viernes, 10 de octubre de 2025

Guerra de Crimea: El buscado Waterloo de los Aliados

 

Cómo los aliados intentaron repetir Waterloo en Crimea


El ataque aliado a la luneta de Kamchatka el 26 de mayo (7 de junio) de 1855, pintura de P. A. Prote

Hace 170 años, los defensores de Sebastopol repelieron un poderoso ataque enemigo. Los aliados programaron la toma de la ciudad para que coincidiera con el siguiente aniversario de la Batalla de Waterloo. La primera derrota seria del ejército anglofrancés.

Situación General durante la Campaña de Crimea en 1855

Durante el transcurso de la campaña de 1855, las fuerzas aliadas (Reino Unido, Francia, el Imperio Otomano y, desde enero, el Reino de Cerdeña) intensificaron su presencia en la península de Crimea, a la vez que procuraban dispersar las fuerzas rusas mediante operaciones periféricas en diversos frentes.

En la región del Mar Negro oriental, bajo presión aliada durante la primavera, las tropas rusas evacuaron posiciones estratégicas en Kerch, Novorossiysk, Gelendzhik y Anapa. Las fortificaciones de la histórica Línea del Mar Negro fueron destruidas sistemáticamente, y las posiciones abandonadas fueron ocupadas por fuerzas turcas y contingentes montañeses. El ejército ruso se replegó hacia posiciones más seguras en el área de Temriuk.

El mando otomano, con el propósito de debilitar la presión rusa sobre Kars en el Cáucaso, propuso a sus aliados una ofensiva combinada sobre Ekaterinodar, mediante el desembarco de fuerzas significativas en la costa caucásica del Mar Negro.

En paralelo, las operaciones navales aliadas se extendieron al mar de Azov. En mayo, una escuadra ligera penetró en esta zona, destruyó Genichesk y bombardeó sin éxito la ciudad de Taganrog, que fue objeto de una tentativa fallida de desembarco. Mariúpol fue también atacada. Las tropas desembarcadas ocuparon sin resistencia los puertos de Berdyansk, Yeisk y Temriuk, donde destruyeron importantes reservas logísticas. Las embarcaciones capturadas, incluidas pesqueras, fueron sistemáticamente hundidas o incendiadas.

Una segunda incursión aliada en el mar de Azov tuvo lugar a partir del 10 de junio, prolongándose durante seis semanas. Las operaciones consistieron en bombardeos extensivos de poblados costeros, acompañados por frecuentes desembarcos destructivos. La ofensiva abarcó toda la costa, desde el istmo de Arabat hasta la desembocadura del río Don, destacando los ataques particularmente severos a las ciudades de Berdyansk y Taganrog.

Simultáneamente, los aliados organizaron una nueva expedición naval al mar Báltico con el objetivo de neutralizar a la Flota Imperial Rusa. Sin embargo, ante la ausencia de una respuesta naval rusa, las acciones se limitaron nuevamente al bombardeo de fortificaciones costeras.

En el mar Blanco, una flota aliada llevó a cabo incursiones destructivas contra asentamientos ribereños y embarcaciones rusas. La estratégica isla de Solovki fue visitada en cinco ocasiones por unidades navales anglo-francesas, sin que se llegara a un intento de asalto directo.

En el teatro del Pacífico, las fuerzas rusas lograron evacuar con éxito la base de Petropávlovsk, que en 1854 había resistido un ataque aliado. En mayo de 1855, la ciudad fue bombardeada por fuerzas anglo-francesas tras haber sido ya abandonada. El escuadrón del almirante Zavoiko logró eludir al enemigo, atravesó el río Amur y fundó la ciudad de Nikolaevsk. En septiembre, los aliados ocuparon la isla de Urup (Kuriles), manteniéndola en su poder hasta la firma del Tratado de Paz de París (1856).

En lo que respecta al frente principal en Crimea, a comienzos de 1855 las fuerzas rusas cerca de Sebastopol superaban en número a las tropas aliadas. Sin embargo, la falta de acción ofensiva por parte del comandante en jefe ruso, príncipe Alexander Ménshikov —a pesar de las insistentes exigencias del zar Nicolás I—, resultó en una pérdida de iniciativa estratégica. Las oportunidades de lanzar una contraofensiva efectiva fueron desaprovechadas.

Aprovechando esta situación, los aliados reforzaron significativamente su contingente en Crimea, particularmente mediante el aumento de fuerzas francesas y la incorporación del cuerpo expedicionario del Reino de Cerdeña. Con mejoras progresivas en su logística y sistemas sanitarios, los aliados llevaron a cabo obras de ingeniería militar, ensayos de ataque localizados y avanzaron en la preparación de un asalto final contra las posiciones rusas.



Deterioro de la situación en la política exterior rusa durante la Guerra de Crimea

A finales de 1854, ante el estancamiento del conflicto en Crimea, el emperador austríaco Francisco José propuso al gobierno del Imperio ruso la celebración de una conferencia diplomática en Viena con el objetivo de explorar una salida negociada a la guerra. Esta iniciativa se desarrolló en un contexto en el que Austria ya había manifestado su alineamiento político con las potencias aliadas, particularmente el Reino Unido y Francia.

Las conferencias diplomáticas comenzaron en diciembre de 1854 y se prolongaron hasta abril de 1855, sin que se alcanzaran acuerdos sustantivos. Participaron representantes de las principales potencias europeas: Lord Westmoreland y Burken por el Reino Unido y Francia, respectivamente; Alexander M. Gorchakov como enviado del Imperio ruso; y el conde Karl Ferdinand von Buol, ministro de Asuntos Exteriores de Austria. Gorchakov, figura que posteriormente sería nombrado ministro de Asuntos Exteriores bajo el zar Alejandro II, desempeñó un papel destacado en las negociaciones.

Durante el curso de las conversaciones, la delegación rusa mostró una disposición significativa a realizar concesiones en aras de la paz. Aceptó renunciar a su protectorado sobre los principados del Danubio, a condición de que dichos territorios fueran colocados bajo la protección colectiva de las cinco grandes potencias europeas: Rusia, Austria, Prusia, Francia y el Reino Unido. Asimismo, se acordó la libertad de navegación en el Danubio y una eventual revisión del tratado de los estrechos de 1841. Además, el zar Nicolás I manifestó su conformidad con transferir la protección de los cristianos ortodoxos del Imperio Otomano a la tutela conjunta de las potencias, lo que constituía una cesión diplomática importante por parte de San Petersburgo.

Sin embargo, las ambiciones estratégicas de Francia y el Reino Unido se alejaban de una solución negociada. Ambas potencias exigían la destrucción de Sebastopol como base naval rusa y la imposición de restricciones que impedirían a Rusia mantener una flota militar en el Mar Negro, objetivo que excedía las concesiones aceptables desde la perspectiva rusa. En realidad, los aliados utilizaban las negociaciones como un medio para ganar tiempo mientras avanzaban sus operaciones militares en Crimea, en particular la captura de Sebastopol, que querían presentar como un hecho consumado en el terreno diplomático.

Simultáneamente, los gobiernos británico y francés ejercían presión sobre Austria para que abandonara su posición de neutralidad armada y se uniera activamente a la coalición aliada contra Rusia. En ese contexto, surgieron rumores en círculos diplomáticos europeos sobre un eventual rediseño geopolítico del continente, condicionado a la plena participación de Austria en la guerra.

Los planes contemplaban cesiones territoriales masivas: Austria entregaría sus posesiones europeas al Imperio Otomano, mientras que Cerdeña recibiría Lombardía y Venecia. Bélgica sería incorporada al Imperio Francés, y la casa real belga, representada por el duque de Brabante, asumiría el trono de una Polonia supuestamente independizada de Rusia. Egipto, Chipre y Creta quedarían bajo control británico, y la región de Saboya pasaría a manos francesas.

Paralelamente, varios estados de la Confederación Germánica adoptaban una postura cada vez más hostil hacia Rusia, configurando una potencial coalición bélica multilateral. Esta situación evocaba el recuerdo de la campaña napoleónica de 1812, en la que una coalición multinacional —conocida como la “campaña de las doce lenguas”— intentó subyugar al Imperio ruso. El escenario geopolítico de 1855 parecía encaminarse hacia una confrontación de proporciones similares.

En consecuencia, ante la intransigencia de las potencias occidentales y las amenazas implícitas de reconfiguración territorial europea en su contra, Rusia rechazó las condiciones impuestas. La exigencia del zar Nicolás I de que los aliados se retiraran de Crimea como prerrequisito para la firma de un armisticio fue inaceptable para las potencias occidentales. De este modo, la Conferencia de Viena fracasó y se disolvió sin resultados concretos.




John Carmichael. "El bombardeo de Sebastopol en 1855".

La muerte del Emperador Nicolás I y su relevancia política

El 18 de febrero (2 de marzo según el calendario gregoriano) de 1855, falleció el emperador Nicolás I Pavlovich, en plena Guerra de Crimea. Su muerte supuso un punto de inflexión tanto para la política interna del Imperio ruso como para el curso del conflicto en curso. Su sucesor, Alejandro II Nikolaevich, heredó el trono con una orientación más moderada y una postura claramente opuesta a la prolongación de las hostilidades.

La versión oficial del fallecimiento atribuyó su deceso a una grave afección respiratoria, probablemente neumonía, contraída tras una exposición prolongada al frío. Sin embargo, tanto en círculos cortesanos como en la opinión pública de San Petersburgo, comenzaron a circular versiones alternativas, entre ellas la hipótesis de un suicidio, así como acusaciones de envenenamiento deliberado.

Desde una perspectiva psicológica y política, el fallecimiento de Nicolás I puede vincularse al profundo impacto emocional que le causaron los reveses militares y diplomáticos sufridos por el Imperio ruso durante la guerra. Bajo su liderazgo, Rusia había asumido el papel de "gendarme de Europa", reputación cimentada tras la derrota de Napoleón y consolidada mediante una política exterior basada en la intervención conservadora. La derrota en Crimea, sin embargo, socavó esa imagen de poder, revelando graves debilidades logísticas, estratégicas y diplomáticas.

Historiadores como N. Schilder, biógrafo de la dinastía Romanov, han sugerido que el zar habría ingerido veneno de forma voluntaria. Otros rumores contemporáneos atribuyeron el presunto envenenamiento a su médico personal, Friedrich Mandt, quien abandonó Rusia poco después del fallecimiento del monarca, lo que incrementó las sospechas. Asimismo, se registraron decisiones inusuales: Nicolás I ordenó que no se realizara autopsia ni embalsamamiento, hecho que alimentó nuevas especulaciones en torno a las verdaderas causas de su muerte.

En este contexto, se hace necesario considerar el deterioro psicológico del soberano. De acuerdo con testigos contemporáneos, Nicolás I habría adoptado una conducta autodestructiva en sus últimos días. A pesar de hallarse convaleciente, decidió exponerse voluntariamente a las inclemencias del tiempo, asistiendo a desfiles y revisiones militares con indumentaria inadecuada para el invierno ruso. El médico Mandt habría calificado esta conducta como "peor que la muerte", sugiriendo una forma de suicidio indirecto.

El traspaso del poder a Alejandro II representó un giro importante en la dirección del Estado. El nuevo zar, aunque condicionado inicialmente por la situación bélica, impulsaría posteriormente una serie de reformas estructurales, entre ellas la abolición de la servidumbre, influido por el impacto del conflicto y la conciencia de las debilidades del régimen heredado.

En suma, la muerte de Nicolás I no solo marcó el fin de una era autocrática profundamente conservadora, sino que también estuvo rodeada de controversia, simbolismo y tensiones internas propias de un imperio en crisis. Las múltiples versiones en torno a su fallecimiento siguen alimentando el debate historiográfico y reflejan las complejidades del poder en la Rusia zarista del siglo XIX.





El asedio de Sebastopol: Intensificación del conflicto y reconfiguración del Mando Militar Ruso

En enero de 1855, las fuerzas aliadas consolidaron su presencia en la península de Crimea mediante el traslado del cuerpo otomano del general Omar Pasha, compuesto por aproximadamente 20.000 efectivos, desde el frente del Danubio hacia la ciudad de Eupatoria. Esta posición ya contaba con una guarnición integrada por tropas turco-tártaras y un contingente francés, elevando el total de efectivos aliados en la zona a unos 30.000 soldados.

Con el objetivo de desarticular esta concentración, el general ruso Stepan Khrulyov lideró un ataque con una fuerza de 19.000 hombres el 5 (17) de febrero. Sin embargo, la operación, mal planificada y ejecutada con insuficiente preparación logística y táctica, concluyó en un rotundo fracaso. Las tropas rusas sufrieron alrededor de 800 bajas y se vieron obligadas a retirarse.

Este revés precipitó la destitución del entonces comandante en jefe del frente de Crimea, el príncipe Alexander Ménshikov, quien fue reemplazado por el general Mijaíl Dmitrievich Gorchakov. No obstante, la trayectoria de este último también se encontraba marcada por anteriores fracasos, particularmente en el teatro del Danubio. Al asumir el mando, Gorchakov adoptó una postura marcadamente defensiva, considerando inviable la defensa sostenida de toda Sebastopol, en vista de la creciente superioridad aliada en términos de efectivos y potencia de fuego.

Durante los meses siguientes, las bajas rusas aumentaron de forma alarmante: se contabilizaron aproximadamente 9.000 muertos y heridos en marzo, más de 10.000 en abril, y cerca de 17.000 en mayo. Gorchakov llegó incluso a proponer el abandono de la zona sur de Sebastopol como medida estratégica para preservar los recursos humanos restantes.

Simultáneamente, las fuerzas aliadas continuaron reforzando sus posiciones. A mediados de año, las tropas combinadas de Francia, Gran Bretaña y el Imperio Otomano en Sebastopol ascendían a 120.000 efectivos, frente a los 40.000 defensores rusos. La superioridad artillera aliada era también evidente, con 541 piezas (incluyendo 130 morteros pesados), en comparación con los 466 cañones rusos (57 de ellos morteros), emplazados en las fortificaciones defensivas de la ciudad.

Uno de los factores decisivos en el incremento de la eficacia aliada fue la mejora sustancial en la logística de abastecimiento. La construcción de un ferrocarril de vía estrecha desde el puerto de Balaklava hasta las líneas de asedio permitió un suministro continuo de municiones y pertrechos, algo que contrastaba fuertemente con las limitaciones del transporte ruso, aún dependiente de tracción animal. Como resultado, las tropas del zar disponían de un suministro máximo de tan solo 150 cargas por cañón, una cifra insuficiente para sostener un fuego continuo en condiciones de asedio prolongado.

La llegada del general de ingenieros francés Adolphe Niel —quien asumió el mando de las operaciones de ingeniería tras la muerte del general Michel Bizot en abril— marcó un punto de inflexión en la organización técnica del asedio. Bajo su dirección, los franceses aceleraron los trabajos de fortificación, trincheras y artillería de campaña, incrementando de manera significativa la presión sobre las defensas rusas.

En conjunto, esta fase del asedio evidenció una clara pérdida de la iniciativa por parte del mando ruso, el cual enfrentaba limitaciones estructurales en materia de recursos, liderazgo y capacidades logísticas frente a un enemigo ampliamente superior en número y preparación técnica.




Adolphe Niel (1802 - 1869) en un retrato de 1859.

Los principales esfuerzos de los aliados se dirigieron contra el punto clave de la defensa rusa: el kurgán Malakhov. Para contrarrestar estas obras, Nakhimov y sus colaboradores más cercanos, el contralmirante Istomin y el ingeniero Totleben, avanzaron por el flanco izquierdo y, tras una tenaz lucha, construyeron importantes fortificaciones avanzadas: los reductos Selenginsky y Volynsky y la luneta de Kamchatka. Cubrieron los accesos al kurgán Malakhov y mantuvieron a las baterías aliadas bajo fuego cruzado.

Los primeros intentos de los aliados, entre febrero y marzo, por tomar estas fortificaciones avanzadas fracasaron. La lucha fue extremadamente tenaz. Así, en el punto álgido de la lucha, entre 50 y 150 defensores morían diariamente en la luneta de Kamchatka. El 7 (19) de marzo de 1855, en la zona de la luneta de Kamchatka, uno de los líderes y héroes de la defensa de Sebastopol, el contralmirante Vladimir Ivanovich Istomin, fue asesinado por una bala de cañón.


Héroe de la defensa de Sebastopol, Contralmirante Vladímir Ivánovich Istomin (1810-1855). Fuente: "Retratos de personas que se distinguieron por sus servicios y comandaron unidades activas en la guerra de 1853-1856". Vol. 1. San Petersburgo, 1858-1861.

Irritados por la demora, presionados por el emperador francés Napoleón III y la opinión pública, los comandantes en jefe aliados, François Canrobert y Lord Raglan (Raglan), intentaron aumentar la presión sobre Sebastopol.

Del 28 de marzo (9 de abril) al 7 de abril (19), se llevó a cabo el segundo bombardeo intensivo de Sebastopol, durante el cual los aliados dispararon 165.000 disparos de artillería, contra 89.000 disparos de los rusos. Contrariamente a lo esperado, la preparación de la artillería no causó daños graves. Los rusos restauraron todo lo destruido durante la noche. El asalto decisivo se pospuso de nuevo.

Los aliados aumentaron sus fuerzas a 170.000 hombres. El Reino de Cerdeña, al que los franceses prometieron transferir territorios en el norte de Italia (pertenecientes al Imperio de los Habsburgo), envió un cuerpo de expedición y una división naval entre abril y mayo, con un total de 24.000 hombres.

Napoleón III exigió una acción decisiva e intentó dirigir las operaciones militares desde París. Canrobert, que no quería injerencias en sus asuntos, entregó el mando a Jean-Jacques Pélissier el 16 de mayo. El propio Canrobert permaneció en el ejército. Comandó un cuerpo de ejército.

Pélissier se distinguió por sus acciones extremadamente enérgicas y decisivas en Argelia. Cuando la situación en Crimea se estancó, París empezó a preocuparse. «Necesitamos a Suvorov», le dijo Napoleón III a su ministro de Guerra. «Tenemos a Pélissier», respondió.

K. Hibbert, en su libro “La campaña de Crimea de 1854-1855”, describió a Pélissier de la siguiente manera: “Este hombre era todo lo contrario de su predecesor. Directo y decidido, duro y valiente, tan cauteloso como el comandante anterior, estaba dispuesto a enviar a sus soldados a la muerte sin la menor vacilación. ... La independencia con la que se comportó Pélissier sorprendió a muchos. Parecía poco impresionado por los numerosos telegramas, cartas, órdenes y despachos con los que Napoleón III estaba irritando a Canrobert. Se guardó con indiferencia los papeles que recibió en el bolsillo, y muchos estaban seguros de que el nuevo comandante no los leyó en absoluto.

El 26 de mayo (7 de junio), después de la tercera preparación de artillería, Pélissier lanzó cinco divisiones contra las fortificaciones frente a los bastiones del costado del barco. Los rusos lucharon ferozmente, pero se vieron obligados a retirarse ante la superioridad de las fuerzas enemigas. Habiendo tomado las fortificaciones avanzadas, los aliados abrieron el Camino a Malakhov Kurgan.

Antes del asalto a los reductos de Selenginsky y Volynsky, así como a la luneta de Kamchatka, el comandante de la 16.ª División de Infantería, Iósif Zhabokritsky, debilitó significativamente las guarniciones que los defendían. Cuando desde las posiciones avanzadas se detectaron los movimientos y preparativos del enemigo para el asalto, el general fue informado. El ingeniero general Totleben escribió: «Pero, en lugar de tomar medidas para reforzar las guarniciones de estas fortificaciones, el general Zhabokritsky se declaró enfermo y partió hacia el norte». Por lo tanto, muchos acusaron al general de traición.


El comandante en jefe ruso en Crimea, M. D. Gorchakov, en Sebastopol, 1855. Retrato tomado por un fotógrafo enemigo.


Comandantes aliados Lord Raglan, Omer Pasha y J.-J. Pelissier cerca de Sebastopol en 1855. Retrato presentado a M. D. Gorchakov.

Continuará…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...