domingo, 19 de julio de 2015

Cuando Cuba no había sido "liberada" y hambreada

Cuba antes de la revolución
Un periodista británico aterrizó en La Habana en 1957 con el encargo de contactar con Hemingway y conocer las posibilidades de la guerrilla de Fidel
El cambio estaba en marcha. Y la isla, una mezcla de casinos, espías y prostitutas, despertaba la misma expectación que hoy frente a lo desconocido

ANTONIO JOSÉ PONTE - El PAÍS


Estadounidenses apostando en el hotel Nacional en 1958. / FRANCIS MILLER (GETTY)

Norman Lewis, el más grande escritor de viajes desde Marco Polo según Auberon Waugh, viajó a La Habana en 1957 con la doble misión de consultarle a Hemingway las posibilidades de la guerrilla de Fidel Castro e investigar qué vendría después de El viejo y el mar. Por el camino dio con un mechón de vello púbico de Catalina la Grande, consultó a la santera del dictador Batista y medió en un duelo a muerte provocado por Ava Gardner.

Fue su editor londinense, Jonathan Cape, quien le pidió que averiguara qué escribía ahora Hemingway, al que publicaba en Inglaterra. La consulta sobre política cubana era encargo de Ian Fleming, inventor de la saga de James Bond, jefe de la sección internacional de The Sunday Times y con lazos en la inteligencia naval británica, donde sirviera durante la guerra. Fleming y Lewis se habían conocido en la fiesta navideña de Jonathan Cape. Los reunió el azar alfabético, pues las escasas dimensiones del local obligaban a más de una convocatoria. A ellos les correspondía la segunda, aunque Fleming malició que aquella era la fiesta de los autores de segundo rango, y señaló a unas cuantas letras que no tendrían por qué estar allí. Elogió la novela más reciente de Lewis, conversaron de poesía y cuando Lewis confesó que García Lorca era su poeta favorito, le preguntó si lo leía en español y quiso conocer de sus viajes por Centroamérica. Así que quedaron para almorzar al día siguiente y a los postres le propuso la expedición a Cuba.

Acreditado por The Sunday Times, Norman Lewis llegó a La Habana un domingo de fines de diciembre. Había estado allí 20 años antes y ahora encontraba mayores razones para admirarla: La Habana era la ciudad más hermosa de las Américas. Tomó una habitación en el Sevilla Biltmore y preguntó por Edward Scott, editor de The Havana Post, quien vivía en una suite del hotel y cuyas señas le había pasado Fleming.

Se decía que Scott era uno de los cuatro individuos que sirvieron de modelo para James Bond, aunque aquel hombre bajo y de expresión aniñada decepcionaba bastante como cuarta parte de 007. Con un habano en sus manos regordetas, pluma de oro en el bolsillo, zapatos bien lustrados y la amante de turno (negra, según alcanzó a ver Lewis) esperándolo en su habitación, a Scott le pareció risible la idea de consultar al novelista estadounidense. Pero Lewis insistió en que Ian Fleming tenía noticias de un encuentro entre Castro y Heming­way en una de las cacerías del escritor por las montañas. “La única montaña donde Hemingway caza es el Montana Bar”, cortó Scott. En cualquier caso, él era el peor conducto para llegar al novelista, pues acababa de retarlo a duelo.

Lewis tuvo que sonreír, ¿es qué allí la gente se batía a duelo todavía? Bueno, si visitaba la morgue de la ciudad (y tal visita valía la pena), descubriría entre los cadáveres de estudiantes revolucionarios a uno o dos duelistas. Noches antes, Ava Gardner acompañó a Hemingway a la fiesta del embajador británico por el cumpleaños de la reina, y en un momento de jolgorio se desembarazó de su ropa interior, agitándola en el aire. Scott lo consideró un insulto a la corona, Hemingway lo amenazó con darle una paliza y él no tuvo más remedio que enviarle invitación para batirse. Así que tendría que apresurarse si deseaba encontrarlo con vida.

El escritor Norman Lewis preguntó por el apoyo que tenían las fuerzas de Fidel Castro. “Hay un montón de jóvenes de clase media que ven en él su única oportunidad de llegar a alguna parte”

Luego de enviar una nota al novelista estadounidense, Norman Lewis se dedicó a husmear en busca de gente interesante y dio con el general Enrique Loynaz del Castillo y el también general Carlos García Vélez, embajador en Londres durante 12 años.

“En la prensa suele aparecer que tengo 94 años”, saludó García Vélez. “No es verdad, solo tengo 93.”

Plantas y muebles victorianos repletaban el salón. El general tenía siempre a mano su lectura favorita, el Edinburgh Journal, que coleccionaba desde el número inicial de 1764. Hijo del general Calixto García Iñíguez, un bisabuelo suyo había peleado contra Bolívar en Carabobo. Hollywood había hecho una película con la historia de su padre, pero él no la conocía. No sentía el más mínimo interés por el cine o la televisión. Loynaz del Castillo recordó entonces que Barbara Stanwyck protagonizaba el filme, Mensaje a García. “Una chica muy guapa”, lamentó no haber coincidido con ella.

Graduado de cirujano dental en Madrid, Carlos García Vélez fue el director fundador en 1894 de la Revista Española de Estomatología, segunda de su clase en el mundo. Sin embargo, debió regresar entonces a Cuba y estrenarse como combatiente. “Cuando digo que la guerra se dirigió con la brutalidad más extrema me refiero a los dos bandos”, resumió. Él la recordaba como un historiador y dejaba los aspavientos del patriotismo para su amigo Loynaz.

Ambos generales sopesaron si el visitante merecía conocer el álbum. Decidida la consulta a su favor, García Vélez buscó un manojo de llaves, apartó una aspidistra y colocó sobre la mesa el legado de Francisco de Miranda, antecesor suyo, combatiente de las guerras de independencia de Estados Unidos y Venezuela, y cuyo nombre aparecía inscripto en el Arco del Triunfo como héroe de la Revolución Francesa.

Cada página de aquel álbum dieciochesco contenía un puñado de cabellos y una dedicatoria de la dama a la que pertenecieran. Allí tenían, al alcance de los dedos, más de 50 muestras de vello púbico de algunas de las muchas amantes de Miranda. Al menos una de aquellas muestras tenía gran interés museístico, la perteneciente a Catalina II, emperatriz de todas las Rusias. Al pie de su pelusa real podía verse rubricada una espléndida y arrogante K. El general García Vélez comentó que, descontando lo que pudiese contener su sepulcro, aquello era cuanto sobrevivía del cuerpo de Catalina la Grande. Y pensar que su propuesta de donación del álbum le había deparado el rechazo del Museo Nacional…

(Norman Lewis se vio con el magnate azucarero Julio Lobo para hablar del apoyo empresarial a Castro, y de haber tratado acerca de sus colecciones, habría tenido noticias de otro mechón notable: el de Napoleón, que Lobo atesoraba junto a una muela del emperador. En La Habana coexistían, por tanto, dos mechones imperiales, el de Napoleón y el de Catalina. La primera de estas reliquias se exhibe hoy en el Museo Napoleónico, adonde fue a dar la colección de Julio Lobo incautada por el régimen revolucionario, pero del álbum de Francisco de Miranda no conozco más que lo que cuenta Lewis).


El dictador Fulgencio Batista en 1959, año en que triunfó la revolución castrista. / JOSEPH SCHERSCHEL (GETTY)

Dejando atrás batallas y galanterías de otros siglos, Norman Lewis preguntó por el apoyo que tenían las fuerzas de Fidel Castro. “Hay un montón de jóvenes de clase media que ven en él su única oportunidad de llegar a alguna parte”, le aseguró García Vélez.

Meses antes, en febrero de 1957, el reportero de The New York Times Herbert L. Matthews entrevistaba al jefe de la guerrilla en su campamento. La entrevista resultó tan crucial que un libro sobre el tema considera a Matthews “el hombre que inventó a Fidel Castro”. Vaquero, uno de los organizadores del viaje de Matthews a la Sierra Maestra, se citó con Norman Lewis en el hotel Sevilla. Parecía hacer tan descuidadamente su trabajo que iniciaron tratos sin chequeo previo, y cuando un limpiabotas se les acercó, él siguió hablando como si nada.

Estaban a pocos metros de la sede de la inteligencia militar. En la calle se produjeron disparos y vieron hombres corriendo a lo lejos. Los jugadores de un billar cercano iban armados y continuaron en lo suyo. Una prostituta cara aprovechó la ocasión para dejarles su tarjeta. Vaquero dijo estar aburrido de la vida en la sierra y sentirse solo en la capital, donde no conocía a nadie. En un cine cercano echaban una película de gánsteres y le preguntó a Lewis si no le apetecía acompañarlo. Entretanto, Edward Scott practicaba tiro en la redacción de The Havana Post. Con puntería muy distinta a la de Bond.

Lewis viajó a Santiago de Cuba siguiendo instrucciones de Vaquero. En el parque del centro de la ciudad, un negro le pidió su opinión sobre el filósofo Kant. No era, contra lo que pudiera suponerse, una contraseña. (Quizá el lugar sea proclive a esta clase de encuentros porque el escritor Virgilio Piñera, de visita en la ciudad unos años después, preguntó a una transeúnte dónde vivía Franz Kafka, a lo que la santiaguera contestó que no sabría decirle, pero que un rato antes lo había visto cruzar en una bicicleta).

En Santiago de Cuba consultaba lo invisible Tía Margarita, a quien se encomendaba el propio Fulgencio Batista y cuyo preparado contra las enfermedades nerviosas, a base de huesos de perro, gozaba de fama milagrera. Exvotos de peloteros y senadores repletaban el altar del dios de la guerra Changó, del cual era sacerdotisa. ¿Acaso él quería conocer la fecha exacta de su muerte? No, lo que de veras preocupaba a Lewis era quién ganaría la guerra en Cuba. “Changó dice que la victoria le llegará a quien la merezca”, respondió Tía Margarita. Prometió que faltaba un año para la victoria, y no anduvo errada en esto.

Cada noche los disparos empezaban a las diez en punto. Vaquero avisó a Lewis que ya podía salir rumbo a Manzanillo. Allí lo esperaban con una contraseña que no alcanzó a intercambiar, pues nada más bajarse del autobús lo interceptaron tres soldados. Muy cortésmente, le requisaron la guerrera que comprara en una tienda de efectos militares de Oxford Street y le notificaron que en media hora saldría un autobús y un agente iba a ocuparse de que llegara a la capital sano y salvo.

Lewis había imaginado a un Hemingway imponente y vigoroso, y descubrió a un viejo exhausto, vestido de pijama y emborrachándose con Dubonnet desde temprano

En La Habana encontró una invitación de Hemingway, que lo esperaba al día siguiente. Lewis lo había imaginado imponente y vigoroso, y descubrió a un viejo exhausto, vestido de pijama y emborrachándose con Dubonnet desde temprano. Su aspecto era tan triste que en cualquier momento podría ponerse a lagrimear. ¿Era aquello una entrevista?, quiso saber. Él procuró tranquilizarlo: le traía un mensaje de su devoto amigo Jonathan Cape. Tan devoto que evitaba gastar demasiado en la cubierta de sus libros, le reprochó el viejo. ¿Conocía él a Edward Scott? Someramente, adujo Lewis. Bien, quería que le echara una ojeada a la carta a The Havana Post que estaba preparando.

En la carta rechazaba el reto a batirse con el argumento de que Scott se debía a los lectores de su diario y no habría de exponer su vida. Quiso saber si la consideraba una respuesta digna. Lewis opinó que lo era. El viejo le pidió entonces su sincera opinión sobre todo aquel asunto. Él comentó que le parecía ridículo. Exacto, sonrió por primera vez. Y cuando lo consultó acerca de las oportunidades de la guerrilla, el viejo novelista respondió tan sibilino como una santera: “Mi respuesta es inseparable del hecho de que vivo aquí”.

Otra vez de visita en Cuba, en 1959 Lewis fue testigo de cómo una paloma se posaba en el hombro de Fidel Castro, que discurseaba. La escena, orquestada por un entrenador de palomas de quien entonces no se tuvo noticia, surtió efecto también sobre Lewis. Fidel Castro era el mejor orador desde Demóstenes, sostuvo temerariamente.

Edward Scott inclinaba ahora su diario hacia la izquierda, se retrataba con Ernesto Che Guevara y sabía de un local donde jugar al bingo pese a las prohibiciones. Lewis olfateó cierto puritanismo en el ambiente. Los borrachos eran mandados a centros de desintoxicación, las prostitutas eran reeducadas. Un Cadillac oficial lo condujo al centro donde unos jóvenes aprendían a autocriticarse. Y le llegaron noticias de que el propietario del mejor restaurante chino de la ciudad, quien fuera astrólogo de Chiang Kai-shek, había elegido el suicidio después de que le ordenaran suprimir el lujo en su cocina.

Norman Lewis asistió a un juicio militar y pudo conocer al estadounidense Herman Marks, jefe del pelotón de fusilamiento de La Cabaña, a quien dejó hablar con largueza. Marks alardeó de que a la gente le gustaba dejarse ver con él. En el hotel Riviera le procuraban la mejor mesa, Fidel lo saludaba efusivamente. Creía en el trabajo bien hecho, y el suyo era fusilar. Había elegido aquel emplazamiento del paredón, con vista al Cristo de La Habana. Consentía que los sentenciados ordenaran su propia muerte, si acaso deseaban esa fanfarronada última. No aceptaba regalos, ninguno de esos relicarios o patas de conejo que tanto significaban para sus dueños. Únicamente gemelos de camisa, que regalaba luego a sus amigos. Estaba en contra de que los proyectiles usados se vendieran por cinco pesos para hacer brujería. Y conocía a diplomáticos y visitantes extranjeros que daban cualquier cosa por asistir a una de sus noches de trabajo.


Ernest Hemingway, paseando por la bahía de Cojímar en 1952. / ALFRED ESISENSTAEDT (GETTY)

Existía, al parecer, un turismo de las ejecuciones. “El artista de Fidel”, bautizó Lewis a Marks, y un año más tarde lo dio por fusilado en aquel paredón. La historia de Herman Frederick Marks resultó, sin embargo, distinta. Nacido en Milwaukee en 1921 y arrestado más de treinta veces por robo, asalto, secuestro y violación, conoció desde temprano la cárcel. En Cuba combatió bajo las órdenes de otro extranjero, Ernesto Che Guevara, quien lo menciona en uno de sus diarios. Ponía un entusiasmo carnicero en su trabajo: en lugar del tiro de gracia, vaciaba su pistola en el rostro del ejecutado para hacer más difícil el reconocimiento por parte de los familiares. Lo acompañaba un perro, cruce de pastor alemán con otra raza, aficionado a lamer sangre humana. “El Carnicero”, lo llamaban. A ­Marks, no al perro.

En alguna de sus madrugadas, Marks debió temer que aquella estatua de Cristo fuese su última imagen y que el perro que criaba terminara probando su sangre. De manera que, acompañado de su esposa, la modelo y fotógrafa neoyorquina Jean Sécon, secuestró una embarcación. Luego de una semana a la deriva, recalaron en Yucatán. En julio de 1960 se encontraba en terreno estadounidense. En enero de 1961 fue arrestado por oficiales de Inmigración que iniciaron los trámites para deportarlo. Apelaciones mediante, logró librarse del reencuentro con sus jefes habaneros, recuperó su ciudadanía estadounidense y puede que viva aún, a los 94 años.

El Pabellón de Jade, el mejor restaurante chino mencionado por Lewis, no aparece en la guía telefónica de La Habana de 1958. Quizá se trataba del Pacífico. La lectura favorita del general García Vélez debió ser no el Edinburgh Journal, sino el Edinburgh Adviser, fundado en 1764. Podría pensarse que en estas aventuras cubanas de Norman Lewis hay materia suficiente para una novela. Pero él la escribió ya, y espléndidamente. En cambio, lo que sí aguarda por algún novelista, mitad Walter Benjamin y mitad Patrick Modiano, es la guía telefónica habanera de 1958. La Habana de entonces concitaba un interés muy parecido al que en la actualidad concita. Igual que en época de Norman Lewis, quienes hoy la visitan hablan de una hermosa capital a punto de muy grandes cambios.

sábado, 18 de julio de 2015

Guerra contra la Subversión: El muerto, el degollado y Milani

Bonasso disparó munición gruesa contra Verbitsky por el caso Ledo
El periodista acusa al presidente del CELS de ocultar pruebas en la desaparción del soldado. El “doble estándar” y el hackeo.



Horacio Verbitsky y Miguel Bonasso. | Foto: dyn


El periodista Miguel Bonasso salió de nuevo con los tapones de punta por el caso de la desaparición de Alberto Agapito Ledo. Esta vez apuntó al "silencio" del presidente del CELS, Horacio Verbitsky, sobre el rol del exjefe del Ejército, César Milani, durante la última dictadura cívico-militar, y en particular por el crímen del conscripto.

"El extraño fenómeno del presidente del CELS y el periodista Horacio Verbitsky", tituló Bonasso. Además, habló del supuesto "doble estandar" de su colega, que, según él, acusó a otros cronistas de callar sobre las denuncias contra Milani mientras él mismo no mencionaba el tema.

"El domingo 28 de junio pasado, haciendo uso de su añeja profesión de periodista, Verbitsky ironizó en Página 12 sobre el retiro de su ex aliado César Milani al titular su nota 'Razones personales'. Sin asomo de rubor, Verbitsky apunta en el copete: 'La razón personal de Milani fue que el poder Ejecutivo perdió la confianza en él. Nunca debería haberla tenido'. Ese 'nunca' que transfiere alegremente al Poder Ejecutivo, lo comprende como cómplice y encubridor del asesino del conscripto Alberto Agapito Ledo", escribió Bonasso en su blog.

"En un alarde informativo, donde combina la pericia profesional con informaciones suministradas por fuentes judiciales y de inteligencia, el periodista Verbitsky aporta un dato clave que omitió prolijamente el Verbitsky Presidente del CELS, durante todos los años que eslabonaron el irresistible ascenso del general Milani a la jefatura del Ejército: el estrecho vínculo entre el renunciado y otros connotados represores 'entre ellos uno de los condenados por el asesinato del obispo Angelelli'", continuó el escritor y cronista.

Bonasso criticó que "el 30 de enero de 2008, el flamante general de Brigada pasó a ocupar la Dirección General de Inteligencia sin que el CELS, ni su presidente Verbitsky se alarmaran. El 31 de diciembre de 2010, el Senado aprobó su ascenso a general de división, y nuevamente el CELS se calló la boca. Por esas fechas su protectora, Nilda Garré, pasó de ministra de Defensa a titular del flamante ministerio de Seguridad".

Hackeado. La semana pasada el autor de "Recuerdo de la muerte" denunció haber sido hackeado tras publicar una nota donde detalló que eldiario "El Sol" de La Rioja había "fichado a Ledo en 1974" con el aval de Amado Menem, hermano mayor del expresidente Carlos Saúl.

Le había pasado algo similar en 2013. En aquel entonces Pedro Agote, responsable legal de la página en Argentina le dijo en un correo electrónico: "por lo que he consultado, el sitio ha sido declarado inseguro precisamente porque está hackeado".

Perfil

viernes, 17 de julio de 2015

Argentina: Lago del desierto

Lago del desierto, cuna de un reclamo malintencionado

Luego del enfrentamiento de 1965 este territorio fue disputado diplomáticamente. Sólo la mala intención explica que alguna vez haya habido una disputa.

Para defender su postura, Chile aportó antecedentes históricos que indicaban que el área fue objeto de colonización nacional, haciendo referencia al establecimiento de la familia Sepúlveda en esa zona.

En cambio, para Argentina fue fundamental el hecho de que algunos mapas chilenos ubicaban a la Lago del Desierto como parte del territorio argentino.

Este argumento definitivamente complicó las aspiraciones chilenas, según recuerda el ex canciller Silva Cimma: "El mapa hecho por el Instituto Geográfico Militar el año 1956, claramente establecía que esa parte del territorio discutido era argentina".

Recuerda que la cancillería retiró de circulación esos mapas, pero ya estaban en los antecedentes del servicio exterior argentino "y fueron hechos valer en su oportunidad".

Del mismo modo, Buenos Aires argumentaba que la presencia argentina fue constante en la región, la cual fue potenciada con la creación de la localidad de El Chaltén, en 1985.


jueves, 16 de julio de 2015

SGM: Telegrama nazi por 55 mil dólares

Telegrama nazi famoso subastado por casi $ 55.000
Un telegrama enviado a Hitler, en vísperas de su caída se ha vendido en los EE.UU. por dos veces y media el precio esperado. El documento fue enviado por el líder nazi Hermann Göring en los días finales de la guerra.



 El telegrama de Hermann Göring a Hitler del 23 de abril de 1945 Copyright: picture-alliance / dpa


La Segunda Guerra Mundial fue disminuyendo hasta su fin en 1945 y los líderes nazis sabía lo peor venía para ellos. Hermann Göring era segundo al mando de Adolf Hitler.

Mientras Göring estaba en el sur de Alemania en el momento, se enteró de que Hitler estaba escondido en un búnker en Berlín y quería convertir al país hacia él. Göring envió a Hitler un breve telegrama el 23 de abril de 1945, pidiendo que se haga cargo. Si no recibió una respuesta de 22:00 de la noche, iba a suponer que Hitler había perdido su libertad de acción y tomar las riendas del régimen cae, escribió Göring.

Con el mensaje, el líder nazi se arriesgó a traición, pero le preocupaba que si esperaba, su oportunidad en el poder pasaría por él. Según los relatos de las personas cercanas a Hitler, el telegrama arrojó el Führer en rabia y contribuyó a la desintegración de su estado mental. En el testamento de Hitler, escrita el 29 de abril de 1945, Göring fue despedido formalmente de toda autoridad. Hitler y su compañera, Eva Braun, se suicidó al día siguiente.

La guerra terminó apenas unos días más tarde y Hermann Göring después se quitó la vida tras ser declarado culpable de crímenes de guerra durante los juicios de Nuremberg. Pero el telegrama que envió en la noche del 23 de abril pasó a la historia como un símbolo de la desesperación de un régimen sitiada.

El pedazo de papel, amarilleado por el tiempo, pero todavía en buen estado, se esperaba vender por 20.000 dólares en las subastas Alexander Históricos en Stamford, cerca de Nueva York el martes (07/07/2015). En cambio, un comprador no identificado en América del Norte reclamó para $ 54.675. El telegrama había sobrevivido el pasado 70 debido a un soldado estadounidense guardó como recuerdo después de la guerra.

Deutsche Welle

miércoles, 15 de julio de 2015

Guerra contra la Subversión: La última acusación de un terrorista

Verbitsky acusa a amigo de Milani por el MTP y La Tablada

César Milani y Horacio Verbitsky son 2 rostros extremos del gobierno de los Kirchner. Ambos resultaron útiles a Cristina Fernández de Kirchner aunque se odian entre ellos. Casi casi logran repetir las contradicciones propias del peronismo 1973-1976... Milani acaba de marcharse a la jubilación, con varias causas judiciales pendientes. Verbitsky queda en escena y tendrá que convivir con otro tipo de jubilación, ya sea por Mauricio Macri o por Daniel Scioli. Mientras tanto, aprovecha para ajustar cuentas con Milani en un texto tan previsible como para el bostezo, con excepción de un dato muy interesante: identifica como aliado de Milani a quien 'intoxicó' a los extremistas del Movimiento Todos por la Patria, que fundó Enrique Gorriarán Merlo, cofinancista inicial del diario Página/12 para Jorge Lanata, y donde aún hoy día escribe el compungido Verbitsky:
Urgente 24

Ampliar
"(...) Martín Gabriel Botana Botana estaba en contacto con el abogado Jorge Baños (foto), integrante del grupo político MTP, quien lo hizo público en una conferencia de prensa. (...)".
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El contenido de Horacio Verbitsky en el diario Página/12 comienza sin novedades:

"La causa por presunto enriquecimiento ilícito arroja luz sobre algunas relaciones del general César Gerardo del Corazón de Jesús Milani que ratifican las sospechas sobre su actuación durante la dictadura militar.

(...) En el expediente que instruye el juez federal Daniel Rafecas, Milani está obligado a justificar con qué recursos compró en 2010 la imponente casa de O’Higgins 3636, en el barrio La Horqueta de San Isidro.

(...) Las informaciones publicadas sobre la presunta venta del departamento de Milani a Eduardo Enrique Barreiro lo mencionan como escribano o agente inmobiliario. Al margen de cuál sea su actividad actual, lo más relevante es el carácter militar de Barreiro, quien en 1982 fue hecho prisionero por los ingleses en la Bahía Ajax de las islas Malvinas. Oficial del arma de comunicaciones, Barreiro tiene la misma edad que Milani, aunque egresó como subteniente en la promoción siguiente a la del ex jefe de Estado Mayor. Pasó a retiro con el grado de capitán en 1992. El 6 de septiembre de 1977 participó en un operativo de “control e identificación de población” en La Plata. Según la información del Ejército, cuando el personal de la Tercera Sección de la Compañía B del Batallón de Comunicaciones 601 de City Bell trató de ingresar en una casa de la calle 148, entre 27 y 28, del barrio Unión Villa España de Berazategui, los habitantes se resistieron y dos de ellos fueron abatidos. También murió un conscripto. En la casa había tres chicos. (...)".

Sin embargo, hacia el final del texto, lo de Verbitsky resulta interesante, no por Milani sino por otro militar amigo del renunciante:

"(...) Otra relación particular es la de Milani con el coronel Marcelo Oscar Granitto, quien era su asistente personal. El año pasado lo incluyó en la lista de ascensos a general de brigada. Ante una consulta del ministerio de Defensa acerca de las propuestas, el CELS opinó que debía negársele ese ascenso, dados los graves antecedentes que afectaban su idoneidad para esa jerarquía. La comunicación enviada en diciembre de 2014 recuerda que en diciembre de 1988 Granitto se unió al alzamiento del coronel Seineldín en Villa Martelli, para lo cual abandonó durante cuatro días sin previo aviso su destino en Comodoro Rivadavia. A raíz de ello se le impuso una sanción de 30 días de arresto, que luego se redujo a 20. En su descargo, dijo que seguía órdenes de Seineldín, cuyo alzamiento había reivindicado al Ejército.

Al mes siguiente, le contó a su primo hermano Martín Gabriel Botana, egresado de la promoción 33 del Liceo Militar San Martín, que Seineldín, el candidato presidencial Carlos Menem y el dirigente sindical Lorenzo Miguel planeaban sustituir al presidente Alfonsín por el vice, Víctor Martínez, o por un gobierno provisional, sin suspender las elecciones presidenciales ya convocadas para mediados de año.

Le explicó que no aceptaban más críticas por lo que llamó lucha antisubversiva y que exigían hipótesis de conflicto definidas, “sin descartar el combate con la guerrilla marxista” y eventuales enfrentamientos con Brasil y Chile. Según Granitto, había que eliminar la infiltración a toda costa. Mencionó como ejemplo a los periodistas Carlos Campolongo y Mónica Gutiérrez, a los dirigentes de la Coordinadora radical, el peronismo renovador y los marxistas, confesos o no, y dijo que iban a ser eliminados todos los que fueran necesarios. Agregó que mantendrían la Cámara de Senadores pero disolverían la de Diputados y los gremios no adeptos y que harían un cuadro con un representante de cada organización intermedia para controlar al gobierno: un representante de cada profesión, oficio o grupo trabajador, hasta el triunfo de Menem. Botana estaba en contacto con el abogado Jorge Baños, integrante del grupo político MTP, quien lo hizo público en una conferencia de prensa.

Pese a la desmentida de Menem y Miguel, la denuncia fue ratificada ante la justicia. Una semana más tarde Baños murió en el Regimiento de La Tablada durante su fallido copamiento, que se hizo simulando un nuevo alzamiento carapintada y convocando a la población a movilizarse en apoyo a la democracia. Ante el informe del CELS, el Poder Ejecutivo quitó el pliego de Granitto de la lista de ascensos presentada por Milani.

No obstante, el Jefe de Estado Mayor mantuvo a su amigo en actividad, con el grado de coronel mayor. Esta jerarquía cayó en desuso en el siglo XIX, hasta que en 1992 fue recreada por el jefe de Estado Mayor Martín Balza, como una distinción honorífica para aquellos oficiales que a pesar de sus merecimientos no ascendían por falta de vacantes.

Según la información oficial del Ejército, “dura solamente el año en que el que la ostenta, es nuevamente considerado y al abrirse nuevas vacantes, pasa a ostentar el grado de general de brigada... o sin seguir existiendo vacantes, pasa a retiro”. Haya engañado a su primo para inducir el acto desesperado del MTP o haya sido parte de un verdadero complot como el descripto, no fue la falta de vacantes sino estos negativos antecedentes la razón por la que el Poder Ejecutivo decidió no ascender a Granitto. Al contrario, con un generalato de 60 miembros, diez por ciento más grande que durante la dictadura, vacantes son lo que sobra en ese nivel."

martes, 14 de julio de 2015

Montoneros: Born cuenta sobre su secuestro

Habla Jorge Born
El empresario cuenta los detalles de su secuestro a manos de Montoneros. Un relato conmovedor, 40 años después.


Por María O'donnell*

Perfil


EL RECUERDO QUE VUELVE. Jorge Born se decidió a hablar para el libro de la periodista María O'Donnell y contó anécdotas de la famosa “Operación Mellizas” hasta ahora desconocidas incluso para su familia.
A lo largo de nueve meses,Jorge Born llevó un registro de cómo transcurría su vida en una “cárcel del pueblo” de los Montoneros. Al heredero de Bunge y Born, el mayor imperio económico de la época, redactar un diario le sirvió para combatir la angustia y el tedio. Escribir, además, le salvó la vida: gracias a las cartas que le dirigió a su padre, lo convenció de pagar 60 millones de dólares de un rescate doble, porque también habían secuestrado a su hermano Juan.
Jorge Born había pensado en preservar esos papeles y contaba con el consentimiento de sus captores: el jefe de los Montoneros, Mario Firmenich, le había sugerido que transformara esos apuntes en un libro. Sin embargo, en la antesala de su liberación, el 20 de junio de 1975, él mismo destrozó todas sus notas. Rompió las hojas manuscritas en la cara de Firmenich después de recibir la noticia de que Alberto Bosch, su mejor amigo de la infancia, un gerente de Molinos Río de la Plata que iba en el asiento delantero del auto el día que emboscaron a los hermanos Born, había muerto acribillado.
Con ese gesto de furia, Jorge Born enterró sus memoria del secuestro –que sigue siendo el más caro de la historia– por décadas. Con la publicación de “Born” quebró su silencio y contó detalles de Operación Mellizas que eran desconocidos, incluso, para su familia.
“Hasta ahora me callé la boca porque creí que no era conveniente que hablara. No le quería causar problemas a nadie”, explicó en las oficinas discretas para un hombre de su riqueza que ocupa en un edificio con una vista generosa a la Plaza San Martín. En la intimidad de la empresa, que su padre hubiera pagado a los Montoneros 60 millones de dólares por su vida y la de su hermano le resultó una carga pesada de sobrellevar.
María O’Donnell: ¿Algo pasó para que decidiera dar su testimonio después de cuatro décadas?
Jorge Born: Quería que se supiera la verdad, que se conociera del sufrimiento de mi padre, porque muchos se creyeron que todo se arregló con guita… Yo me quedé sin los papeles, porque se los rompí en la cara a Firmenich, pero me quedé con muchas cosas en la cabeza. Me trataron de arrinconar para que hablara y decidí hacerlo cuando no me sintiera acosado.
O’Donnell: ¿Por qué le pareció oportuno este momento?
Born: Cuando vino Néstor Kirchner y empezó todo otra vez yo no quería meter el dedo en la llaga. Hace poco allanaron las oficinas de Molinos (N. de R.: en el marco de una causa por delitos de lesa humanidad, que investiga si los directivos de la empresa cooperaron con la dictadura para la desaparición de integrantes de la comisión interna). ¿A vos te parece? Nosotros vendimos la empresa hace años y los gerentes están todos muertos. Es la historia de nunca acabar. Por eso mucha gente me dice que por fin conté la verdad…
O’Donnell: Su verdad incluye un relato sin culpas sobre aportes en negro a campañas electorales, corrupción en el gobierno de Menem y una bolsa de plata que recuperó mediante el pago de “comisiones” de todo tipo…
Born: De alguna manera, era mi plata, pero además… yo no quise ser hipócrita. Era así: o pagabas coima o te ibas del país, y hoy día sigue la misma corrupción, o peor… Todos tienen el culo sucio y nadie se anima a decir la verdad. Por eso creo que el problema de este país es más moral que económico.
Cuando lo liberaron, Jorge Born sorprendió a los periodistas que lo aguardaban en una conferencia de prensa clandestina al decir que su deseo más próximo era celebrar en familia su cumpleaños número 41, que cumpliría el 22 de junio de 1975.
Cuarenta años después, responde de manera similar.
O’Donnell: ¿Pensó en este aniversario redondo?
Born: No pienso en eso. En estas fechas, pienso en mi cumpleaños, que es el 22.
O’Donnell: Los secuestraron el 19 de septiembre de 1974: había muerto Juan Domingo Perón y gobernaba Isabel, ¿qué recuerda de la emboscada?
Born: Íbamos con mi hermano Juan en el asiento de atrás del auto. Adelante iba Bosch y manejaba (Juan Carlos) Pérez, un chofer que era muy hábil para esquivar. En otro auto iba la custodia. De repente nos chocaron, tiraron tiros… Yo me tiré al piso… A mí me dieron un golpe en la cabeza con un revólver, y mi hermano salió corriendo, pero lo agarraron enseguida y nos llevaron en una camioneta.
O’Donnell: Era una época de muchos secuestros extorsivos, ¿cómo vivían?
Born: Amenazados y aislados, en una quinta de San Isidro con Juan, en casas separadas, cada uno con su familia. Teníamos custodias por todos lados. Custodias y más custodias. Solo nos movíamos para ir a la oficina en el centro. De salir los fines de semana ni hablar. Las mujeres se querían ir del país, pero mi padre decía que teníamos 17.000 personas trabajando acá y que, pasara lo que pasara, nos teníamos que quedar.
O’Donnell: ¿Qué rol tenían ustedes en la compañía cuando lo secuestraron?
Born: Yo era el número tres y Juan tenía a su cargo la parte administrativa. Mi padre, que era el capo, tenía 70 y pico de años y Mario Hirsch, su segundo, más de 65. Los Montoneros dijeron: “Se nos van…”. Por eso nos agarraron a mi y mi hermano, que éramos tipos de 40 y 39 años.
O’Donnell: ¿Cómo se enteró su padre del secuestro de sus dos hijos mayores?
Born: En cuanto nos secuestran llamaron por teléfono a la compañía y pidieron hablar con el señor Born. Pero mi padre no los atendió. Pedían una locura: 100 millones de dólares.
O’Donnell: ¿Su padre no los atendió? ¿No quería pagar?
Born: Nunca estuvo dispuesto a pagar 100 millones. Se puso duro para negociar hasta el final. La pasó muy mal. Recibía todas las cartas y amenazas. Estaba solo: había mandado a mi madre y al resto de la familia a Punta del Este.
O’Donnell: ¿Su madre no lo presionaba para que pagara rápido?
Born: Por eso se la sacó de encima y la mandó al Uruguay.
O’Donnell: Mientras tanto, a ustedes los separaron y los metieron en celdas muy pequeñas, sin ventanas, sin baño, un espacio en penumbras y aislado, ¿cómo se adaptó?
Born: Cuando me preguntan cómo es el encierro siempre les digo que se metan en un baño, apaguen la luz y cierren la puerta. Verán que no es agradable. Hay que vencer la sensación de claustrofobia. Pero de entrada estuve tranquilo.
O’Donnell: ¿Qué le decían sus guardias?
Born: Lo primero que me dijeron fue: “Acá no funciona el tuteo: Usted me trata de usted”. Se tapaban con una bolsa de arpillera, estaban siempre encapuchados. Como fumaban, se ahogaban porque solo tenían abierto en la boca y en los ojos. Yo los escuchaba y pensaba: “Son unos pendejos de mierda”.
O’Donnell: Los Montoneros se habían dado a conocer el 1º de junio de 1970 con el asesinato de Aramburu, ¿temió correr su misma suerte?
Born: Cuando vi que la cosa duraba, pensé que no me iban a matar. Sabía que querían plata. Entonces empecé a pensar alternativas de supervivencia que me salvaran. Pero era muy cansador… A la noche probaban las armas para asustarme y me cortaban la luz y el aire. Al principio me resultaba desagradable estar con ellos. Los reconocía por la voz. Se creían que yo vivía como un rey y que en mi casa venían los valets a limpiarme las cosas. Unos tarados… No podían creer que yo supiera hacer la cama.
O’Donnell: Al cabo de un par de semanas de “adaptación” lo sometieron a un “juicio político”, ¿en qué consistió?
Born: Decían que tenían que demostrar el daño que la compañía le había hecho al país: que éramos antiperonistas, que habíamos apoyado a la Revolución Libertadora y financiado todos los golpes militares. Aunque era una compañía bien argentina, decían que era una multinacional que atentaba contra los intereses del país, como Cristina Kirchner ahora… En el juicio, ellos eran juez y parte. Se sentaban en una silla y yo en la cama. Me preguntaban pavadas, cómo tratábamos a los obreros y yo les contaba banalidades de la negociación salarial. Me decían que no tenían por qué existir los empresarios y los obreros, que en el país tenían que ser todos iguales…
O’Donnell: ¿Qué pasó con su hermano Juan durante el cautiverio?
Born: Le agarró una especie de trauma. Los Montoneros se empezaron a preocupar, porque había perdido un poco el equilibrio. Entonces me vinieron a ver a mí y me dijeron que me llevarían a verlo. Me quedé frío. Cuando me sacaron las vendas lo encontré tirado en la cama y me gritaba que yo era un fantasma, que Jorge estaba muerto…
O’Donnell: Habían pasado meses y su padre seguía sin negociar, ¿en qué momento se hace cargo usted de la negociación?
Born: Después de un tiempo volvieron a mí porque decían estar podridos de que mi padre no los atendiera. Entonces les di un teléfono de un amigo mío que era como si fuera mi hermano. El pobre tipo se convirtió en el correo. Un día le decían que fuera a Constitución, otro a Florida. Eran todos papeles que se intercambiaban. Solo sobre el final empezaron algunos llamados.
O’Donnell: ¿Y usted le escribió a su padre para que supiera del estado de Juan?
Born: Primero les dije que ellos no conocían a mi padre, que le podían poner un cuchillo en la garganta, pero que no le iban a torcer el brazo, aunque sus hijos estuvieran de por medio. Después les dije que, viendo cómo estaba mi hermano, si bajaban a 50 (millones) se podía empezar a conversar. Ahí arrancó la negociación. La cosa va y viene, y el asunto termina en 60 millones. Pero les dije que Juan tenía que salir después del pago de la mitad y ellos estuvieron de acuerdo: se lo querían sacar de encima volando.
O’Donnell: ¿Qué otras cosas le exigieron?
Born: Que se publicaran unas proclamas en diarios europeos y norteamericanos. Les dije que nadie las leería, pero accedí porque no costaban tanta plata. También pidieron un busto de Perón y Evita en cada fábrica… Taradeces… Lo más complicado fue el reparto de comida por un millón de dólares en todo el país, pero eso lo descontamos del monto total (del rescate), ¿te das cuenta?
O’Donnell: Y los pagos, ¿cómo se hicieron?
Born: Ahí vino la parte difícil. Quedó cerrado el deal (acuerdo en inglés), pero vino la cosa de cómo se entregaba la plata. Me preguntaron cómo hacemos, y me di cuenta de que no tenían estructura ni un pito. Les pregunté si sabían cuánto espacio podía ocupar el dinero que pedían. Les expliqué que iban a necesitar billetes chicos, y que apilados no cabían en mi celda… Trajeron un block y fuimos haciendo las marcas. En fin, les dije que iban a dilapidar el dinero y no me equivoqué.
O’Donnell: Usted no lo supo entonces, pero la Aduana incautó casi cinco millones de dólares que empleados de Bunge y Born intentaron ingresar en valijas por Ezeiza y por esa razón el último pago se hizo en Suiza. Allí, los Montoneros le entregaron 16 millones de dólares al banquero David Graiver.
Born: Después supe que lo de Suiza era una pequeña parte, me contó Galimberti que gran parte de la plata fue a parar a Cuba en valijas diplomáticas.
O’Donnell: ¿Cómo le anunciaron que lo iban a liberar?
Born: Cinco o seis días antes (del 20 de junio de 1975) me dijeron que se había pagado todo y me trajeron una de esas bombas de luz que usan las mujeres para que pareciera que había salido de la playa. Ahí pensé que por algo lo hacían, no querían que me viera tan pálido… Después Firmenich apareció a cara descubierta, me dijo que el acuerdo se había cumplido y me dejó un traje nuevo.
O’Donnell: ¿Qué más hablaron?
Born: Me dijo que íbamos a una conferencia de prensa, donde me iban a presentar y que me querían llevar vestido con saco y corbata para que los periodistas vieran que estaba en buen estado. Le reclamé el reloj Rolex que me habían sacado el día del secuestro y mis zapatos.
O’Donnell: Estaba por recuperar la libertad después de nueve meses de cautiverio ¡y se detuvo a preguntar por el reloj y un par de zapatos!
Born: Y sí, eran míos… Firmenich me dijo que me habían sacado el reloj y los zapatos por razones de seguridad, porque podían tener un micrófono o algo así… En fin, pavadas que les enseñaron en Cuba…
O’Donnell: Después de la conferencia de prensa, ¿adónde lo llevaron?
Born: Me largaron en la estación La Lucila. Vino a buscarme José María Menéndez, un tipo que teníamos en la compañía para averiguar cosas raras, y me dijo que había que rajar ya porque los militares nos mandaban a Salta con los del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). Me dejó en un departamento con comida y me arregló todo para que me fuera a Uruguay al día siguiente en una avioneta que salió de Don Torcuato. Me fui sin pasaporte ni nada… De Uruguay nos fuimos a Brasil, donde ya teníamos un escritorio grande. Mudamos a todos los capos de la empresa a San Pablo, y viví ahí durante 17 años.
O’Donnell: Estuvo fuera del país durante la dictadura. En esos años, los militares secuestraron y asesinaron a muchos de los Montoneros que habían participado de su secuestro…
Born: Yo les decía que era una locura lo que estaban haciendo. Tenían la responsabilidad de respetar la ley y la Constitución. No entendían que eso iba a crear un malestar por años… A los Montoneros no te digo que les tuve lástima, pero la manera en que los acribillaron después me pareció espantosa. Algunos eran asesinos, pero otros buenos tipos. Medio locos, porque se convencieron de cada cosa… Con Menem pensé que se iba a poder perdonar a los Montoneros y a los militares, y mirar para adelante, pero no fue posible. Después vino Kirchner y empezó todo otra vez.
O’Donnell: Usted y los Montoneros apoyaron a Carlos Menem: eran el símbolo que necesitaba el entonces presidente para justificar los indultos bajo el argumento de la “pacificación”.
Born: Lo de Menem fue un intento de olvidar el pasado. Yo fui de los primeros que dije: ahora hay que olvidarse de todo lo que nos pasó. Demos vuelta la página y a otra cosa. Perdonemos a todo el mundo y basta. Menem preguntó: “¿Vos decís eso?”. Eso lo entendió. Lamentablemente, no entendió otras cosas.
O’Donnell: Su relación con Menem fue más allá. Puso plata en la campaña y selló una alianza económica, y los dos primeros ministros de Economía fueron hombres de Bunge y Born que usted designó.
Born: Me dejé tentar por Menem. Cuando ganó le llevamos un plan económico. Pero estaba rodeado de locos y de bandidos… era imposible hacer nada. Le gustaban demasiado la plata y las mujeres. Era insaciable.
O’Donnell: Menem le presentó a Rodolfo Galimberti, el secretario militar de la Columna Norte de los Montoneros, que lo había secuestrado. El plan era recuperar algo de la plata del secuestro.
Born: “El Tata” (Juan Bautista Yofre, entonces jefe de la Secretaría de Inteligencia de Menem) me armó una reunión en un hotel. Cuando nos encontramos, Galimberti me pidió disculpas y yo le dije que para mí era un asunto olvidado, que había pasado mucho tiempo, pero que me podía ayudar con el juicio. Ahí me dijo que iba a declarar todo lo que yo necesitara. Lo puse en contacto con los abogados y se portó muy bien. Declaró sobre la plata que le habían dado a Graiver. Les metí un juicio (a los herederos de Graiver) y recuperé 6 o 7 millones, nada que ver con los 60 que pagamos.
O’Donnell: Llegaron a un acuerdo privado con los herederos de Graiver, pero reclamaban 16 millones de dólares, ¿qué pasó con el resto? ¿Menem se quedó con plata?
Born: No tengo pruebas, pero sí… Te digo: eran insaciables. Hubo mucha gente que cobró…
O’Donnell: ¿Galimberti también cobró?
Born: Algo le regalé, porque me ayudó como loco. Él consiguió todo…
O’Donnell: ¿Figura en algún expediente judicial el pago que hicieron los herederos de Graiver a cambio de terminar con el reclamo?
Born: No, ¿qué expediente? Galimberti me entregó una bolsa con dólares y yo le di una parte para agradecerle sus gestiones.
O’Donnell: ¿Intentó de alguna manera dar con la plata que se había ido a Cuba?
Born: Una vez María Julia (Alsogaray) me dijo que iba a ver a Fidel (Castro) y que le iba a preguntar, y cuando volvió me dijo que Fidel decía que la plata nunca había llegado a Cuba. No averiguó nada.
O’Donnell: Con Galimberti se hicieron amigos…
Born: Galimberti se casó con una buena chica que tenía un campo en Entre Ríos. Yo iba de vez en cuando los fines de semana, y el tipo me enseñó a tirar y a cazar.
O’Donnell: ¿Su familia qué le decía? Aprendía a cazar con su ex carcelero…
Born: A mi mujer le decía lo menos posible, pero sí le contaba que el tipo me estaba ayudando.
O’Donnell: Después fueron socios con Jorge “El Corcho” Rodríguez en los llamados al programa de Susana Giménez y eso terminó muy mal…
Born: Al principio ganamos cantidad de plata, pero al poco tiempo apareció un abogado que nos dijo que eso era ilegal y que hacíamos mula, y se metió Clarín y todo se fue al tacho. Hicimos un pleito contra el padre (Julio César) Grassi (de la Fundación Felices los Niños, que figuraba como beneficiaria de parte de las ganancias del juego), y perdió, porque tenía todo en contra.
O’Donnell: Además saltaron las denuncias contra el cura por abuso de menores.
Born: Fue bastante desagradable.
O’Donnell: Y al final le “devolvieron” el Rolex…
Born: Años más tarde, Galimberti me regaló un Rolex brutal, lleno de piedras por todos lados, con mi nombre grabado atrás. Le pregunté si me lo daba por el que me robaron antes, y me dijo que sabía que me lo habían afanado, pero que ese era de su parte.
O’Donnell: Galimberti murió en el 2002, ¿fueron amigos hasta el final?
Born: En un momento fue difícil, porque lo único que “Galimba” quería era entrar a la sociedad, y vía Jorge Born era ideal. Pero yo no soy muy sociable, le decía: “Viejo, yo no soy entrada ni salida a la sociedad…”. Al final de su vida ya no me llevaba tan bien con él, porque básicamente era un loco. Seguía con sus cosas raras: estaba convencido de que se venía otra vez la guerra, le preocupaba el Islam. Se enloquecía por la plata, el poder, las armas…
O’Donnell: Para las próximas elecciones presidenciales, ¿tiene candidato?
Born: No es santo de mi devoción, pero espero que gane (Mauricio) Macri.

lunes, 13 de julio de 2015

Alemania: Reconocería sus acciones en Namibia como genocidio

Los partidos de la Oposición alemana respaldan el intento por reconocer asesinatos Namibia como el genocidio
Los partidos de oposición alemanes han pedido al gobierno debe reconocer la masacre cometida por las tropas imperiales en Namibia como genocidio. Esto viene por delante de los 100 años de la caída del régimen alemán allí.



Los partidos de la oposición Verdes y de Izquierda han dado su apoyo a una oferta por organizaciones de derechos humanos para persuadir al gobierno de la canciller Angela Merkel a reconocer los asesinatos en masa de personas que pertenecían a grupos étnicos Herero y Nama entre en el año 1900 como genocidio.
"Entre 1904 y 1908 el imperio alemán llevó a cabo el primer genocidio del siglo 20", dijo Gysi la agencia de noticias DPA. "El pueblo de Namibia siguen sufriendo las secuelas hasta el día de hoy", agregó.
"En este capítulo de la historia colonial de Alemania no debe dejarse sin tratar. Como sucesor legal, la República Federal tiene la responsabilidad", Cem Özdemir copresidente de los Verdes, dijo a DPA.
Özdemir hizo estas declaraciones después de los Verdes el miércoles trajo una moción en el parlamento alemán llamado al gobierno a reconocer los asesinatos en masa como un acto de genocidio.
El lunes, una delegación del grupo de los activistas de Namibia "Völkermord verjährt nicht" (El genocidio no tiene un estatuto de limitaciones), se reunirá con el presidente alemán Joachim Gauck en Berlín y lo presentan con una petición pidiendo a la gran coalición gobierno para retorno de cráneos de Namibia destaca colonial alemán brutalityrecognize la masacre como genocidio. Numerosos miembros del Bundestag se encuentran entre los firmantes.
El tema ha sido la manzana de la discordia entre Namibia y Alemania durante años, y en 2004, el ministro de desarrollo entonces alemana, Heidemarie Wieczorek-Zeul, vino el más cercano a pedir disculpas por los asesinatos, diciendo durante una visita a Namibia que las "atrocidades eran lo que hoy sería describir como genocidio ".

'Progresos' en las conversaciones bilaterales

De acuerdo con la Oficina de Relaciones Exteriores de Alemania, las conversaciones entre Berlín y Windhoeck sobre el tema están haciendo "un buen progreso", pero aún no han concluido. Comisionado ministro de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, de África, Georg Schmidt a la capital de Namibia dos veces este año en un intento de mover las conversaciones hacia adelante. Mientras que en la oposición, Steinmeier, quien al igual Wieczorek-Zeul es miembro de los socialdemócratas, él mismo trajo una moción en el Parlamento alemán, en el que se utilizó la palabra "genocidio".
La presión para obtener los asesinatos en masa reconocidos como genocidio ha ganado impulso antes del 09 de julio centenario del fin del régimen colonial alemán en la entonces Alemania del Sur-África Occidental, así y tras un debate Bundestag en abril, en el que el presidente parlamentario Norbert Lammert se refirió a la masacre de armenios en el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial como genocidio.
dfp / kms (dpa, KNA)

Deutsche Welle

domingo, 12 de julio de 2015

SGM: Encuentran a marine enterrado en Tarawa



El primer teniente Alexander Bonnyman Jr. entre docenas de Marines de Tarawa recuperado del sitio de entierro olvidado en 1943


Isla Betio, el atolón de Tarawa, Kiribati - Un equipo de arqueólogos de la Historia Vuelo con sede en Florida, Inc. ha resuelto un misterio de 70 años de edad, con el descubrimiento en marzo de un largo tiempo perdido zanja entierro y la recuperación de al menos tres -dozen marines estadounidenses murieron en la batalla de Tarawa, 20 a 23 noviembre 1943.


Restos encontrados del Alexander Bonnyman Jr. 
Los restos de Alexander Bonnyman Jr. en la isla de Betio.

"La historia del vuelo se complace en anunciar el descubrimiento y recuperación de cementerio histórico 27 ​​en Betio isla como parte de sus 10 años, el esfuerzo de varios millones de dólares para recuperar cientos de marines perdido en la historia, su nación y sus familias en 1943, "dice el fundador y director Mark Noé. "Nuestro equipo transdisciplinario de antropólogos forenses, geofísicos, historiadores, topógrafos, antropólogos, odontólogos forenses, especialistas en municiones sin explotar, médicos y guías de perros de cadáver destacó en condiciones difíciles para producir resultados espectaculares."

Historia Vuelo trabaja en cooperación con el programa de trabajo de Defensa / Agencia de Contabilidad MIA, la agencia federal encargada de la recuperación de los restos de desaparecidos personal de servicio de Estados Unidos.

"Estamos muy agradecidos por los esfuerzos de Marcos Noé e Historia de vuelo para la recuperación de estos marines perdidos durante la batalla de Tarawa. Estamos trabajando con la Historia de vuelo y el Cuerpo de Marines de repatriar los restos a los Estados Unidos, después de lo cual el laboratorio de DPAA será expedita confirmar o completar las identidades de los marines recuperados ", dice el teniente general Michael S. Linnington, director de DPAA. "Este es un tremendo ejemplo de cómo la colaboración público-privada puede contribuir a nuestros esfuerzos de contabilidad, tanto ahora como en el futuro."

Los restos de al menos 40 hombres que murieron en la lucha en el lado norte de la pequeña Betio se registraron como haber sido enterrado en un lugar cerca de la terminal de un muelle construido en Japón. Un equipo del Servicio de Registro Americano Graves regresó a la isla en junio de 1946 y exhumado unos 500 infantes de marina, pero no pudo localizar el Cementerio 27. Los hombres enterrados allí estaban entre cientos oficialmente declaradas "irrecuperable" por la Oficina del Intendente General en 1949.

Entre los marines recuperó y ahora identificados positivamente son los de primera teniente Alexander Bonnyman Jr., uno de los cuatro receptores de la Medalla de Honor por acciones en Tarawa, y el único cuyos restos habían sido dadas por desaparecidas.

"La ubicación del cementerio 27 ha sido uno de los puzzles históricos más difíciles de Tarawa. El descubrimiento de la historia de vuelo y la recuperación del sitio es un testimonio de la tenacidad y profesionalidad con la que ha buscado todos los desaparecidos Tarawa Marines ", dice la arcilla Bonnyman Evans de Niwot, Colorado, que estaba trabajando con el equipo cuando su abuelo se recuperó de mayo 29. "Nuestra familia, incluyendo dos hijas del teniente Bonnyman sobrevivientes - mi madre y tía -. está profundamente agradecido a la Historia de vuelo para lograr lo que nadie más podía hacerlo durante más de siete décadas"

Las hijas de Bonnyman han decidido que sus restos han enterrado en la parcela familiar en Knoxville, Tennessee, junto a sus padres, dos hermanas y un hermano. La familia está planeando un servicio público funeral de algún momento en el otoño.

Pocos estadounidenses eran conscientes marines estadounidenses todavía estaban enterrados en Betio entre 1950 y los albores del siglo 21. Noah se enteró de las "tumbas perdidas de Tarawa", mientras que la búsqueda de un avión derribado en la laguna Betio en 2006. Historia Vuelo gastaron miles de horas buscando archivos en busca de pistas antes de enviar equipos a la isla durante seis semanas en 2008 para localizar antiguos emplazamientos de cementerios y escanearlos con radar de penetración de tierra.

Hasta la fecha, Historia de vuelo se ha recuperado un mínimo de 120 personas, una vez declarado "irrecuperable" de tumbas de arena de Betio. Entre los recuperados en el cementerio 27 por el equipo de recuperación de seis conjuntos de restos desconocidos y posiblemente no registrados.

"Ha sido un honor y un privilegio para liderar nuestro equipo de recuperación y encontrar estos mucho faltante militares de Estados Unidos", dice el arqueólogo Kristen N. Baker, líder Historia Equipo de Recuperación de vuelo. "Estos hombres valientes hicieron el máximo sacrificio hace más de 70 años, y que se merecen la mejor repatriación posible que podamos darles. Espero que que finalmente recibirán la partida héroes y bienvenido a casa que realmente se merecen ".

El equipo seguirá trabajando el sitio Cementerio 27 hasta finales de junio antes de un examen forense de los restos recuperados en julio, incluyendo la comparación con los registros dentales y el ADN de los descendientes de los desaparecidos Tarawa Marines.

Se anima a los miembros de la familia de las personas aún en paradero desconocido desde la batalla de Tarawa en contactar Historia Vuelo en www.historyflight.com o 1-888-743-3311.

"Aunque tenemos partidos dentales a conocidos que faltan Tarawa Marines durante más de la mitad de los individuos recuperados, estamos buscando muestras de referencia de ADN de familiares de los desaparecidos Tarawa", dice Ed Huffine, secretario de la junta de Historia Vuelo. "Planeamos tener todos estos héroes recuperados identificadas por el final del verano."

Clay Bonneman Evans