histórico y cultural de Buenos Aires, ubicados en el radio céntrico de la ciudad. Ese mismo día, un fallido bombardeo opositor intentó arrasar con la Casa de Gobierno y con el presidente Juan Domingo Perón, y dejó cientos de muertos y heridos. La quema de iglesias fue la represalia. No fue un incendio aislado ni un desborde ocasional; por sus dimensiones, su sincronización y sus implicancias, rápidamente encontró impacto internacional en los principales diarios del mundo.
SAN FRANCISCO. Otra iglesia atacada. La Iglesia rechazó en su momento fondos del gobierno peronista para reparar los templos. | Cedoc
Que un presidente “tolerara” actos de vandalismo, o se mostrara falto de reflejos para evitar que el fuego se extendiera ha sido juzgado demencial, inverosímil o, lisa y llanamente, inexplicable. ¿Fue un rapto de ira de un dictador enceguecido por el poder? ¿Fue consecuencia de un anticlericalismo que siempre había estado ahí, pero estuvo larvado en los primeros años de gobierno? ¿O hubo un afán premeditado de llevar las cosas al extremo?
Apenas extinguidas las llamas, la relación de Perón con la Iglesia Católica fue examinada con lupa en muchos libros periodísticos y testimoniales que intentaron explicar el porqué de algo que parecía no tener lógica alguna. Fue notorio el apoyo que la Iglesia Católica le dio a Perón en los tramos iniciales de su gobierno. ¿Cómo explicar un viraje tan radical? ¿El peronismo minimizó los riesgos, no midió las consecuencias o subestimó al catolicismo?
Los hechos. En noviembre de 1954, Perón lanzó una serie de acusaciones contra la Iglesia en la que –decía– había antiperonistas que se infiltraban en las organizaciones peronistas. No era la primera vez que fustigaba a los opositores. Pero ese año había sido fundado el Partido Demócrata Cristiano y el catolicismo intentaba recobrar presencia social, gracias a los festejos del centenario del dogma de la Inmaculada Concepción. Perón quiso aminorar el impacto de las denuncias, y confió en que los roces con la Iglesia no pasarían a mayores: “No tenemos nada de qué preocuparnos. No creo que vaya a ocurrir nada más, y en caso de que ocurra, tenemos el poder para terminar con esto”, según publicó The New York Times. La jerarquía eclesiástica, por su parte, reaccionó con prudencia y coincidió con Perón en su afán de minimizar la confrontación en ciernes.
CARDENALES. Copello y Caggiano hicieron gestiones para evitar la violencia. | Cedoc
Pero las aguas no se aquietaron: el Estado dispuso la supresión de la enseñanza religiosa obligatoria, el divorcio, la equiparación de hijos legítimos e ilegítimos, entre otras medidas que echarían más leña al fuego. Mientras tanto, el catolicismo sacó gente a la calle, en movilizaciones de aspecto cada vez más masivo. El éxito de convocatoria tomó a muchos por sorpresa, desde la celebración de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre en 1954, hasta Corpus Christi, en junio del siguiente año. En la Argentina peronista era difícil tolerar movilizaciones multitudinarias que no fueran oficialistas. El gobierno respondió con la prohibición de las manifestaciones, decisión que poco ayudó a descomprimir un conflicto cuyo desenlace estaba lejos de ser previsible. Y censuró a la prensa que dio cobertura al evento. La clausura del diario católico El Pueblo, en diciembre de 1954, no amilanó a los más militantes. Por el contrario, los radicalizó: les dio impulso para lanzarse a la publicación clandestina de miles de panfletos de factura casera, que ayudarían a preparar el clima de conspiración. Se mofaban de Perón en registros y géneros de lo más populares –coplas, tonadillas, tangos y consignas– y reflejaban hasta qué punto el humor prevaleciente había verificado un gran vuelco.
Las jerarquías de la Iglesia, mientras tanto, se lanzaron a la publicación de sucesivas cartas dirigidas al gobierno, en primer lugar, pero también a los fieles y a la sociedad argentina, que fueron leídas en las iglesias y publicadas en diferentes medios de comunicación –lo poco que quedaba de prensa antiperonista–. El episcopado se abroqueló en defensa de sus derechos lesionados; denunció la “persecución” religiosa, la prohibición de actos públicos y la censura, a la vez que defendió las instituciones católicas amenazadas y elevó ruegos por la concordia entre autoridades civiles y religiosas. Entre enero y julio de 1955 se sucedieron cuatro cartas al gobierno, y una más que insistía a la Acción Católica y al laicado en la necesidad de mantenerse en calma. Entre bambalinas, no faltaron entrevistas entre los dos cardenales argentinos, Santiago Copello y Antonio Caggiano, y Perón. Mientras monseñores como Manuel Tato y Ramón Novoa, dos figuras de mucha visibilidad en las movilizaciones católicas, terminaban en el exilio, y otros tantos sacerdotes pasaban una o más noches en prisión, las más altas jerarquías apostaron por la conciliación.
Destrozos. El altar del convento de Santo Domingo, y el de la iglesia de San Francisco, luego del ataque. Y una imagen del interior de la Curia, junto a la Catedral. | Cedoc
No fue suficiente para frenar las consecuencias de tamaño vendaval. Una vez consumados los incendios, el gobierno salió a ofrecer cuantiosas sumas destinadas a la reconstrucción de las iglesias: procuraba dejar a la jerarquía eclesiástica neutralizada. Sin embargo, las instituciones católicas lo rechazaron. A esa altura no había gesto de concordia por parte de Perón que fuera capaz de mitigar los ánimos. La influyente revista Criterio, dirigida por monseñor Gustavo Franceschi, una de las pocas publicaciones católicas que quedaban en pie, se alegró de que la Iglesia no aceptara tales dádivas. Así, las iglesias históricas, de ornamentación fastuosa hasta 1955, fueron reconstruidas en su mayor parte con austeridad, en sintonía con los tiempos que se avecinaban, en vísperas del Concilio Vaticano Segundo.
A pesar de que el cardenal Copello bregaba por la paz social, la Acción Católica no vaciló en continuar movilizándose en las calles. Al encontrar casi todas las iglesias cerradas a su paso, sus militantes se dedicaron a entonar cánticos antiperonistas, un gesto muy mal recibido por la prensa gubernamental. En los meses que mediaron entre junio y septiembre de 1955, fecha de la autodenominada Revolución Libertadora, que derrocó a Perón, no faltaron incidentes callejeros provocados por los católicos. Así, las llamas de los templos del 16 de junio hicieron crepitar al peronismo todo.
Las interpretaciones. La búsqueda de una explicación ha estado siempre entrelazada con la de sus responsables. Es difícil separar ambos planos.
Al primero que se apuntó fue, naturalmente, al propio Perón. No es posible demostrar que el presidente haya encendido la mecha, pero sí tal vez que tuvo una conducta errática con la Iglesia, que osciló entre la sumisión filial y la provocación, ambas sobreactuadas, a tal punto que en alguna ocasión pretendió enseñarles los Evangelios a sacerdotes que creía carentes de humildad cristiana.
La Iglesia Católica, por su parte, fue también fluctuante y se enfrentó a sus propias contradicciones. Estar cerca del poder trae grandes beneficios, pero también puede tener altos costos. La jerarquía eclesiástica que ingresaba a la década de 1950 había heredado un férreo espíritu militante e integrista, pero a la vez se encontraba presionada por la necesidad de adaptarse a los cambios de una sociedad en plena modernización. En los años 30, con la celebración del XXXII Congreso Eucarístico Internacional, se había puesto a la vanguardia de la movilización de masas en la Argentina, pero pese a ello el 17 de octubre de 1945 la tomó por sorpresa. Vaciló, pues, entre seguir el ritmo de los cambios o resistirse a ellos, y esa indecisión condicionó su recepción del peronismo.
Pero quizá la mejor explicación haya que buscarla por fuera de ambos polos y sus respectivas responsabilidades, personales o colectivas. La sociedad argentina convivió con una intensa polarización política entre 1945 y 1946, cuando Perón ganó las elecciones presidenciales. En la primera mitad de la década de 1950, la polarización había alcanzado ribetes violentos, como puso en evidencia el incendio del Jockey Club y diferentes casas asociadas a los partidos políticos opositores. Fuego, llamas, turbios incidentes, como la quema de la Bandera que habría ocurrido en el Corpus Christi de 1955... La noche del 16 de junio, el fuego no sólo produjo daños de enormes costos políticos sino, más grave aún, dejó en evidencia la soledad política de un Perón sin reflejos: no los tuvo para evitar el bombardeo del mediodía, así como tampoco para detener la destrucción de los templos por la noche. Perón no se regodeó con las llamas cual un nuevo Nerón ante el incendio de Roma. Por el contrario, el fuego lo encontró impotente, en las antípodas de la imagen heroica del 17 de octubre de 1945.
*Historiadora y autora de Monseñor Miguel de Andrea (1870-1960). Obispo y hombre de mundo (Edhasa, 2013).
La especialista en historia de la Iglesia Católica en la Argentina reconstruye los hechos tras el bombardeo de la Plaza.
Por Miranda Lida - Perfil
Destrozos. El altar del convento de Santo Domingo, y el de la iglesia de San Francisco, luego del ataque. Y una imagen del interior de la Curia, junto a la Catedral. | Gentileza Diario La Nación
Fue tal vez uno de los episodios más indescifrables de la historia argentina. En una sola noche, el 16 de junio de 1955, fueron incendiadas más de una docena de iglesias que, más allá de su significación religiosa, componían un lujoso patrimonio arquitectónico, artístico y archivístico, puesto que los templos más dañados fueron a la sazón los de mayor valor histórico y cultural de Buenos Aires, ubicados en el radio céntrico de la ciudad. Ese mismo día, un fallido bombardeo opositor intentó arrasar con la Casa de Gobierno y con el presidente Juan Domingo Perón, y dejó cientos de muertos y heridos. La quema de iglesias fue la represalia. No fue un incendio aislado ni un desborde ocasional; por sus dimensiones, su sincronización y sus implicancias, rápidamente encontró impacto internacional en los principales diarios del mundo.
SAN FRANCISCO. Otra iglesia atacada. La Iglesia rechazó en su momento fondos del gobierno peronista para reparar los templos. | Cedoc
Que un presidente “tolerara” actos de vandalismo, o se mostrara falto de reflejos para evitar que el fuego se extendiera ha sido juzgado demencial, inverosímil o, lisa y llanamente, inexplicable. ¿Fue un rapto de ira de un dictador enceguecido por el poder? ¿Fue consecuencia de un anticlericalismo que siempre había estado ahí, pero estuvo larvado en los primeros años de gobierno? ¿O hubo un afán premeditado de llevar las cosas al extremo?
Apenas extinguidas las llamas, la relación de Perón con la Iglesia Católica fue examinada con lupa en muchos libros periodísticos y testimoniales que intentaron explicar el porqué de algo que parecía no tener lógica alguna. Fue notorio el apoyo que la Iglesia Católica le dio a Perón en los tramos iniciales de su gobierno. ¿Cómo explicar un viraje tan radical? ¿El peronismo minimizó los riesgos, no midió las consecuencias o subestimó al catolicismo?
Los hechos. En noviembre de 1954, Perón lanzó una serie de acusaciones contra la Iglesia en la que –decía– había antiperonistas que se infiltraban en las organizaciones peronistas. No era la primera vez que fustigaba a los opositores. Pero ese año había sido fundado el Partido Demócrata Cristiano y el catolicismo intentaba recobrar presencia social, gracias a los festejos del centenario del dogma de la Inmaculada Concepción. Perón quiso aminorar el impacto de las denuncias, y confió en que los roces con la Iglesia no pasarían a mayores: “No tenemos nada de qué preocuparnos. No creo que vaya a ocurrir nada más, y en caso de que ocurra, tenemos el poder para terminar con esto”, según publicó The New York Times. La jerarquía eclesiástica, por su parte, reaccionó con prudencia y coincidió con Perón en su afán de minimizar la confrontación en ciernes.
CARDENALES. Copello y Caggiano hicieron gestiones para evitar la violencia. | Cedoc
Pero las aguas no se aquietaron: el Estado dispuso la supresión de la enseñanza religiosa obligatoria, el divorcio, la equiparación de hijos legítimos e ilegítimos, entre otras medidas que echarían más leña al fuego. Mientras tanto, el catolicismo sacó gente a la calle, en movilizaciones de aspecto cada vez más masivo. El éxito de convocatoria tomó a muchos por sorpresa, desde la celebración de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre en 1954, hasta Corpus Christi, en junio del siguiente año. En la Argentina peronista era difícil tolerar movilizaciones multitudinarias que no fueran oficialistas. El gobierno respondió con la prohibición de las manifestaciones, decisión que poco ayudó a descomprimir un conflicto cuyo desenlace estaba lejos de ser previsible. Y censuró a la prensa que dio cobertura al evento. La clausura del diario católico El Pueblo, en diciembre de 1954, no amilanó a los más militantes. Por el contrario, los radicalizó: les dio impulso para lanzarse a la publicación clandestina de miles de panfletos de factura casera, que ayudarían a preparar el clima de conspiración. Se mofaban de Perón en registros y géneros de lo más populares –coplas, tonadillas, tangos y consignas– y reflejaban hasta qué punto el humor prevaleciente había verificado un gran vuelco.
Las jerarquías de la Iglesia, mientras tanto, se lanzaron a la publicación de sucesivas cartas dirigidas al gobierno, en primer lugar, pero también a los fieles y a la sociedad argentina, que fueron leídas en las iglesias y publicadas en diferentes medios de comunicación –lo poco que quedaba de prensa antiperonista–. El episcopado se abroqueló en defensa de sus derechos lesionados; denunció la “persecución” religiosa, la prohibición de actos públicos y la censura, a la vez que defendió las instituciones católicas amenazadas y elevó ruegos por la concordia entre autoridades civiles y religiosas. Entre enero y julio de 1955 se sucedieron cuatro cartas al gobierno, y una más que insistía a la Acción Católica y al laicado en la necesidad de mantenerse en calma. Entre bambalinas, no faltaron entrevistas entre los dos cardenales argentinos, Santiago Copello y Antonio Caggiano, y Perón. Mientras monseñores como Manuel Tato y Ramón Novoa, dos figuras de mucha visibilidad en las movilizaciones católicas, terminaban en el exilio, y otros tantos sacerdotes pasaban una o más noches en prisión, las más altas jerarquías apostaron por la conciliación.
Destrozos. El altar del convento de Santo Domingo, y el de la iglesia de San Francisco, luego del ataque. Y una imagen del interior de la Curia, junto a la Catedral. | Cedoc
No fue suficiente para frenar las consecuencias de tamaño vendaval. Una vez consumados los incendios, el gobierno salió a ofrecer cuantiosas sumas destinadas a la reconstrucción de las iglesias: procuraba dejar a la jerarquía eclesiástica neutralizada. Sin embargo, las instituciones católicas lo rechazaron. A esa altura no había gesto de concordia por parte de Perón que fuera capaz de mitigar los ánimos. La influyente revista Criterio, dirigida por monseñor Gustavo Franceschi, una de las pocas publicaciones católicas que quedaban en pie, se alegró de que la Iglesia no aceptara tales dádivas. Así, las iglesias históricas, de ornamentación fastuosa hasta 1955, fueron reconstruidas en su mayor parte con austeridad, en sintonía con los tiempos que se avecinaban, en vísperas del Concilio Vaticano Segundo.
A pesar de que el cardenal Copello bregaba por la paz social, la Acción Católica no vaciló en continuar movilizándose en las calles. Al encontrar casi todas las iglesias cerradas a su paso, sus militantes se dedicaron a entonar cánticos antiperonistas, un gesto muy mal recibido por la prensa gubernamental. En los meses que mediaron entre junio y septiembre de 1955, fecha de la autodenominada Revolución Libertadora, que derrocó a Perón, no faltaron incidentes callejeros provocados por los católicos. Así, las llamas de los templos del 16 de junio hicieron crepitar al peronismo todo.
Las interpretaciones. La búsqueda de una explicación ha estado siempre entrelazada con la de sus responsables. Es difícil separar ambos planos.
Al primero que se apuntó fue, naturalmente, al propio Perón. No es posible demostrar que el presidente haya encendido la mecha, pero sí tal vez que tuvo una conducta errática con la Iglesia, que osciló entre la sumisión filial y la provocación, ambas sobreactuadas, a tal punto que en alguna ocasión pretendió enseñarles los Evangelios a sacerdotes que creía carentes de humildad cristiana.
La Iglesia Católica, por su parte, fue también fluctuante y se enfrentó a sus propias contradicciones. Estar cerca del poder trae grandes beneficios, pero también puede tener altos costos. La jerarquía eclesiástica que ingresaba a la década de 1950 había heredado un férreo espíritu militante e integrista, pero a la vez se encontraba presionada por la necesidad de adaptarse a los cambios de una sociedad en plena modernización. En los años 30, con la celebración del XXXII Congreso Eucarístico Internacional, se había puesto a la vanguardia de la movilización de masas en la Argentina, pero pese a ello el 17 de octubre de 1945 la tomó por sorpresa. Vaciló, pues, entre seguir el ritmo de los cambios o resistirse a ellos, y esa indecisión condicionó su recepción del peronismo.
Pero quizá la mejor explicación haya que buscarla por fuera de ambos polos y sus respectivas responsabilidades, personales o colectivas. La sociedad argentina convivió con una intensa polarización política entre 1945 y 1946, cuando Perón ganó las elecciones presidenciales. En la primera mitad de la década de 1950, la polarización había alcanzado ribetes violentos, como puso en evidencia el incendio del Jockey Club y diferentes casas asociadas a los partidos políticos opositores. Fuego, llamas, turbios incidentes, como la quema de la Bandera que habría ocurrido en el Corpus Christi de 1955... La noche del 16 de junio, el fuego no sólo produjo daños de enormes costos políticos sino, más grave aún, dejó en evidencia la soledad política de un Perón sin reflejos: no los tuvo para evitar el bombardeo del mediodía, así como tampoco para detener la destrucción de los templos por la noche. Perón no se regodeó con las llamas cual un nuevo Nerón ante el incendio de Roma. Por el contrario, el fuego lo encontró impotente, en las antípodas de la imagen heroica del 17 de octubre de 1945.
*Historiadora y autora de Monseñor Miguel de Andrea (1870-1960). Obispo y hombre de mundo (Edhasa, 2013).
domingo, 21 de junio de 2015
Guerra de la Independencia: Eufrasio Videla, el último granadero
Entrevista al Último Soldado del General San Martín
Nota del 21.05.1910
San Lorenzo
Falleció en Mendoza en 1916 en un estado de pobreza y abandono que otorga vergüenza a su propia estirpe.
Don Eufrasio Videla es un viejo alto, flaco, nudoso, erguido, casi tan erguido como los álamos que cortan las perspectivas en los alrededores de Mendoza.
Apenas un saludo y le espeté mi invariable pregunta:
- ¿Cuántos años?
- Treinta y ocho
- ¿Nada más?
El viejo sonríe, baja la cabeza para detener la mirada en el sombrero de anchas alas, color té con leche, al que sus dedos retorcidos como sarmientos hacen girar con porfía. Pienso en que el pobre hombre ha perdido la noción del tiempo, que desvaría su cabeza, que su memoria, más flaca que su cuerpo, yace tendida bajo la nieve de muchas décadas, porque me dijeron que Don Eufrasio es hombre que ha traspuesto los cien, y recupero mi actitud de moderno inquisidor,
- ¿Treinta y ocho nada más Don Eufrasio?
Sus labios mascullan un “ciento” y sale de nuevo, bien nítido, el “treinta y ocho”.
Ahora me parecen muchos los años, más no me detengo a aclarar el punto y prosigo el interrogatorio, haciendo que repita las respuestas dos y tres veces -y hasta cuatro y cinco-, a fin de alcanzar su sentido, pues resultan ininteligibles la mitad de las palabras en el lento balbucir de sus labios. Dijéronme que fue soldado de San Martín, pero no estuvo en el Plumerillo, ni se acuerda del general.
-Yo estaba en San Juan, entonces, cuando decían que en su Mendoza se formaba el ejército, y pasamos por ahí arriba, por Los Patos.
- ¿Peleó usted?
- ¿Y cómo no? Ahí en el Zanjón de Maipú, cuando ya no quisieron pelear más.
- ¿Pero, se acuerda de Maipú?
- Si que me acuerdo. Fue allí, pues, la última batalla, donde se rindieron.
-¿Y cómo empezó la cosa?
-Unos cuantos días antes yo había llegado con los que salimos de San Juan. Después fueron viniendo otros grupos de prisioneros y así se fue formando el ejército. (pudiera el relato muy bien referirse a la llegada de dispersos de Cancha Rayada). Nosotros estábamos de la parte de aquí –prosigue Don Eufrasio, y al hacerlo sale al descanso de la escalera, poniendo cara a Los Andes, y como en la parte de allí enfrente, en un cerrito blanco, estaban los godos.
-Flojanazos, ¿verdad?
-Hum… ¡Fieros habían sido! Peleamos y peleamos y no aflojaban… Después no quisieron pelear más cuando vieron que nosotros tampoco aflojábamos. Entonces corrimos atrás pa’ que se rindieran.
-¿Y se rindieron?
-¿Y cómo no? Si ya no tenían más ganas de pelear.
-¿Y se entregaban?
-Muchos se entregaban, otros querían escapar. Pero nosotros los alcanzábamos.
-¿Y no decían nada, los españoles?
-¿Quiénes, los godos? Si, decían: “¡No mate, corcho, no mate!”, cuando los alcanzábamos.
Brillaron un punto sus pupilas, las arrugas dibujaron con gran esfuerzo una sonrisa y luego enmudeció el hombre, bajó la cabeza, y el sombrero retornó a girar entre los dedos.
Lo demás que nos contó forma un maremagnum de hechos y episodios confundidos, en que se mezclan sin distinción de épocas, Rosas y Quiroga y las montoneras y la Guerra del Paraguay.
El viejecito Videla vive en la casa del ingeniero Fossati en la calle San Martín, 1778. Nos dijo este caballero que Videla no conserva papel alguno y que las medallas que poseyó en un tiempo las ha perdido o regalado, según relato del mismo Don Eufrasio y que el coronel Morgado, guerrero del Paraguay, lo conoció en el ejército y de aspecto casi tan viejo entonces como ahora.
El gobierno de Mendoza le pasa una pequeña pensión, que le alcanza para cubrir sus modestos gastos. Lo demás se lo otorga la caridad de las personas que le recogen en su casa.
No podemos establecer a ciencia cierta si ha sido o no guerrero de la independencia porque ni siquiera la edad consta por documento público, pero si los 138 años son muchos años, es en cambio verdad que por estos pagos no son escasos los hombres de 110 o 115 años, y Videla bien puede oscilar entre estas dos últimas cifras y haber pertenecido a alguna de las milicias o cuerpos auxiliares del ejército de San Martín.
NOTA: Eufrasio no es un nombre común y en la historia aparece un Eufrasio Videla, al mando de unos indios, peleando en San Luis y es derrotado en “Las Quijadas” el 2 de enero de 1841 por el gobernador de Mendoza, el “Fraile Aldao”.
Consultamos la Historia de San Martín por Bartolomé Mitre.
Esta obra ha sido escrita respetando fielmente la documentación existente acerca de la Campaña Libertadora, misma que se encuentra archivada y clasificada en el Museo Mitre.
“…Y como en la parte de allí enfrente, en un cerrito blanco, estaban los godos”
Al sur de Santiago se prolonga por el espacio como de diez kilómetros, una lomada baja, de naturaleza caliza, que por su aspecto lleva el nombre de LOMA BLANCA. Sobre la meseta de ésta lomada evolucionaba el ejercito patriota. En su extremidad oeste y a su frente, se alza otra lomada mas alta…ESTA ERA LA POSICIÓN QUE OCUPABA EL EJERCITO REALISTA. LAS DOS LOMADAS ESTAN DIVIDIDAS POR UNA DEPRESION PLANA DEL TERRENO U HONDONADA LONGITUDINAL.
La Expedición del Norte bajo el mando superior del comandante Cabot, se movió de San Juan el 12 de enero de 1817.
El 28 de marzo llegó al nuevo campamento la columna salvadora de Las Heras; fue saludada por una salva de 21 cañonazos.
Nota: Don Eufrasio llama “prisioneros” a los integrantes de los batallones que habían sufrido una marcha de tres días bajo el fuego enemigo.
“No mate corcho, no mate”
Se da la señal de asalto: el Numero 11 carga por el flanco rompiendo tapias, y pasa a bayoneta cuanto se le presenta. La batalla está terminada, los realistas se dispersan en pelotón. En ese momento hace su aparición en LA LUCHA FINAL un regimiento auxiliar de milicias del Aconcagua, que, lazo en mano, se apodera de centenares de prisioneros.
Los vencedores, continuaban matando cuando se presento Las Heras y ordeno cesar la inútil carnicería.
El viejo guerrero vivía en la calle San Martín al 1700 de la ciudad de Mendoza, en la casa de la familia del Ingeniero Fossatti.
El cronista anónimo nos dice que la Provincia le pasaba una pequeña pensión y que “lo demás” se lo otorgaba la caridad de las personas.
Vergüenza.
Solo una palabra, Vergüenza. El olvido engendra ignorancia y la ignorancia engendra corrupción, cuna de todos nuestros males.
Don Eufrasio Videla vivió con humildad pero partió con honor, ese honor que nosotros hemos perdido.
La Organización del Bicentenario lo Recuerda …falleció tiempo después de la nota en 1916, longevo, solitario y humilde ultimo guerrero.
Nota del 21.05.1910
Eufrasio Videla - El Ultimo Soldado
San Lorenzo
Falleció en Mendoza en 1916 en un estado de pobreza y abandono que otorga vergüenza a su propia estirpe.
Don Eufrasio Videla es un viejo alto, flaco, nudoso, erguido, casi tan erguido como los álamos que cortan las perspectivas en los alrededores de Mendoza.
Apenas un saludo y le espeté mi invariable pregunta:
- ¿Cuántos años?
- Treinta y ocho
- ¿Nada más?
El viejo sonríe, baja la cabeza para detener la mirada en el sombrero de anchas alas, color té con leche, al que sus dedos retorcidos como sarmientos hacen girar con porfía. Pienso en que el pobre hombre ha perdido la noción del tiempo, que desvaría su cabeza, que su memoria, más flaca que su cuerpo, yace tendida bajo la nieve de muchas décadas, porque me dijeron que Don Eufrasio es hombre que ha traspuesto los cien, y recupero mi actitud de moderno inquisidor,
- ¿Treinta y ocho nada más Don Eufrasio?
Sus labios mascullan un “ciento” y sale de nuevo, bien nítido, el “treinta y ocho”.
Ahora me parecen muchos los años, más no me detengo a aclarar el punto y prosigo el interrogatorio, haciendo que repita las respuestas dos y tres veces -y hasta cuatro y cinco-, a fin de alcanzar su sentido, pues resultan ininteligibles la mitad de las palabras en el lento balbucir de sus labios. Dijéronme que fue soldado de San Martín, pero no estuvo en el Plumerillo, ni se acuerda del general.
-Yo estaba en San Juan, entonces, cuando decían que en su Mendoza se formaba el ejército, y pasamos por ahí arriba, por Los Patos.
- ¿Peleó usted?
- ¿Y cómo no? Ahí en el Zanjón de Maipú, cuando ya no quisieron pelear más.
- ¿Pero, se acuerda de Maipú?
- Si que me acuerdo. Fue allí, pues, la última batalla, donde se rindieron.
-¿Y cómo empezó la cosa?
-Unos cuantos días antes yo había llegado con los que salimos de San Juan. Después fueron viniendo otros grupos de prisioneros y así se fue formando el ejército. (pudiera el relato muy bien referirse a la llegada de dispersos de Cancha Rayada). Nosotros estábamos de la parte de aquí –prosigue Don Eufrasio, y al hacerlo sale al descanso de la escalera, poniendo cara a Los Andes, y como en la parte de allí enfrente, en un cerrito blanco, estaban los godos.
-Flojanazos, ¿verdad?
-Hum… ¡Fieros habían sido! Peleamos y peleamos y no aflojaban… Después no quisieron pelear más cuando vieron que nosotros tampoco aflojábamos. Entonces corrimos atrás pa’ que se rindieran.
-¿Y se rindieron?
-¿Y cómo no? Si ya no tenían más ganas de pelear.
-¿Y se entregaban?
-Muchos se entregaban, otros querían escapar. Pero nosotros los alcanzábamos.
-¿Y no decían nada, los españoles?
-¿Quiénes, los godos? Si, decían: “¡No mate, corcho, no mate!”, cuando los alcanzábamos.
Brillaron un punto sus pupilas, las arrugas dibujaron con gran esfuerzo una sonrisa y luego enmudeció el hombre, bajó la cabeza, y el sombrero retornó a girar entre los dedos.
Lo demás que nos contó forma un maremagnum de hechos y episodios confundidos, en que se mezclan sin distinción de épocas, Rosas y Quiroga y las montoneras y la Guerra del Paraguay.
El viejecito Videla vive en la casa del ingeniero Fossati en la calle San Martín, 1778. Nos dijo este caballero que Videla no conserva papel alguno y que las medallas que poseyó en un tiempo las ha perdido o regalado, según relato del mismo Don Eufrasio y que el coronel Morgado, guerrero del Paraguay, lo conoció en el ejército y de aspecto casi tan viejo entonces como ahora.
El gobierno de Mendoza le pasa una pequeña pensión, que le alcanza para cubrir sus modestos gastos. Lo demás se lo otorga la caridad de las personas que le recogen en su casa.
No podemos establecer a ciencia cierta si ha sido o no guerrero de la independencia porque ni siquiera la edad consta por documento público, pero si los 138 años son muchos años, es en cambio verdad que por estos pagos no son escasos los hombres de 110 o 115 años, y Videla bien puede oscilar entre estas dos últimas cifras y haber pertenecido a alguna de las milicias o cuerpos auxiliares del ejército de San Martín.
NOTA: Eufrasio no es un nombre común y en la historia aparece un Eufrasio Videla, al mando de unos indios, peleando en San Luis y es derrotado en “Las Quijadas” el 2 de enero de 1841 por el gobernador de Mendoza, el “Fraile Aldao”.
Consultamos la Historia de San Martín por Bartolomé Mitre.
Esta obra ha sido escrita respetando fielmente la documentación existente acerca de la Campaña Libertadora, misma que se encuentra archivada y clasificada en el Museo Mitre.
1)- Referencia Zanjón de Maipú y Cerrito Blanco
“Ahí, en el Zanjón de Maipú”“…Y como en la parte de allí enfrente, en un cerrito blanco, estaban los godos”
Al sur de Santiago se prolonga por el espacio como de diez kilómetros, una lomada baja, de naturaleza caliza, que por su aspecto lleva el nombre de LOMA BLANCA. Sobre la meseta de ésta lomada evolucionaba el ejercito patriota. En su extremidad oeste y a su frente, se alza otra lomada mas alta…ESTA ERA LA POSICIÓN QUE OCUPABA EL EJERCITO REALISTA. LAS DOS LOMADAS ESTAN DIVIDIDAS POR UNA DEPRESION PLANA DEL TERRENO U HONDONADA LONGITUDINAL.
2)- Referencia Fuerza Libertadora en San Juan.
“Unos cuantos días antes yo había llegado con los que salimos de San Juan.”La Expedición del Norte bajo el mando superior del comandante Cabot, se movió de San Juan el 12 de enero de 1817.
3)- Referencia a la Columna de Las Heras, Luego del Desastre en Cancha Rayada.
Después vinieron otros grupos de prisioneros, y así se fue formando el ejercito…”El 28 de marzo llegó al nuevo campamento la columna salvadora de Las Heras; fue saludada por una salva de 21 cañonazos.
Nota: Don Eufrasio llama “prisioneros” a los integrantes de los batallones que habían sufrido una marcha de tres días bajo el fuego enemigo.
4)- Referencia a la Lucha
“Peleamos y peleamos y no aflojaban (…) entonces corrimos pa’ que se rindieran…”“No mate corcho, no mate”
Se da la señal de asalto: el Numero 11 carga por el flanco rompiendo tapias, y pasa a bayoneta cuanto se le presenta. La batalla está terminada, los realistas se dispersan en pelotón. En ese momento hace su aparición en LA LUCHA FINAL un regimiento auxiliar de milicias del Aconcagua, que, lazo en mano, se apodera de centenares de prisioneros.
Los vencedores, continuaban matando cuando se presento Las Heras y ordeno cesar la inútil carnicería.
El viejo guerrero vivía en la calle San Martín al 1700 de la ciudad de Mendoza, en la casa de la familia del Ingeniero Fossatti.
El cronista anónimo nos dice que la Provincia le pasaba una pequeña pensión y que “lo demás” se lo otorgaba la caridad de las personas.
Vergüenza.
Solo una palabra, Vergüenza. El olvido engendra ignorancia y la ignorancia engendra corrupción, cuna de todos nuestros males.
Don Eufrasio Videla vivió con humildad pero partió con honor, ese honor que nosotros hemos perdido.
La Organización del Bicentenario lo Recuerda …falleció tiempo después de la nota en 1916, longevo, solitario y humilde ultimo guerrero.
sábado, 20 de junio de 2015
GCE: Un par de botas que hablan
Dos botas que hablan
Los muertos continúan caminando durante un tiempo, por mera inercia, hasta que caen en la cuenta de lo ocurrido
JUAN JOSÉ MILLÁS - El País
SOFÍA MORO
Vengo de un mundo en el que una de las preocupaciones máximas era el desgaste de los zapatos: tarde o temprano, aunque fueran de hierro, daban muestras de agotamiento y, tras decenas de intervenciones quirúrgicas, perecían. La muerte de los zapatos implicaba tal quebranto económico que a veces continuábamos llevándolos después de su fallecimiento y hasta su corrupción total. Un respeto, en fin, para el calzado, al que la moda relega a la categoría de “complemento” como la Seguridad Social otorga al cuidado de la boca la condición de un lujo. No obstante, y pese a su gran valor, aquí se ha enterrado a la gente siempre con zapatos. Si lo primero que uno hace al llegar a casa es descalzarse, lo perentorio, cuando llega al inframundo, es disponer de un buen calzado por si el negocio de Caronte queda lejos. No sabemos cuánto hay que caminar en el más allá, ni por qué clase de terrenos.
Observen este par de botas. Aparecieron en una fosa común, producto del aquí te pillo, aquí te mato del franquismo. El verdugo podría haberlas robado, pues no sobraban las de esta calidad y la guerra es la guerra y todo eso. No lo hizo, seguramente por no añadir más culpa a su crimen, y para que el ajusticiado pudiera alcanzar sin llagas en los pies las orillas de la laguna Estigia. Es un decir, quizá no tenía noticias de la laguna Estigia, pero tal vez creía que los muertos continúan caminando durante un tiempo, por mera inercia, hasta que caen en la cuenta de lo ocurrido. Y aquí están, 60 o 70 años después, momificadas, para decirnos algo que no sabemos lo que es.
Los muertos continúan caminando durante un tiempo, por mera inercia, hasta que caen en la cuenta de lo ocurrido
JUAN JOSÉ MILLÁS - El País
SOFÍA MORO
Vengo de un mundo en el que una de las preocupaciones máximas era el desgaste de los zapatos: tarde o temprano, aunque fueran de hierro, daban muestras de agotamiento y, tras decenas de intervenciones quirúrgicas, perecían. La muerte de los zapatos implicaba tal quebranto económico que a veces continuábamos llevándolos después de su fallecimiento y hasta su corrupción total. Un respeto, en fin, para el calzado, al que la moda relega a la categoría de “complemento” como la Seguridad Social otorga al cuidado de la boca la condición de un lujo. No obstante, y pese a su gran valor, aquí se ha enterrado a la gente siempre con zapatos. Si lo primero que uno hace al llegar a casa es descalzarse, lo perentorio, cuando llega al inframundo, es disponer de un buen calzado por si el negocio de Caronte queda lejos. No sabemos cuánto hay que caminar en el más allá, ni por qué clase de terrenos.
Observen este par de botas. Aparecieron en una fosa común, producto del aquí te pillo, aquí te mato del franquismo. El verdugo podría haberlas robado, pues no sobraban las de esta calidad y la guerra es la guerra y todo eso. No lo hizo, seguramente por no añadir más culpa a su crimen, y para que el ajusticiado pudiera alcanzar sin llagas en los pies las orillas de la laguna Estigia. Es un decir, quizá no tenía noticias de la laguna Estigia, pero tal vez creía que los muertos continúan caminando durante un tiempo, por mera inercia, hasta que caen en la cuenta de lo ocurrido. Y aquí están, 60 o 70 años después, momificadas, para decirnos algo que no sabemos lo que es.
viernes, 19 de junio de 2015
Tuyuty y el plano de la batalla
Guerra del Paraguay. Plano de los campos de Tuyutí o Yataití, 24 de mayo de 1866.
Realizado por Honoré Roustan
Mapoteca II-336
Referencias: Victoria obtenida en ese día sobre el Ejército Paraguayo por el Ejército Aliando, quedando el campo sembrado de cadáveres cuyo número ascendió a mas de seis mil paraguayos, habiéndoles tomado infinidad de pertrechos de guerra,banderas y seis piezas de artillería.
Realizado por Honoré Roustan
Mapoteca II-336
Referencias: Victoria obtenida en ese día sobre el Ejército Paraguayo por el Ejército Aliando, quedando el campo sembrado de cadáveres cuyo número ascendió a mas de seis mil paraguayos, habiéndoles tomado infinidad de pertrechos de guerra,banderas y seis piezas de artillería.
La batalla de Tuyutí fue otro de los ejemplos de la megalomanía demencial de Francisco Solano López y de su manifiesta incapacidad militar (y lo mismo se puede achacarle a Mitre, que tiene el dudoso privilegio de haber perdido todas y cada una de las batallas en las que mandó en jefe): el ejército paraguayo era temible en defensa, pero ineficaz en ataque y sus oficiales eran inexpertos; no obstante lo cual a López se le ocurrió atacar al ejército aliado, pensando infligirle una derrota "decisiva". Todo resultó en desastre para los paraguayos, que después de cuatro horas de lucha, tuvieron que retirarse, derrotados y diezmados. Si Mitre los hubiera perseguido, la guerra habría acabado allí mismo, pues el ejército paraguayo esta destrozado (de hecho, no pudo rehacerse más); pero Mitre calzaba, en cuanto a pericia militar, los mismos puntos que López. Hay desacuerdo en el número de bajas de uno y otro bando, estimándose que el número total de muertos entre ambos ejércitos ascendió a 13.000, de los cuales 8.000 serían paraguayos (ellos afirman que entre 5.000 y 6.000) y 5.000 serían aliados (3.500 brasileros, 1.000 argentinos y 500 uruguayos). Pero las fuentes son muy contradictorias entre sí y ha resultado a la fecha imposible conocer el número exacto de bajas de uno y otro ejército.
Juan Carlos Sequeiros
jueves, 18 de junio de 2015
Verbistky fue un terrorista subversivo y un terrorista de Estado
Levinas, sobre Verbitsky: "Existe una relación demostrada entre él y la Fuerza Aérea"
El periodista contó en Odisea Argentina los detalles acerca del libro que está por publicar en el que revela datos desconocidos del titular del CELS.
TN
"Hay pericias caligráficas que demuestran su vinculación".
El periodista Gabriel Levinas y el escritor Pedro Güiraldes acusaron al titular del CELS, Horacio Verbitsky, de haber presuntamente publicado textos para la última dictadura militar.
En Odisea Argentina, el columnista de Radio Mitre afirmó: "Lo más importante es que existe una relación demostrada entre él y la Fuerza Áerea. Hay pericias caligráficas que lo demuestran. Los peritos confirman que Verbitsky redactó discursos del Brigadier Graffigna".
Y agregó: "Yo le dije que me tenía que responder cara a cara el tema. Él miente cuando se defiende. Las memorias están estampilladas con matasellos de la época".
Por su parte, Güiraldes también habló sobre Verbitsky. "Verbitsky redactó discursos de altos mandos militares. En la revista Confirmado estuvo. Allí lo único que quisieron era derrocar a Illia. Lo que yo encontré es que fue contratado por la fuerza aérea para escribir la historia de la Aeronáutica", comentó.
El libro que está por salir sobre la vida de Horacio Verbitsky señalaría que el periodista habría trabajado para la Aeronáutica durante la dictadura militar entre 1978 y 1982.
El periodista contó en Odisea Argentina los detalles acerca del libro que está por publicar en el que revela datos desconocidos del titular del CELS.
TN
"Hay pericias caligráficas que demuestran su vinculación".
El periodista Gabriel Levinas y el escritor Pedro Güiraldes acusaron al titular del CELS, Horacio Verbitsky, de haber presuntamente publicado textos para la última dictadura militar.
En Odisea Argentina, el columnista de Radio Mitre afirmó: "Lo más importante es que existe una relación demostrada entre él y la Fuerza Áerea. Hay pericias caligráficas que lo demuestran. Los peritos confirman que Verbitsky redactó discursos del Brigadier Graffigna".
Y agregó: "Yo le dije que me tenía que responder cara a cara el tema. Él miente cuando se defiende. Las memorias están estampilladas con matasellos de la época".
Por su parte, Güiraldes también habló sobre Verbitsky. "Verbitsky redactó discursos de altos mandos militares. En la revista Confirmado estuvo. Allí lo único que quisieron era derrocar a Illia. Lo que yo encontré es que fue contratado por la fuerza aérea para escribir la historia de la Aeronáutica", comentó.
El libro que está por salir sobre la vida de Horacio Verbitsky señalaría que el periodista habría trabajado para la Aeronáutica durante la dictadura militar entre 1978 y 1982.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)