martes, 27 de noviembre de 2018

Guerra del Pacífico: El rol de Chile

Chile: la Prusia de Sudamérica

Weapons and Warfare



Ignacio Carrera Pinto y otros soldados chilenos en Concepción.





Acosado por problemas económicos cada vez más graves, Chile también se vio envuelto en una serie de confrontaciones diplomáticas, una de las cuales, al menos, tuvo repercusiones económicas cruciales. Los primeros portentos de la inminente crisis internacional vinieron del norte, de Bolivia. Dos problemas principales causaron fricción aquí: primero, la delineación de la frontera y, segundo, el estado de los chilenos, principalmente mineros, que vivían en el litoral boliviano. Desde que atravesó el Desierto de Atacama, una de las tierras baldías más secas del mundo, ninguno de los países había parecido excesivamente preocupado por la ubicación exacta de la frontera. El descubrimiento de plata, guano y finalmente nitratos hizo que el Atacama fuera extremadamente valioso. Ambas naciones ahora comenzaron a competir vigorosamente para controlar el desierto que habían descuidado previamente. En 1874, después de una gran cantidad de disputas que casi degeneraron en guerra, la Frontera se fijó en 24 ° S. Para asegurar este acuerdo, Chile abandonó sus reclamos a una parte del desierto de Atacama. A cambio, Bolivia prometió no aumentar los impuestos a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, la compañía chilena de nitrato que ahora opera en Atacama.

Bolivia no era el único enemigo potencial de Chile. Durante la década de 1870, el gobierno argentino, después de domar sus caudillos provinciales ingobernables, lanzó campañas para "pacificar" a su población indígena. Este empuje hacia el interior llevó a los argentinos a un contacto incómodo con Chile, ya que los chilenos se habían filtrado hacia las zonas silvestres en gran parte despobladas de la Patagonia y, por supuesto, habían estado en el Estrecho de Magallanes desde 1843. Argentina exigió que Chile reconociera su soberanía sobre Ambas áreas. La opinión chilena, en su mayor parte, parecía dispuesta a ceder la Patagonia, pero perder el control del Estrecho expondría al país al riesgo de un ataque naval argentino y le negaría el acceso al Atlántico. La prensa instó al gobierno a rechazar los reclamos argentinos.

El presidente Anibal Pinto seleccionó al historiador Diego Barros Arana para negociar un acuerdo. La elección resultó desafortunada. Barros Arana violó sus instrucciones, aceptando ceder la Patagonia y otorgar a Argentina el control parcial del Estrecho. La generosidad de Barros Arana provocó disturbios en Santiago. La guerra pareció inminente de repente, pero Pinto aceptó una fórmula propuesta por el cónsul general argentino (otorgado poderes plenipotenciarios por Buenos Aires), y en diciembre de 1878 los dos países firmaron el tratado "Fierro Sarratea": esto pospuso la cuestión de la soberanía para futuras discusiones. , pero permitió el control conjunto argentino-chileno del estrecho. Aunque Pinto logró así evitar una guerra, su manejo de la crisis argentina dañó su ya inestable reputación. La oposición se apoderó de la cuestión de los límites, describiendo al presidente como un debilucho craven que se había rendido a Buenos Aires.

Los problemas de Pinto pronto se vieron agravados por un resurgimiento de la fricción con Bolivia. En diciembre de 1878, el dictador boliviano Hilarión Daza, un sargento apenas alfabetizado que se había lanzado a la presidencia, aumentó los impuestos sobre la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. Esto violaba claramente el acuerdo de 1874, pero Daza esperaba que Chile "golpeara su bandera como lo hizo con Argentina". Si Moneda se resistiera, podría invocar un tratado secreto firmado en febrero de 1873, en el que Perú había prometido ayudar a Bolivia. En caso de guerra con chile. Daza concluyó que la combinación de la flota no insustancial de Perú, junto con los ejércitos aliados, traería una victoria fácil.

Pinto tenía poco espacio para negociar. Los tenedores de acciones de Campania de Salitres habían sobornado a varios periódicos, que exigían con agudeza que el gobierno hiciera cumplir sus obligaciones de tratado. Los políticos de la oposición, que utilizaron la disputa fronteriza con Bolivia como un problema durante la campaña electoral del Congreso de 1879, advirtieron a Pinto y sus seguidores liberales que no se rindieran al dictador boliviano. Tanto los políticos inescrupulosos como la prensa jingoísta organizaron manifestaciones en Santiago y Valparaíso para vigorizar el ambiente nacional. Estas tácticas tuvieron su efecto. Inflamado por la "sangre patriótica", el público, que ya había demostrado una clara voluntad de luchar durante la crisis argentina, amplificó las demandas de los "halcones". Observando a una mafia patriótica marchando frente a su casa, Antonio Varas, luego ministrando brevemente del Interior, le dijo al presidente que a menos que se moviera en contra de Bolivia "[la gente] nos matará a usted y a mí".

En febrero de 1879, motivado por la ira o el miedo, Pinto ordenó al Ejército apoderarse de Antofagasta y del territorio cedido a Bolivia en virtud del tratado de 1874. Pinto se habría contentado con detenerse en Antofagasta, pero no pudo. La prensa y la oposición exigieron igualmente que ordenara al Ejército al norte de la antigua frontera para proteger las posiciones chilenas. Pinto se negó, tal vez creyendo que Daza aceptaría un retorno al status quo ante. Pero Daza no lo hizo: dos semanas después de la ocupación chilena de Antofagasta, Bolivia declaró la guerra.

Pinto, como la mayoría de los otros políticos chilenos, había sabido durante años acerca de la "secreta" alianza peruano-boliviana. Esperaba, sin embargo, que Lima pudiera ser persuadida a permanecer al margen del conflicto. Por un tiempo, tal resultado incluso parecía probable: el presidente de Perú, Manuel Prado, se ofreció a mediar. Al mismo tiempo, sin embargo, los peruanos mostraron signos evidentes de preparar su armada y su ejército, acciones que no se perdieron en la prensa chilena, lo que exigió que Pinto se moviera contra Lima antes de que fuera demasiado tarde. El presidente trabajó arduamente para evitar un conflicto, incluso ofreciéndole concesiones económicas al Perú a cambio de su neutralidad. Estaba abrumado por la fuerza de la opinión pública y finalmente exigió que Perú declarara abiertamente si planeaba cumplir con el tratado de 1873. Cuando llegó la respuesta, afirmativamente, en abril de 1879, Chile declaró la guerra tanto a Bolivia como a Perú.

Pinto tenía buenas razones para dudar antes de involucrar a Chile en una guerra con sus vecinos del norte. Años de recorte de presupuesto habían privado al Ejército de una quinta parte de sus hombres; la armada había dado de baja buques de guerra; la reserva territorial, la Guardia Nacional, había reducido su tamaño en más de dos tercios. Los chilenos ahora se enfrentan a dos enemigos cuyas fuerzas armadas combinadas los superan en número de dos a uno. Equipado con armas anticuadas (que representaban un peligro más grave para el usuario que el posible objetivo), que carecía de cuerpo médico y de suministros, ahora se pedía al Ejército que luchara una guerra lejos del corazón del país y sin líneas decentes de comunicación. Para que Chile triunfara, el control del mar era esencial: solo esto permitiría al Ejército atacar al enemigo en su tierra natal. Sin ello, Chile estuvo expuesto a la invasión, el bloqueo o (como lo había demostrado España en 1866) el bombardeo. La armada peruana (Bolivia no tenía una) poseía dos guardias de hierro, así como buques de apoyo; la flota chilena también incluía dos guardias de hierro, pero estos, como la mayoría de los otros barcos de la Armada, estaban en malas condiciones. La perspectiva inmediata no parecía prometedora. Con la esperanza de ganar la supremacía marítima que tanto necesitaba, Pinto solicitó al comandante de la Armada, el almirante Juan Williams Rebolledo, que atacara a la flota enemiga en Callao, su base fortificada. Williams se negó. En cambio, bloqueó Iquique, el puerto a través del cual Perú exportaba nitratos (su principal fuente de ingresos), en la creencia de que el presidente peruano tendría que ordenar su flota al sur o enfrentar una ruina financiera. Así, el escuadrón chileno se detuvo frente al puerto de Iquique, esperando el ataque peruano. La opinión pública, que pronto se cansó del juego de espera pasivo de Williams, exigió que atacara al enemigo. Ansioso por aumentar su popularidad (Williams planeaba capitalizar su comando para postularse a la presidencia en 1881), el almirante finalmente decidió atacar a los acorazados peruanos, al Huascar y a la Independencia, ya que estaban anclados en el Callao. Sin informar a la Moneda, navegó hacia el norte, dejando dos barcos de madera, la Esmeralda y la Covadonga, para mantener el bloqueo de Iquique.
La expedición de Williams fue un fracaso: los barcos peruanos ya se habían ido cuando llegó el escuadrón chileno. (La evidencia indica que Williams eligió atacar el Callao sabiendo muy bien que los acorazados ya habían zarpado). Cuando el almirante finalmente regresó a Iquique, supo que la flota peruana había aprovechado su ausencia para romper el bloqueo. No solo el almirante peruano, Miguel Grau, reforzó con éxito a Iquique, sino que también hundió a la Esmeralda en la primera batalla naval memorable de la guerra (21 de mayo de 1879). La batalla de Iquique proporcionó a Chile el héroe supremo de la guerra, el capitán Arturo Prat, cuya muerte en un intento desesperado de abordar el Huascar le dio al país un símbolo impecable de sacrificio y deber patrióticos. El único punto brillante en este desastre fue que durante una persecución en alta mar de Covadonga, el capitán de la Independencia encalló su barco, por lo que casi reduce a la mitad la fuerza naval efectiva de Perú.

En lugar de aprovechar esta ventaja no ganada, Williams se enfurruñó en su cabina, cuidando de un ego magullado y una enfermedad imaginaria. A estas alturas, el gobierno deseaba destituirlo desesperadamente, pero los aliados del almirante en el partido conservador aislaron con éxito a su potencial candidato futuro de represalias. Durante el invierno de 1879, mientras tanto, Chile continuó sufriendo reveses navales: en julio, los peruanos capturaron un transporte de tropas totalmente cargado, el Rimac, un evento que provocó disturbios masivos en Santiago; El almirante Grau aterrorizó con éxito los puertos del norte, mientras que otro buque de guerra peruano, la Unión, amenazó las líneas de suministro chilenas a través del Estrecho de Magallanes. Finalmente, en agosto de 1879, y nuevamente sin informar al gobierno, Williams rompió el bloqueo de Iquique. Esta vez ni siquiera los defensores más ardientes de Williams podrían protegerlo. Fue reemplazado por el almirante Galvarino Riveros, quien de inmediato se puso a reacondicionar sus barcos. En octubre, la flota chilena atrapó a Grau en Punta Angamos. Después de un brutal intercambio de fuego (en el que Grau pereció), los chilenos capturaron al Huascar. Más tarde fue trasladado a la base naval en Talcahuano, donde todavía está en exhibición.

Chile era ahora el maestro de las vías marítimas. El camino hacia el norte estaba abierto. Pero si la Marina estaba lista, el Ejército no lo estaba. Su comandante de 74 años, el general Justo Arteaga, no poseía los recursos físicos ni mentales para montar una expedición al Perú. Al igual que Williams, Arteaga también disfrutaba de la protección de los aliados políticos y, por lo tanto, parecía estar más allá de las represalias. En un raro momento de lucidez, afortunadamente, renunció antes de que pudiera hacer demasiado daño. Su sucesor, Erasmo Escala, demostró ser ligeramente más efectivo. Católico ferviente (a menudo ordenaba a sus tropas asistir a ceremonias religiosas) con estrechos vínculos con el Partido Conservador, el nuevo comandante parecía incapaz de trabajar con cualquiera que desafiara su autoridad o cuestionara su juicio. Pero por razones políticas, Pinto no podía permitirse reemplazarlo. En cambio, ordenó a Rafael Sotomayor y José Francisco Vergara, ambos políticos civiles (el primero nacional, el segundo radical), que asistieran (y, por implicación, supervisaran) a Escala, especialmente brindando apoyo logístico.

En noviembre de 1879, las tropas de Escala desembarcaron en Pisagua, en la provincia peruana de Tarapacá. El asalto, aunque fue exitoso, no estuvo exento de fallas: un error de navegación puso a la flota fuera de curso, y el oficial a cargo de la invasión arruinó el aterrizaje. Pero los chilenos emergieron como parangones de virtud militar en comparación con sus oponentes. Los aliados habían planeado un contraataque en el que se pedía a Daza que atacara desde el norte, mientras que el general peruano Juan Buendfa atacaría desde el sur, aplastando así la expedición chilena entre los ejércitos aliados. El plan falló mal. Daza, cuya incompetencia (ya ampliamente mostrada) diezmó sus unidades mientras marchaban desde La Paz a la costa, simplemente desertó. En lugar de avanzar por el desierto hacia el sur (sin duda difícil), el dictador boliviano ordenó a sus hombres que retrocedieran sobre su base en Arica. Buendia, inconsciente de la deserción de Daza, continuó conduciendo hacia el norte esperando encontrarse con los bolivianos. Los chilenos, por supuesto, no sabían nada de estos acontecimientos. Escala permaneció cerca de la costa, vigilando atentamente el norte, asumiendo que se produciría un ataque desde ese lugar. Ansioso por asegurar un suministro confiable de agua para la expedición, Rafael Sotomayor le ordenó a su colega Vergara (que ahora se desempeña como oficial activo) capturar el oasis de Dolores. Vergara había cumplido esta misión cuando una de sus patrullas, reconociendo el área, se encontró con la guardia avanzada del ejército de Buendia.

Aunque desagradablemente sorprendido, el comandante chileno, Coronel Emilio Sotomayor, logró colocar a sus hombres en una colina conveniente, el Cerro San Francisco, antes de que el enemigo atacara. Un uso hábil de la artillería, así como la pura fortaleza, dio a los chilenos la batalla (19 de noviembre de 1879). Los soldados bolivianos, abatidos y sedientos, se fueron al altiplano. Los peruanos se retiraron de manera más ordenada al pueblo de Tarapacá. En lugar de perseguir a sus agotados oponentes, Escala ordenó a sus hombres que asistieran a una misa de acción de gracias. Habiendo cumplido con sus obligaciones religiosas, los chilenos finalmente atacaron, y una fuerza bajo Vergara avanzó sobre Tarapaca. Esta vez, fueron los peruanos quienes derrotaron a los chilenos, causando graves víctimas (incluyendo más de 500 muertos) en una batalla singularmente sangrienta (27 de noviembre). A pesar de esta victoria, Perú ahora abandonó la provincia de Tarapacá, permitiendo a los chilenos ocupar Iquique y su interior rico en nitratos.

El éxito en la campaña de Tarapacá no impidió las disputas en el campo de los vencedores. Escala, por su parte, había caído bajo el hechizo de un grupo de asesores conservadores, quienes le aseguraron que podía convertir sus triunfos militares en una candidatura presidencial. Con frecuencia se peleaba con Sotomayor (que ejercía cada vez más el mando militar) y con cualquiera que dudara de su genio militar. En marzo de 1880, al parecer para impresionar su importancia en el gobierno, Escala amenazó con renunciar. Para gran sorpresa del general, Pinto llamó a su farol y aceptó la renuncia.

Bajo un nuevo comandante, el general Manuel Baquedano, Chile, lanzó su tercera campaña en el norte en febrero de 188o, aterrizando una expedición en Ilo con el objetivo de capturar la provincia de Tacna. Sin ningún contraataque peruano a la vista, y recordando la ineptitud de Escala, Pinto ordenó a regañadientes que Baquedano se mudara al interior. Baquedano tuvo que superar problemas de suministro desesperados, pero capturó rápidamente a Moquegua y derrotó a los peruanos en la batalla de Los Ángeles (22 de marzo). A pesar de su éxito, la apertura de la campaña careció de un poco de brillo: durante un ataque sorpresa, una unidad se perdió y tuvo que pedir direcciones a la gente del lugar.



Ansioso por capturar a Arica, el puerto de Tacna y un punto estratégico vital, Baquedano marchó a sus hombres por tierra, un viaje que cobró muchas vidas. Después de aproximadamente un mes, los chilenos llegaron a Campo de la Alianza, una posición fortificada peruana en las afueras de Tacna. Aunque Vergara (Sotomayor había muerto recientemente de repente) instó a Baquedano a rebasar el punto fuerte, el general insistió en un ataque frontal. Los soldados de Baquedano triunfaron (26 de mayo), pero a un costo muy alto: tres de cada diez soldados chilenos murieron (casi 500) o resultaron heridos (alrededor de 1,600). A pesar de estas grandes bajas, el ejército se trasladó a Arica y capturó su Morro, fuertemente fortificado, la roca de Gibraltar que se alzaba (mientras aún se cierne) sobre el puerto, en uno de los asaltos más rápidos y heroicos de la guerra (julio de 2009). 6). De principio a fin, se necesitaron cincuenta y cinco minutos, alrededor de 120 chilenos murieron en el ataque.

La victoria en la campaña de Tacna no causó deleite en Chile. El público, al enterarse del costo en sangre de las tácticas de martillo de Baquedano, se indignó. De hecho, un periodista estaba tan horrorizado que sugirió que Santiago celebrara "una danza de la muerte" en lugar de un balón de victoria para celebrar el triunfo en Tacna. 6 La ira pública se vio exacerbada por las noticias de que los peruanos habían hundido dos barcos más, el Loa y Covadonga (julio-septiembre de 18o). Las demandas de un asalto a Lima ahora se volvieron irresistibles. Cumplir con estas exigencias resultó difícil. La mayoría de los suministros del Ejército estaban agotados: los civiles como Vergara tenían que esforzarse mucho para encontrar hombres y equipos, y los medios para transportar una expedición a la nueva zona de batalla. Gracias a los prodigiosos esfuerzos, las tropas de Baquedano estaban preparadas para enero de 1881 para atacar la capital peruana. Al igual que durante la campaña de Tacna, Vergara sugirió que Baquedano intentara sobrepasar las defensas peruanas para minimizar las bajas, mientras que permite que Baquedano capture la ciudad. El general, aparentemente un discípulo de la escuela vital de tácticas militares, rechazó este consejo. Como señaló un admirador posteriormente, solo un ataque frontal permitiría a los chilenos demostrar su virilidad.

El 13 de enero de 1881, las tropas de Baquedano demostraron debidamente su virilidad al romper las posiciones peruanas en Chorrillos. Mientras algunos de los vencedores barrían los focos de resistencia, otros se divertían saqueando la localidad y aterrorizando a sus habitantes. Dos días después, los chilenos atacaron y abrumaron las defensas peruanas en Miraflores en una segunda batalla sangrienta. (Las bajas chilenas por estas dos batallas incluyeron al menos 1,300 muertos y más de 4,000 heridos; las pérdidas peruanas fueron mayores). Por la noche, el gobierno peruano había huido y las primeras unidades chilenas (una compuesta por policías de Santiago) ingresaron a Lima. Por tercera vez en sesenta años, la antigua capital virreinal se encontraba a los pies de un ejército chileno.

La caída de Lima no acabó con la guerra. Chile exigió la cesión de Tarapaca, Arica y Tacna como reparaciones de guerra y como amortiguador para Chile en caso de que Perú decidiera organizar una revancha. Nicolás Pierola, quien había reemplazado al presidente Prado en 1879 y que ahora trasladó su gobierno a las montañas, se negó a ceder una pulgada. Al igual que Juárez en México, prometió librar una guerra de desgaste para expulsar al ejército de ocupación. Los chilenos podrían despedir a Pierola como un tonto grandilocuente, pero sin embargo se encontraban en una posición incómoda. Apenas podían retirarse de Perú sin un tratado de paz. Pero tampoco podrían asegurar un tratado de paz sin convencer o coaccionar a un gobierno peruano para que acepte sus demandas. Francisco García Calderón, el infortunado abogado que se convirtió en presidente del Perú controlado por los chilenos en febrero de 1881, se mostró tan firme como Pierola (aún al frente de su gobierno) en su negativa a contemplar concesiones territoriales.
Mientras el gobierno chileno intentaba forzar un acuerdo, la resistencia peruana se endureció. Ahora aparecían bandas de irregulares, montoneros; Bajo el liderazgo de oficiales experimentados como Andrés Cáceres, hostigaron y atacaron al ejército de ocupación. Una expedición punitiva fue enviada al interior peruano con la esperanza de aplastar a estos guerrilleros. Cada vez más, muchos chilenos empezaron a temer que su gran victoria militar estaba destinada a resultar pírrica.

Un factor de complicación en este punto fue el papel de los Estados Unidos, que anteriormente (octubre de 1880) intentó mediar entre los beligerantes. "El Secretario de Estado de los EE. UU., James G. Blaine, deseaba utilizar la Guerra del Pacífico para endurecer la guerra. lo que vio como el imperialismo británico mientras extendía lo que algunos podrían llamar la variedad estadounidense. Blaine decidió que podía lograr mejor estos objetivos alentando la negativa de García Calder a ceder territorio. El gobierno chileno finalmente se cansó de este juego y encarceló a García Calderón, una acción que enfureció a Blaine. Por un corto tiempo, incluso parecía posible que Estados Unidos y Chile pudieran ir a la guerra. La crisis se terminó con el asesinato del presidente James A. Garfield (septiembre de 1881). El nuevo presidente, Chester A. Arthur, reemplazó a Blaine con Frederick Frelinghuysen, quien rápidamente abandonó la truculenta política exterior de su antecesor. De aquí en adelante, Estados Unidos no se opondría a las demandas chilenas de territorio.

Pero si la situación diplomática mejoró, la situación militar de Chile no. A principios de 1882, el gobierno envió otra expedición al altiplano peruano. A la deriva en un ambiente hostil, separado de sus suministros y constantemente atacado por bandas guerrilleras, el ejército chileno no logró pacificar el interior. Después de meses de infructuosas andanzas en las montañas, se ordenó a las tropas que se retiraran a la costa. Cuando se retiraron, Cáceres dio su golpe más devastador. En la batalla de La Concepción (9 de julio de 1882) los peruanos aniquilaron a un destacamento chileno de setenta y siete, no solo matando a los soldados sino también mutilando sus restos.

El desastre en La Concepción llevó al público chileno el hecho de que sus soldados todavía estaban en una guerra sangrienta. A medida que aumentaban las víctimas, cuando los hombres sucumbían a la bala del francotirador o a la enfermedad, la prensa cuestionaba por qué los jóvenes chilenos tenían que morir "en lugares ... que podrían haberse quedado solos sin comprometer la causa de Chile". ¿Estaba la nación desperdiciando su sangre y su tesoro en una guerra que amenazaba con convertirse en el "cáncer de nuestra prosperidad"? Como concluyó un periódico provincial: "La cosa es hacer la paz, esté bien hecha o no".

Varios prominentes peruanos también se habían cansado de la guerra. Uno de ellos, Miguel Iglesias, quien estableció su propio nuevo gobierno (con apoyo chileno) en Cajamarca, varios peruanos prominentes también se habían cansado de la guerra. Uno de ellos, Miguel Iglesias, quien estableció su propio nuevo gobierno (con apoyo chileno) en Cajamarca, parecía dispuesto a negociar. Mientras estaba dispuesto a renunciar a Tarapacá, se mostró reacio a ceder a Tacna. El gobierno de Santiago, ansioso por sacar a la nación de la maraña diplomática, ahora estaba dispuesto a hacer concesiones. Se mantuvo fiel a su demanda de Tarapacá, pero propuso ocupar Tacna y Arica durante diez años, tras lo cual un plebiscito determinaría la propiedad final del territorio. Aunque Iglesias aceptó estos términos, Cáceres no lo hizo, y aún estaba en libertad. Otra expedición chilena marchó hacia el interior, decidida a cazarle. Después de meses de maniobras peligrosas, los chilenos finalmente lo derrotaron en la batalla de Huamachucho (20 de julio de 1883). Con Cáceres así sometido, Iglesias firmó debidamente un tratado de paz en Ancón el 20 de octubre. Nueve días más tarde, las tropas chilenas ocuparon el último bolsillo de la resistencia montonera, la hermosa ciudad de Arequipa.
Bolivia seguía siendo formalmente beligerante, aunque no había tomado parte en la guerra desde la campaña de Tarapacá. El Tratado de Ancón, sin embargo, persuadió incluso a los bolivianos más truculentos a buscar la paz. Aunque vencido, el país logró obtener términos generosos: la "tregua indefinida" firmada en abril de 1884 le otorgó a Chile solo el derecho a la ocupación temporal del litoral boliviano. El armisticio con Bolivia marcó el final de la Guerra del Pacífico, casi exactamente cinco años después de haber comenzado.

La captura chilena de Lima en enero de 1881, debemos señalar aquí, proporcionó un dividendo diplomático incidental. Con Perú fuera de la guerra, Argentina no podía permitirse presionar sus reclamos sobre el Estrecho de Magallanes. En julio de 1881, Chile y Argentina firmaron un tratado que confirmó tanto la soberanía argentina sobre la Patagonia como el control chileno del Estrecho. Además, ambas naciones acordaron desmilitarizar la vía fluvial, mientras que Argentina se comprometió a no bloquear la entrada del Atlántico en el Estrecho.

Los apologistas de los aliados derrotados han descrito tradicionalmente a Chile como la Prusia del Pacífico, una tierra depredadora que busca cualquier excusa para ir a la guerra con sus desventurados vecinos. El sentido común solo indica lo contrario. Las fuerzas armadas de Chile en 1879 eran pequeñas y estaban mal equipadas. Además, demasiados oficiales debían sus altos rangos a las conexiones políticas más que a la competencia técnica. La incompetencia de hombres como Williams y Escala forzó al gobierno a involucrarse en la conducción de la guerra y a proporcionar el apoyo logístico. Algunos soldados profesionales se resintieron por esta intrusión y pidieron a sus aliados políticos que los protegieran de los intentos del gobierno de dirigir la guerra. Esta intervención política, al aislar a oficiales ineficientes, casi seguramente prolongó la guerra.

Las relaciones entre los militares y la sociedad civil a menudo resultaron ásperas. Los oficiales se resintieron con instituciones como la libertad de prensa, particularmente cuando se usaba para describir la conducta de los militares en un lenguaje poco halagüeño. En San Felipe, por ejemplo, los subalternos picados destruyeron la oficina de un periódico en represalia por un editorial crítico. Baquedano tenía periodistas encarcelados por mermar sus habilidades. Un incidente más grave ocurrió en 1882, cuando el almirante Patricio Lynch, entonces gobernador militar de Lima, afirmó (en efecto) que estaba por encima de la ley cuando arbitrariamente restringió los derechos civiles de un coronel chileno. No impresionado por los argumentos de Lynch, la Corte Suprema de Chile lo rechazó.

La Guerra del Pacífico obligó al Ejército a entrar en la vida de los civiles en una medida nunca antes vista. Cuando la primera oleada de alistamientos patrióticos disminuyó, las fuerzas armadas recurrieron a la impresión. Aunque esto era claramente ilegal, los funcionarios públicos toleraron (y en algunos casos incluso alentaron) tales actividades, siempre y cuando los reclutadores se limitaran a bombardear el pueblo borracho, el pequeño criminal o el vagabundo. Eventualmente, sin embargo, los militares comenzaron a apoderarse de campesinos, artesanos y mineros respetables. "Es un curioso ejemplo de la igualdad democrática y la libertad republicana", señaló un periodista, "para obligar a Juan, que no posee un centavo, a luchar en defensa de la propiedad de Pedro, mientras que este último se niega a levantar un brazo, porque él es no tan pobre como sus conciudadanos ”.“ Una gran parte de la población masculina del país vivía con miedo: los agricultores se negaban a llevar productos al mercado; Quemadores de carbón se quedaron en casa; Los jóvenes, los enfermos y hasta los ancianos, todos se convirtieron en objetivos. En un caso, la aparición de reclutadores hizo que un grupo de inquilinos saltara a un río para evitar la captura. Tampoco se trataba únicamente de un fenómeno rural. Un diputado informó haber visto soldados armados perseguir a un hombre por una calle de Santiago, golpearlo en el suelo y luego marchar a su captura. Tampoco se trataba únicamente de un fenómeno rural. Un diputado informó haber visto soldados armados perseguir a un hombre por una calle de Santiago, golpearlo contra el suelo y luego llevarlo bajo el azote al cuartel local.
Si algunos chilenos protestaron contra estas actividades, otros no lo hicieron, especialmente aquellos que no tenían que servir. De hecho, un diputado particularmente patriótico se ofreció a enviar a todos sus inquilinos a la guerra. Ocasionalmente hacendados objetaban. No se opusieron a la conscripción; simplemente no querían que se les interrumpiera el suministro de mano de obra. En un caso, los terratenientes locales decidieron entre ellos quién debía permanecer y quién debía servir. El periódico local los felicitó por su juicio, observando que tales acciones protegían las libertades civiles de todos.

Una vez reclutado, un soldado tenía que aceptar una disciplina severa y soportar condiciones miserables. Oficiales y suboficiales repartieron pestañas más generosamente que comida. Las raciones en sí mismas eran monótonamente sombrías: pegajosidad, carne de res brusca, cebollas. El sistema de suministro del ejército a menudo se rompió, obligando a los soldados a complementar sus raciones de su propio bolsillo. No solo los salarios de los soldados eran bajos, sino que a menudo los hombres no recibían su pago porque el departamento de pagos funcionaba de manera espasmódica en el mejor de los casos, y a menudo tenían que escribir a casa para pedir dinero. La vida en la guarnición ofreció solo un poco más de comodidad que en el campo: aisladas en ciudades provinciales, las tropas fueron presa fácil de los codiciosos comerciantes que regaron su licor y los estafaron a cada paso.

El soldado chileno sufrió casi tanto a manos de su gobierno como el enemigo. Dado que el Ejército había economizado aboliendo sus cuerpos médicos, los militares no tenían ni el personal ni las instalaciones para atender a los heridos o enfermos. Si bien los civiles podían suplir la necesidad del Ejército de cirujanos y equipo, no podían compensar la incompetencia médica y la falta de previsión del ejército. El general Escala descuidó tomar ambulancias cuando atacó Pisagua. En lugar de ser atendidos en hospitales de campaña, los heridos a menudo eran enviados de regreso a Chile, a veces sobre cubierta en cargueros. Como resultado, muchos soldados llegaron a casa muertos o con heridas gangrenadas. Los soldados heridos a veces tenían que ir a los hospitales mientras los prisioneros enemigos hacían el mismo viaje en autocar. Hasta que las protestas detuvieron la práctica, los funcionarios del gobierno insistieron en que los heridos de guerra pagaran por su propia atención médica; los militares también dejaron de pagar el salario de un soldado o los derechos familiares mientras estaba hospitalizado. Si los heridos de guerra merecían un tratamiento tan arrogante, los muertos en la guerra recibían aproximadamente la misma veneración que la concedida a un leproso medieval. Si bien es cierto que los restos de los héroes más conspicuos fueron depositados en tumbas ornamentadas, los menos célebres fueron arrojados desnudos en tumbas con prisas indecentes. Este estado de cosas se volvió tan deshonroso que una sociedad de trabajadores de Valparaíso comenzó a enviar delegados para acompañar a cada cadáver a su lugar de descanso final.

Los mutilados, y las familias de los muertos en la guerra, tuvieron un mejor desempeño que los muertos. Los herederos de los oficiales recibieron alguna protección, pero inicialmente el gobierno no hizo provisiones para pagar las pensiones a las familias de los hombres alistados. No fue hasta que las bajas comenzaron a acumularse, a fines de 1879, que el Congreso abordó el problema con retraso. Sus decisiones fueron claramente una porquería. La madre de un soldado muerto en batalla, por ejemplo, recibió 3 pesos por mes. Peor aún, la legislación de pensiones excluía a los sobrevivientes de hombres que murieron por causas naturales o por accidentes. Dado que más soldados sucumbieron al bacilo en lugar de a la bala, el Congreso difícilmente podría ser criticado por ser grosero con el dinero de los contribuyentes. No es de extrañar que el patriotismo fuera un lujo en el que pocos chilenos pudieran darse el lujo de disfrutar y que aquellos que lo hicieron despiadadamente rechazaron sus recompensas, en la frase tradicional, como el pago de Chile, "la recompensa de Chile".

lunes, 26 de noviembre de 2018

Invasiones inglesas: ¿Y si hubiese ganado el Reino Unido?

British Argentina - Un posible desenlace a las Invasiones Inglesas

Historia digital - Artículos y fotos




Comúnmente siempre se intenta imaginar un mundo donde los eventos históricos hayan seguido un curso diferente y la Argentina no es una excepción. Quizás no haya un punto en nuestra historia que genere más controversias que una posible victoria de las fuerzas británicas durante las Invasiones Inglesas.
En este artículo plasmo mis ideas sobre cuán hubiese sido el destino del país si las fuerzas de Beresford hubiesen triunfado en 1806.




British Argentina
por Bruno Ivan Correia (bicorr@gmail.com)



Siempre que se aprende sobre un hecho histórico surge la tentación de intentar imaginar cómo habría sido la historia si algún evento hubiese ocurrido de manera diferente.

Un General que llega tarde puede cambiar el curso de una batalla, una información mal transmitida puede causar caos en el plan mejor organizado y un cambio súbito del clima puede mandar al fondo del océano a la flota más poderosa.

Muchas cosas de la historia argentina se prestan a estos arranques de la imaginación, pero ninguna causa tantas y tan diversas reacciones como las Invasiones Inglesas.

Algunos afirman que ganando los británicos Argentina sería hoy comparable a Australia o Nueva Zelanda. Del otro lado, los defensores de la gesta libertadora tildan a cualquiera que no esté de acuerdo con ellos de traidores y afirman que Argentina, por el contrario, sería similar a alguna de las fallidas colonias británicas del África.

Casi desde el principio debemos descartar que una victoria británica hubiese vuelto a nuestro país un análogo de alguna de las exitosas (o de las fracasadas) ex colonias del Reino Unido.

Quienes afirman que la victoria británica hubiese significado un presente de brillo anglosajón en nuestras tierras omiten ciertos detalles que pueden ignorarse fácilmente pero que marcan una completa diferencia con el desarrollo histórico de los países nombrados.

El primer punto es la gran diferencia entre los sistemas de gobierno españoles y británicos. El Imperio Español era una monarquía absoluta. El Rey era la cabeza del imperio y su palabra era ley inapelable, todos los demás órganos de gobierno emanaban de su poder, al punto que el Virrey era un funcionario considerado como la extensión misma del Rey.

Gran Bretaña, por el otro lado, era (y es) una monarquía parlamentaria. Esto significa que el Rey carecía del poder total, el Parlamento tenía el poder de desautorizarlo y se reservaba para sí una gran cantidad de atribuciones que no podían ser contradichas.

Esta diferencia, aunque pueda parecer menor, marca una forma de gobernar que fue heredada por los territorios que cada una de las potencias colonizó. Las colonias españolas tendieron a ser verticalistas (lo que facilitó más tarde el surgimiento de caudillos locales todo poderosos), las colonias de Gran Bretaña importaron el modelo parlamentario que creó una aproximación más participativa y horizontal del poder.

Cabe aclarar que esta afirmación es una generalización y debe ser tomada como tal. No es posible analizar cada uno de los casos y su evolución política actual sin perder el punto de este artículo, pero grosso modo el desarrollo histórico demuestra que en la mayoría de los casos este patrón tendió a ser la norma.

Teniendo en cuenta las diferencias en los tipos de gobierno debemos analizar la situación del Virreinato del Río de la Plata comparada con otras colonias británicas.

Australia y Nueva Zelanda eran territorios vírgenes de presencia Europea. Los primeros colonos estables fueron británicos y desde el primer momento el poder estuvo en manos de las autoridades británicas. Además, ambas colonias eran relativamente pequeñas y aisladas del resto del mundo.

El Virreinato del Río de la Plata, por el contrario, para el momento en que fue invadido por las fuerzas de Beresford tenía una inmensa población hispánica, criolla y aborigen que había vivido 300 años bajo el dominio de la corona española.

Estas diferencias eran magnificadas por la brecha religiosa entre ambos grupos, mientras que la mayoría de la población de la América Española era Católica los británicos eran protestantes.

No hay otros ejemplos en la historia de las conquistas de Gran Bretaña en la que haya impuesto su gobierno sobre un extenso territorio poblado por una gran cantidad de habitantes Europeos con una larga historia de afincamiento. Es imposible y un poco tendencioso comparar los inicios históricos de la Argentina con la situación que Australia y Nueva Zelanda vivían por ese entonces. Claramente estamos frente a lo que hubiese sido un fenómeno único y es imposible tomar otros ejemplos como una hoja de ruta a seguir para responder a nuestra interrogante.

Parados en la vereda del frente, se encuentran los nacionalistas cegados que afirman que cualquier insinuación de un presente mejor, como resultado de un gobierno británico, es la afirmación de un traidor a la patria que echa por tierra la gesta de los nobles criollos que concluyó en la emancipación de nuestro país.

Este grupo también desconoce (o elije ignorar) ciertas evidencias que nulifican su argumento. Lo más importante de esto es que la victoria sobre las fuerzas del Reino Unido, especialmente la de 1806, fue una victoria para la corona española, no para los republicanos criollos.

Nada hubiese complacido más a los criollos que la victoria de los británicos, como un medio para conseguir rápidamente la independencia que muchos de ellos soñaban en secreto.

Hombres de la talla de Belgrano, Castelli y Pueyrredón (entre tantos otros ilustres luchadores de la independencia) vieron con buenos ojos la llegada de las casacas rojas al suelo rioplatense. Estas fuerzas sin duda les darían la oportunidad de terminar con seguridad el dominio español y establecer un gobierno propio.

Sin embargo había un problema: la expedición que dirigió el Comodoro Popham para atacar el Río de la Plata no fue sancionada por la Corona Británica y por tanto ningún comandante estaba en condiciones de dar seguridades sobre el futuro estatus del territorio. ¿Sería un país independiente o una colonia de Gran Bretaña? Nadie podía responder esa pregunta.

Los republicanos criollos se encontraron en una difícil situación, empeorada por el mínimo número de tropas con las que los británicos tomaron la ciudad. Si bien muchos deseaban pronunciarse a favor de los invasores, hacerlo implicaba correr el mismo futuro que ellos. Si la ciudad era reconquistada cualquier criollo que los hubiese apoyado abiertamente sería, muy probablemente, fusilado.

No es de sorprenderse que los apoyos a los británicos fueran con reservas en un principio. Cuando se descubrió que el General Beresford (que ocupó el cargo de gobernador) no tenía las facultades, ni las ordenes de garantizar la independencia del territorio, el apoyo criollo se evaporó rápidamente. Nadie quería dejar de ser una colonia española solo para volverse una colonia británica.

Muchos, como Belgrano, abandonaron la ciudad para no tener que jurar lealtad al Rey británico, mientras que otros como Pueyrredón, se pasaron activamente a la resistencia, sabiendo que participar en la Reconquista les daría mejores oportunidades de armarse y hacerse con el poder por sus propios medios.

Por tanto, visto el papel de los republicanos criollos como principales colaboradores frustrados, debemos dirigir nuestra atención a quienes fueron los grupos que presentaron la mayor resistencia (especialmente durante los eventos de 1806).

Estos fueron:
  • El pueblo bajo, fervorosamente católico y devotos del Rey Carlos IV.
  • Un grupo de catalanes secundados por el comerciante Alzaga, quien tenía sus miras en aprovechar la oportunidad para potenciar su poder político en la ciudad y en el mejor de los casos llegar incluso a la posición de Virrey.
  • El Virrey Sobremonte, que a pesar de sus errores en la defensa de la ciudad se retiró a Córdoba a buscar refuerzos siguiendo sus órdenes y no presa del pánico y la cobardía como la historia nos ha enseñado.
  • Las milicias (de Buenos Aires y Montevideo), que a diferencia de lo que muchos dicen no fueron todas creadas con posterioridad a la invasión. Muchas de ellas ya existían con anterioridad al ataque británico.
  • Y por último gran cantidad de oficiales españoles, que a pesar de haber prestado juramento de no volver a alzarse en armas contra los británicos, se unieron a los combates de la reconquista.

No es mi intención afirmar que ningún criollo combatió contra los británicos, pero es importante remarcar que la derrota británica era contraría a los intereses de la mayoría de los criollos que vivían en Buenos Aires y que deseaban un país independiente. De haber cambiado alguna circunstancia no deberíamos sorprendernos de que los libros de historia recuerden a varios de nuestros héroes combatiendo junto a las tropas invasoras.

Quienes quieren creer que solo los apellidos hoy asociados con las familias oligarcas, y con algunos de los personajes más nefastos de nuestra historia, fueron los únicos que auxiliaron al invasor caen en un infantil deseo de rastrear con una línea genealógica a los malos y los buenos de la historia. Esto simplifica y desdibuja las motivaciones de los actores involucrados en este evento y debe ser descartado.

Con todo esto en mente, podemos comenzar a pensar un escenario plausible, donde los británicos podrían haber mantenido su dominio sobre estas tierras. Para no extenderme demasiado elegiré una línea temporal donde la primera invasión fue la exitosa y la segunda nunca fue necesaria.

Como ya dije con anterioridad el principal obstáculo británico para asegurarse el apoyo local fue la incapacidad de Beresford de garantizar que el dominio británico sería la antesala de la independencia.

Podemos imaginar un escenario donde la flota llegó a nuestras costas con órdenes explicitas de prometer la independencia en el futuro o en la que el poder militar que trajeron los británicos los convertía en una apuesta segura para los criollos.

En ambos casos es probable que tomada la ciudad, las principales familias hubiesen apoyado públicamente la invasión y juraran abiertamente su lealtad al Rey británico Jorge III.

Sin duda el temor a que esto ocurriera es lo que llevó al Virrey Sobremonte a abandonar la ciudad con dirección a Córdoba y no hacia Montevideo, donde habría quedado atrapado entre los portugueses (aliados de Gran Bretaña) y la ciudad rebelde de Buenos Aires.

Es poco probable que la independencia hubiese llegado inmediatamente, el peligro de la expulsión obligaría a los británicos a mantener un férreo control militar, apoyados por milicias criollas. Probablemente no hubiesen faltado complots para intentar liberar a Buenos Aires del invasor, pero existían pocas posibilidades de que pro-españoles de fortuna, como Alzaga, se hubiese arriesgado a financiar un complot con bajas chances de éxito.

Llegados los refuerzos, los británicos habrían atacado Montevideo y asegurado la Banda Oriental ganando el control total del Río de la Plata. Ya sea tomada por la fuerza o mediante la negociación, Montevideo no podría haber aguantado un ataque de una fuerza británica bien preparada (como lo demostró la segunda invasión).

Sin duda Sobremonte habría llegado con su ejército desde Córdoba, pero si los británicos contaban con más tropas, el apoyo de los criollos, o ambos, es poco probable que los españoles hubiesen podido vencer a los invasores en un combate a campo abierto. Una victoria española de ese calibre solo podemos imaginarla combatiendo dentro de la ciudad, con un fuerte apoyo popular y superioridad numérica.

Sin embargo, aunque la derrota del Virrey deja abierta las puertas del interior es de imaginar que los británicos habrían evitado avanzar más. Para ello necesitaban mayor cantidad de tropas y es difícil que en el contexto de una guerra contra Francia y sus aliados, Gran Bretaña hubiese deseado mandar aún más soldados a luchar en América.

Es probable que la influencia británica se extendiera hasta zonas como Lujan pero no mucho más. De todas formas, con el control sobre el estuario del plata, efectivamente se ponía un tapón a la única vía de comunicación directa que los españoles del interior tenían con el Atlántico.

Esos primeros años se habrían aprovechado para la organización de un gobierno criollo. De forma similar a los eventos posteriores a 1810 no sería de extrañar que muchos españoles hubieran tenido que marcharse al exilio.

Los eventos en España ocurrieron como en nuestra línea de tiempo: Fernando VII fue depuesto por Napoleón con lo que efectivamente España pasó a ser aliada de Gran Bretaña.

En nuestra historia eso no detuvo a los británicos de suministrar pertrechos de guerra y asistencia a las colonias en sus guerras de independencia, pero en esta realidad que estamos imaginando se habría hecho complicado el justificar una ocupación por tropas británicas de un territorio español.

A esto debemos sumar que en 1812 Gran Bretaña se vio enfrentada a Estados Unidos en una guerra que, si bien fue secundaria para la potencia europea, demandó gran cantidad de tropas, suministros y duró casi tres años.

Todo esto, sin duda, habría precipitado el deseo británico de que su nueva posesión adquiriera un gobierno propio y fuera este gobierno quien llevara adelante una guerra para conquistar el resto del territorio, con un mínimo de intervención británica.

En un contexto de desorganización generalizada tras la deposición del Rey español, los hechos de la Guerra de la Independencia se habrían desarrollado de forma similar, aunque sin la amenaza de una invasión española al Río de la Plata por haber una mayor presencia de la Royal Navy.

Personajes como San Martín, Bolívar y O’Higgins no nos serían desconocidos y probablemente hubiesen jugado un rol similar durante las campañas de la independencia.

Ya con un gobierno criollo formado y en campaña contra los españoles probablemente los británicos hubiesen dejado un grupo de soldados testimoniales en algún enclave militar, quizás la Isla Martín García, que le daba un dominio total sobre el estuario del Plata.

La reacción de las provincias no sería muy diferente a la que se dio en nuestra historia. La tendencia centralistas de Buenos Aires chocaría de frente con las pretensiones federales del interior, pero la guerra contra los españoles y la amenaza velada de una intervención británica bastarían para mantener a las fuerzas independentistas cohesionadas, al menos durante los primeros años de la guerra.

Podemos imaginar un desenlace de la Guerra de Independencia no muy diferente al que conocemos. San Martín cruzando los Andes, liberando Chile, Perú y reuniéndose con Bolívar quien sin duda habría llevado adelante su campaña tal como la conocemos.

Terminada la guerra la tensión entre federales y unitarios se dispararía tal como ocurrió en nuestra línea de tiempo. Sin duda la presencia británica en Martín García y su favorecimiento de un gobierno unitario fortalecerían la posición de Buenos Aires, pero terminadas las Guerras Napoleónicas y con el mercado europeo una vez más abierto, al comercio británico, es poco probable que Gran Bretaña hubiese invertido demasiado tiempo y dinero en una campaña militar a la Argentina.

Es probable que la Guerra Civil entre federales y unitarios hubiese trascurrido similar a como la conocemos. Quizás los nombres hubiesen cambiado, quizás Rosas nunca se hubiese hecho con el poder, pero la falta de interés directo de Gran Bretaña en el territorio habría dejado a los actores libres para luchar por la hegemonía política en tanto esto no afectara los intereses del Reino Unido. El conflicto centro-periferia se encontraba latente desde el momento mismo de la independencia y era prácticamente inevitable.

Es difícil determinar el destino de Uruguay y si la presencia británica hubiese favorecido su continuidad dentro de la Argentina o si se hubiese abogado por la creación de un Estado independiente. Probablemente los británicos hubiesen cortado por lo sano y fomentado un nuevo país por los mismos motivos que en nuestra historia, asegurar la división del control sobre el Río de la Plata.

También es poco probable que Paraguay hubiese formado parte del territorio de la actual Argentina. Este país, aislado y con fronteras altamente defendibles ya tenía sus propias intenciones independentistas y probablemente hubiese seguido su camino sin importar el resultado de la invasión británica de 1806.

Llegando a este punto se vuelve cada vez más difícil seguir deduciendo los posibles cambios sin acercarme peligrosamente al campo de la fantasía, pero puedo aventurar la opinión de que la desviación de nuestra historia no hubiese sido mucha ni muy grande.

Por ejemplo, es casi seguro que las Islas Malvinas hubiesen quedado en manos británicas sin importar lo que hubiese pasado en nuestro país. Su posición estratégica a kilómetros del Cabo de Hornos y su dominio sobre el Atlántico Sur las hizo invaluables para cualquier nación que pretendiera dominar los mares.

Quizás una relación más cercana con Gran Bretaña hubiese permitido algún tipo de arreglo diplomático para recuperar la soberanía de las Islas, pero no es descabellado suponer que si no hubiese ocurrido la guerra de 1982 ese camino hubiese sido mucho menos espinoso que en nuestra realidad.

Solo me queda afirmar que no creo que la Argentina hubiese sido muy diferente a la que conocemos hoy, aun cuando los británicos hubiesen logrado una victoria total en 1806.

Mi análisis se sustenta en la idea de que los eventos históricos pueden verse como un cuerpo en movimiento, su inercia los hace continuar con su trayectoria original. Si se pretende cambiar el curso de los eventos debe ocurrir algo lo suficientemente importante para cancelar la inercia que dirigió a los eventos hasta ese momento y darle un nuevo curso.

El movimiento independentista en América ya se encontraba en su infancia cuando Beresford ocupó Buenos Aires. Este movimiento se nutría de ideas que nacieron durante la Revolución de Estados Unidos y la francesa. Era cuestión de tiempo para que estas nociones maduraran en el territorio y la campaña británica al Río de la Plata solo precipitó los eventos.

Una prueba de esto es que todos los movimientos emancipadores de América del Sur comenzaron casi en simultáneo. Las ideas ya estaban en ebullición y la caída de Fernando VII solo activo algo que estaba a punto de explotar.

Muchos quieren creer, que la llegada de un gobierno británico al Río de la Plata, habría funcionado como un bálsamo curador para todos los problemas originales que fueron la fuente de nuestros problemas actuales. Corrupción política, caudillismo, falta de educación y participación política del pueblo y una estructura de gobierno que gravita siempre hacia el personalismo verticalista.

El problema de estas visiones es que, primero, suponen que los británicos se encuentran libres de todos estos problemas citando como ejemplos a sus colonias más exitosas, las que no están libres de defectos. En segundo lugar ignoran que la mayoría de nuestros problemas son heredados de un formato de gobierno que viene directamente del sistema monárquico español y que ya se encontraba profundamente arraigado en la población tras más de 300 años de dominación ibérica. Creer que los británicos podrían haber extirpado todos estos problemas en unos pocos años de ocupación es entregarse a un pensamiento mágico que escapa a la realidad.

Si aceptamos la tesis de la inercia histórica entonces debemos descartar que una victoria británica hubiese cambiado demasiado la historia que conocemos. Debemos dejar de buscar la solución a nuestros problemas en la llegada de un agente externo casi mesiánico y darnos cuenta que todos nuestros defectos son el resultado de cientos de años de historia y que su solución solo está al final de un largo proceso paulatino de cambio y mejora que debe surgir de adentro hacia afuera y no a la inversa.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Argentina: Los desembarcos de submarinos nazis

Submarinos nazis en la costa argentina, un misterio que lleva décadas y nadie pudo resolver aún 

Las historias de embarcaciones del Tercer Reich que llegaron a nuestro país tras la derrota de Hitler han sido materia fértil para todo tiempo de leyendas. ¿Realidad o ficción?



Por Ignacio Montes de Oca | Infobae

 

Dice un viejo marino napolitano retirado que la costa marplatense amaneció fría y nublada aquella mañana del 10 de julio de 1945. Tras hacer memoria, recordó que ese día estaba pescando a unos kilómetros de la costa, cerca de las defensas antiaéreas que la Marina había reforzado enigmáticamente una semana antes. Y recuerda que fue en ese momento cuando una nave surgió inesperadamente de las profundidades, cerca del casco naranja de su bote, y comenzó a intercambiar mensajes con un reflector de luces con alguien en la base.

Unas horas después el submarino estaba amarrado en la base. Se trataba del U530, un sumergible nazi de la Clase VII de 76 metros de largo que por alguna razón había decidido entregarse en la Argentina. La guerra había acabado en el mes de abril y no tenía sentido la presencia de aquel "U-boote" a miles de kilómetros de Europa, el lugar en donde debía haberse rendido tras la caída del Tercer Reich unos meses antes.

Su capitán era un joven de 24 años llamado Otto Wermuth que se entregó vestido con su traje de gala. Casi ninguno de sus marineros y oficiales lo superaba en edad. Todos ellos fueron sometidos a un intenso interrogatorio en el que se les preguntó, ¿por qué habían elegido viajar a la Argentina para entregarse? ¿Dónde estaban los documentos, un bote de desembarco y los torpedos y cañones que debían haberse encontrado en la nave? Y la pregunta más incómoda: ¿habían transportado a Adolfo Hitler u otros altos funcionarios nazis en su viaje?

La ciudad de Mar del Plata tardó en reponerse a la sorpresa, mientras los marineros del U530 se recuperaban de su viaje en un improvisado campo de prisioneros armado en el parque de la base y comían papas y naranjas, un pedido especial del médico de la nave para evitar las consecuencias del escorbuto provocado por meses viviendo dentro de una vaina de metal sumergido.

Mientras esperaban que se resolviera el destino de la nave y su tripulación, el 17 de agosto volvió a sonar la alarma de la base. Otra vez, un submarino alemán pedía permiso para entregarse a las autoridades militares argentinas.

Esta vez se trataba del U977, un submarino clase VII comandado por el capitán Hans Schäffer, de 26 años. A diferencia del U530, el U977 conservaba todas sus armas y documentos. E incluso se veía que había sido pintado en los días anteriores, a diferencia del sumergible anterior que era una masa manchada de óxido y descuido.

Schäffer debió responder al mismo interrogatorio: ¿qué había llevado a su comandante a cruzar el Atlántico plagado de naves aliadas que buscaban submarinos rebeldes para hundirlos? ¿Habían llevado oficiales nazis o tesoros escapando de Europa? La falta de respuesta, hizo crecer aún más el misterio sobre la presencia de los dos submarinos nazis a casi cinco meses de la caída del bunker de Hitler en el centro de Berlín.

Y ese enigma se profundizaba más por nuevas denuncias por la presencia de submarinos navegando frente a la costa argentina y desembarcando cargas secretas durante la noche.

Al menos cuatro submarinos

Las evidencias sobre la presencia de submarinos extranjeros operando en las costas argentinas se habían acumulado mientras duró la guerra en Europa y siguieron tras la caída de Berlín en manos aliadas.

Las más antiguas indican el paso de naves frente a las costas de Villa Gesell en el año 1943. La Policía llegó a detener al pionero Carlos Gesell para interrogarlo sobre la existencia de un oleoducto precario que salía de sus propiedades y se adentraba en el mar. En Mar del Sur los administradores del principal hotel de la ciudad, debieron contestar preguntas similares por las señales de luz que provenían del mar y que algún empleado se encargaba de contestar desde la terraza del edificio. Más al sur, en un páramo de la costa rionegrina llamado Bahía Creek, Gisella Bochi de Paesani reportó a mediados de 1945 la aparición de un submarino en la región de Caleta de los Loros y el paso de camiones que partían desde la costa en las horas siguientes. También, la visita previa de un alemán que se dedicaba a recorrer la zona durante todo el día mientras observaba su brújula y tomaba notas. Luego se supo que era el fundador del club de andinismo de Bariloche y uno de los implicados en la recepción de criminales de guerra en la zona.

El fin de la guerra multiplicó las denuncias de submarinos y desembarcos. En la edición del 2 de junio, los diarios de Necochea informaron el hallazgo de un bote de goma abandonado en la costa, pero las autoridades no confirmaron la versión. El 27 del mismo mes, un reporte de la armada informa de la presencia de un submarino y un velero desde el que se le embarcaban provisiones frente al golfo de San Julián.

El 2 de Julio, un submarino fue avistado por vecinos de Claromecó, al sur de Tres Arroyos. El 17 de ese mismo mes y a 300 kilómetros de allí, un grupo de vecinos de San Clemente informó que un submarino emergió a cinco kilómetros de la costa y que tras permanecer un tiempo estático, puso proa en dirección al sur. El policía Pedro Longhi, informó haber visto la nave desde su puesto en Mar del Tuyú. Una semana antes se había entregado el U530 en Mar del Plata, por lo que se lanzó un alerta policial ante la evidente presencia de más sumergibles.

El 18 de julio, a 800 kilómetros al sur, la torpedera Mendoza detectó el periscopio de un submarino desconocido frente a las costas de San Antonio, Rio Negro, y comenzó una persecución de casi dos horas contra el sumergible al que le lanzó al menos ocho cargas de profundidad. Una flota completa de buques y aviones buscó al sumergible hasta el día 20. Al día siguiente, el ministro de la Marina, el almirante Héctor Vernengo Lima, ordenó inexplicablemente que todas las naves regresaran a sus bases y que dejaran de buscar sumergibles nazis.

Sin embargo, la orden no frenó los avistamientos; el 21 de julio el jefe de la estación de trenes de Las Copetonas reportó la aparición de un submarino "de alrededor de 70 metros" a unos diez kilómetros de la costa. El incidente fue corroborado por los tripulantes del pesquero "Alfaro II".
 
Submarino nazi en Mar del Plata avistado en julio de 1945

Un reporte desclasificado de la Armada vuelve a situar un sumergible desconocido frente a Claromecó en el atardecer del 24 de julio. Para ese momento, los rumores sobre el desembarco de Hitler y otros jerarcas competían con las especulaciones sobre la llegada furtiva de un inmenso tesoro a bordo de los submarinos.

El 27 de julio, desde el destacamento policial de Piedra Negra, se envió un alerta por la presencia nocturna de un submarino frente a la costa, que se comunicaba por medio de señales con un contacto desconocido en tierra. Una patrulla salió a investigar y apresó en la playa a un ciudadano alemán que no tardó en confesar que esperaba visitas desde el mar. A 15 kilómetros del lugar donde fue detenido, otra patrulla halló huellas provenientes del mar y de un bulto de gran tamaño que había sido arrastrado por la arena.

Los rastros se perdían donde comenzaban las huellas de los neumáticos de un camión que se internaban en un camino vecinal. Al seguir el camino llegaron a la puerta de una estancia en donde fueron interceptados por cuatro hombres armados que les impidieron seguir. Cuando pidieron por radio una orden para detener a quienes los amenazaban, su superior les ordenó retirarse del lugar.

El misterio del submarino fantasma pareció resolverse con la entrega del U977 el 17 de agosto. No obstante, al día siguiente se reportó otro avistamiento frente a Claromecó, según los documentos de la policía provincial. El reporte de submarinos y camiones avistados en Caleta de los Loros procede de la misma época.

Y si se analizan las fechas y horas de los avistamientos, se llega a una conclusión sorprendente. En las condiciones en que estaban los submarinos y al verse obligados a navegar sumergidos, su velocidad a duras penas alcanzaba los 8 a 10 nudos. Es decir que viajaban a un ritmo de 14 a 18 kilómetros por hora; más que insuficientes para estar en la mañana en San Clemente y por la tarde en Claromecó. Y mucho menos aun escapar a las explosiones frente a San Antonio en la jornada siguiente, para luego regresar y entregarse en Mar del Plata intactos y recién pintados.

Todo hace sospechar que el U530 y el U977 eran parte de una flota mayor de entre cuatro y seis naves.

En el museo de la ciudad alemana de Loebe en donde se reúne la mayor colección de objetos y datos sobre los U-Boote alemanes, hay una pista sobre los submarinos perdidos. En un mapa en donde se registran los sitios donde naufragaron los submarinos nazis se señala una ubicación en la costa patagónica. Se trata de Caleta de los Loros, el lugar en donde muchos dicen es todavía posible hallar a los legendarios U-Boote fantasmas.

Un lugar llamado Caleta de los Loros

El misterio de los submarinos se mudó al sur, a una remota región de la costa de Río Negro llamada Caleta de los Loros. Fue en esa zona que el piloto Mario Chironi informó haber avistado dos submarinos frente a la costa en un día de "sicigia", nombre con el que se conoce a una baja excepcionalmente pronunciada de la marea cuando el sol y la luna alineados empujan el mar hacia otras regiones. Sucedió durante el año 1957 cuando el aviador sobrevoló la Caleta con su Piper P11 y pudo observar la proa afilada de un barco que emergía del mar. Un juez de la zona, Cándido Cámpano, le había dicho unos años antes que había submarinos en esa costa. Chironi pudo corroborar que era cierto.

El autor de esta nota revisó la "derrota" de la zona, en donde se anotan los barcos hundidos que pudieran ser un riesgo para la navegación. En la zona que rodea a la Caleta no se reportan naufragios.

En agosto de 1978, el buzo especializado en rescates submarinos Carlos Massey fue citado a una reunión reservada con jefes de la Armada en la base de Puerto Belgrano. Según el testimonio del oficial retirado de Prefectura Nacional, se le interrogó sobre la posibilidad de reflotar dos submarinos alemanes hundidos en el Golfo de San Matías. Las coordenadas correspondían a la misma caleta donde Chironi había visto el naufragio. Luego de presentar su solución, Massey no volvió a ser llamado.

En 1980, un empleado de una estancia Lahusen de apellidos Vidal Pereyra, llegó a Caleta de los Loros para pescar junto a unos amigos. Otra vez, la marea había bajado más de lo habitual ayudado por el viento norte y pudo acercarse a un centenar de metros de las naves, al punto de poder reconocer los restos de un puente, barandillas y las escotillas abiertas por donde se filtraban las olas que no tardaron en volver a tapar al naufragio.
  Adolf Eichmann fue uno de los criminales nazis que se ocultó en Argentina

Dos años después, durante la Guerra de Malvinas, el buque petrolero de la empresa YPF "Campo Duran" aprovisionaba al destructor del ARA Santísima Trinidad, navegando por el litoral de poca profundidad para evitar una emboscada de algún submarino nuclear británico. De manera inesperada, llegó un mensaje de un helicóptero que vigilaba la zona que les anunciaba "tienen compañía". En cuestión de segundos sonaron las alarmas y se iniciaron las maniobras de emergencia por la presencia de dos siluetas submarinas sospechosas detectadas por el helicóptero. Fue una falsa alarma. En el momento del incidente, estaban en la zona de Caleta de los Loros.

Tal fue la cantidad de indicios que durante el gobierno de Carlos Menem se ordenó a la Armada organizar la "Operación Calypso" a partir del 19 de agosto 1997. Los resultados de la búsqueda realizada por el aviso ARA Gurruchaga y aviones antisubmarinos S2 Tracker de la Armada no fueron dados a conocer y ello alentó a por lo menos dos expediciones privadas a Caleta de los Loros que no lograron hallar nada. En 2010, la entonces Ministro de Defensa Nilda Garré ordenó desclasificar los documentos de la "Operación Calypso". Según la Armada, la confusión sobre la presencia de submarinos se originó en las "restingas" o depósitos de alto contenido ferroso que se acumulan frente a la costa. Parte de los documentos referentes a los avistamientos durante y luego de la guerra siguen siendo secretos.

De tanto en tanto, se organizan nuevas expediciones a Caleta de los Loros para intentar hallar a los dos submarinos, que según algunos testigos permanecen semienterrados en la arena, formando una "v". Otros testimonios afirman que hay submarinos hundidos al norte de la Península de Valdés e incluso sitúan otro naufragio en la desembocadura del río Negro o frente a San Clemente o Miramar.

La leyenda se fortalece con la aparición de alemanes salidos de la nada en aquellos años, cuyas historias son repetidas por los historiadores locales. Es el caso de un mozo alemán y experto en cálculos marítimos que apareció súbitamente a mediados de 1945 en la localidad costera de Miramar. Cuentan los viejos lugareños, quienes llegaron a conocerlo cuando trabajaba en un bar de la ciudad, que solía golpear los tacos de sus zapatos antes partir hacia la cocina en busca de cada pedido.

Son muchos los que quieren encontrar los submarinos alemanes perdidos frente a la costa argentina. Algunos abrigan la secreta esperanza de hallar los restos de algún tesoro nazi o un rastro que les permita develar el misterioso motivo que llevó a los U-Bootes nazis en la costa Argentina meses después de la muerte de Hitler en Berlín. Quizás alguien los encuentre finalmente en Caleta de los Loros, enterrados bajo los médanos de una playa que avanzó a lo largo de las décadas o a unos pasos de la costa, en donde decenas de testigos juran haberlos visto. Mientras tanto, los naufragios siguen desafiando a los buscadores de tesoros en un territorio inmenso, perfecto para esconder los secretos debajo del mar.

sábado, 24 de noviembre de 2018

SGM: El ataque a la planta de agua pesada de Vemork

Planta de agua pesada Vemork, Telemark

Weapons and Warfare


27/28 febrero 1943






Pocas redadas, si es que hubo alguna, pudieron haber tenido un impacto mayor en el resultado de la Segunda Guerra Mundial que el realizado en 1943 por un pequeño grupo de saboteadores de la SOE contra la planta hidroeléctrica Vemork Norsk en Noruega. La incursión, que luego se inmortalizó en la pantalla en la película Heroes of Telemark de 1965, fue para sabotear la planta y evitar que los nazis adquieran óxido de deuterio, también conocido como agua pesada, que podría haberse utilizado en la producción de armas nucleares. Desde entonces, se ha descrito como la mayor incursión de la guerra de la SOE, pero, si la incursión no hubiera tenido éxito, el resultado de la Segunda Guerra Mundial podría haber sido muy diferente.

Hoy en día, la planta de energía original en Vemork es un museo industrial ubicado cerca de la ciudad de Rjukan en el condado de Telemark, pero su importancia se remonta a antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando Norsk Hydro construyó la primera planta comercial para producir fertilizantes. Un subproducto del proceso fue la producción de óxido de deuterio, una de las dos sustancias necesarias para moderar las emisiones de energía de neutrones en una reacción en cadena nuclear (el grafito es la otra). Antes de la invasión alemana de Noruega en 1940, los franceses retiraron el suministro de agua pesada y, a su vez, llegaron a Gran Bretaña después de la invasión nazi de Francia. Pero la planta en Noruega todavía era capaz de producir. Comprensiblemente preocupados de que los nazis usaran la instalación para producir agua pesada para su propio programa de armas, los Aliados comenzaron una serie de intentos para destruir la planta, o al menos, detener su producción.

El SOE tenía un agente de confianza, Einar Skinnarland, que trabajaba dentro de la planta, y pudo pasar información detallada a los británicos. Skinnarland tenía 24 años y se graduó en la escuela de ingeniería de Porsgrunn. Se había dirigido a Gran Bretaña a bordo de un barco de vapor costero y, desde Telemark y habiendo vivido cerca de la planta toda su vida, había sido un recluta natural para la Compañía Independiente 1 de Noruega, que se había establecido en 1941 para llevar a cabo Operaciones en nombre de la SOE.

Con miembros de su familia que ya trabajaban en Vemork, fue relativamente fácil volver a insertar Skinnarland en el país y encontrarlo en la planta. Con un gran riesgo personal para sí mismo, usó su radio para pasar información valiosa a Gran Bretaña, como un diseño detallado de la planta y los horarios de trabajo dentro de ella, que luego podrían ser utilizados para una planificación detallada por parte de un partido de demolición.

El primer intento importante de destruir la producción tuvo lugar en octubre de 1942 cuando las Operaciones combinadas británicas organizaron una redada para destruir la planta. Bajo la Operación Grouse, un equipo de cuatro hombres de comandos noruegos fueron entrenados por el SOE y se lanzaron en paracaídas en Noruega. Grouse fue dirigido por el teniente segundo de 23 años Jens-Anton Poulsson, y él y sus tres miembros del equipo, Arne Kjelstrup, Knut Haugland y Claus Helberg, nacieron localmente y conocían bien el área. Fueron lanzados a la vasta y montañosa meseta de Hardangervidda en la parte central del sur de Noruega como un grupo avanzado para la Operación Freshman, que se montará el mes siguiente por treinta Ingenieros Reales Británicos de la 9ª Compañía de Campo, 1ra División Aerotransportada. Los ingenieros debían aterrizar en dos planeadores Horsa en un lago congelado cerca de la planta, pero aunque Grouse había ido como estaba previsto, la Operación Freshman demostró ser un desastre. Uno de los planeadores se estrelló después de que su remolcador de Halifax voló a una montaña, matando a todos a bordo del Halifax y causando graves bajas a bordo del planeador, mientras que el segundo Halifax no pudo localizar el lugar de aterrizaje. Se decidió abortar la operación y volver a la base, pero el planeador se liberó con mal tiempo y se estrelló, causando aún más víctimas entre los que estaban a bordo. Aunque hubo algunos supervivientes de ambos planeadores, pronto cayeron en manos alemanas y posteriormente fueron torturados por la Gestapo antes de ser ejecutados bajo el Kommandobefehl de Hitler.
Freshman no solo fue un fracaso, sino que ahora estaba bastante claro para los alemanes que los Aliados estaban decididos a destruir la planta hidroeléctrica. Los aliados sabían esto, pero era esencial que se hiciera otro intento. El equipo de Grouse había sobrevivido, por lo que ahora era importante que los hombres permanecieran sin ser detectados hasta que se pudiera emprender un nuevo intento. Para los cuatro noruegos en lo alto de la meseta que dominaba la planta, fue un largo invierno, pero permanecieron sin ser detectados hasta que se pudo hacer un nuevo intento; ahora iban a operar bajo el nombre en clave cambiado de Swallow.

En la noche del 16 de febrero de 1943, bajo el nombre en clave de Operation Gunnerside, seis comandos noruegos, dirigidos por Joachim Rønneberg, abordaron un bombardero Halifax convertido al 138 Escuadrón en la RAF Tempsford. Rønneberg era otro joven noruego que había huido a Gran Bretaña después de la ocupación alemana para unirse a la Compañía Independiente de Noruega. Ahora tenía 24 años y era teniente, y fue seleccionado para dirigir la incursión debido a su firmeza y cualidades de liderazgo inspirador. Él había sido entrenado bien y también su equipo, Knut Haukelid, Fredrik Kayser, Kasper Idland, Hans Storhaug y Birger Strømsheim, quienes también habían huido de su país después de la ocupación, y ahora estaban igualmente decididos a regresar a casa y devolverles el golpe. ocupantes Todos eran excelentes esquiadores y se sentían como en casa en las montañas, por lo que eran perfectos para tal ataque.

Apenas unas horas después, el equipo Gunnerside se lanzó en paracaídas a Noruega. Rápidamente reunieron sus suministros y se pusieron en marcha para encontrar a los hombres de Swallow, pero los fuertes vientos y las fuertes ventiscas significaban que las condiciones eran duras. Gran parte de su tiempo lo pasaron refugiándose en una cabaña de caza remota y al equipo le tomó cinco días recorrer las 30 millas para encontrarse con Swallow.

Una vez juntos, el equipo combinado comenzó a hacer los preparativos para la redada, que iba a tener lugar la noche del 27 al 28 de febrero. Los alemanes claramente esperaban que los británicos realizaran una nueva incursión inmediatamente después de su intento fallido, por lo que las defensas en la planta hidroeléctrica se habían reforzado significativamente. El número de guardias que patrullaban las instalaciones y sus alrededores se había incrementado, se habían colocado minas fuera de la planta y toda el área estaba cubierta por reflectores. Además, el único puente que atraviesa el profundo barranco sobre el río principal que suministra agua a la planta, que era la ruta principal dentro y fuera de la instalación, estaba fuertemente vigilado.



Nada de esto fue inesperado para el SOE y esta fue una de las razones principales detrás de la decisión de dejar la planta sola inmediatamente después de Op Freshman. Ahora, sin embargo, después de más de tres meses, se esperaba que los defensores alemanes se hubieran vuelto más relajados, incluso complacientes, durante lo que había sido un invierno largo y extremadamente duro, incluso para los noruegos. Se esperaba que el clima tan frío significara que habría un número reducido de guardias fuera de la planta principal, e incluso los guardias que estaban afuera esperaban que estuvieran más enfocados en tratar de mantenerse abrigados en lugar de mantener una vigilancia aguda para los intrusos.

Cruzar el río usando el puente principal estaba claramente fuera de discusión y los asaltantes decidieron descender al profundo barranco. Tenía más de 600 pies de profundidad y los lados eran empinados. Era una ruta tan difícil que los alemanes la habían considerado intransitable, pero era para demostrar el punto débil de sus defensas. Cuando los asaltantes llegaron al fondo, tuvieron que vadear el río helado antes de subir al otro lado. Afortunadamente, el nivel del río era bajo y habían podido hacer buen tiempo. Una vez subido por el otro lado, los asaltantes siguieron una vía de ferrocarril hasta la planta. El ferrocarril rara vez se usaba, pero aun así, fue una grata sorpresa encontrarlo sin vigilancia; Pudieron abrirse camino en la planta sin encontrar ningún problema.

De la información provista por Skinnarland, los asaltantes pudieron planear su ataque en detalle. La idea era dividirse en dos equipos, uno para sabotear la planta y el otro para vigilar.

Fue alrededor de la medianoche cuando Rønneberg y Kayser se arrastraron dentro del edificio a través de un eje de cable. Encontraron la habitación que contenía los cilindros de agua pesada custodiados por una sola persona, un noruego. Además de ser sorprendido, el guardia resultó ser amigable y no ofreció oposición. Dos miembros más del equipo, incluido Strømsheim, pronto se unieron a ellos, habiendo ingresado al edificio a través de una ventana.

Sorprendentemente, el equipo había podido ingresar a la planta sin ser visto ni encontrarse con ninguna oposición. Rápidamente se dispusieron a colocar sus cargas explosivas en las cámaras de electrólisis de agua pesada y luego conectaron un corto fusible retardado para darles el tiempo suficiente para escapar. Antes de partir, colocaron una ametralladora Sten británica junto a las cámaras para dejar en claro a los alemanes que era obra de los británicos y no de la Resistencia noruega, con la esperanza de que esto evitara cualquier represalia contra la población local. .

Una vez que los hombres escaparon, las cargas explosivas detonaron según lo planeado, destruyendo las principales cámaras de electrólisis. Aunque el ruido era ensordecedor dentro de la planta, fuera del sonido de la explosión apagada en gran parte no se escuchó; aunque algunos guardias parecían escuchar el ruido, lo asociaban con el sonido de la maquinaria en la planta en lugar de cualquier acto de sabotaje.

El agua pesada había sido destruida, al igual que el equipo crítico para la operación. Los alemanes enviaron una gran fuerza para tratar de encontrar los comandos, pero ninguno fue capturado. Cinco del equipo, dirigido por Rønneberg, esquiaron 250 millas para escapar a Suecia; Les tomó dos semanas. El resto se quedó en Noruega y simplemente desapareció en la población sin ser encontrado. La incursión fue, sin duda, un éxito. Dieciocho celdas de agua pesada y más de 1,000 libras de agua pesada fueron destruidas, con la producción de agua pesada detenida por varias semanas.
Sin embargo, los alemanes tenían la intención de continuar usando la planta para restaurar la producción y, para el verano de 1943, el daño había sido reparado y la producción había sido completamente restaurada. Con las defensas alemanas en la planta sustancialmente aumentadas, los Aliados se dieron cuenta de que montar una nueva incursión en el suelo probablemente terminaría fallando y resultaría muy costoso, por lo que se llevaron a cabo una serie de ataques aéreos. Una incursión a la luz del día en particular, llevada a cabo por más de cien bombarderos B-17 estadounidenses durante noviembre, causó grandes daños.

Los alemanes estaban convencidos de que más ataques aéreos obstaculizarían la producción, por lo que decidieron abandonar la planta y transferir su producción de agua pesada a Alemania. Esto implicaría mover el stock existente de agua pesada y los componentes críticos requeridos para la producción.

Con cinco miembros del equipo de Gunnerside que escaparon a Suecia, el único comando entrenado que todavía estaba en el área fue Knut Haukelid, quien se quedó en Noruega. Haukelid fue informado del plan alemán para eliminar el stock de agua pesada y sus equipos en el lago Tinnsjø, uno de los lagos más grandes de Noruega y uno de los más profundos de Europa, utilizando el ferry que opera en el lago. El ferry, llamado Hydro, conectaba el ferrocarril a ambos lados del lago y transportaba materias primas y fertilizantes desde la planta hidroeléctrica hasta el puerto de Skien. Mientras se consideraba destruir el agua pesada y el equipo en el tren, había demasiadas incertidumbres. No se pudo garantizar la destrucción completa y el ferry presentó la forma más obvia de destruir el agua pesada y su equipo. El Hydro simplemente tenía que ser hundido.

Con el apoyo de un pequeño equipo, Haukelid armó un plan para hundir el ferry mientras cruzaba la parte más profunda del lago, donde tenía casi 1,500 pies de profundidad. Desafortunadamente, el ferry también transportaba pasajeros y, para minimizar el número de víctimas civiles, Haukelid pudo conseguir a alguien en el interior de la planta para asegurarse de que el cruce del lago se realizara un domingo, cuando se sabía que el ferry transportaba pocos pasajeros

El sábado 19 de febrero de 1944, Haukelid recibió una notificación de que el agua y los equipos pesados ​​debían ser transportados al día siguiente, con los tambores de agua pesada transportados en vagones de ferrocarril. Esa noche, él y tres saboteadores abordaron el ferry. Mientras que uno de los saboteadores, Knut Lier-Hansen, distrajo a un miembro de la tripulación, Haukelid y Rolf Sorlie fueron a la cubierta para establecer el cargo. Les tomó casi dos horas colocar el 20 libras de explosivo plástico donde haría más daño. El explosivo fue colocado en un patrón circular para volar parte del casco y hacer que el ferry se hunda rápidamente, pero no tan rápido como para evitar que los pasajeros y la tripulación escapen por la borda. Si bien el transbordador debía hundirse en la parte más profunda del lago, Haukelid también quería asegurarse de que el hundimiento ocurriera lo suficientemente cerca de la orilla para dar a todos la mejor oportunidad de alcanzar la seguridad.

Después de colocar la carga, los saboteadores abandonaron el barco y Haukelid partió de inmediato hacia Suecia. El Hydro zarpó según lo previsto a la mañana siguiente. Era un día frío pero tranquilo, pero la paz y la tranquilidad de otro domingo por la mañana en el lago se rompió repentinamente cuando estalló el explosivo. El transbordador se dirigió inmediatamente hacia la costa, pero el Hydro se hundió poco después con la pérdida de dieciocho a bordo, incluida la tripulación de siete y ocho soldados alemanes. El Hydro fue directo al fondo con el agua pesada y el equipo vital todavía a bordo. No alcanzaría la Alemania nazi.

Se otorgaron muchas condecoraciones por el ataque contra la planta y el ataque de continuación en el ferry. Entre sus propias decoraciones noruegas para la valentía, tanto Joachim Rønneberg como Knut Haukelid fueron galardonados con el DSO por los británicos por su valor y liderazgo; Rønneberg para el equipo Gunnerside y Haukelid para el hundimiento del Hydro. Otros miembros del equipo fueron galardonados con el MM y hubo un MCD para Einar Skinnarland, que había proporcionado información vital desde el interior de la planta. El heroísmo de los involucrados significó que la guerra secreta contra la producción de agua pesada se hizo internacionalmente conocida y los saboteadores se convirtieron, con razón, en héroes nacionales.

viernes, 23 de noviembre de 2018

SGM: Luftflotte 5

Luftflotte 5 




La Luftflotte 5 [1] (Flota Aérea 5) fue una de las principales divisiones de la Luftwaffe alemana en la Segunda Guerra Mundial. Se formó el 12 de abril de 1940 en Hamburgo para la invasión de Noruega. Es trasladado a Oslo, Noruega, el 24 de abril de 1940 y fue la responsable de la organización de la actividad de la Luftwaffe en la Noruega ocupada a lo largo de la Segunda Guerra Mundial 

Historia 
La Luftflotte 5 fue el responsable de las operaciones aéreas alemanas durante la invasión de Noruega y, posteriormente, en la defensa de los territorios ocupados. Se dividió en varias formaciones de funcionamiento, que regían las fuerzas aéreas, y en los distritos aéreos (Luftgau) controlando las fuerzas de tierra y las instalaciones. 
En 1940, por la invasión, su activo aéreo principal era el FliegerKorp X, una formación que constaba de cuatro alas de bombarderos y un ala de combate (Geschwader), junto con las fuerzas de apoyo aéreo. Con la conclusión de la campaña de Noruega la Fliegerkorps X se trasladó a otros escenarios (primero en la Batalla de Inglaterra, y luego hasta el Mediterráneo), mientras que en Noruega las operaciones aéreas cayeron bajo el Fliegerfuehrer (Ff) Nord, una formación ad hoc de escuadrones (Staffel) y grupos (Gruppe) asignados. Desde junio de 1941 las fuerzas de combate en Noruega quedaron bajo el mando separado de Jagdfliegerführer Norwegen. Las fuerzas totales ascendieron a tres grupos de combate y un grupo de bombarderos, con cazas nocturnos adjunto y escuadrones de caza bombardero más auxiliares. 


Heinkel He-111 de la Luftflotte 5 partiendo a bombardear Gran Bretaña 

Sobre el terreno los activos de la Luftflotte 5 fueron administrados por un distrito aéreo único, el Luftgau Kommando (LGK) Norwegen, con mandos subordinados que operaron los aeropuertos alrededor de Oslo, Kristiansand, Bergen y Stavanger en el sur, Trondheim, en el centro, y Narvik y Kirkenes, en el norte del país. 
En 1941, con la invasión de la Unión Soviética y la entrada de Finlandia en la guerra como aliado de Alemania, un distrito aéreo se formó en la segunda (LGK Finnland) alrededor de Rovaniemi, para coordinar la actividad aérea alemana en el frente norte. 
En junio de 1942 Ff Nord se dividió en tres comandos separados, FF Nord West ("Norte (Oeste)"), organizado a partir de Trondheim, FF Lofoten operativo de las Islas Lofoten contra los convoyes aliados a Murmansk y los puertos árticos soviéticos, y Ff Nord Ost ("Norte (este)"), apoyo a las operaciones del Ejército contra Murmansk y el frente norte. En el verano de 1942 Ff Lofoten se reforzó con dos grupos de bombarderos formado específicamente para las operaciones marítimas. 
En 1944, estas formaciones se han reorganizado de nuevo, Nord Ost se convirtió, en pocas palabras Ff Eismeer antes de convertirse en FF 3, Nord West se convirtió en Ff 4, y se convirtió en Lofoten Ff 5. 
En el suelo se convirtió en LGK Norwegen Kommandierende General der Luftwaffe (KG) en Norwegen, con buen alcance y las formaciones de aire en Noruega, mientras que se convirtió en LGK Finnland KG Finnland, con una misión similar en Finlandia y, más tarde, el norte de Noruega. 
A medida que la guerra avanzaba, sin embargo, estas organizaciones se convirtieron cada vez más irrelevante, ya que las fuerzas alemanas se vieron obligados a retirarse y la disminución de su fuerza aérea. Al final de la Segunda Guerra Mundial existían en gran medida en el papel. 
Este desprendimiento de la Luftwaffe fue en Finlandia y Noruega para el apoyo aéreo de las fuerzas del Eje en el sector, con las oficinas de comando en Oslo, Noruega (en el 26 de julio 1944). 


Formación militar en la Fliegerkorps Malmi, Luftflotte 5 

Kom. Gen.d.dtsch. Lw.i. Finnland (Comandante General de la Luftwaffe en Finlandia) Rovaniemi 

Fliegerführer 3 (Comando de Vuelo 3) Kirkenes 

Reconocimiento estratégico 
1.(F)/124 (Kirkenes) 
1.(F)/32 (Kemijärvi) 
Reconocimiento marítimo 
3.(F)/SAGr.130 (Kirkenes) 
Ataque aéreo 
I/SG.5 (Kirkenes) 
Jagdabschnittführer Norwegen (Comando de Cazas en Noruega) Petsamo 

Cazas 
III./JG 5 (Petsamo) 
Destructores (Zerstörer) (cazas pesados) 
13.(ZG.)/JG 5 (Kirkenes) 


Bandera del Jefe de una Luftflotte 

Comandantes 
Generalfeldmarschall Erhard Milch, 12 Abril 1940 - 9 Mayo 1940 
Generaloberst Hans-Jürgen Stumpff, 10 Mayo 1940 - 27 Noviembre 1943 
General Josef Kammhuber, 27 Noviembre 1943 - 16 Septiembre 1944 

Jefe de Estado Mayor 
Oberst Dr. Robert Knauss, 12 Abril 1940 - 16 Abril 1940 
Generalmajor Helmuth Förster, 16 Abril 1940 - 9 Mayo 1940 
Generalmajor Dr. Robert Knauss, 9 Mayo 1940 - 1 Agosto 1940 
Oberst Gerhard Bassenge, 1 Agosto 1940 - 5 Octubre 1940 
Generalmajor Andreas Nielsen, 20 Octubre 1940 - 31 Diciembre 1943 
Oberst Ernst Kusserow, 1 January 1944 - 16 September 1944 

Unidades subordinadas 


Wikipedia