viernes, 23 de septiembre de 2016

Guerra del Paraguay: A 150 años de Curupaytí

150 años de la batalla de Curupaytí, emblema y orgullo del Paraguay
Fue la derrota más grande de la Triple Alianza formada por Argentina, Brasil y Uruguay. Quedó marcada en todos los combatientes pero no modificó el desenlace de una guerra que cambió la historia de Sudamérica
Infobae


“Asalto de la 4° columna”, de Cándido López (Museo Nacional de Bellas Artes)

En la mañana del 22 de septiembre de 1866, tras varios días de una lluvia intensa y cuatro horas del bombardeo de lo acorazados brasileños, el ejército de la Triple Alianza conformada por Brasil, Argentina y Uruguay se lanzó sobre la fortaleza de Curupaytí, a unos 220 kilómetros de Asunción.

Desde el principio las cosas salieron mal para los casi 18.000 atacantes: el cañoneo brasileño perdió sus objetivos y casi no dañó las defensas paraguayas, el barro de las lluvias convirtió el terreno en un pantano y no se realizó el reconocimiento previo necesario. Luego de cuatro horas de cargas y marchas, los aliados se retiraron dejando enormes bajas en el campo.

"A pesar del valor desplegado en el ataque por todos los combatientes, desde los generales a los soldados, los aliados sufrieron 4.000 bajas y los paraguayos, que no podían ser alcanzados desde su inconquistable posición, perdieron sólo 92 hombres", explicó a Infobae el historiador argentino Miguel Ángel de Marco.



La batalla de Curupaytí, de la que se cumplen 150 años este jueves, fue la derrota más grande de la Triple Alianza en la Guerra del Paraguay y constituyó la última victoria del ejército paraguayo de Francisco Solano López antes de su derrota total. Un verdadero ícono de la terrible guerra que enfrentó a vecinos y hermanos durante más de cinco años, la más sangrienta en la historia de Sudamérica.
Para los aliados fue un punto de quiebre que potenció la desconfianza. "Jefes militares brasileños y, en menor medida, argentinos se veían como aliados circunstanciales", considera el historiador brasileño Francisco Doratioto, quien publicó este año junto a De Marco el texto Guerra, Memoria e Integración en el N°48 del programa Historia Visual Argentina del Museo Roca, en Buenos Aires. "Se consideraban probables enemigos del futuro", agrega.

Para el Paraguay, en cambio, fue un motivo de orgullo y un efímero respiro que no modificó en nada el desenlace final. "A pesar de la reducida cantidad de muertos en relación a las bajas de los aliados en la batalla, el país no sólo fue aniquilado en su población y su economía, sino también política y moralmente", señaló a Infobae Edwin Britez, analista político y periodista del diario ABC en Paraguay.

Si bien hay dudas sobre el comienzo exacto de la Guerra de la Triple Alianza, o Guerra del Paraguay o Guerra Grande, según la perspectiva, para la mayoría de los historiadores adquiere su dimensión exacta con la invasión paraguaya de la provincia argentina de Corrientes, en abril de 1865, ordenada por el entonces dictador del Paraguay, el Mariscal Francisco Solano López, para llegar con sus ejércitos al Uruguay e intervenir en la guerra civil. La agresión propició la alianza entre Argentina y Uruguay con Brasil, que ya se encontraba en conflicto con el Paraguay en el Mato Grosso e involucrado también en los conflictos internos del Uruguay.

La Triple Alianza, con el presidente argentino Bartolomé Mitre como comandante general, derrotó a las columnas paraguayas y las expulsó de Corrientes en enero de 1866, dando inicio a la invasión del Paraguay y a la campaña para desbaratar el complejo defensivo de Humaitá, en el camino a Asunción. Así, tras una categórica victoria en mayo en Tuyutí y una rápida conquista del fuerte de Curuzú en septiembre, los aliados pretendieron hacer lo mismo con Curupaytí, la formidable fortaleza justo sobre la vera del río Paraguay y defendida por unos 5.000 soldados paraguayos.


Uniformes del ejército argentino en la Guerra del Paraguay (Museo Roca, Historia Visual Argentina N°48)

"El comandante de la escuadra brasileña, barón de Tamandaré, había prometido el día anterior que destruiría 'tudo isso em duas horas', pero el bombardeo de los cañones de grueso calibre no hizo mella a las baterías paraguayas ni destruyó los depósitos de municiones", explicó De Marco sobre los preparativos antes del asalto.

Mientras que para Doratioto "la superioridad aliada en armamentos modernos fue compensada por las ventajas defensivas por parte del Paraguay, como el conocimiento del terreno y el fácil acceso a fuentes de provisión de alimentos en la retaguardia".

El número de bajas entre los aliados es motivo de discusión, con algunos historiadores hablando de tanto como 10.000 entre muertos y heridos, aunque las estimaciones más actuales consideran unos 2000 brasileños y 2000 argentinos, en todo concepto. Diezmados por anteriores batallas, las fuerzas uruguayas casi no participaron del asalto a Curupaytí.

En el caso argentino, la sangría llegó a todos los niveles de la jerarquía militar: entre los muertos figuraban "dominguito" Sarmiento, hijo adoptivo del futuro presidente y Francisco Paz, hijo del vicepresidente Marcos Paz, en ejercicio durante la guerra; en tanto el pintor Cándido López perdió una mano en el combate.


“Viva la República del Paraguay. Vencer o Morir”, de Adolfo Methfessel (Museo Roca, Historia Visual Argentina N°48)

"Dada la magnitud del descalabro fue necesaria una larga etapa de  reorganización que duró casi un año, pues recién en junio de 1867 pudo el comando aliado ordenar un movimiento de flanco del este para interponerse entre las fortificaciones paraguayas y la ciudad de Asunción", señaló De Marco.

La debacle en Curupaytí, las enfermedades y una serie de revueltas en las provincias argentinas de Cuyo limitaron la participación argentina en el conflicto, y a partir de finales de 1867 las fuerzas brasileñas al mando del Duque de Caxias y bajo la mirada del Emperador Pedro II tomaron la iniciativa en la etapa final de la Guerra, que terminó con la caída de Asunción y la persecución del Mariscal López hasta su muerte en Cerro Corá, al noreste de Paraguay, en 1870.

"La importancia de la Guerra del Paraguay fue tal que ella repercutió en las generaciones siguientes y está presente en las memorias de las sociedades que la libraron", afirma Doratioto.


“Después de la batalla de Curupaytí”, de Cándido López (Museo Nacional de Bellas Artes)

La guerra, sin embargo, tuvo sus mayores efectos en el Paraguay, que sufrió masivas pérdidas humanas, sobre todo en su población masculina, y la destrucción de sus principales factores productivos. Pero todavía es fuente de orgullo nacional.

"El pueblo sigue siendo un gran admirador del soldado paraguayo por la valentía y el patriotismo con el que ha actuado. Batallas como la de Curupaytí son factores de unión, admiración y respeto", dijo Britez. "Lamentablemente ese sentimiento nacional se fue debilitando con el tiempo por la actitud engañosa de politiqueros de turno que convirtieron a las fuerzas armadas en instrumentos de dominación de la población", consideró.

En Argentina, la guerra no tiene una connotación de ese tenor en la actualidad, pero motivó siempre un interés muy fuerte entre sus historiadores y un debate historiográfico que por momentos se entrelazó con diferentes proyectos políticos.


Un cabo del ejército de Brasil (História Ilustrada)

"Hoy por hoy, aquella trágica guerra que involucró a cuatro países hermanos, provoca la labor seria de los estudiosos, aunque también trae a colación lugares comunes y frases militantes que hacen mucho ruido pero contribuyen poco", consideró De Marco.

Hoy, a 150 años de esa mañana de muerte que pareció durar una eternidad, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son miembros fundadores del Mercosur, lo que para Britez es muestra de que el Paraguay "ha demostrado desde la batalla de Curupaytí tener un espíritu pacifista, no revanchista".

"Aún cuando sigue siendo víctima de un juego sucio en las relaciones comerciales y sigue esperando la devolución de todos los trofeos", agregó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...