sábado, 28 de julio de 2018

Argentina y Brasil deciden bajarse de una carrera nuclear



La visión a largo plazo: cómo Argentina y Brasil dieron un paso atrás en una carrera nuclear

POR Matias Spektor | Americas Quarterly

En la película de AQ sobre la historia de América Latina, cómo Argentina y Brasil aseguraron que su rivalidad se mantuvo limitada al campo de fútbol.





Alfonsín (izquierda) y Sarney construyeron suficiente confianza para resistir fugas y otras tensiones.
Foto: U. DETTMAR / FOLHAPRESS



El tono severo de la Estimación Nacional de Inteligencia de los EE. UU. del 8 de septiembre de 1982 fue digno de los momentos más oscuros de la Guerra Fría. Advirtió que si el país A construyera un dispositivo nuclear, las "relaciones de seguridad" en toda la región "se alterarían". Además, advirtió que el país B "podría ser movido lo más rápido posible para obtener una capacidad de armas nucleares para apuntalar su seguridad propia y sentido de prestigio nacional ".


Apenas parece posible en el contexto actual, pero el País A era Argentina y el País B era Brasil. De hecho, a fines de la década de 1970 y principios de la década de 1980, los dos países más grandes de América del Sur estaban al borde de una carrera nuclear. Con una rivalidad diplomática de larga data, ahora estaban empeñados en desarrollar tecnología nuclear sensible, incluido el enriquecimiento y reprocesamiento de uranio, y la construcción de misiles balísticos.

Para empeorar las cosas, los regímenes militares gobernaron ambos países en ese momento, y este trabajo se llevó a cabo con poco o ningún escrutinio civil. Las doctrinas de seguridad nacional en ambos países se identificaron entre sí como una importante amenaza de seguridad potencial, con las fuerzas armadas teniendo planes de contingencia en caso de guerra.

Sin embargo, a partir de la década de 1980, los dos países emprendieron un camino ambicioso de cooperación nuclear. En el proceso, impusieron nuevas restricciones a sus programas nucleares y reescribieron las doctrinas de seguridad nacional para eliminar la posibilidad de una guerra. Para sorpresa de todos, también construyeron un mecanismo de inspecciones nucleares mutuas que no tenía precedentes en ninguna parte.

Esto sentó las bases para la relación bilateral de hoy, que, aparte de ocasionales escaramuzas sobre el comercio, o en el campo de fútbol, ​​es completamente pacífica. De hecho, América del Sur en su conjunto está libre de conflictos interestatales, debido en parte al éxito de los dos países al desactivar las tensiones durante esa época.

¿Cómo ocurrió todo?

Una amenaza común

Argentina y Brasil comenzaron a cooperar en asuntos nucleares en gran parte debido a las políticas del gobierno del presidente Jimmy Carter de 1977-1981. La Casa Blanca estaba tratando de evitar una mayor proliferación de la tecnología nuclear mediante la reducción de las exportaciones de tecnologías sensibles por parte de terceros, al tiempo que se lucha contra las violaciones de los derechos humanos perpetradas por los regímenes militares.

Tanto Buenos Aires como Brasilia vieron a Carter como una amenaza a sus "derechos" nacionales al desarrollo de la tecnología nuclear. Y, lo que es más importante, pensaron que las políticas estadounidenses que les negaban la tecnología eran incluso más amenazantes que los riesgos que emanaban del programa nuclear de la otra parte.

Ahora sabemos que esta percepción tiene cierto sentido. Después de todo, en una conferencia de tres días en 2012 para explorar este capítulo de la historia, los documentos revisados ​​por un grupo de expertos revelaron que ni Brasil ni Argentina estaban cerca de desarrollar programas completos de armas nucleares. Las agencias de inteligencia extranjeras sobreestimaron sus logros. Los documentos también muestran que ninguno de los dos países construyó su programa nuclear principalmente como respuesta a una amenaza nuclear percibida por parte del otro.

Confianza interpersonal

Documentos previamente secretos también indican que, debido en parte a la amenaza percibida por Washington, los funcionarios argentinos y brasileños pudieron establecer un alto grado de empatía y confianza en los niveles más altos. Dos episodios en particular se destacan porque podrían haber llevado a un serio deterioro en la relación, pero terminaron generando una mayor cooperación nuclear.

El primero fue en noviembre de 1983, cuando el gobierno argentino anunció su dominio de la tecnología para enriquecer uranio en un laboratorio a escala piloto en la entonces secreta instalación de Pilcaniyeu. El anuncio sorprendió a las autoridades brasileñas y se redoblaron en sus esfuerzos por desarrollar la capacidad de enriquecimiento de uranio en las instalaciones de Aramar, lo que lograron en 1987.

Sin embargo, antes de que salieran a bolsa, las autoridades argentinas se esforzaron por dar una advertencia temprana a sus homólogos brasileños. La junta gobernante envió una carta privada al presidente militar de Brasil, João Figueiredo. El gesto fue bienvenido en Brasilia. Las autoridades brasileñas sabían que Argentina carecía de la capacidad industrial para enriquecer uranio y, por lo tanto, desarrollar un explosivo nuclear.

Un mes después del anuncio de Pilcaniyeu, el gobierno civil regresó a Argentina y Raúl Alfonsín se convirtió en presidente. Alfonsín entendió el riesgo de que Brasil y Argentina quedaran atrapados en una carrera armamentista nuclear, y reconoció que desviar recursos a una competencia militar derrochadora podría arruinar sus planes para asegurar la transición democrática de Argentina.

A principios de 1984, Brasil presentó a través de canales informales una propuesta para una declaración conjunta que renuncia a los ensayos nucleares. Argentina estuvo de acuerdo, y poco después presentó una propuesta para desarrollar un sistema de salvaguardias bilaterales e inspecciones mutuas.

Aún así, aún no había garantía de que las tensiones se desactivaran por completo. Entonces, cuando el gobierno civil también regresó a Brasil en 1985 y José Sarney asumió la presidencia, los dos líderes comenzaron a trabajar rápidamente para generar confianza. Cuando se encontraron por primera vez, Alfonsín dijo que quería visitar la presa de Itaipú, que durante más de una década estuvo en el centro de una disputa bilateral sobre el uso de aguas internacionales en la cuenca del Río de la Plata. Durante ese mismo viaje, Alfonsín hizo un gesto adicional de confianza al invitar a Sarney a visitar la instalación nuclear argentina en Pilcaniyeu. El nuevo espíritu de reciprocidad requirió que Sarney extendiera la misma cortesía a Alfonsín, quien visitó a Aramar en 1986. Estas visitas simbólicas se filtraron a una cooperación más profunda y frecuente entre científicos y técnicos, incluyendo visitas a las instalaciones de cada uno.

La segunda gran prueba de la relación de cooperación se produjo en agosto de 1986, cuando el periódico brasileño Folha de São Paulo reveló dos pozos principales en el sitio Serra do Cachimbo en el norte de Brasil. Según el periódico, las perforaciones habían sido perforadas por la fuerza aérea como sitios de prueba para explosiones nucleares.

Los funcionarios argentinos se sorprendieron por la filtración, y le hicieron saber a Brasil. En Brasilia, el gobierno actuó rápidamente para informar a sus homólogos argentinos que los pozos eran depósitos de desechos nucleares similares a los que Argentina había construido en la Patagonia.

En una reciente entrevista con un periódico, Sarney se enorgulleció de cómo la relación que logró con Alfonsín ayudó a evitar una crisis más grande. "Establecimos una relación de confianza entre nosotros", dijo el ex presidente. "Lo que vemos que sucede ahora con inmensa dificultad con Irán, lo hicimos aquí en América del Sur sin mediación internacional".

Un congresista de los Estados Unidos preocupado

Es cierto que el acercamiento nuclear en el Cono Sur no requirió la mediación extranjera. Pero sería injusto no reconocer el papel de un congresista de los Estados Unidos.

La primera propuesta para un sistema argentino-brasileño de inspecciones nucleares mutuas fue desarrollada por un congresista estadounidense de Illinois, Paul Findley. En 1977, Findley viajó a Buenos Aires y Brasilia para argumentar que un sistema de inspecciones bilaterales podría ayudar a mitigar las sospechas en los Estados Unidos y en otros lugares sobre las intenciones nucleares de los países. Un mes después, la propuesta de Findley apareció en The Washington Post.

Los brasileños rechazaron el plan de Findley de inmediato. Sin embargo, en los años siguientes, los funcionarios en Buenos Aires volvieron una y otra vez. Alfonsín insistió repetidamente con sus homólogos brasileños en que ese mecanismo allanaría el camino para una mayor estabilidad en Sudamérica. Finalmente, Sarney aceptó explorar inspecciones mutuas. Cuando lo hizo, Findley no buscó el crédito.

A principios de la década de 1990, los dos países establecieron una agencia binacional para llevar a cabo inspecciones y controles. En 1994, Argentina y Brasil se unieron al Tratado de Tlatelolco que estableció a América Latina y el Caribe como una zona libre de armas nucleares. Poco después, ambos se unieron al Tratado de No Proliferación, estableciéndose definitivamente como actores no nucleares y, sobre todo, vecinos pacíficos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...