domingo, 6 de noviembre de 2022

Conquista de América: La batalla de Cajamarca

Cajamarca

Weapons and Warfare


 



Conquista española del Perú, 1532

Francisco Pizarro conquistó la mayor cantidad de territorio jamás tomado en una sola batalla cuando derrotó al Imperio Inca en Cajamarca en 1532. La victoria de Pizarro abrió el camino para que España reclamara la mayor parte de América del Sur y sus tremendas riquezas, así como imprimió al continente con su lengua, cultura y religión.

Los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo ofrecieron un anticipo de la vasta riqueza y los recursos que se encuentran en las Américas, y la victoria de Hernán Cortés sobre los aztecas demostró que había grandes riquezas para tomar. No sorprende que otros exploradores españoles acudieran en masa a la zona, algunos para promover la causa de su país, la mayoría para ganar su propia fortuna personal.

Francisco Pizarro fue uno de estos últimos. Hijo ilegítimo de un soldado profesional, Pizarro se unió al ejército español cuando era adolescente y luego navegó hacia La Española, desde donde participó en la expedición de Vasco de Balboa que cruzó Panamá y “descubrió” el Océano Pacífico en 1513. En el camino, escuchó historias de la gran riqueza que pertenecía a las tribus nativas del sur.

Después de enterarse del éxito de Cortés en México, Pizarro recibió permiso para dirigir expediciones por la costa del Pacífico de lo que ahora es Colombia, primero en 1524-1525 y luego nuevamente en 1526-1528. La segunda expedición experimentó tales penurias que sus hombres querían volver a casa. Según la leyenda, Pizarro dibujó una línea en la arena con su espada e invitó a cualquiera que deseara “riqueza y gloria” a cruzar y continuar con él en su búsqueda.

Trece hombres cruzaron la línea y soportaron un difícil viaje hacia lo que hoy es Perú, donde se pusieron en contacto con los incas. Después de negociaciones pacíficas con los líderes incas, los españoles regresaron a Panamá y navegaron a España con una pequeña cantidad de oro e incluso algunas llamas. El emperador Carlos V quedó tan impresionado que ascendió a Pizarro a capitán general, lo nombró gobernador de todas las tierras seiscientas millas al sur de Panamá y financió una expedición para regresar a la tierra de los Incas.

Pizarro zarpó hacia Sudamérica en enero de 1531 con 265 soldados y 65 caballos. La mayoría de los soldados llevaban lanzas o espadas. Al menos tres tenían mosquetes primitivos llamados arcabuces y veinte más llevaban ballestas. Entre los miembros de la expedición se encontraban cuatro de los hermanos de Pizarro y todos los trece aventureros originales que habían cruzado la línea de la espada de su comandante en busca de “riqueza y gloria”.



Entre la riqueza y la gloria se encontraba un ejército de 30.000 incas que representaban un imperio centenario que se extendía 2.700 millas desde el actual Ecuador hasta Santiago de Chile. Los Incas habían ensamblado su Imperio expandiéndose hacia afuera desde su territorio natal en el Valle del Cuzco. Habían obligado a las tribus derrotadas a asimilar las tradiciones incas, hablar su idioma y proporcionar soldados para su ejército. Cuando llegaron los españoles, los incas habían construido más de 10,000 millas de caminos, con puentes colgantes, para desarrollar el comercio en todo el imperio. También se habían convertido en maestros canteros con templos y hogares finamente elaborados.

Aproximadamente cuando Pizarro desembarcó en la costa del Pacífico, el líder inca, considerado una deidad, murió, dejando a sus hijos peleando por el liderazgo. Uno de estos hijos, Atahualpa, mató a la mayoría de sus hermanos y asumió el trono poco antes de saber que los hombres blancos habían regresado a sus tierras incas.

Pizarro y su “ejército” llegaron al borde sur de los Andes en el actual Perú en junio de 1532. Sin desanimarse por el informe de que el ejército inca contaba con 30.000, Pizarro avanzó hacia el interior y cruzó las montañas, una hazaña en sí misma. Al llegar al pueblo de Cajamarca en una meseta en la vertiente oriental de los Andes, el oficial español invitó al rey inca a una reunión. Atahualpa, creyéndose una deidad y poco impresionado por la pequeña fuerza española, llegó con una fuerza defensiva de solo tres o cuatro mil.

A pesar de las probabilidades, Pizarro decidió actuar en lugar de hablar. Con sus arcabuces y caballería a la cabeza, atacó el 16 de noviembre de 1532. Sorprendido por el asalto y atemorizado por las armas de fuego y los caballos, el ejército inca se desintegró, dejando prisionero a Atahualpa. La única baja española fue Pizarro, quien sufrió una herida leve mientras capturaba personalmente al líder inca.



Pizarro exigió un rescate de oro de los incas por su rey, cuya cantidad dice la leyenda que llenaría una habitación tan alta como un hombre pudiera alcanzar: más de 2500 pies cúbicos. Otras dos habitaciones debían ser llenadas de plata. Pizarro y sus hombres tenían asegurada su riqueza pero no su seguridad, ya que seguían siendo un grupo extremadamente pequeño de hombres rodeados por un gran ejército. Para aumentar sus probabilidades, el líder español enfrentó a Inca contra Inca hasta que la mayoría de los líderes viables se mataron entre sí. Pizarro luego marchó hacia la antigua capital inca en Cuzco y colocó a su rey elegido personalmente en el trono. Atahualpa, que ya no era necesario, fue sentenciado a ser quemado en la hoguera como pagano, pero fue estrangulado después de que profesara aceptar el cristianismo español.

Pizarro regresó a la costa y estableció la ciudad portuaria de Lima, donde llegaron más soldados españoles y líderes civiles para gobernar y explotar las riquezas de la región. Algunos levantamientos incas menores ocurrieron en 1536, pero los guerreros nativos no fueron rival para los españoles. Pizarro vivió en esplendor hasta que fue asesinado en 1541 por un seguidor que creía que no estaba recibiendo su parte justa del botín.

En una sola batalla, con solo él mismo herido, Pizarro conquistó más de la mitad de América del Sur y su población de más de seis millones de personas. La selva recuperó los palacios y caminos incas mientras sus riquezas partían en barcos españoles. La cultura y religión Inca dejó de existir. Durante los siguientes tres siglos, España gobernó la mayor parte de la costa norte y del Pacífico de América del Sur. Su idioma, cultura y religión todavía dominan allí hoy.

sábado, 5 de noviembre de 2022

Corea: El protectorado luego de la guerra ruso-japonesa

Corea: La Guerra Ruso-Japonesa y el Protectorado

Weapons and Warfare


 



El final de la independencia efectiva de Corea se produjo como resultado de la guerra ruso-japonesa.. Una gran potencia imperialista en la era del imperialismo, Rusia aprovechó la retirada de Japón en 1895 para avanzar en el noreste de Asia. Concluyó un tratado secreto con China para construir parte del Ferrocarril Transiberiano que estaba construyendo a través de Manchuria. Los rusos también adquirieron contratos de arrendamiento de veinticinco años en Port Arthur y Dalian, y comenzaron un programa para construir una línea ferroviaria que uniera estos puertos de aguas cálidas con el Transiberiano. En 1900, las fuerzas rusas entraron en Manchuria durante la Rebelión de los Bóxers. Se suponía que estas fuerzas se retirarían después de que terminara la rebelión, pero de hecho permanecieron allí, alarmando tanto a Gran Bretaña como a Japón. En 1902, para contrarrestar la expansión rusa en el Este, Gran Bretaña abandonó su política de larga data de evitar alianzas formales al concluir la Alianza Anglo-Japonesa. Gran Bretaña acordó reconocer el interés de Japón en Corea a cambio del reconocimiento de Japón de los derechos e intereses británicos en China. Con su posición fortalecida, Tokio exigió la retirada de las tropas rusas de Manchuria. Rusia, sin embargo, incumplió sus promesas de hacerlo. En cambio, en julio de 1903, un pequeño grupo de soldados rusos ingresó a Corea en Yongnamp'o, un puerto comercial en la desembocadura del Yalu, y comenzó a construir un fuerte. Ante la insistencia japonesa, se retiraron. Muchos japoneses esperaban llegar a un acuerdo con Rusia, manos libres en Manchuria para Rusia a cambio de manos libres japonesas en Corea, pero no resultó nada. En cambio, las provocaciones de Rusia fueron tales que Japón decidió emprender acciones militares para evitar que Corea cayera en manos rusas. En febrero de 1904,

Corea declaró su neutralidad en enero de 1904 a raíz de las crecientes tensiones entre las dos potencias imperialistas. Cuando estallaron las hostilidades, las tropas japonesas entraron en Seúl, como lo habían hecho al comienzo de la Guerra Sino-Japonesa, y obligaron al gobierno coreano a ceder ante sus deseos. El ministro de Relaciones Exteriores de Corea firmó un protocolo en febrero que convirtió a Corea en un protectorado de Japón. Otorgó al gobierno japonés el derecho de tomar las medidas necesarias para proteger la casa imperial coreana o la integridad territorial de Corea si se ve amenazada por una potencia extranjera y otorgó a los japoneses el derecho a ocupar ciertas partes del país. En otro acuerdo firmado en agosto de 1904, Corea acordó nombrar un asesor japonés para el Ministerio de Finanzas y un extranjero no japonés recomendado por el gobierno japonés para asesorar al Ministerio de Relaciones Exteriores. También requería que Corea consultara con Japón antes de firmar cualquier tratado o acuerdo con otros países, o cualquier contrato o concesión a extranjeros. Una japonesa, Megata Tanetaro, se convirtió en asesora financiera, y un estadounidense, Durham White Stevens, se convirtió en asesor de asuntos exteriores. En efecto, el gobierno coreano había concedido el control de sus asuntos financieros y exteriores a Japón. Mientras tanto, una asociación pro japonesa llamada Ilchinhoe (Sociedad para el Avance), bajo el liderazgo de Song Pyong-jun, defendía activamente la unión de Corea y Japón. Este grupo recibió el apoyo de grupos nacionalistas pro-expansionistas en Japón. El propósito era dar la impresión de que la toma de posesión japonesa de Corea tenía el apoyo popular entre los coreanos. Muchos nacionalistas japoneses se involucraron en el proyecto para poner a Corea bajo el dominio japonés, a veces trabajando en conjunto con su gobierno, a veces adelantándose a él.

Para sorpresa de muchos observadores y en gran parte para deleite de británicos y estadounidenses, Japón salió victorioso de la guerra. Enfrentando líneas de suministro demasiado extendidas y revueltas internas, Rusia concluyó el Tratado de Portsmouth con Japón en septiembre de 1905, con el presidente Theodore Roosevelt actuando como mediador. Rusia se retiró de Manchuria y Japón adquirió Port Arthur y ahora era indiscutible en sus esfuerzos por lograr el dominio sobre Corea. Estados Unidos aceptó tácitamente la transferencia de Corea a Japón en el Memorándum Taft-Katsura de julio de 1905. En este intercambio de puntos de vista entre el secretario de guerra estadounidense William Howard Taft y el primer ministro japonés Katsura Taro, Estados Unidos reconoció el derecho de Japón a tomar medidas apropiadas para la “guía, control y protección” de Corea; a cambio, Japón reconoció la posición de Estados Unidos en Filipinas. Gran Bretaña, al renovar su alianza con Japón en 1905, también aceptó tácitamente a Corea como perteneciente a la esfera de Japón. El camino estaba diplomáticamente preparado para que Japón tomara las manos libres en Corea.

En noviembre de 1905, Ito Hirobumi, uno de los principales arquitectos del Japón Meiji, llegó a Seúl para concluir un tratado que establecía un protectorado. El 17 de noviembre de 1905, con las tropas japonesas haciendo una demostración de fuerza en las calles de la capital, el ministro de Relaciones Exteriores de Corea, Pak Che-sun, firmó lo que se ha llamado el Tratado de Protectorado de 1905. El primer ministro en funciones, Han Kyu- sol, se negó a firmarlo. Este acuerdo transfirió todas las relaciones exteriores a Japón. Un residente general japonés (tokan) iba a estar estacionado en Seúl con acceso directo al emperador de Corea. Según el tratado, su función era gestionar los asuntos diplomáticos, pero su autoridad pronto se expandió para incluir la mayoría de los aspectos de la administración del país. Comenzando por los estadounidenses, la comunidad internacional cerró sus legaciones en Seúl, y el país era ahora sólo nominalmente independiente. La mayoría de los funcionarios coreanos, como Pak Che-sun, quien se convirtió en primer ministro, simplemente se adaptaron a la nueva realidad. Algunos estaban abatidos. El diplomático y funcionario Min Yong-hwan se suicidó en protesta; otros se exiliaron. En realidad, Corea estuvo bajo control japonés desde el comienzo de la guerra ruso-japonesa a principios de 1904, por lo que el protectorado formal no fue un cambio repentino ni un evento traumático, sino simplemente uno de una serie de pasos por los que Japón consolidó su dominio sobre Corea. El proceso, sin embargo, no terminó con el protectorado; más bien, fue otro paso en la absorción de Corea por parte de Japón. El diplomático y funcionario Min Yong-hwan se suicidó en protesta; otros se exiliaron. En realidad, Corea estuvo bajo control japonés desde el comienzo de la guerra ruso-japonesa a principios de 1904, por lo que el protectorado formal no fue un cambio repentino ni un evento traumático, sino simplemente uno de una serie de pasos por los que Japón consolidó su dominio sobre Corea. El proceso, sin embargo, no terminó con el protectorado; más bien, fue otro paso en la absorción de Corea por parte de Japón. El diplomático y funcionario Min Yong-hwan se suicidó en protesta; otros se exiliaron. En realidad, Corea estuvo bajo control japonés desde el comienzo de la guerra ruso-japonesa a principios de 1904, por lo que el protectorado formal no fue un cambio repentino ni un evento traumático, sino simplemente uno de una serie de pasos por los que Japón consolidó su dominio sobre Corea. El proceso, sin embargo, no terminó con el protectorado; más bien, fue otro paso en la absorción de Corea por parte de Japón.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Roma: Un parto... los partos y su caballería blindada

El gran rival de Roma en Oriente

Weapons and Warfare




Catafractos partos (caballería parta completamente blindada)



Izquierda: Catafracta de Partia Oriental; Medio: Arquero a caballo Parto ; Derecha: catafracta parta de Hatra.


Un arquero a caballo parto.

Los partos

El ejército parto era una combinación especialmente interesante de los tipos de caballería más pesados y más ligeros. Los nobles eran lanceros catafractos, protegidos de la cabeza a los pies con una fuerte armadura de metal y montados en grandes caballos que también estaban completamente blindados con metal excepto por las piernas. Ni necesitaban ni llevaban escudo. Su arma principal era el Kontos de 12 pies de largo, una lanza pesada con una cabeza ancha y pesada que podía penetrar el pecho de un caballo solo con su peso o cortar la cabeza de un hombre. El resto de la caballería eran arqueros a caballo, sin armadura, sin escudo, armados solo con arco y cuchillo, y confiando en la velocidad de su caballo para mantenerse a salvo. Las proporciones de estos pueden variar mucho. En Carrhae en el 53 a. C., había 1.000 catafractos por 10.000 arqueros a caballo. En Tauro en el 39 a.C.,

Los catafractos podían cabalgar sobre cualquier caballería que intentara encontrarse con ellos, pero por lo general no podían atrapar a jinetes más ligeros que les arrojaban o disparaban proyectiles y luego evadían su carga alejándose al galope. Sin embargo, eran bastante invulnerables a tales misiles. No podían contar con romper con suficiente profundidad a la infantería en formación cerrada constante, pero probablemente la romperían si estuvieran desordenados, cansados ​​o desmoralizados por un largo período de disparos de los arqueros a caballo.

Los arqueros a caballo no podían ser atrapados por la infantería, pero podían ser perseguidos por la caballería ligera si no había catafractos suficientes para protegerlos. Estaban en desventaja contra la caballería armada con jabalina a corta distancia porque, a diferencia de sus oponentes, no podían usar escudos. Podían perseguir y disparar a la caballería que se escapaba de los catafractos siempre que tuvieran cuidado de no ir demasiado lejos. No podían destruir una fuerza de infantería por sí solos, pero podían causar un goteo constante de bajas por flechas que no eran interceptadas por los escudos de los defensores y, con el tiempo, desgastar su moral. Una ráfaga afortunada de flechas a corta distancia podría ocasionalmente producir un punto débil que podría ser aprovechado por una carga catafracta.

Si bien los catafractos y los arqueros a caballo siempre formaron la gran mayoría de un ejército parto, ocasionalmente se usaron otros tipos de tropas. Ocasionalmente, se puso en el campo a un pequeño número de infantería ligera con arcos si operaban en territorio amigo, y en 217 d. C., se probaron los camellos catafractos, pero resultaron relativamente infructuosos.

El más exitoso de un gran número de enfrentamientos partos con Roma fue el primero. Al igual que con los germanos, la batalla más conocida es el único desastre romano, la campaña de Carrhae del 53 a. C. Los romanos lo hicieron mucho mejor en ocasiones posteriores, principalmente porque aprendieron de sus errores, pero en parte porque el equilibrio parto entre catafractas y arqueros a caballo era a menudo menos ideal.

La desventaja más obvia de un ejército parto contra los romanos era que su infantería era demasiado débil para operar con éxito en zonas montañosas o boscosas. Esto no fue de gran ayuda para los romanos que invadían Partia, salvo que podían reducir su vulnerabilidad recorriendo el camino más largo a través de Armenia y postergando la inevitable reunión en campo abierto para una etapa posterior de la invasión. Sin embargo, los partos tenían que tener mucho cuidado con las partes del territorio romano que invadían. También carecían de infantería y artillería para sitiar con éxito una fortaleza o ciudad romana. Una desventaja relacionada pero menos obvia es que un caballo que ha sido montado todo el día tiene que descansar y pastar por la noche. Más de una vez se demostró que un campamento nocturno parto era extremadamente vulnerable a un ataque nocturno romano. Para estar seguro, los partos tenían que retirar una marcha de infantería nocturna de los romanos cada noche. Esto impedía el bloqueo total de una ciudad y, a menudo, significaba que tenían que pasar la mañana siguiente buscando un ejército romano que habían extraviado durante la noche.

Otra lección bien aprendida fue que la caballería no debe perseguir demasiado a los arqueros a caballo. Una carga corta y controlada podría mantenerlos fuera del alcance efectivo y, en ocasiones, atrapar a un rezagado demasiado confiado. Salga del alcance del cuerpo principal, y los catafractos lo arrollarán o lo obligarán a huir y un enjambre de arqueros a caballo que retrocederá rápidamente lo disparará en pedazos. Otra forma de mantener a distancia a los arqueros a caballo era tener una proporción considerable de infantería ligera armada con misiles. Los honderos eran especialmente valiosos, porque eran las únicas tropas que podían causar una gran impresión en los catafractos distantes. Una honda de plomo podría conmocionar o magullar al hombre con la armadura más pesada.

Las formaciones también eran importantes. La infantería tenía que tener al menos ocho filas de profundidad para mantener una carga de catafracta, y era esencial que el enemigo no pudiera entrar en la retaguardia de nadie. Afortunadamente, el terreno abierto que hacía que los partos fueran peligrosos también hizo posible que el ejército marchara en un cuadrado hueco con el tren de equipajes dentro. Era necesario un estrecho control, ya que si la parte trasera tenía que girar para enfrentarse al ataque y el frente continuaba su marcha, la integridad defensiva se vería irremediablemente comprometida. Los Caltrops eran una respuesta parcial a las cargas catafractas. Estos eran pequeños objetos con púas diseñados de tal manera que cuando se arrojaban al suelo, una púa siempre estaba en la parte superior. Fueron especialmente útiles contra los camellos catafractos, ya que los camellos tienen patas blandas en lugar de pezuñas.


Las etapas finales de la Batalla de Carrhae.



Los partos también eran maestros en el arte de la guerra, como demostrarían en el siguiente período de conflicto, con Roma. Impulsada a conquistas cada vez más amplias por las ambiciones de poderosos patricios como Pompeya, Lúculo y Craso, líderes que vieron la conquista y la gloria militar como complementos necesarios para una carrera política exitosa, la república romana en la primera mitad del siglo I a. tomó el control del Mediterráneo oriental de sus anteriores señores helenísticos y había comenzado a presionar aún más hacia el este. La principal área de conflicto de los romanos con los partos estaba en Armenia, Siria y el norte de Mesopotamia.

En el 53 a. C., Marcus Licinius Crassus, un político romano fabulosamente rico que había destruido la revuelta de esclavos de Espartaco en el sur de Italia en años anteriores, se convirtió en el nuevo gobernador de la Siria romana. Con la esperanza de hacer conquistas en el este que rivalizaran con las recientemente logradas por César en la Galia, Craso hizo marchar un ejército de unos cuarenta mil hombres al este de Carrhae (actual Harran), rechazando con arrogancia el consejo del rey de Armenia de aprovechar su amistad y amistad. siga una ruta norte menos expuesta. En Carrhae Crassus, el ejército se encontró en la llanura abierta con una fuerza más pequeña pero de rápido movimiento de unos diez mil jinetes partos, incluido un gran número de arqueros a caballo, apoyados por una fuerza mucho más pequeña de jinetes fuertemente armados sobre caballos blindados, cada hombre empuñando un lanza larga y pesada.

Los partos enfrentaron a Craso con un tipo de lucha que los romanos no habían enfrentado antes y contra la cual no tenían respuesta. La infantería romana avanzó, pero los arqueros a caballo partos se retiraron ante ellos, dando vueltas para disparar flechas a los flancos de su columna. Hora tras hora, las flechas llovían sobre los romanos y, a pesar de sus pesadas armaduras, los poderosos arcos de guerra de los partos con frecuencia lanzaban una flecha más allá del borde de un escudo, encontraban una brecha en el cuello entre la armadura y el casco, atravesaban un débil eslabón en cota de malla, o hirió las manos o los pies desprotegidos de un soldado. Los romanos se cansaron y sedientos por el calor, y su frustración por no poder enfrentarse a los partos se convirtió en derrotismo,

En un momento, el hijo de Craso dirigió un destacamento, incluida la caballería gala, contra los partos. Los partos retrocedieron como si estuvieran en desorden, pero su verdadera intención era alejar al destacamento más allá de cualquier posible ayuda del cuerpo principal. Cuando los galos se adelantaron para ahuyentar a los arqueros, la caballería pesada de los partos cargó contra ellos, atravesando a los galos con armadura ligera y a sus caballos con sus largas lanzas. Desesperados, los galos intentaron atacar a los caballos partos desmontando y rodando debajo de ellos, tratando de apuñalar sus vientres desprotegidos, pero incluso esta táctica desesperada no pudo salvarlos. Entonces toda la fuerza de los arqueros a caballo partos se volvió contra el destacamento romano. Cada vez eran más los que eran alcanzados por las flechas, mientras que todos estaban desorientados y confundidos por las nubes de polvo que levantaban los caballos de los partos.

La derrota del destacamento y el júbilo de los partos desmoralizaron aún más a la principal fuerza romana. Finalmente, Craso intentó negociar con el general parto, Suren, solo para ser asesinado en una pelea y decapitado. Los sobrevivientes del ejército romano se retiraron en desorden a la Siria romana. Mientras tanto, los partos se llevaron hasta diez mil prisioneros romanos hacia el remoto noreste del imperio.

Según el historiador griego Plutarco, la cabeza de Craso fue enviada al rey de los partos, Orodes, y llegó mientras el rey escuchaba a un actor pronunciar algunos versos de la obra Las bacantes de Eurípedes. Ante el aplauso de la corte, el actor tomó la cabeza y pronunció las palabras de la reina Agave de Tebas, quien en la obra mató sin saberlo a su propio hijo, el rey Penteo, mientras estaba en trance báquico:

Hoy hemos cazado un cachorro de león,

Y de las montañas traer una presa noble

Algunos han sugerido que el general parto, registrado en las fuentes occidentales como Suren, era el héroe guerrero recordado más tarde como Rostam e inmortalizado en el Shahnameh (Libro de los Reyes) del venerado poeta persa del siglo X Ferdowsi. Al igual que Rostam, Suren procedía de Sistan (originalmente Sakastan, la tierra de los Sakae) y, al igual que Rostam, también tenía una relación problemática con su rey. Orodes estaba tan resentido por la victoria de Suren que lo hizo asesinar.

La derrota en Carrhae fue un gran golpe para el prestigio romano en el este, y después de eso, los partos pudieron extender su control para incluir a Armenia. Pero en el entorno ferozmente competitivo de Roma hacia el final de la república, la derrota, la humillación y la muerte de Craso fueron tanto un desafío como una advertencia. Tener éxito donde Crassus había fallado —ganar un triunfo parto— se convirtió en un atractivo premio político. Otro incentivo fue la riqueza del comercio de la seda. Mientras que los partos hostiles controlaban la parte central de la ruta a China, los romanos ricos estaban consternados al ver que gran parte del oro que pagaban para que sus esposas e hijas vistiesen sedas costosas iba a parar a sus enemigos más temibles.

El siguiente romano que puso a prueba a los partos de manera importante fue Marco Antonio. Pero entre las expediciones de Craso y Antonio, los partos y los romanos lucharon en varias otras campañas, con resultados mixtos. En el 51 a. C., algunos sobrevivientes romanos de Carrhae tendieron una emboscada a una fuerza invasora parta cerca de Antioquía y la destruyeron. Pero en el 40 a. C. otra fuerza parta, comandada por el hijo de Orodes, Pacoro (con la ayuda de un romano renegado, Quinto Labieno), salió de Siria y conquistó tanto Palestina como la mayor parte de las provincias de Asia Menor. Aprovechando el caos de las guerras civiles que siguieron al asesinato de Julio César en el 44 a. C., los invasores partos recibieron la sumisión de muchas ciudades sin asedio. Pero aproximadamente un año después, Publio Ventidio, uno de los subordinados de Marco Antonio, rescató las provincias orientales con algunas de las legiones veteranas del ejército de César. Derrotó a los partos en una serie de batallas en las que murieron todos los principales comandantes partos, incluidos Pacoro y Labieno. De vuelta en Roma, el triunfo de Ventidio sobre los partos se consideró un raro honor. Al ver a su lugarteniente tan elogiado, Marco Antonio quería para sí la gloria de una victoria contra los partos.

En el 36 a. C. llevó un ejército de más del doble del tamaño de Craso a la misma zona de la Alta Mesopotamia. Antonio pronto encontró muchas de las mismas dificultades que habían frustrado a Craso. Los romanos descubrieron que su mejor remedio contra las flechas de los partos era formar la formación cerrada llamada testudo (tortuga), en la que los soldados se acercaban de modo que sus escudos formaban un muro al frente, con las filas detrás sosteniendo sus escudos sobre sus cabezas. , superpuestas, para hacer un techo. Esto hizo una defensa efectiva pero ralentizó el avance del ejército a paso de tortuga. La infantería romana todavía no podía devolver el golpe a los arqueros a caballo partos, cuya movilidad les permitía rodear a voluntad a los romanos que marchaban y atacarlos en sus zonas más vulnerables. Los partos también pudieron atacar las columnas de suministro de Antonio, y la dificultad de encontrar comida y agua hizo que el gran número de la fuerza invasora fuera un lastre más que un activo. Habiendo sufrido de esta manera en el sur, Antonio intentó un ataque más al norte en territorio parto, penetrando en lo que ahora es Azerbaiyán. Pero logró poco y se vio obligado a retirarse a través de Armenia en el frío invierno, perdiendo hasta veinticuatro mil hombres.

Antonio salvó algo de su reputación en una campaña posterior en Armenia, pero el mensaje general de estos encuentros romanos con los partos fue que los estilos de guerra de los oponentes y la geografía de la región dictaban un punto muerto que sería difícil para ambos lados. descanso. La caballería parta era vulnerable a las emboscadas de la infantería romana en el terreno montañoso y menos abierto de los territorios controlados por los romanos, y carecía del equipo de asedio necesario para tomar las ciudades romanas. Al mismo tiempo, los romanos eran vulnerables a los partos en la llanura abierta de Mesopotamia y siempre les resultaría difícil proteger sus líneas de suministro contra las fuerzas partas más móviles. Estos factores eran más o menos permanentes.

Tal vez reconociendo lo intratable de esta situación, después de que Augusto finalmente lograra la supremacía en el Imperio Romano y terminara las guerras civiles al derrotar a Marco Antonio en el 31/30 a. C., Augusto siguió una política de diplomacia con los partos. De esta forma pudo recuperar los estandartes de águila de las legiones que se habían perdido en Carrhae. Los partos parecen haber utilizado el período de paz en el oeste para crear un nuevo imperio indo-parto en el Punjab, bajo una línea descendiente de la familia Suren. Pero las guerras en el oeste comenzaron de nuevo en el reinado de Nerón, después de que el rey parto Vologases I (Valkash) nombrara un nuevo rey en Armenia, que los romanos consideraban como un estado dependiente del Imperio Romano. El general Gnaeus Domitius Corbulo conquistó Armenia entre los años 58 y 60 d. C., pero los partos contraatacaron con cierto éxito a partir de entonces. capturar una fuerza romana. Se ha sugerido que la armadura romana hecha de placas superpuestas (lorica segmentata), familiar de películas y libros para niños, se desarrolló como un contraataque a las flechas de los partos en la época de la campaña de Corbulo. El resultado de la guerra con Armenia fue que los romanos y los partos firmaron un tratado acordando el establecimiento de una dinastía arsácida independiente en Armenia como estado tapón, pero con la sucesión sujeta a la aprobación romana.

Vologases I también puede ser significativo en la historia del mazdeísmo y los comienzos de su transición a la religión moderna del zoroastrismo. Textos zoroastrianos posteriores dicen que un rey Valkash (no especifican cuál, varios reyes arsácidas tomaron ese nombre) fue el primero en decirle a los sacerdotes magos que reunieran todas las tradiciones orales y escritas de su religión y las registraran sistemáticamente. Así comenzó el proceso que, varios siglos después, condujo al ensamblaje de los textos del Avesta y las demás escrituras sagradas del zoroastrismo. Si efectivamente fue Vologases I quien dio esas instrucciones (una conjetura respaldada por el hecho de que su hermano Tiridates también era conocido por su piedad mazdeísta), quizás encajaría con otras decisiones y políticas durante su reinado, que parecen haber enfatizado consistentemente el deseo de reafirmar el carácter iraní del estado. Se cree que Vologases I construyó una nueva capital que lleva su nombre cerca de Seleuceia y Ctesiphon, con el objetivo de evitar el carácter griego de esos lugares. Algunas de sus monedas fueron acuñadas con letras en escritura aramea (la escritura en la que generalmente se escribía el idioma parto) en lugar de en griego, como había sido el caso antes. Y también hay sugerencias de que era hostil a los judíos, lo cual era atípico en el período de Arsacid. Aunque sus sucesores inmediatos no siguieron adelante con todas estas novedades, prefiguran la política de los sasánidas. La erosión gradual de la influencia griega y el fortalecimiento de la identidad iraní son características de los reinados posteriores a Vologases I. Se cree que Vologases I construyó una nueva capital que lleva su nombre cerca de Seleuceia y Ctesiphon, con el objetivo de evitar el carácter griego de esos lugares. Algunas de sus monedas fueron acuñadas con letras en escritura aramea (la escritura en la que generalmente se escribía el idioma parto) en lugar de en griego, como había sido el caso antes. Y también hay sugerencias de que era hostil a los judíos, lo cual era atípico en el período de Arsacid. Aunque sus sucesores inmediatos no siguieron adelante con todas estas novedades, prefiguran la política de los sasánidas. La erosión gradual de la influencia griega y el fortalecimiento de la identidad iraní son características de los reinados posteriores a Vologases I. Se cree que Vologases I construyó una nueva capital que lleva su nombre cerca de Seleuceia y Ctesiphon, con el objetivo de evitar el carácter griego de esos lugares. Algunas de sus monedas fueron acuñadas con letras en escritura aramea (la escritura en la que generalmente se escribía el idioma parto) en lugar de en griego, como había sido el caso antes. Y también hay sugerencias de que era hostil a los judíos, lo cual era atípico en el período de Arsacid. Aunque sus sucesores inmediatos no siguieron adelante con todas estas novedades, prefiguran la política de los sasánidas. La erosión gradual de la influencia griega y el fortalecimiento de la identidad iraní son características de los reinados posteriores a Vologases I. Algunas de sus monedas fueron acuñadas con letras en escritura aramea (la escritura en la que generalmente se escribía el idioma parto) en lugar de en griego, como había sido el caso antes. Y también hay sugerencias de que era hostil a los judíos, lo cual era atípico en el período de Arsacid. Aunque sus sucesores inmediatos no siguieron adelante con todas estas novedades, prefiguran la política de los sasánidas. La erosión gradual de la influencia griega y el fortalecimiento de la identidad iraní son características de los reinados posteriores a Vologases I. Algunas de sus monedas fueron acuñadas con letras en escritura aramea (la escritura en la que generalmente se escribía el idioma parto) en lugar de en griego, como había sido el caso antes. Y también hay sugerencias de que era hostil a los judíos, lo cual era atípico en el período de Arsacid. Aunque sus sucesores inmediatos no siguieron adelante con todas estas novedades, prefiguran la política de los sasánidas. La erosión gradual de la influencia griega y el fortalecimiento de la identidad iraní son características de los reinados posteriores a Vologases I. Aunque sus sucesores inmediatos no siguieron adelante con todas estas novedades, prefiguran la política de los sasánidas. La erosión gradual de la influencia griega y el fortalecimiento de la identidad iraní son características de los reinados posteriores a Vologases I. Aunque sus sucesores inmediatos no siguieron adelante con todas estas novedades, prefiguran la política de los sasánidas. La erosión gradual de la influencia griega y el fortalecimiento de la identidad iraní son características de los reinados posteriores a Vologases I.

Tácticas romanas contra los partos

Ventidio, el general romano más exitoso contra los partos, defendió el centro de la Legión con honderos como antídoto contra los arqueros a caballo, y siempre luchó protegido por una posición defensiva fortificada. Si los romanos conseguían eliminar de esta posición a la parte más móvil de la caballería enemiga, lanzaban entonces un contraataque de armas combinadas.

Lo que es seguro es que la Legión siempre tuvo más éxito contra los catafractos persas pesados, y mucho menos éxito contra la caballería ligera de gran movilidad (los númidas de Aníbal, los arqueros a caballo partos, la Guardia Móvil de Rashidun, los turcos selyúcidas, etc.)

La falta de movilidad era la maldición tanto de los romanos como de los persas, por lo que el secreto era una fuerte posición defensiva.

Después de Ventidius, se volvió extremadamente difícil para cualquier ejército de caballería derrotar a los romanos, pero una combinación móvil de caballería e infantería demostró muchas veces ser capaz de derrotar a la Legión.

La movilidad es una ventaja táctica, ya que significa maniobrabilidad. Una caballería móvil puede abrir el camino para un ataque de infantería más seguro contra una formación enemiga rota. En Cannas, la caballería ligera númida fue esencial para romper la formación romana y crear las circunstancias para el cerco del centro romano. En Yarmouk, el uso constante de la caballería ligera como reserva musulmana fue crucial para evitar los avances romanos y garantizar que funcionara el plan musulmán de una batalla de desgaste prolongada.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Guerra de Secesión: Campañas en el medio oeste (1/2)

Guerra civil estadounidense del medio oeste

Parte I  || Parte II
Weapons and Warfare


 



Shiloh fue una batalla inesperada en un lugar imprevisto, a la que el ejército de Grant se vio atraído por el río Tennessee por sus victorias en Forts Henry y Donelson. Su efecto fue abrir un nuevo frente en el centro de los Estados Unidos del siglo XIX, en Tennessee, un estado crucial tanto para la Unión como para la Confederación, ya que limita con Alabama, Mississippi y Georgia y, al otro lado del Mississippi, Arkansas y Missouri. Hacia el norte da a Illinois, Indiana y Ohio, todo un sólido e importante territorio de la Unión, que iba a ser asaltado por la caballería de Morgan en julio de 1862; hacia el este también ofrecía una ruta hacia Carolina del Sur. El propio Tennessee oriental, cubierto por la cola de los Apalaches, era sólidamente pro-Unión, el foco más grande de lealtad unionista dentro de la Confederación; ser montañoso y relativamente infértil,



Al comienzo de la guerra, Tennessee se salvó de un estallido de lucha porque el gobierno estatal, aunque no se separó, concluyó una alianza con la Confederación. Esta medida transparentemente evasiva no funcionó. Washington continuó considerando a Tennessee como un estado de la Unión y sus representantes electos continuaron sentados en ambas cámaras del Congreso. Si bien la Confederación también consideró a Tennessee como un estado miembro, sus líderes políticos formaron, en el mejor de los casos, un gobierno en el exilio. Los condados del este habían votado fuertemente en contra de la secesión cuando se llevó a cabo una convención. Richmond estaba decidido a luchar para mantener a Tennessee fuera del campo de la Unión, pero al principio casi no había fuerzas opuestas dentro del estado hasta que aparecieron Grant y Halleck para organizar el Ejército de Tennessee, que finalmente se enfrentó al Ejército de Tennessee de Bragg. Se abría así un nuevo frente, o “línea”, como se llamaba a los frentes en la Guerra Civil. El término “frente” no comenzó a utilizarse hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se tomó prestado del vocabulario de la meteorología, en analogía con los frentes meteorológicos de baja y alta presión. Había un frente evidente en Virginia en la región de alta presión entre Washington y Richmond. No así en Occidente, donde la densidad de tropas era baja y había pocas ciudades de importancia. Sin embargo, gradualmente el centro de Tennessee se convertiría en lo que una generación posterior reconocería como un frente distintivo, cuyas características cruciales eran los ríos y los ferrocarriles. La clave para organizar la guerra en la región fue concentrar las fuerzas dispersas de los dos bandos y formar ejércitos de campaña. Los componentes principales estaban con Halleck en St. Louis y los sobrevivientes confederados de Shiloh de Beauregard. Otras tropas confederadas llegaban a Tennessee desde la costa atlántica y también desde Arkansas. Durante abril de 1862, Halleck logró, al convocar a Pope desde el frente de Mississippi en Nuevo Madrid y la isla No. 10 y Grant desde cerca de Shiloh, para formar un ejército de 100.000 hombres. Sus generales incluían a muchos de los futuros líderes de la Unión, incluidos no solo Grant, sino también Sherman y Sheridan, Don Carlos Buell, Rosecrans y George Thomas, la "Roca de Chickamauga". Halleck organizó el ejército de la Unión en Occidente; sus tres ejércitos recibieron el nombre de los principales ríos de la región, el Ejército de Tennessee bajo Grant, el Ejército de Ohio bajo Buell y el Ejército de Mississippi bajo Pope. Los legos pueden malinterpretar el uso del término "Ejército". Era enteramente organizativo y jerárquico. Batallones hicieron regimientos (dos), los regimientos formaban brigadas (tres), las brigadas formaban divisiones (tres o más), las divisiones formaban cuerpos (dos o más), los cuerpos formaban ejércitos (dos o más). En el lado de la Unión, los ejércitos se llamaban según el río cerca del cual operaban (por ejemplo, el Potomac). En la Confederación, los ejércitos se llamaban según la región en la que operaban (p. ej., el norte de Virginia). Los ejércitos también tendían a tener una composición regional, por lo que los ejércitos de Tennessee y Ohio, que se criaron en el medio oeste, fueron reclutados en gran parte entre los habitantes del medio oeste.

Halleck abrió su campaña contra Beauregard avanzando sobre Corinto, una pequeña ciudad ferroviaria en el norte de Mississippi que los confederados habían fortificado. Intimidado por la noticia del acercamiento de Halleck, Beauregard abandonó Corinto a finales de mayo y se retiró hacia el sur. Su ejército estaba muy diezmado por la enfermedad y la deserción. Sin embargo, inició una amenaza para el centro de Tennessee y Kentucky, y Halleck, en lugar de enfrentarse a él, dedicó sus energías a fortalecer aún más Corinto, convirtiéndolo así en uno de los lugares más fuertes de la zona de guerra. Halleck aparentemente esperaba que las tropas del sur le ofrecieran una ventaja al atacar sus fortificaciones, pero no hicieron tal cosa, sino que atacaron los ferrocarriles de la Unión y amenazaron con avances hacia los estados del bajo sur. Halleck distribuyó ampliamente sus fuerzas en un intento de salvaguardar su nueva área de responsabilidad, eligiendo solo un avance sobre Chattanooga como medida activa. En Washington, Lincoln estaba cansado del letargo de Halleck. Respetó, sin embargo, sus facultades como organizador y el 11 de julio lo convocó a la capital para asumir el cargo de general en jefe, en lugar de McClellan. Sin embargo, como Lincoln pronto descubriría, y Grant ya había aprendido dolorosamente, Halleck era tan temperamentalmente reacio a la acción ofensiva como el joven Napoleón. También se dedicó por igual a los detalles y a criticar a los subordinados. El mando en Tennessee pasó a Grant, pero los confederados perdieron la oportunidad de atacar durante el interregno, ya que Beauregard, disgustando a Jefferson Davis al tomar una licencia por enfermedad en ese momento inconveniente, también fue relevado del mando. para ser reemplazado por Braxton Bragg. Bragg, aunque era un luchador, también tenía mal genio y alienaba a la mayoría de sus subordinados insultándolos. A diferencia de Halleck y McClellan, tenía una perspectiva ofensiva y no se adhirió a la idea jominiana de que el propósito de una campaña era sacar a un oponente de su posición sin luchar contra él. Tan pronto como sucedió a Beauregard, Bragg se dispuso a enfrentarse a Grant en su cuartel general en Corinto. Su primer plan era marchar directamente contra él. Luego reconsideró y decidió dar un rodeo a través del centro de Mississippi desde el oeste. Grant, consciente de su amenaza, respondió reuniendo las fuerzas, pero Halleck, con su obsesión por defender en todas partes, cambió de opinión sobre Tennessee y Kentucky. también estaba de mal genio y enajenó a la mayoría de sus subordinados insultándolos. A diferencia de Halleck y McClellan, tenía una perspectiva ofensiva y no se adhirió a la idea jominiana de que el propósito de una campaña era sacar a un oponente de su posición sin luchar contra él. Tan pronto como sucedió a Beauregard, Bragg se dispuso a enfrentarse a Grant en su cuartel general en Corinto. Su primer plan era marchar directamente contra él. Luego reconsideró y decidió dar un rodeo a través del centro de Mississippi desde el oeste. Grant, consciente de su amenaza, respondió reuniendo las fuerzas, pero Halleck, con su obsesión por defender en todas partes, cambió de opinión sobre Tennessee y Kentucky. también estaba de mal genio y enajenó a la mayoría de sus subordinados insultándolos. A diferencia de Halleck y McClellan, tenía una perspectiva ofensiva y no se adhirió a la idea jominiana de que el propósito de una campaña era sacar a un oponente de su posición sin luchar contra él. Tan pronto como sucedió a Beauregard, Bragg se dispuso a enfrentarse a Grant en su cuartel general en Corinto. Su primer plan era marchar directamente contra él. Luego reconsideró y decidió dar un rodeo a través del centro de Mississippi desde el oeste.

Mientras estuvo ausente desplegando sus tropas, Bragg dejó grandes destacamentos en el norte de Mississippi al mando de los generales Price y Van Dorn, mientras se trasladaba a Kentucky, desde donde parecía amenazar a Louisville y Cincinnati. A principios de septiembre de 1862, convocó a Price y sus 16.000 hombres. Grant, sintiéndose comprensiblemente alarmado, concluyó correctamente que el lugar más probable para que Price atacara era Iuka, un pueblo ferroviario cerca de Corinto que era un depósito para un gran suministro de alimentos y provisiones bélicas. Seleccionó una brigada de Wisconsin, conocida por su mascota como Eagle Brigade, para defender a Iuka. Rosecrans lideró el avance mientras Grant, con el general Edward Ord al mando, esperaba en reserva. Rosecrans avanzó para combatir detrás de una nube de hostigadores, con una batería de acompañamiento. Se produjo un tremendo tiroteo. El suelo estaba cubierto de densos matorrales entre los que Azul y Gris esquivaban mientras la lucha rugía. Al final de la tarde, dos brigadas del Norte y dos del Sur habían sufrido 790 y 525 bajas, respectivamente, con fuerzas de 3.100 y 2.800. A pesar de la disparidad, la Unión sacó lo mejor de la batalla, lo que obligó a los confederados a retirarse.

Grant estaba esperando en reserva a solo unas pocas millas del campo de batalla, pero debido a la dirección del viento y otros factores, la "sombra acústica" le impidió escuchar cualquier sonido del disparo. Supo que la batalla había tenido lugar por un despacho de Rosecrans solo cuando había terminado. Inmediatamente se unió a Rosecrans en la persecución de Price y los confederados derrotados, pero para gran disgusto de Grant, Rosecrans abandonó la persecución después de que Grant lo dejó y Price logró escapar. Él y Van Dorn luego unieron fuerzas. Juntos sumaban unos 22.000 hombres, a quienes Price condujo al sur de Tennessee para amenazar a Corinto, la base ferroviaria y el centro de suministro de Grant, el eje de sus puestos de avanzada en Jackson, Memphis y Bolívar. A principios de octubre, Grant detectó que el ejército rebelde, ahora comandado por Van Dorn, se había reposicionado para atacar Corinto desde el norte. El 3 de octubre los rebeldes estaban listos para atacar. Las tropas de la Unión, bajo el mando de Rosecrans, estaban menos preparadas, ya que Rosecrans se había demorado en concentrar a sus hombres. Estaban estacionados en los antiguos terraplenes confederados que defendían Corinto, detrás de los cuales había una segunda y mejor posición en College Hill. Todo el día durante el 3 de octubre, los confederados presionaron con fuerza contra la línea de Rosecrans, perdiendo mucho pero negándose a retirarse. En cambio, siguieron adelante, montando un ataque tras otro, empujando a las tropas de la Unión de regreso a las calles de Corinto. Una formación que se retiró fue la llamada Union Brigade, compuesta por regimientos desorganizados en Shiloh. Sin embargo, una vez entre las casas del pueblo, se reunieron y después de encontrarse con otras unidades, reanudó la resistencia y mantuvo a raya a los atacantes. El general Rosecrans cabalgó sobre lo que quedaba de sus líneas en esta etapa de la batalla, gritando a sus hombres que se mantuvieran firmes. Con la ayuda del fuego de artillería de la Unión lo hicieron, repeliendo un ataque tras otro. Finalmente, la lucha se concentró alrededor de un movimiento de tierra de la Unión, Battery Robinet, donde la Unión infligió muchas bajas. Cincuenta y cuatro confederados muertos fueron encontrados más tarde en la zanja de la batería, entre ellos el coronel del 2.º Texas, que había sido alcanzado trece veces. En la culminación de la lucha por la batería, los confederados se retiraron. Habían sufrido 4.000 bajas, la Unión 2.500. Además, la línea de retirada de los confederados estaba bloqueada por el río Hatchie, a través del cual Van Dorn buscó un cruce. Los puentes eran difíciles de encontrar, pero Rosecrans no insistió en su búsqueda. Fue otro ejemplo de un general de la Unión que carecía de la voluntad y la perspicacia para explotar una victoria cuando la ganaba. Rosecrans detuvo el avance de su ejército hacia Hatchie durante dos noches sucesivas, a paso de tortuga. Sus soldados estaban frustrados y muchos avanzaron sin órdenes. Cuando se llegó a la tierra de fondo plano del Hatchie, las tropas de la Unión encontraron varias baterías confederadas en el lugar para defender los lugares de cruce, y estalló una lucha asesina, reforzada por ambos lados. Finalmente, volvió a caer en un punto muerto, como Grant pudo reconocer incluso desde la distancia. Envió órdenes a Rosecrans para que retrocediera, pero cuando Van Dorn logró escapar, Rosecrans insistió con demasiada frecuencia en que estaba al borde de una gran victoria y que Grant le estaba robando una oportunidad de oro. Van Dorn encontró refugio detrás de fuertes defensas en Holly Springs en el norte de Mississippi, una posición demasiado fuerte para atacar sin una larga preparación, como también reconoció Grant. Rosecrans continuaría quejándose de la oportunidad perdida, pero Grant lo sabía mejor. Ya estaba decidido a cerrar la campaña en el centro de Tennessee y transferir su esfuerzo a un ataque directo a Vicksburg.

Sin embargo, la campaña en el centro de Tennessee no había estado exenta de beneficios para la Unión. Al final, el oeste de Tennessee quedó en gran parte libre de tropas confederadas regulares, aunque no de guerrillas, y el norte de Mississippi quedó en manos de la Unión; El leal este de Tennessee no había sido liberado pero estaba bajo amenaza de invasión de la Unión. La gran ventaja de la Unión en la región era que se encontraba junto al Medio Oeste, donde se podían reclutar tropas en mayor número.

El verano de 1862 fue, por lo demás, una época de problemas para la Unión. El abandono de la Campaña de la Península y la humillación de la retirada de Richmond fueron seguidos por la asunción de la ofensiva en el Este por parte del Sur y sus avances hacia el norte de Virginia nuevamente y luego hacia Maryland. La derrota en la segunda batalla de Bull Run fue seguida rápidamente por el costoso estancamiento de Antietam. Y no fue solo en el teatro del este donde la guerra parecía ir mal para la Unión. En el oeste, Grant no lograba progresar en su campaña en torno a Vicksburg para abrir el valle del Mississippi al tráfico de la Unión. Hubo incursiones de caballería a gran escala en los territorios de la Unión dudosamente seguros de Tennessee y la liberación de Arkansas sufrió reveses. Lo peor de todo, en julio, Braxton Bragg, el comandante confederado en Mississippi, se embarcó en una invasión a gran escala de Kentucky. Kentucky fue probablemente el más fronterizo de todos los estados fronterizos, contado por ambos bandos como parte de su territorio gobernado y con regimientos y un gran número de jóvenes en ambos órdenes de batalla. Sin embargo, el verdadero peligro para la Unión en Kentucky no era político sino geográfico. Su frontera norte estaba formada por el río Ohio, justo al otro lado del cual se encontraba la gran ciudad de Cincinnati, aún más importante que Chicago como centro industrial y ferroviario, con una fuerte población de la Unión muy sensible al peligro de los avances militares de la Confederación. El camino a Cincinnati, además, pasaba por un territorio fácilmente transitable. Si la Confederación pudiera abrir un corredor a través de su sección central, el territorio de la Unión sería dividido en dos, exactamente de la misma manera que la campaña de la Unión en desarrollo en el valle del Mississippi amenazó con dividir el sur. Por lo tanto, era vital que la invasión de Bragg fuera derrotada.

La dificultad era organizar una contraofensiva. Los dos líderes de la caballería confederada que habían cabalgado tan caballerosamente por la región, Nathan Bedford Forrest y John H. Morgan, todavía estaban activos, mientras que un ejército subsidiario de Bragg, comandado por Edmund Kirby Smith, avanzaba desde Knoxville hacia Cumberland Gap, histórico puerta de entrada a Trans-Appalachia, desde la cual llegó rápidamente a Richmond, Kentucky, a sólo setenta y cinco millas al sur de Cincinnati. Allí se enfrentó a una división de la Unión, pero todas sus tropas estaban recién alistadas y se dispersó rápidamente con una gran pérdida de muertos, heridos y capturados. Braxton Bragg tenía poco entusiasmo por la guerra ofensiva, pero era, en esta etapa y en este lugar, una mejor apuesta que su oponente, Don Carlos Buell.

Sin embargo, desde Washington, Halleck acosó tanto a Buell con instrucciones para avanzar, presionar a Bragg y luchar que finalmente Buell no tuvo alternativa. No podía alegar falta de fuerzas, ya que a mediados de septiembre había recibido el refuerzo de dos divisiones de Grant, mientras que en Louisville y Cincinnati se entrenaban 60.000 reclutas, criados localmente. Durante septiembre, mientras Buell se retiraba prudentemente hacia Louisville, Bragg intentó preparar el escenario para una gran batalla para establecer el equilibrio de poder en Kentucky. Desde su posición cerca de Louisville, envió una solicitud a Kirby Smith, que entonces estaba en el área de Lexington y Frankfort, la capital del estado, para reunirse con él con sus 20.000 hombres en Bardstown, al sur de Louisville. Con su fuerza combinada, Bragg creía que podía derrotar a Buell y así arreglar los asuntos en la frontera. También sintió que pelear una batalla importante sacaría a los habitantes de Kentucky de la cerca y los llevaría de manera concluyente a la Confederación.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Guerra Fría: Los satélites espías

Reunión de inteligencia - Guerra Fría 

Red Star, White Star





El programa Corona fue una serie de satélites de reconocimiento estratégico estadounidenses producidos y operados por la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Agencia Central de Inteligencia con asistencia sustancial de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Los satélites Corona se usaron para la vigilancia fotográfica de la Unión Soviética (URSS), la República Popular China y otras áreas desde junio de 1959 hasta mayo de 1972. El nombre de este programa a veces se ve como "CORONA", pero su El nombre real "Corona" era una palabra clave, no un acrónimo.

Los satélites Corona fueron designados KH-1, KH-2, KH-3, KH-4, KH-4A y KH-4B. KH significaba "Key Hole" o "Keyhole" (Número de código 1010), [1] siendo el nombre una analogía con el acto de espiar en la habitación de una persona mirando a través del ojo de la cerradura de su puerta. El número creciente indicó cambios en la instrumentación de vigilancia, como el cambio de cámaras panorámicas simples a panorámicas dobles. El sistema de nombres "KH" se utilizó por primera vez en 1962 con KH-4 y los números anteriores se aplicaron retroactivamente. Se lanzaron 144 satélites Corona, de los cuales 102 arrojaron fotografías utilizables.




Naturalmente, en la atmósfera de hostilidad y desconfianza, ambos bandos consideraban el espionaje como una herramienta vital de la Guerra Fría. Al menos inicialmente, la Unión Soviética disfrutó de algunas ventajas cruciales. Dados los antecedentes de conspiración de los bolcheviques y sus temores de un ataque extranjero, habían prodigado muchos más recursos en la inteligencia extranjera en los años de entreguerras que Occidente. Bajo las banderas de la revolución internacional y el antinazismo, habían reclutado a varios jóvenes idealistas durante la década de 1930.

Hombres bien educados y bien conectados, que en Gran Bretaña incluían a Donald Maclean, Kim Philby y Guy Burgess, se convirtieron en agentes profundamente comprometidos. Debían ascender a puestos importantes en el servicio del gobierno. En América y en toda Europa se reclutaron otros como ellos. Durante la guerra, cuando la Unión Soviética libraba la mayor parte de la lucha, la urgencia de ayudar a un aliado en dificultades atrajo a más como ellos. Al comienzo de la Guerra Fría, la URSS tenía redes elaboradas y bien establecidas de agentes en el oeste. La Primera Dirección General de la KGB pudo dividir sus responsabilidades en áreas que reflejaban las prioridades de Moscú. El Departamento 4 se concentró en Alemania Oriental y Occidental y Austria, sintomático de la obsesión de Moscú con el enemigo en tiempos de guerra. América del Norte naturalmente justificaba su propio departamento. Toda América Latina, África francófona y anglófona tenían solo tres departamentos entre ellos. El Departamento 11, que espiaba a los aliados de la WPO, se denominó eufemísticamente "Enlace con los países socialistas". Más tarde se crearon los departamentos 17 y 18, lo que refleja la creciente importancia del mundo árabe y del sur de Asia.

Occidente inicialmente no tenía nada comparable. No solo se le dio poca prioridad a la inteligencia extranjera, sino que la URSS era un entorno mucho más hostil para operar que el oeste. Había muy pocos espías en la URSS, lo cual es irónico dado el gran número de ejecutados por espiar durante las purgas.

En 1945, gran parte de las organizaciones de inteligencia de Gran Bretaña y Estados Unidos en tiempos de guerra estaban agotadas. Cuando se estableció la CIA en 1947, tuvo que comenzar a construir un sistema de inteligencia prácticamente de la nada. En los primeros años de la Guerra Fría, los servicios de inteligencia occidentales se tambalearon ante una serie de humillaciones. El SIS de Gran Bretaña fue engañado para que enviara varios agentes al este para contactar a grupos de resistencia inexistentes, donde fueron capturados. La CIA proporcionó armas, radios y dinero a otro grupo tan mítico. La fe en estas organizaciones fue erosionada por escándalos de espionaje sensacionales en el oeste. En Estados Unidos, Julius y Ethel Rosenberg fueron ejecutados de manera controvertida por espiar secretos nucleares estadounidenses. En Gran Bretaña, Klaus Fuchs y Allan Nunn May fueron encarcelados por el mismo delito. Aún más dolorosa para Gran Bretaña fue la lista humillantemente larga de agentes de inteligencia superiores expuestos como espías soviéticos. Parecía como si la inteligencia británica estuviera dirigida desde Moscú. De manera similar, se descubrieron espías de alto rango en toda la OTAN. En Estados Unidos, una lista deprimente de agentes de rango medio demostró estar dispuesta a aceptar dinero soviético. Uno, Aldrich Ames, supuestamente recibió 2,7 millones de dólares por traicionar a 25 agentes, diez de los cuales fueron fusilados.

Por supuesto que Occidente tuvo sus éxitos. Oleg Penkovsky proporcionó información valiosa sobre los sistemas de armas soviéticos durante la crisis de los misiles en Cuba, por lo que fue torturado y fusilado. Oleg Gordievsky informó a Occidente de casi histeria en el Kremlin con la creencia de que Ronald Reagan estaba a punto de lanzar un ataque nuclear preventivo. Reagan, sorprendido, moderó su retórica antisoviética.

Ocasionalmente vital, el papel del espía ha recibido una imagen demasiado glamorosa. Quizás el 90 por ciento de la información que requieren las agencias de inteligencia proviene de fuentes publicadas. Los periódicos son una valiosa fuente de inteligencia, a veces presentados por los agentes como fuentes altamente confidenciales. El análisis de los medios extranjeros podría considerar tanto su contenido como lo que estaba ausente. Lo que el estado no estaba dispuesto a informar podría indicar debilidades o prioridades. Interrogar a los emigrados es otra fuente habitual de información. Sin embargo, la mayor ventaja de Occidente fue el uso de la tecnología. Una valiosa fuente de información fue la inteligencia de señales. Interceptar y descifrar el tráfico de radio soviético se convirtió en una tarea rutinaria. La URSS luchó por mantenerse al día con la tecnología informática occidental capaz de tales tareas.

Los satélites de vigilancia eventualmente permitirían que ambos lados se observaran libremente. La tecnología también les permitió a ambos obtener información confiable de China. La República Popular China era un territorio extremadamente hostil y peligroso para los espías. En 1967, tanto los EE. UU. como la URSS tenían satélites de recopilación de inteligencia en órbita. De ahora en adelante sería posible observar la disposición, estructura y movimiento de los militares de la oposición, sujeto principalmente a las condiciones climáticas. Un ataque sorpresa se estaba convirtiendo en una posibilidad cada vez más remota.

Quizás esto debería haber proporcionado una mayor sensación de seguridad durante la Guerra Fría. Pero la inteligencia es de poco valor si no se cree. A principios de la década de 1980, ninguna cantidad de informes negativos de la KGB pudo convencer a los líderes soviéticos de que Reagan no se estaba preparando para la guerra. Al mismo tiempo, la CIA no pudo convencer a Reagan de que la URSS no estaba detrás de todo el terrorismo internacional. La Guerra Fría, en definitiva, engendró actitudes y suposiciones que la simple información no podía cambiar.

martes, 1 de noviembre de 2022

Entreguerra: Los misteriosos ciclistas espías de Hitler

El misterio de los 'espías ciclistas' de Hitler

Weapons and Warfare

 


Por Sanchia Berg
Programa Hoy

Verano de 1937. ¿Qué podría ser más apropiado en la fresca tarde de un camino rural inglés que un grupo de turistas en bicicleta pedaleando constantemente de un sitio histórico a otro, deteniéndose para acampar durante la noche en los campos a lo largo del camino?

El único problema fue que, ese verano, algunos de esos grupos de adolescentes eran de las Juventudes Hitlerianas.
En una era sin fotografía satelital, cuando era difícil conseguir mapas detallados de estudios de artillería y cuando aumentaba la tensión en Europa, al MI5 le preocupaba que este cicloturismo inocente fuera una tapadera para el espionaje.

Se le había dicho al MI5 que a los grupos de las Juventudes Hitlerianas que visitaban el extranjero se les pidió que completaran un cuestionario detallado, que incluía preguntas sobre el terreno, la población y las opiniones políticas de la población.

Se les pidió que tomaran fotografías, especialmente de la industria, y que obtuvieran listas de nombres de todos los que participaban en movimientos anti-alemanes.

En mayo de 1937, el periódico británico "Daily Herald" había publicado un artículo sobre "espías", basado en la traducción del consejo de la Asociación de Ciclismo Nazi a los miembros que viajaban al extranjero.

También pedía a los viajeros que trataran de anotar cuidadosamente las características del campo que visitaban:

“Pongan en su cabeza todos los puntos de referencia como campanarios y torres y todos los vados y puentes y familiarícense con ellos de tal manera que puedan reconocerlos. por la noche"

Y una de las figuras más destacadas de las Juventudes Hitlerianas se había mudado a Londres a principios de año, aparentemente para estudiar. Sin embargo, el MI5 sospechaba que el objetivo real de Joachim Benemann era desarrollar las Juventudes Hitlerianas en el Reino Unido.

En una visita anterior, realizada en 1934 y 5, había establecido campamentos juveniles anglo-alemanes conjuntos, uno en la Escuela Bryanston, y había tratado de desarrollar vínculos entre las Juventudes Hitlerianas y los Boy Scouts, sin mucho éxito.

Entonces, el jefe del MI5, el coronel Sir Vernon Kell, decidió intentar rastrear los grupos ciclistas de las Juventudes Hitlerianas que visitaban el lugar. Se pidió a los jefes de policía que los monitorearan, para tratar de averiguar cuáles eran sus rutas planificadas, sin cuestionar a los líderes.

Del archivo, parece que identificaron siete grupos sustanciales, cada uno de unos veinte hombres jóvenes. Estos eran generalmente los miembros mayores de las Juventudes Hitlerianas: en su adolescencia o principios de los veinte.
Sus itinerarios generalmente se construyeron alrededor de visitas a los grandes sitios históricos ingleses: Oxford, Cambridge, Londres. Aunque una fiesta estaba de gira por Escocia y otra terminó en Gales.

El MI5 no siguió de cerca a los ciclistas, por lo que no se registra exactamente dónde se quedaron y con quién se encontraron. Sin embargo, hubo algunos informes en los periódicos locales: Boston y Spalding Free Press informaron que el Club Rotario de Spalding organizó una cena especial para un grupo, que disfrutó mucho de sus salchichas y puré, y cautivó a la gente local con sus buenos modales.

'Saludo de Hitler'

Las Juventudes Hitlerianas que viajaron a Gran Bretaña habían sido especialmente seleccionadas; algunas incluso habían estado en campos de entrenamiento antes de la visita.

Algunos de ellos conocieron o compartieron campamentos con grupos de Boy Scouts británicos. La más llamativa fue la tropa Tamworth Scout, para quienes esta fue una visita de regreso. Ya habían sido invitados de las Juventudes Hitlerianas en Hamburgo a principios de verano, gracias a su muy pro alemán Scoutmaster.

Se habían alojado en un campamento de las Juventudes Hitlerianas e incluso habían participado en un mitin con antorchas. Uno de los muchachos, Les Fardon, dijo al Programa Documento de Radio 4 hace diez años: “Era como una legión romana”, dijo.

“Tenías estos estandartes largos y marchabas al son de la melodía… fue muy conmovedor y aterrador”.
Otro de sus compañeros Scouts lo recordó como un viaje muy emocionante, y recordó cómo incluso los niños británicos se dedicaron a hacer el “Heil Hitler”. saludo. “Les gustó que lo hicieras”, agregó. Ambos muchachos se hicieron amigos de algunos de los alemanes.

Cuando las Juventudes Hitlerianas vinieron a visitarlos, resultó controvertido y provocó un intenso debate en las páginas del periódico local, el Birmingham Post. El jefe del MI5 pidió ver las cartas. El más pro-alemán fue R. Charles Lines, quien escribió sobre la cena de despedida de las Juventudes Hitlerianas:

“Muchos comentarios que me pasaron los residentes de Tamworth mostraron muy claramente la maravillosa impresión que estos muchachos han causado durante su estadía. No hay duda de que Tamworth ha disfrutado muchísimo entreteniéndolos y sé lo espléndidamente que la gente local ha estado a la altura de las circunstancias”.

Lo que provocó una respuesta agria de otro corresponsal, “WFA”, quien escribió: “¿No es fácilmente comprensible que cuando uno tiene información de primera mano sobre la persecución y la crueldad infligida por los jóvenes nazis en casa, uno sospecha de su perfecto comportamiento en el extranjero? . Uno está obligado a preguntarse "¿es un truco de confianza?"

La ofensiva de encanto también se estaba llevando a cabo a un nivel mucho más alto. En noviembre de 1937, Lord Baden Powell se reunió con el Jefe de Estado Mayor de las Juventudes Hitlerianas en la Embajada de Alemania. El anciano Jefe Scout había sido durante mucho tiempo un admirador de las Juventudes Hitlerianas y estaba ansioso por desarrollar vínculos más estrechos.

Se le preguntó a Baden Powell si visitaría personalmente a Hitler, y no objetó, diciendo a los alemanes que estaba "totalmente a favor de cualquier cosa que produjera un mejor entendimiento entre nuestras naciones".

Sin embargo, el gobierno británico intervino para detener eso. Una nota en el archivo muestra que Lord Cranbourne, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, llamó al sucesor elegido de Lord Baden Powell, Lord Somers, alrededor de quince días después. Él “desaprobó fuertemente” las relaciones cercanas, dice la nota.

domingo, 30 de octubre de 2022

Terrorismo peronista: La expropiación del diario La Prensa

La expropiación de 1951


Por Claudio Chaves || La Prensa



Entre 1951 y 1955, el gobierno peronista bajó "La Farola" del edificio de La Prensa de Plaza de Mayo y en su lugar colocó un cartel con la leyenda: "Ahora es argentina". El peronismo siempre fue fascismo.




El golpe de estado del 4 de junio de 1943 a diferencia de los que vinieron después tuvo consenso entre la ciudadanía y el periodismo. El diario La Prensa reprodujo en primera plana la proclama militar del golpe y siguió el día a día con entusiasmo. Rápidamente dio su apoyo al Coronel Perón cuando éste, desde su nuevo cargo de Secretario de Trabajo y Previsión, sedujo a los gremios con mejoras y conquistas sociales desplazando al comunismo y al socialismo de esos ámbitos obreros.

Sin embargo a poco andar el clima de armonía fue virando, el gobierno militar comenzó a tomar medidas de censura, como fue el decreto 18.407, de enero de 1944, que reglamentaba la actividad periodística, prohibiendo toda publicación que sea contraria al interés general de la Nación, que perturbe el orden público, que atente contra la moral cristiana o las buenas costumbres, entre otros asuntos. En la oportunidad, La Prensa fue muy crítica de esa reglamentación y a partir de ese momento el periódico pasa a una oposición fuerte y abierta que no cejará hasta su expropiación en 1951, realizada por el gobierno de Juan Perón.

Desde el inicio de su gobierno en junio de 1946 hasta la expropiación en abril de 1951 los arrebatos de Perón contra la prensa en general fueron en aumento. Su explicación dada muchos años después fue que una revolución como la justicialista con profundos cambios sociales no se podía realizar sin vulnerar ciertas libertades individuales, como la de expresión.

RAIZ DEL CONFLICTO

En aquellos años el mundo atravesaba una de las peores catástrofes del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial. La influencia que Gran Bretaña había ejercido en nuestro país desde el siglo XIX generó en la cultura política argentina una corriente de simpatía por el llamado mundo libre. Esta corriente empujó a los partidos tradicionales a promover la incorporación de la Argentina en la guerra, del lado de los aliados. El golpe militar de 1943 vino a frustrar esta aspiración planteando una política neutralista.

Este neutralismo fue, para un sector del Ejército y de la sociedad, una política sincera, no morir en tierras lejanas, para otros insincera, dado que sus simpatías por los regímenes autoritarios de corte fascista los hacía defender el neutralismo ante la imposibilidad política y cultural de plantear una alianza con Alemania en un país como la Argentina. Su neutralismo fue táctico. Ambos sectores convivían en el gobierno militar. Si a esto le adicionamos la acción social reivindicativa de los trabajadores llevada adelante por la figura más destacada de ese gobierno, el Coronel Perón, el coctel era explosivo. En apenas dos años, del 43 al 45, Perón eclipsó al conjunto de los partidos políticos.

La Prensa fue un firme defensor de los aliados y sospechaba, en algunos casos con justa causa y en otros equivocadamente, que el gobierno militar era amigo del nazismo. El gobierno finalmente declaró la guerra al Eje pero el hecho no convenció pues ya estaba definida a favor de los aliados. Cuando ese mismo año, 1945 se comenzó a hablar de elecciones generales, sin poner fecha aún, una gigantesca movilización realizada por los partidos tradicionales el 19 de setiembre sacó del gobierno al Coronel Perón. Al día siguiente de su desplazamiento el gobierno anunció elecciones para abril de 1946.

El 17 de octubre otra movilización, en este caso, partidaria del Coronel caído, dio vuelta la taba y Perón ya fuera del gobierno se transformó en el candidato oficial. La Prensa sabía a quién no había que votar y puso el diario al servicio de la Unión Democrática.

PRESIDENCIA DE PERON

Los ataques de La Prensa al gobierno nacional no cejaban, por el contrario aumentaban casi en proyección geométrica como en general lo hacía el resto del periodismo escrito y las radios. El gobierno nacional decidió entonces acallar las voces poniendo en marcha un férreo control de los medios. Compró las cadenas de radio más importante creando la Red azul y blanca de emisoras argentina, y organizó una sociedad anónima llamada Alea que pasó a controlar la totalidad del periodismo escrito, menos La Nación, La Prensa y Clarín. El jefe de esta sociedad fue el Mayor Carlos Aloe.

Múltiples periódicos de todo el país cayeron en poder de Alea. Inmediatamente una serie de decretos presidenciales colocaron el papel de diario, que se importaba, en poder del Estado entregando en cuenta gotas el sobrante a La Prensa y La Nación que se vieron obligadas a reducir las hojas y la tirada del periódico.

En paralelo una Comisión bicameral bajo el control del diputado Emilio Visca puso en marcha una redada de clausuras y confiscaciones. Para fines de 1948 estaba claro que el gran enemigo periodístico del gobierno era La Prensa. Había sido atacada en 1947 por un grupo de manifestantes luego de un acto en la Plaza de Mayo.

El camino a la expropiación se puso en marcha cuando el Sindicato de vendedores de diarios, revistas y afines a través de su Secretario General Napoleón Sollazo planteó una serie de exigencias al diario que sería muy extenso de narrar. La CGT respaldó fuertemente al Sindicato. A partir de ese momento y hasta su expropiación por Ley 14.021, de abril de 1951, debatida en Diputados y Senadores y aprobada por mayoría abrumadora, los conflictos con el Sindicato fueron cotidianos hasta llegar la muerte de un trabajador, Roberto Núñez, responsabilidad de unos matones allegados al gremio.

En la Cámara de Diputados el argumento central verbalizado para justificar la expropiación fue claro y directo: La Prensa es un diario al servicio de intereses foráneos, concretamente el imperialismo británico, renegando de los altos intereses de la República. Debía pagar muy cara su osadía.

EN MANOS DE LA CGT

Uno de los tópicos más valorados por el lector de La Prensa además de su postura política fue la sección cultural de los días domingo. En manos de la CGT la sección se mantuvo, incluso con un alto nivel intelectual, desde 1952 al 55. Era evidente la intencionalidad de dirigirse al mismo público, convocando buenas plumas, pero claro imposible de digerir por el antiperonismo. La exaltación de Eva, que ya había muerto, tanto como de Perón y su obra, lo hecho en educación y turismo, seguramente era indigesta para los lectores tradicionales. En su formato tradicional, sin embargo, fue un suplemento muy moderno en temas de modas, restaurantes y lugares turísticos.

Varios artículos sobre Hogares Escuela en las provincias de Salta y Tucumán evidenciaban el cuidado del gobierno de no tener chicos abandonados. El espacio otorgado a la mujer llama la atención.
En La Prensa expropiada escribieron: Jorge Perrone, Cesar Tiempo, Vera Pichel, Leopoldo Marechal, Leonardo Castellani, José Luis de Imaz, Horacio Rega Molina, José Luis Muñoz Aspiri, Zoiza Relly, Juan Carlos Dávalos, Bernardo Kordón, Tulio Carella, Elias Castelnuovo, María Granata, Ramón Doll, Blackie, Omar Viñole, Antonio J. Benítez, Claudio Martínez Payva, Eduardo Astesano, Cátulo Castillo, Ignacio Anzoategui, Elvio Botana, Bernardo Koremblit.

Una última consideración, en los artículos históricos no aparece el Revisionismo, por el contrario hay notas exaltando la figura de Sarmiento, Paul Groussac o Vicente Fidel López.