Firmenich, Montoneros y Militares
La historia del doble agente
El periodista norteamericano Martín Edwin Andersen lanzó la primera piedra hace unos pocos años, cuando revistaba como corresponsal de Newsweek en la Argentina. Ahora, desde las páginas del semanario The Nation, que se edita en Estados Unidos, vuelve a la carga con la misma inquietante afirmación: el líder montonero Mario Firmenich comenzó a cooperar con los servicios de inteligencia militares a partir de 1973, preocupado por el definido viraje a la izquierda de su organización. La versión ha sido refutada por otros investigadores del tema y suscitó las iras del ex fiscal de San Martín, Juan Romero Victorica. No obstante, subsisten interrogantes que no hallaron aún la debida respuesta.
Los viejos Montoneros no quieren ni oír decir que su jefe de la década anterior pudo ser un agente doble dirigido desde las sombras por la contrainteligencia militar. Los uniformados reaccionan con indignación ante la menor insinuación de que los Montoneros cumplieron algún papel bajo control militar, tal como atizar las contradicciones políticas y favorecer determinados objetivos, aunque para ello debieran matar a jefes y oficiales de las tres armas.
En este peligroso escenario de rechazos por doble vía, el periodista norteamericano Martín Edwin Andersen tuvo la ocurrencia, la semana pasada, de resucitar el tema más polémico de todas las investigaciones que realizó durante su estancia en la Argentina. La tesis ya había sido anticipada hace algún tiempo en el semanario Expreso, de Buenos Aires, y ahora fue nuevamente elaborada para la revista The Nation, en los Estados Unidos.
Mario Firmenich, escribe ahora Andersen, fue un agente doble que trabajó para el Ejército Argentino a partir de 1973, cuando advirtió que el movimiento guerrillero nacionalista que comandaba empezó a inclinarse cada vez más hacia la izquierda.
Andersen dice haber recibido la primera noticia de la singular situación de boca de un diplomático norteamericano, quien sabía que al jefe de los Montoneros "lo manejaba un coronel del Batallón de Inteligencia 601". Como reconocimiento a esta labor, el coronel fue ascendido a general y pasó a dirigir en persona la inteligencia militar, agrega.
Andersen fue rápidamente desmentido por el ex fiscal de la Cámara Federal de San Martín, Juan Romero Victorica, quien se precia de haber obtenido para Firmenich una pesada sentencia. Entre los Montoneros sobrevivientes el silencio ha sido estricto. En realidad, ellos ya habían contestado a Andersen cuando éste publicó por primera vez su investigación.
La situación del periodista norteamericano es de una extraordinaria incomodidad, a pesar de que muchos de quienes lo conocen no lo creen un embustero y admiten que su fuente es seguramente genuina. La incomodidad nace del hecho de que Andersen no puede mencionar con nombre y apellido a sus fuentes, ni al diplomático ni al jefe de la estación de la CIA en Buenos Aires, quienes sin duda conocían los entresijos de la formidable confusión de aquellos años.
La imposibilidad de identificarlos lo coloca en inferioridad de condiciones para defender su trabajo, que a partir de ese momento se sostiene únicamente en la palabra del autor.
El espacio donde Andersen se mueve es además muy poco elástico. Por las razones apuntadas al comienzo, es dudoso que reciba aportes de los Montoneros contra su jefe, y también es problemático que los militares lo ayuden a probar que existió un contrato secreto entre sus propios servicios de inteligencia y los guerrilleros que aquellos combatieron.
El estruendo causado por la bomba periodística de Andersen, de todos modos, tardará en apagarse. Es natural, en tiempos electorales. Pero el hecho de que la bomba pueda explotar dos veces reveló que es estos días existe una sensibilidad especial dentro del país para mirar con otros ojos las investigaciones que llevan hacia esa zona tenebrosa donde los servicios de contrainteligencia puedan llegar a entenderse con sus enemigos de superficie.
Uno de los nudos en los que Andersen ha centrado su serie de razonamientos es el episodio real de 1975, donde sin duda alguna se reunieron físicamente agentes de inteligencia y montoneros.
Una casa sospechosa. El cinematográfico episodio que permitió a los Montoneros celebrar una conferencia de prensa dentro de una "casa de seguridad" de la inteligencia militar, el 20 de junio de 1975, también fue investigado por el periodista argentino Juan Gasparini, quien reside en Ginebra, donde ejerce la cátedra universitaria. Gasparini conocía la historia desde antes que Andersen la escribiera por primera vez, y posteriormente la investigó recurriendo a sus propias fuentes. Dos hombres de la SIDE, los cuñados Rodolfo Silchinger y Nelson Romero, utilizaban la casa de Libertad 244, en Martínez, como lugar de reuniones y para encerrar a víctimas de secuestros extorsivos. La casa era propiedad de Romero, quien vivía allí con su mujer, Laura Iche. En noviembre de 1974, los agentes de la SIDE mantuvieron secuestrado allí al joven José Poliseki, a quien terminaron asesinando, cuando no recibieron el rescate exigido a su padre, “un mediano industrial”. Dice Gasparini que estos dos agentes de la SIDE estaban realmente dentro de la casa cuando Firmenich citó en ella a la prensa, para presentarles a Jorge Born y poner término a la extorsión en su contra.
Gasparirá, que estaba vinculado orgánicamente a los montoneros, afirma haber reconstruido el hecho apelando a "fuentes que no merecen duda, de írreprochable honestidad", para concluir que "la versión de Andersen debe, en parte, rectificarse”.
Según la versión corregida por Gasparini, la casa de Martínez fue efectivamente alquilada por los Montoneros, pero en respuesta a un aviso comercial fijado en la pared de una confitería de la calle Maipú, en el centro de Buenos Aires y sin que mediara vinculación anterior de ninguna clase, Los Montoneros, bajo la cobertura de una empresa que se disponía a festejar un acontecimiento propio, la alquilaron para la reunión de Firmenich, Born y la prensa. Los testimonios de Gasparini recordaron que unos minutos antes de que Firmenich entrara en el edificio, Laura, la mujer del agente Romero, salió a buscarlo, lo encontró con Silchinger y los tres penetraron en la casa donde ya estaba armado el tinglado de la conferencia de prensa. El grupo armado que esperaba a Firmenich reaccionó ante la novedad inmovilizando a las tres personas, hasta que concluyó el acontecinúento.
La "casa de seguridad" no sería, de acuerdo con Gasparini, exactamente eso sino una discreta residencia donde los dos agentes realizaban sus propios negocios. Sin embargo, Gasparini llama la atención sobre la única reacción ofrecida por Firmenich a la divulgación del episodio, que consistió en una declaración a través de su abogado, Mario Montoto, quien desvió la responsabilidad por haberla alquilado a los periodistas Francisco Urondo y Luis Guagnini. "De hecho (Montoto) dio pie a pensar que, si hubo infiltración, la responsabilidad cabía a los dos mencionados que, obviamente, no pueden responder” fue el comentario de Gasparini, aludiendo a la muerte de ambos.
"Lo real es que ni Urondo ni Guagnini conocían a Romero y a Silchinger por otros motivos", agrega, atribuyendo a una coincidencia fortuita la superposición física de agentes de inteligencia y Montoneros.
Para Gasparini, el fiscal Romero Victorica pudo haber contribuido a que la tesis de Andersen se construyera con datos de la pesquisa, lo que de todos modos resulta menos probable, dada la inquina que aquel le profesa al periodista norteamericano. En cuanto a la explicación de Firmenich, a través del abogado, Gasparini la considera "remiendo infeliz ". Gasparini está convencido de que "los Montoneros no fueron destruidos por infiltración de los servicios de inteligencia militar".
La reescritura de Gasparini es, entre tanto, también incompleta. En noviembre de 1986, cuando la Cámara Federal confirmó las condenas de prisión contra tres agentes de inteligencia acusados de secuestros extorsivos y de la muerte de Poliseki, no solamente mencionó a los siniestros cuñados Silchinger y Romero. También aparecieron los nombres del comandante general de Gendarmería Guillermo Francisco Correa y del coronel Carlos Abel Godoy. Correa era el jefe del grupo de tareas donde trabajaban los agentes; posteriormente, escaló hasta ser jefe de policía de la ciudad de Tucumán y más adelante desempeñó la dirección de seguridad de la Univesidad Nacional del Sur. Además de Silchinger, los otros dos agentes condenados fueron Alejandro Omar Huss y Juan Carlos Alberto Chirico, éste último hasta un máximo de 23 años, ya que en diciembre de 1984 había merecido otra condena, de 12 años, por hurtos y robos reiterados. Silchinger logró una absolución por el homicidio calificado de Poliseki, en tanto que Huss recibió sentencia de 15 años.
La idea de que los agentes secretos trabajaban con cierta libertad de acción, y hasta alquilaban para reuniones sociales la finca de Martínez, pierde consistencia después de leer aquellas actuaciones del "Caso Poliseki". Los militares Correa y Godoy fueron sobreseídos porque existió para los jueces una duda con respecto al crimen de Pobseki. Pero en ningún momento hubo vacilaciones sobre la relación de dependencia que unía a estos jefes militares con los criminales, unión que se verificaba en actividades de inteligencia en Buenos Aires y en Tucumán. El comandantes Correa, superior de éstos, concurría habitualmente a la finca y su conexión con esta historia surgió de su presencia en ella, a fin de individualizar a otro secuestrado por sus subordinados, a quién se le imputaba actividad subversiva. Esta concurrencia probada de Correa al lugar, hace mucho más verosímil la creencia de que se trataba de una “casa de seguridad” de la inteligencia militar, y no de una propiedad que agentes explotaban por cuenta propia.
También el periodista Pablo Giussani, que cubrió la conferencia de prensa de Firmenich y Born en la “casa de seguridad”, esbozó sus dudas sobre la situación. “¿Qué significa éste nexo?”, escribió Giussani, ¿Denota sólo un episodio de infiltración, común en las organizaciones guerrilleras?, ¿O está indicando una vinculación más articulada y profunda?”. Lo que más llamó la atención de Giussani fue que la Cámara Federal, para absolver al comandante general Correa, había comprobado antes que éste interrogó a otro recluso en la “casa de seguridad” un año más tarde que a Poliseki. “Esto lleva a inferir que la conferencia de prensa se produjo en una casa que continuaba funcionando normalmente como base de operaciones represivas”, agregó Giussani, quién preguntó entonces “¿Es imaginable que pueda ocurrir semejante cosa sin que haya algún tipo de relación entre los dos grupos de usuarios del local?
Un fiscal enojado. La ojeriza del fiscal Romero Victorica contra Andersen fue famosa en la época en que el periodista norteamericano residía en Buenos Aires. Aunque ambos se proponían acabar con Firmenich, uno mediante una larga condena y el otro demostrando su condición de agente doble, parece que a Romero Victorica le disgustaba la insistencia de Andersen en que había una suerte de contrato secreto entre los militares de inteligencia y el jefe de los Guerrilleros.
Esta hipótesis enfureció a Romero Victorica, vinculado por lazos de familia, tanto con la magistratura como con las fuerzas armadas. El fiscal pertenece al cenáculo de católicos integristas radicado en Bella Vista, provincia de Buenos Aires, donde hacen los trabajos prácticos para iniciarse en política los adolescentes de la revista Cabildo. La prehistoria de Firmenich, cuando frecuentaba personalmente a estos mismos cenáculos, es uno de los misterios dolorosos de la derecha argentina. Ellos prefieren aceptar la apostasia de Firmenich antes que su actividad como agente doble. Romero Victorica está casado con Inés Aguirre, cuyo padre, el general de caballería Julio Aguirre, fue uno de los compañeros de Juan Carlos Onganía en el golpe de 1966.
La irritación de Romero Victorica contra las extemporáneas interpretaciones de Andesen llegó a ventilarse desde las radios argentinas y dio lugar a situaciones divertidas y acciones judiciales por agravios a terceras personas.
El fiscal insistía en sus avinagrados diálogos sobre Andesen y en negarle hasta la condición de periodista. Un fragmento de una entrevista efectuada por Radio Continental, el 13 de febrero de 1987, permite ver la hostilidad que lo dominaba:
Romero Victorica: -Yo no entiendo, no entiendo nada. Hay un señor Andersen, un periodista, un pseudo-periodista, que dice que es periodista de Newsweek.
Radio Continental: -¿El señor Andersen?
Romero Victorica: -Andersen. Si usted lo tiene un día cerca pídale su credencial de Newsweek a ver si la tiene actualizada.
Radio Continental: -¿Ud. cree que no es?
Romero Victorica: Bueno, usted pídasela.
Esta semana, EL PERIODISTA volvió a preguntarle al fiscal su opinión sobre Andersen, confiando en que el paso del tiempo podía haberla amortiguado. No fue así, como puede apreciarse:
"Para mí, Andersen es un tema concluido, yo no quiero hablar más sobre ese señor, ya he dicho lo que pienso y es un tema totalmente agotado, sin ningún interés para la función que estoy desarrollando. ¿Sabe una cosa? No hay que dar por el pito más de lo que el pito vale... pero... éste señor es un prófugo de la justicia, sí, un prófugo de la justicia argentina, tiene una causa pendiente por calumnias e injurias. Es un fabulador, que en algún momento se refirió a algunas canaletas sucias de hechos que se estaban investigando para desorientar las investigaciones. Es una persona que se ha portado muy mal conmigo...”
Romero Victorica, entre tanto, en declaraciones radiales rememoró algunos libros donde se acusa a Firmenich con argumentos parecidos a los de Andersen, aunque explicó que no podía garantizar su veracidad. En la opinión del fiscal que pidió la máxima pena para Firmenich, lo importante es que éste cumpla la condena de 25 años de cárcel, aunque teme que algún gobierno llegue a amnistiarlo en el futuro.
En cuanto a Andersen, su polémica con Romero Victorica lo llevó a distribuir una biografía en inglés donde consta que, a los 33 años de edad, ha sido corresponsal de Newsweek y del Chicago Sun Times en Buenos Aires, que sus artículos se publicaron regularmente en Washington Post, The Nation, Toronto Globe and Mail, Miami Herald y otros diarios de Estados Unidos, habiéndose desempeñado dentro de su país en The News, de Paterson, New Jersey y Madison Press Connection.
Aunque sin duda con razones menos personales que el ex fiscal Romero Victorica, el abogado Fernando Torres, defensor de Firmenich, coincidió en que "la denuncia no tienen ningún peso". Para reforzar la descalificación, Torres citó sin embargo al ex fiscal. “Hasta Romero Victorica saliló a desmentirlo a Andersen", dijo, tal vez olvidando que la pasión del ex fiscal sigue siendo acumular sus desmentidos a lo que escribe el norteamericano. Torres no logra explicarse por qué la cuestión salió otra vez a la superficie y dijo que "la mesa política de Firmenich había decidido en el primer momento darle un tratamiento exclusivamente político al asunto, pero después resolvió no darle importancia ".
Sin embargo, es posible que las reacciones provocadas por Andersen alcancen una magnitud mayor de la que supone el abogado de Firmenich. En todo caso, la palabra final volverá a tenerla el mismo Andersen, quien anuncia su libro Black Terror: Argentina's Desaparecidos and, the Myth of the Dirty War (Terror Negro: Los Desaparecidos de Argentina y el Mito de la Guerra Sucia), que publicará la editorial Addison-Wesley, de Massachusetts.
Referencia:
Revista El Periodista - Año 5 - Numero 232 - Marzo 1989 - Por BENJAMIN VENEGAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...