lunes, 1 de abril de 2019
domingo, 31 de marzo de 2019
Guerra de Vietnam: Cómo la recuerdan los vencedores
La guerra de Vietnam, vista por los vencedores
Cómo los norvietnamitas recuerdan el conflicto 40 años después de la caída de SaigónElisabeth Rosen | The Atlantic
Los soldados se reúnen en la jungla a lo largo del sendero Ho Chi Minh en este bosquejo de la guerra de Nguyen Minh Dinh, el difunto padre del profesor de la Universidad Nacional de Vietnam, Nguyen Dai Co Viet. Cortesía de Nguyen Dai Co Viet
HANOI, VIETNAM: Hace cuarenta años, el 30 de abril de 1975, Nguyen Dang Phat experimentó el día más feliz de su vida.
Esa mañana, cuando las tropas comunistas se adueñaron de Saigon, la capital de Vietnam del Sur, y obligaron al gobierno respaldado por los Estados Unidos a rendirse, el soldado del Ejército de Vietnam del Norte marcó el final de la guerra junto con una multitud de personas en Hanoi. La ciudad estaba a punto de convertirse en la capital de un Vietnam unificado. "Todas las carreteras estaban inundadas por personas con banderas", me dijo Nguyen, ahora de 65 años, recientemente. “No hubo bombas ni sonidos de aviones ni gritos. El momento feliz fue indescriptible ".
El evento, conocido en los Estados Unidos como la caída de Saigón y las imágenes de vietnamitas en pánico que intentan amontonarse en helicópteros para ser evacuados, se celebra como el Día de la Reunificación en Hanoi. El feriado implica poca reflexión explícita sobre el conflicto de más de 15 años en el país, en el que Vietnam del Norte y sus partidarios en el Sur lucharon para unificar al país bajo el comunismo, y los Estados Unidos intervinieron en nombre del gobierno anticomunista de Vietnam del Sur. Más de 58,000 soldados estadounidenses murieron en los combates entre 1960 y 1975; El número estimado de soldados y civiles vietnamitas muertos en ambos bandos varía ampliamente, de 2.1 millones a 3.8 millones durante la intervención estadounidense y en los conflictos relacionados antes y después.
En los Estados Unidos, la historia de la derrota de Estados Unidos y Vietnam del Sur es familiar. Pero la generación de guerra de Vietnam del Norte experimentó esos eventos de manera diferente, y varios me dijeron recientemente cómo era estar en el lado "ganador".
Décadas después de lo que aquí se conoce como la "Guerra de los Estados Unidos", Vietnam sigue siendo un estado comunista. Pero se ha abierto gradualmente a la inversión extranjera, convirtiéndose en una de las economías de más rápido crecimiento en el este de Asia. Como estadounidense que ha vivido en la capital vietnamita durante tres años, rara vez escucho el conflicto discutido. En Huu Tiep Lake, que se encuentra en la tranquila intersección de dos callejones residenciales, los vendedores venden productos frescos sin mirar los restos de un B-52 que fue derribado allí en 1972 y aún sobresalen del agua como un monumento. Tampoco muchos transeúntes se detienen a leer la placa que describe, tanto en inglés como en vietnamita, la "hazaña sobresaliente" que derribó al bombardero del "imperialista estadounidense".
En los Estados Unidos, la historia de la derrota de Estados Unidos y Vietnam del Sur es familiar. Pero la generación de guerra de Vietnam del Norte experimentó esos eventos de manera diferente, y varios me dijeron recientemente cómo era estar en el lado "ganador".
Décadas después de lo que aquí se conoce como la "Guerra de los Estados Unidos", Vietnam sigue siendo un estado comunista. Pero se ha abierto gradualmente a la inversión extranjera, convirtiéndose en una de las economías de más rápido crecimiento en el este de Asia. Como estadounidense que ha vivido en la capital vietnamita durante tres años, rara vez escucho el conflicto discutido. En Huu Tiep Lake, que se encuentra en la tranquila intersección de dos callejones residenciales, los vendedores venden productos frescos sin mirar los restos de un B-52 que fue derribado allí en 1972 y aún sobresalen del agua como un monumento. Tampoco muchos transeúntes se detienen a leer la placa que describe, tanto en inglés como en vietnamita, la "hazaña sobresaliente" que derribó al bombardero del "imperialista estadounidense".
Un trabajador descansa cerca del lago Huu Tiep en Hanoi. (Reuters)
Es raro encontrar tales marcas del triunfo comunista en las calles de Hanoi. Kham Thien Street, una amplia avenida en el centro de la ciudad, llena de motos y tiendas que venden ropa y iPhones. Hay poca evidencia de que cerca de 2,000 casas fueron destruidas y casi 300 personas murieron en las cercanías durante el "bombardeo de Navidad" de 1972, el bombardeo más intenso de la guerra, ordenado por la administración de Nixon para obligar al Norte a negociar el fin del conflicto.
"Había partes del cuerpo en todas partes", recordó Pham Thai Lan, quien ayudó con el esfuerzo de socorro como estudiante de medicina. Era la primera vez que veía tantos cadáveres fuera del hospital. Ahora, con 66 años de edad y alegre, se puso sombría al hablar de ese día. Como Nguyen, el veterano, me dijo: "Hablar de guerra es hablar de pérdida y recuerdos dolorosos".
* * *
Cuando hablo con los residentes de Hanoi sobre sus experiencias "durante la guerra", a menudo me preguntan a qué me refiero. Para los miembros de la generación de Nguyen, la Guerra de los Estados Unidos fue un interludio violento en medio de varias décadas de temor y conflicto, y se produjo entre una lucha por la independencia de los franceses a partir de los años cuarenta y una guerra fronteriza de un mes con China en 1979.
Vu Van Vinh, que ahora tiene 66 años, tenía cinco años cuando los franceses abandonaron su antigua colonia en Vietnam en 1954. Para entonces, había aprendido a desconfiar de los oficiales franceses que patrullaban las calles de su ciudad en la provincia de Quang Ninh, al noreste de Hanoi. . "Cada vez que veía extranjeros, me sentía asustado", me dijo Vu. Diez años después, Estados Unidos comenzó a bombardear Vietnam del Norte.
La primera vez que vio un B-57, miró boquiabierto hacia el cielo, tratando de darle sentido: "¿Por qué una aeronave madre está lanzando aviones para bebés?" Un minuto después, dijo: "Todo estaba temblando. Las piedras estaban rodando. Las casas se estaban cayendo ". Corrió a casa, asustado y confundido:" Todavía no podía registrar lo que estaba en mi mente ".
Con los bombarderos de los Estados Unidos recorriendo la ciudad casi todas las semanas, Vu y su familia se mudaron a una zona montañosa a unos pocos kilómetros de distancia, donde las cuevas de piedra caliza servían como refugios contra bombas. Vu descubrió una vez el cuerpo de un hombre que no había logrado entrar a la cueva a tiempo. "Le di la vuelta", dijo. "Su cara había explotado como un pedazo de palomitas de maíz".
Vu fue reclutado por el Ejército de Vietnam del Norte, pero fue dado de alta después de un mes de entrenamiento debido a problemas de audición. Su hermano mayor también fue reclutado y terminó sirviendo en el Sur. En casa, Vu y sus padres solo podían seguir el progreso de la guerra a través de la radio y los periódicos controlados por el gobierno. "Las cámaras pertenecían al país, por lo que les daban a solo unos pocos periodistas para tomar fotografías de la batalla", explicó Nguyen Dai Co Viet, profesor de la Universidad Nacional de Vietnam. La restricción del acceso a las cámaras permitió al gobierno controlar, en cierta medida, cómo se entendía la guerra. "Mis jefes me dieron instrucciones de que disparara cualquier cosa que muestre que el enemigo perdería", me dijo el ex periodista de guerra y documentalista Tran Van Thuy.
En la zona rural de Quang Ninh, Vu y su familia escucharon fragmentos de noticias: cuántos aviones fueron derribados ese día, quién ganaba, qué hacían los "lobos norteamericanos crueles" en varias áreas del país. Había poca explicación de por qué estaba ocurriendo la violencia. "La gente no habló sobre el significado de la guerra", dijo. "Estábamos realmente confundidos de por qué los estadounidenses intentaron invadir nuestra patria". No les habíamos hecho nada ".
Le pregunté a Vu si los vietnamitas habían entendido que los Estados Unidos percibían el comunismo como una amenaza.
"La gente ni siquiera sabía qué era el comunismo", me dijo Vu. "Ellos solo sabían lo que estaba pasando con sus vidas".
* * *
Mi conversación con Vu subrayó una diferencia clave entre cómo aprendí sobre la guerra, cómo crecí en los Estados Unidos en la década de 1990, y cómo los vietnamitas con los que he hablado en Hanoi lo entendieron mientras vivían. "Los Estados Unidos intentaron inscribir la guerra en Vietnam en su campaña de la Guerra Fría", me dijo Thomas Bass, historiador y profesor de periodismo en la Universidad de Albany, Universidad Estatal de Nueva York. "Los norvietnamitas eran comunistas malvados, y las personas libres e independientes del sur debían ser protegidas".
Pero rara vez he escuchado a vietnamitas hablar en estos términos. Nguyen Dang Phat, el veterano del ejército de Vietnam del Norte, me dijo: “En las noticias de esa época, dijeron que esta guerra era una lucha por la independencia. Toda la gente quería levantarse y luchar y proteger el país. Todos querían ayudar al Sur y ver que el país se uniera nuevamente ". Xuan Sinh, de 66 años, que trabajaba en el departamento de suministros militares, ubicó a la Guerra de los Estados Unidos en el contexto de una larga historia de lucha contra la interferencia extranjera, de" luchar contra la Chinos por 1,000 años ”- una referencia a la ocupación china del país desde 111 AC a 938 d. C., a la guerra con los franceses. “Todos los vietnamitas entendieron que el Partido [comunista] ayudó a Vietnam a obtener la independencia de Francia. Luego, en la Guerra de los Estados Unidos, comprendimos que el partido podría ayudarnos a obtener la independencia nuevamente ".
Tran Van Thuy, el ex periodista de guerra, me dijo que sería "difícil" encontrar a alguien en Vietnam del Norte que estuviera en contra de la guerra, en parte debido a lo que él llamó la máquina de propaganda "fuerte y efectiva". "Encontraría gente haciendo cola para comprar periódicos para fiestas o reuniéndose alrededor de altavoces para escuchar las noticias", dijo. “La gente tenía hambre de información y creía lo que escuchaba. Hubo un fuerte consenso nacional ”. En el Sur, en contraste, la gente tuvo acceso a noticias internacionales en la radio y las baladas populares lloraron la tristeza de la guerra, tal vez reflejando actitudes más ambivalentes allí. Tampoco hubo ningún equivalente norvietnamita al movimiento contra la guerra organizado y altamente visible en los Estados Unidos. "Estados Unidos y Vietnam no son lo mismo", me dijo Nguyen Dai Co Viet, el profesor de VNU. "Nuestro país fue invadido, y tuvimos que luchar para proteger a nuestro país".
El veterano estadounidense de la guerra de Vietnam Bill Dyke (R) abraza al soldado retirado del ejército de Vietnam del Norte, Mai Thuan, en una reunión entre veteranos en Hanoi en 2000.
Quienes se manifestaron en contra de la guerra se pusieron en peligro. Un ex preso político que pidió que no se usara su nombre me dijo que cuando comenzó una organización para protestar por la guerra, fue encarcelado durante varios años. Cuando era un adolescente en Hanoi, había escuchado ilegalmente las transmisiones de radio de la BBC. Cuando comenzaron los combates, reunió a un puñado de amigos para imprimir panfletos que decían que "el propósito de la guerra no era en beneficio de los vietnamitas, sino de las autoridades del Norte y del Sur".
“Otros lo llamaron la Guerra de los Estados Unidos, pero lo vi como una guerra civil entre el Norte y el Sur de Vietnam. "Estados Unidos solo participó en esta guerra para apoyar al Sur para luchar contra el comunismo", dijo. Esta división regional persiste. "El país ha estado unificado durante 40 años, pero la nación aún no se ha reconciliado", dijo Son Tran, de 55 años, propietario de un negocio en Hanoi con familiares en el sur. “Los medios de comunicación vietnamitas han mostrado muchas fotos de soldados estadounidenses abrazando a soldados norvietnamitas. Pero nunca ves ninguna imagen de un soldado de Vietnam del Norte abrazando a un soldado de Vietnam del Sur ".
* * *
El 1 de mayo de 1975, Vu y otras seis personas marcaron el final de la guerra con una fiesta, juntando sus sellos de raciones para comprar un kilogramo de carne y llenando la comida con tofu. No tenían un recipiente para cocinar, por lo que vertieron agua en latas de leche en polvo y hervían la carne en el interior, "como [una] olla caliente", dijo Vu. Su hermano no estaba allí; su cuerpo, como el de unos 300,000 soldados vietnamitas, todavía no ha sido encontrado. Los canales de televisión administrados por el gobierno todavía transmiten los nombres y las fotografías de los desaparecidos cada semana, junto con la información de contacto de sus familiares.
El ambiente festivo al final de la guerra fue seguido por lo que Bui The Giang, un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Vietnam, denominó la década "desastrosa" de los años ochenta. Con funcionarios no capacitados tomando decisiones económicas y el estado controlando cada sector, el crecimiento se estancó, la inflación fue alta y la pobreza se disparó. Bui estimó que una quinta parte de la población se moría de hambre. "Solo teníamos cuatro horas de electricidad todos los días", recordó la hija de Vu, Linh Chi, ahora en sus 30 años. "Hasta que tenía cinco o seis años, ni siquiera vi un televisor".
Pero desde las reformas de mercado de finales de los 80, la vida ha mejorado gradualmente. Después de años de crecimiento económico constante, la tasa de pobreza del país cayó de casi el 60 por ciento en la década de 1990 a aproximadamente el 20 por ciento en 2010. Hoy en día, Linh Chi posee un moderno restaurante mexicano en Hanoi. Jóvenes vietnamitas y expatriados compiten por el espacio de estacionamiento de motos, con sus burritos de $ 6 en Instagram.
Mientras tanto, una generación ha crecido sin la experiencia de la guerra. Una vendedora de banh mi de 56 años en Hanoi, que se llamó Thuan, se quejó de cuánto ha cambiado la sociedad: “Los jóvenes de hoy son un poco perezosos. No están dispuestos a experimentar la pobreza, como ser un camarero o una criada. Ellos no experimentaron la guerra, por lo que no saben cómo la gente en aquel entonces sufrió mucho. Solo quieren estar en una posición alta sin trabajar demasiado ".
Su hijo, un corpulento de 26 años que cojeaba en una pelea posterior al fútbol, fue interrumpido para pedir una banh mi. Thuan partió un rollo con unas tijeras y lo extendió con una capa de paté.
“Ella sigue hablando y hablando sobre la guerra. Es realmente aburrido, así que realmente no escucho ", dijo.
Nguyen Manh Hiep, un veterano del Ejército de Vietnam del Norte que recientemente abrió el primer museo de guerra privado de Hanoi en su casa, sigue preocupado por el conflicto y su necesidad de enseñarle a la generación más joven. Exhibe artefactos de ambos lados, recolectados durante ocho años de lucha y dos décadas de viajes de regreso al campo de batalla. Los artículos van desde uniformes estadounidenses y transmisores de radio hasta la manta que su superior le entregó cuando fue herido por una bala. Me mostró un filtro de café que uno de sus compañeros soldados había hecho de los restos de un avión estadounidense que se había estrellado. Tomamos té en su patio, rodeado de fragmentos de avión y proyectiles de misiles.
"Quiero salvar las cosas de la guerra para que las generaciones posteriores puedan entenderlo", me dijo. "No saben lo suficiente".
sábado, 30 de marzo de 2019
España: El extraño accidente de Villa Giralda
A 63 años del misterioso episodio en el que el rey Juan Carlos asesinó a su hermano
El 29 de marzo de 1956 "Alfonsito" de Borbón, de apenas 14 años de edad, murió alcanzado por un disparoInfobae
Juan Carlos y su hermano, Alfonso de Borbón
Un pequeño revólver calibre 22, un muerto y un solo testigo: el rey Juan Carlos. Las únicas certezas de un confuso episodio en el que la historia de la monarquía española se pintó de tragedia. Transcurría la Semana Santa del año 1956 y la familia real disfrutaba del descanso en Villa Giralda, en el municipio portugués de Estoril, donde se había instalado tras el exilio al que la obligó el triunfo de los republicanos en España, primero, y la victoria del general Francisco Franco en la Guerra Civil, después.
Para evitar que el charco de sangre se extienda aún más, tras escuchar un disparo y entrar corriendo a la habitación de juegos donde sus dos hijos -"Alfonsito", de 14 años y Juan Carlos, de 18- maniobraban un arma, Don Juan de Borbón y Battenberg envolvió el pequeño cuerpo sin vida en una bandera española que arrancó de su mástil y profundamente perturbado se dirigió al mayor de los dos y futuro heredero de la Corona: "¡Júrame que no lo hiciste a propósito!".
El rey Juan Carlos (Getty Images)
Ante la ausencia de una investigación oficial sobre lo sucedido y el silencio de quien sería rey de España desde 1975 hasta su abdicación en el año 2014, desde ese punto en adelante todo es especulación y rumores. Que si el arma había sido un regalo del dictador Franco, que si el episodio había significado la ruptura definitiva entre don Juan y su hijo Juan Carlos o que si se trataba simplemente de una tragedia más de las que seguían por entonces a los borbones y que abonaban la teoría de la maldición: niños muertos en el parto, infantas fallecidas muy jóvenes, accidentes de tránsito fatales, enfermedades congénitas, discapacidades y reinas desdichadas.
"Estando el infante don Alfonso de Borbón limpiando una pistola de salón con su hermano, la pistola se disparó, alcanzándole en la región frontal, falleciendo a los pocos minutos. El accidente sucedió a las 20:30 horas, al regresar de los oficios de Jueves Santo, donde había recibido la sagrada comunión". Estas dos oraciones fueron la única comunicación oficial sobre el tema después de lo sucedido y eligió esquivar sin disimulo la responsabilidad del hermano mayor, quien habría sido el que apretó el gatillo.
“Alfonsito” junto a su hermano, el futuro rey Juan Carlos, antes del incidente fatal que terminó con su vida
Así lo confirmaba el testimonio de don Jaime de Borbón, tío de los niños, en una carta enviada a su secretario: "Mi querido Ramón: Varios amigos me han confirmado últimamente que fue mi sobrino Juan Carlos quien mató accidentalmente a su hermano Alfonso". También Bernardo Arnoso, amigo de su padre, habría contado un tiempo después que el futuro rey le confesó que él apuntó a don Alfonso pensando que no estaba cargada, y apretó el gatillo para impresionarlo.
La censura que reinó en España durante los años que siguieron al episodio, y que fue replicada también en Portugal bajo el régimen de António de Oliveira Salazar, impidieron a los medios de comunicación romper con el silencio oficial. Hubo que esperar hasta el año 2015 para que el ahora emérito rey Juan Carlos hablara públicamente por primera vez de lo sucedido aunque, otra vez, sin demasiados detalles.
Los borbones, familia real española
"Ahora lo echo mucho de menos. No tenerlo a mi lado. No poder hablar con él. Estábamos muy unidos, yo lo quería mucho y él me quería mucho a mi. Él era muy simpático", dice Juan Carlos ante las cámaras en el documental Yo, Juan Carlos I, Rey de España, del director de cine hispano-francés Miguel Courtois.
Según el desaparecido periodista Juan Balansó, autor de varias obras sobre la monarquía española, "Alfonsito era un niño travieso y despierto, simpatiquísimo, que alegraba la vida a quienes le conocían". Su deceso marcó a la familia real para siempre, al punto que su madre, doña María, dijo que el día de su muerte se le "paró la vida". Su padre, recogieron los historiadores en su entorno, no volvió a hablar jamás en público de su hijo fallecido, a quien en privado solía referirse como "mi querido hijo Alfonsito".
Alfonsito murió a los 14 años alcanzado por un disparo
"Alfonsito" fue enterrado en Estoril, ante la presencia de la familia y algunos miembros de la monarquía, que viajaron a Portugal para llevarle bolsas de tierra española que depositaron sobre su tumba. En 1992, treinta y seis años después de su muerte, sus restos fueron trasladados al panteón familiar ubicado en la ciudad de Madrid.
Sobre su hermano, algunos consideran que el episodio profundizó el perfil introspectivo y solitario. El día después de la trágica muerte fue enviado a España donde creció y terminó su formación lejos de su familia y a la sombra de Franco, a quien acompañó hasta su fallecimiento, cuando finalmente pudo asumir la corona. Pese a lo que podría pensarse, sin embargo, el monarca desarrolló a lo largo de su vida una verdadera obsesión por las armas de fuego, hasta el punto de protagonizar una serie de escándalos por su afición por la caza, a lo que ha dedicado viajes a destinos extravagantes y cantidades exorbitantes de dinero. ¿Será quizás, además de una paradoja, su propia forma de recordar a Alfonsito?
El rey Juan Carlos
viernes, 29 de marzo de 2019
Guerras bárbaras de la US Navy: USMC en Trípoli
Los infantes de marina de los Estados Unidos en Trípoli, 1803-5
Weapons and WarfareTeniente Presley O'Bannon en Derna.
Durante la Guerra Revolucionaria Americana (1775–83), el envío de las colonias americanas todavía estaba bajo la protección de la Royal Navy británica y, después de la alianza con Francia en 1778, los barcos franceses también actuaron como garantes de las cargas estadounidenses. En ese momento, la mayor amenaza para el transporte marítimo estadounidense y europeo provino de los corsarios de la Costa de Berbería, donde los piratas gozaban del apoyo del norte musulmán de África, a saber, los sultanatos de Marruecos y Argel, y los principados de Túnez y Trípoli. Las despiadadas tripulaciones piratas mantuvieron una implacable ofensiva en el mar contra todo el tráfico de mercaderes, tomando botín y esclavos como eligieran. Los gobernantes musulmanes que lanzaron estos asaltos de poder disfrutaron de una parte lucrativa de las ganancias y justificaron su actividad criminal como parte de una lucha más loable contra todos los infieles. La riqueza de los estados pícaros y su alejamiento del centro del imperio otomano, al que debían una soberanía nominal, significaba que eran una ley para ellos mismos.
Durante décadas, los europeos intentaron contener el problema y la Iglesia católica había encargado especialmente a los Caballeros de Malta que defendieran el continente contra los turcos. Sin embargo, los caballeros más jóvenes habían elegido emprender la guerra contra los piratas de Berbería. Al hacerlo, los caballeros acumularon un considerable botín y riqueza, un hecho que llamó la atención del ambicioso Napoleón Bonaparte en la década de 1790. Las acciones de Napoleón en el Mediterráneo tendrían graves repercusiones para los Estados Unidos nacientes. Planeaba tomar el control de Egipto como un puesto en escena contra los británicos en la India y el sudeste asiático, y diseñó su propio dominio imperial para reemplazarlos. En 1798, Napoleón tomó Malta y despojó a la isla de su riqueza. De un golpe, la costa sur de Europa fue una vez más vulnerable a las olas de corsarios de Berbería.
Al principio no parecía haber una amenaza inmediata para los intereses estadounidenses porque los Estados Unidos habían compartido una amistad cercana, aunque informal, con Marruecos desde que éste abrió sus puertos a los barcos estadounidenses en 1777. Los Estados Unidos también pagaban tributos anuales a las naciones de Berbería, y ratificó estas relaciones informales firmando tratados con Marruecos (1786), Trípoli (1796) y Argelia (1797). Sin embargo, estos pagos y acuerdos no detuvieron a los corsarios que tomaron como rehenes a hombres y barcos y exigieron rescates, pagos que agregaron una carga financiera adicional. Thomas Jefferson, embajador de Estados Unidos en Francia, quiso revocar el tratado y abogó por construir una armada para patrullar las rutas marítimas. Sin embargo, muchos en el Congreso, creyendo que los estadounidenses deberían centrarse en el desarrollo de su enorme territorio interior, marginaron las rutas comerciales del Atlántico y el Mediterráneo, y se opusieron a la creación de una gran armada.
Los corsarios de Berbería (una corrupción del término "berber") habían asaltado el sur y el oeste de Europa durante 200 años, apoderándose de cargamentos de barcos y esclavizando a cristianos. Los que resistieron fueron tratados con considerable crueldad y ejecutados sumariamente. Tal fue el flagelo que se despoblaron secciones de la costa mediterránea, y se estima que 800.000 europeos fueron llevados en cautiverio. A fines del siglo XVIII, sin embargo, las armadas más poderosas comenzaron a verificar las actividades de los asaltantes de Berbería. Flotas inglesas y holandesas habían infligido derrotas significativas a los corsarios de Berbería y Trípoli y Argel fueron sometidos a bombardeos. A pesar de esto, los asaltos y los ataques de esclavos a los buques mercantes continuaron.
En 1801, Yusuf Pasha Karamanli de Trípoli exigió un aumento sustancial en el tributo de Estados Unidos, pero la elección de Jefferson como presidente marcó un cambio en la política exterior y se negó a pagar. Trípoli rápidamente declaró la guerra y Jefferson envió varias fragatas al Mediterráneo. En agosto, el USS Enterprise interceptó al barco de corsario Trípoli y la capturó. A pesar de esto, no fue hasta 1803, cuando el comodoro Edward Preble mantuvo un bloqueo de los puertos de Berbería e hizo salidas contra sus puertos y barcos, que las hostilidades comenzaron en serio. La guerra no comenzó auspiciosamente para los estadounidenses. El bloqueo naval, aunque atrajo el apoyo de Suecia, resultó ineficaz. Una serie de contratiempos dañaron la posición de los estadounidenses. El secretario personal del gobernador británico de Malta fue asesinado en un duelo por un capitán estadounidense, lo que afectó tanto las relaciones con el Reino Unido que Preble fue privado de una importante base cercana para reabastecimiento. A principios de 1803, una explosión accidental a bordo de un barco estadounidense mató a 19 hombres. En mayo de ese año, un gran escuadrón de buques de guerra estadounidenses se reunió y se dirigió a Trípoli para destruir a la flota de los Corsarios anclados. Los grandes cañones de la costa protegían a la flota de Berbería, lo que significaba que los marines tenían que aterrizar cerca de las murallas de la ciudad. Lograron prender fuego a muchos de los barcos, pero grandes multitudes de civiles se reunieron y rociaron a los estadounidenses con piedras y fuego hostigador. Un grupo de tripolitanos corrió el guante de los estadounidenses que se retiraban y su escuadrón de cobertura para extinguir los incendios en sus barcos.
A principios de 1804, la suerte de los estadounidenses comenzó a cambiar. El Reino de las Dos Sicilias declaró la guerra a Trípoli, lo que les dio el apoyo de cañoneras pequeñas y maniobrables. El 3 de agosto, una fuerza combinada liderada por Estados Unidos realizó otro ataque, bombardeando Trípoli a corta distancia. Los estadounidenses a bordo de los cañoneros más pequeños usaron su velocidad para alcanzar a los rápidos barcos de Barbary, abordándolos y enfrentando a los piratas en el combate cuerpo a cuerpo. Después de destruir parte de las fortificaciones del puerto, una gran mezquita y varias cañoneras, el escuadrón se retiró.
La marcha de Eaton y O'Bannon sobre Derna se dividió en una clásica maniobra de pinza para tomar la ciudad. En la parte superior derecha se puede ver un plan del puerto de Trípoli, que muestra la ubicación del USS Philadelphia conectado a tierra y la escena de la atrevida incursión de Decatur.
Al año siguiente, en una de estas operaciones, el USS Filadelfia encalló en el puerto de Trípoli y pronto estuvo bajo intensos disparos de las baterías de la costa. Las naves tripolitanas se unieron al bombardeo y, a pesar de sus esfuerzos desesperados, la tripulación no pudo volver a flotar el buque de guerra. El capitán William Bainbridge tomó la difícil decisión de capitular para salvar las vidas de sus hombres, un riesgo considerable ya que tantos cautivos de los piratas de Berbería habían sido obligados a la esclavitud. Los hombres fueron llevados a tierra para aprender su destino. Existe la posibilidad de que la nave pueda ser reparada y utilizada como un arma poderosa contra los estadounidenses, pero de hecho, Filadelfia, atrapada rápidamente, se convirtió en una plataforma para una batería de fusil tripolitana.
Fue bajo estas circunstancias que un plan audaz fue concebido entre la flota estadounidense. Picado por la rendición de Filadelfia a sus enemigos, el teniente Stephen Decatur llevó a un pequeño destacamento de marines a recuperar la nave o, al menos, a dejarla fuera de acción. Las probabilidades de éxito eran muy pequeñas y, de hecho, las posibilidades de que Decatur y sus hombres sobrevivieran a la redada parecían escasas. Los tripolitanos estaban atentos a la amenaza de que los barcos estadounidenses navegaban hacia el puerto y tenían armas que rodeaban el puerto. Poseían una guarnición importante que podría reforzar cualquier parte de la ciudad. Sin embargo, los hombres partieron durante la noche del 16 de febrero de 1804, usando el ketch Mastico capturado, apropiadamente con el nombre de USS Intrepid, para disfrazar su enfoque.
El plan de engaño tuvo éxito y navegaron hacia el puerto. La pequeña fiesta de Decatur pudo abordar el Filadelfia y superar toda resistencia. Entonces era una carrera contra el tiempo desactivar el barco de forma permanente, antes de que los tripolitanos pudieran reaccionar. Prendieron incendios, que se apoderaron del barco varado, y lograron escapar, protegidos por los barcos estadounidenses que llegaban al amanecer.
Con la destrucción de Filadelfia, los estadounidenses hicieron una serie de asaltos navales en el puerto en 1804, pero ninguno de ellos neutralizó el envío tripolitano por completo. El comandante en jefe Richard Somers se ofreció como voluntario para comandar al Intrepid como un barco de fuego y planeaba navegarlo, lleno de pólvora, a los barcos enemigos cargados en una redada aún más peligrosa que la de Decatur. Trágicamente, Somers y su equipo fueron asesinados antes de que su misión pudiera completarse. Las armas tripolitanas golpearon al Intrepid, y el polvo detonó antes de que pudiera alcanzar los barcos en el puerto.
Incapaz de derrotar a los tripolitanos desde el mar de manera decisiva, la estrategia estadounidense consistía en iniciar un cambio de régimen. William Eaton, ex cónsul en Túnez, fue acusado de reemplazar al gobernante de Trípoli, Yusuf Karamanli, con su hermano mayor y el legítimo heredero, Hamet. Eaton reclutó una fuerza de 500 mercenarios árabes, griegos y bereberes en Alejandría y nombró al teniente Presley O'Bannon como su comandante estadounidense. El 8 de marzo, el contingente se dispuso a realizar una ardua marcha de 500 millas (800 km) a través del desierto del norte de África, sabiendo que tendrían que abrirse paso a través de las fuerzas de Barbary al final de la odisea. La prueba de 50 días probó la paciencia de los mercenarios y varias veces amenazaron con amotinarse. Sin embargo, en abril de 1805, la fuerza de Eaton y O'Bannon llegó a la ciudad portuaria de Bomba, 38 millas (60 km) al sureste del puerto tripolitano de Derna, su objetivo. En Bomba se reunieron con tres buques de guerra estadounidenses. Descansado y reabastecido, el contingente liderado por Estados Unidos tuvo la satisfacción de ver a estos barcos bombardear las defensas de Derna, pero todos sabían que esta ubicación de importancia estratégica tendría que ser asaltada desde el lado terrestre.
El 27 de abril se lanzó un asalto doble. El destacamento árabe liderado por Hamet dio la vuelta hacia el oeste y comenzó su ataque en dirección al palacio del gobernador, mientras que O’Bannon, un puñado de marines estadounidenses y el resto de mercenarios comenzaron un asalto directo a la fortaleza del puerto. Alertados sobre el inminente ataque, los defensores más numerosos habían fortalecido su posición y lograron repeler la primera ola estadounidense. El propio Eaton se unió al ataque y la ferocidad del segundo intento hizo que los defensores huyeran. O'Bannon subió a las murallas y levantó las barras y estrellas para señalar su éxito a los buques de guerra, mientras que sus hombres giraron el cañón capturado hacia sus antiguos dueños. Los defensores se retiraron por la ciudad y fueron interceptados por los mercenarios árabes de Hamet. El puerto fue tomado en menos de dos horas. El nuevo Príncipe Harmet Karamanli quedó tan impresionado con los logros de O'Bannon que se dice que le entregó una magnífica espada curva. Más tarde, cuando regresó a los Estados Unidos, la Legislatura de Virginia presentó a O'Bannon una espada de honor similar en el estilo curvado de Mameluke, y en 1825 el Cuerpo de Marines adoptó el diseño como la espada de vestir para todos los oficiales.
Aunque la batalla había sido ganada, la campaña estaba lejos de terminar. Yusuf envió refuerzos a Derna, y el puerto fue rápidamente rodeado. Eaton ordenó que se fortalecieran las fortificaciones, pero su pequeño contingente no podía ser fuerte en todas partes. El 13 de mayo, los tripolitanos intentaron asaltar la ciudad, haciendo que los mercenarios árabes regresaran casi al palacio del gobernador. Eaton dirigió los cañones y el fuego naval de la ciudad a los tripolitanos mientras avanzaban y esto rompió su ataque. Hubo varios intentos adicionales como este para volver a tomar el puerto, pero cada uno fue expulsado. A principios de junio, Eaton se sintió lo suficientemente seguro como para renovar la ofensiva. Dirigió una segunda marcha en el desierto, esperando acercarse a Trípoli, pero la firma de un tratado de paz impidió que se ejecutara este plan definitivo y audaz. Los términos del tratado fueron controvertidos, pero Trípoli se vio obligada a renunciar a 300 prisioneros estadounidenses, por los cuales se les pagó $ 60,000. Trípoli permaneció recluida durante dos años, hasta que una nueva ronda de piratería llevó a una Segunda Guerra de Berbería en 1815.
La lucha épica con los piratas de Berbería fue la primera ocasión en que los Estados Unidos, recientemente independizados, realizaron operaciones en suelo extranjero en defensa de sus intereses nacionales. Fue una guerra marcada por actos de valor asombroso frente a dificultades considerables. La galante incursión del teniente Decatur en Filadelfia fue elogiada por el británico Horatio Nelson, el vencedor de las batallas del Nilo y Trafalgar, como "el acto más audaz y atrevido de la época". Al igual de valeroso acto de Somers se le negó el éxito, pero ilustró el extraordinario espíritu de la nueva marina estadounidense. Eaton y O'Bannon demostraron una resistencia y determinación increíbles en su marcha por el desierto hacia Derna y, a pesar de todo, lograron tomar y mantener un puerto estratégico contra un número mucho mayor de fuerzas enemigas. Con razón, la Marina de los Estados Unidos y el Cuerpo de Marines están orgullosos de estos logros pioneros, que establecen un estándar tan alto.
jueves, 28 de marzo de 2019
Países que pidieron perdón por sus atrocidades históricas
Países que piden perdón por atrocidades históricas
Algunas naciones han hecho frente a su historia más oscura disculpándose ante los afectados, mientras que otras lo han hecho solo a medias o han rechazado la peticiónEntrada al campo de concentración de Auschwitz (fightbegin / Getty Images)
La Vanguardia
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió este lunes por carta al rey Felipe VI y al papa Francisco que se disculparan por los abusos cometidos por los españoles durante la conquista del actual México. “Envié ya una carta al rey de España y otra al papa para que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos”.
Poco después, la Moncloa remitía un comunicado en el que lamentaba que se hubiera hecho pública la misiva y rechazaba su contenido “con toda firmeza”. “La llegada, hace quinientos años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas”, prosigue la nota del Ejecutivo central, que llama a “saber leer el pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres con una herencia común y una proyección extraordinaria”.
No es la primera vez, ni probablemente la última, que un país debe enfrentarse a su pasado, una cuestión que a menudo resulta complicada. Estos son algunos ejemplos de cómo otras naciones han hecho frente a su historia más oscura.
Alemania
Uno de los países que vienen a la mente en lo que a pedir perdón se refiere es Alemania. Sus leyes, así como la mayoría de los discursos políticos han asumido la responsabilidad de su país por el Holocausto nazi. De hecho, exhibir símbolos o eslóganes nazis, así como hacer el saludo de la mano alzada, está terminantemente prohibido y está considerado un delito.No obstante, resulta paradójico que no se implique del mismo modo con el exterminio de los pueblos herero nama y san, en la actual Namibia, que ocurrió entre los años 1904 y 1908 y del que también es responsable. El Gobierno reconoció los hechos en 2004 y pidió disculpas. No obstante, siempre se ha negado a ofrecer reparaciones y ayuda a los supervivientes y a sus descendientes.
Monumento al Holocausto, en Berlín
Bélgica
Bélgica tiene en su expediente una mancha importante, pues fue protagonista de una de las mayores atrocidades de la historia, que acabó con la vida de millones de personas en el Congo. El dato más escalofriante es que se logró reducir su población a la mitad en 50 años. Pese a esta evidencia, el Gobierno jamás ha hecho una disculpa pública. De hecho, el principal responsable de estos oscuros hechos, del rey Leopoldo, continúa muy presente en el país, pues luce en varios monumentos y museos dedicados al pasado colonial.Vaticano
En alguna que otra ocasión, la Iglesia Católica se ha disculpado por algunos hechos pasados. En 2015, por ejemplo, durante una visita a Bolivia, el papa Francisco se disculpó por la complicidad de la Iglesia en el salvajismo de muchos hechos de la conquista. No ha sido el único caso, pues recientemente, el Pontífice también reconoció los atroces casos de pederastia cometidos en el seno de la Iglesia.Tiempo antes, era Juan Pablo II quien pedía perdón por varias cuestiones, como la implicación de la Iglesia en la trata de esclavos africanos, por la pasividad ante el Holocausto, o, incluso, tirando bastante más atrás, por los ataques de los cruzados a Constantinopla en 1204, por la ejecución de Jan Hus en 1415 o por la quema de protestantes en las guerras de religión.
El papa Francisco, en una imagen de archivo
Francia
Uno de los casos más reciente de disculpa del país vecino lo protagonizó Emmanuel Macron al reconocer las atrocidades cometidas por el ejército del país durante la guerra de Argelia. De hecho, ha sido la primera vez que se ha reconocido que se empleó la tortura. No es la única disculpa que ha protagonizado pues, un año antes, admitía que la colonización francesa del norte de África fue un “crimen contra la humanidad” y aseguró que los responsables y descendientes deberían disculparse también con las víctimas, dando él el primer paso. No obstante, tuvo que rectificar sus declaraciones después de que no sentaran nada bien sus palabras a los ‘pied noirs’, los colonos franceses que se vieron obligados a abandonar Argelia en 1962.Emmanuel Macron, en una imagen de archivo (Christophe Morin / Bloomberg)
Reino Unido
Reino Unido ha sido responsable de verdaderas atrocidades, como la esclavitud o sus innumerables masacres en Jamaica, Irlanda, Irak, Tasmania, Malasia, Afganistán. África o la India. En este último existe un movimiento para exigir una disculpa oficial del Gobierno británico, especialmente después de exportar todo el arroz disponible para el esfuerzo bélico durante la Segunda Guerra Mundial causó una terrible hambruna en Bengala en 1942. De momento, Reino Unido no ha pedido perdón por ello.Pese a todo, en otras ocasiones, ha sabido echar un paso atrás. Por ejemplo, en 2013, se disculpó con el pueblo kikuyu de Kenia por lo abusos a los que fueron sometidos durante la campaña de contrainsurgencia contra la guerrilla Mau Mau en los años 50.
Estados Unidos
Estados Unidos no ha sido especialmente generoso en sus disculpas. Cuando Barack Obama visitó Hiroshima en 2016 eran muchas las personas que esperaban una disculpa por la bomba atómica que causó 166.000 muertes en esa ciudad y otras 80.000 en Nagasaki. Pero no fue así.Sin embargo, en algunas ocasiones, se ha sentido con el deber de pedir perdón. Por ejemplo, en 1988, el presidente Ronald Reagan firmó un acta en la que pedía perdón a los 120.000 americano-japoneses que estuvieron presos en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
También cabe destacar la acción de la Cámara de Representantes de Estados Unidos de 2008 al aprobar una resolución en la que pedía disculpas a los afroamericanos por la esclavitud y la segregación racial que sufrieron hasta los años sesenta.
Pero las heridas de guerra no siempre han sido el motivo. En este sentido, destacamos cuando Bill Clinton pidió perdón en 1997 por Tuskegee, un experimento que se realizó a un grupo de hombres negros con el que se estudiaba las secuelas a largo plazo de la sífilis. Por un caso similar se disculpó Hillary Clinton en 2010, después de que médicos del departamento de salud pública estadounidense infectaran con sífilis y gonorrea a casi 700 guatemaltecos para estudiar los efectos en los años cuarenta.
Así se veía la ciudad japonesa de Hiroshima dos meses después del impacto de una bomba atómica en 1945. (Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América)
Canadá
Justin Trudeau sintió en la obligación en 2018 de disculparse en nombre de su nación a la comunidad judía. En 1939, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Canadá rechazó un barco con 907 judíos que fueron considerados “indignos” de tener un hogar.Justin Trudeau, en una imagen de archivo (Chris Wattie / Reuters)
Japón
Los gobiernos nipones son tradicionalmente reticentes a pedir perdón. Pese a eso, han sido varias las veces en las que se han disculpado públicamente. Al igual que otros países implicados, ha asumido parte de su responsabilidad en la Segunda Guerra Mundial. Especialmente por los abusos de poder de sus tropas en gran parte del continente asiático durante ese periodo, especialmente en Corea del Sur, Birmania, Filipinas e Indonesia, así como contra las tropas británicas y australianas. Pero no es lo único de lo que es responsable. Japón ha estado pagando cuantiosas indemnizaciones a las conocidas como las “mujeres de consuelo”, unas 200.000 esclavas sexuales en la Segunda Guerra Mundial.De lo que el Gobierno no quiere saber nada y se ha resistido a reconocer lo ocurrido es de la gran masacre de Nankín en 1937, en la que entre 100.000 y 300.000 ciudadanos fueron asesinados por los ocupantes japoneses.
miércoles, 27 de marzo de 2019
Esclavismo: Encuentran restos de esclavos en basurero de Portugal
Los arqueólogos encuentran cuerpos atados de africanos esclavizados en el basurero portugués
Kristina Killgrove | Forbes
Contribuyente principal
Ciencia
Arqueólogo, escritor, científico
El esqueleto femenino adulto encontrado en Valle da Gafaria, Portugal, sugiere un entierro descuidado.
A principios del siglo XV, los exploradores portugueses como Enrique el Navegante comenzaron a navegar a África, trayendo de vuelta tanto a los bienes como a los esclavos. Un nuevo estudio arqueológico de más de 150 esqueletos arrojados en Lagos, Portugal, revela que muchos de los esclavos africanos no recibieron enterramientos adecuados y que varios de ellos incluso pudieron haber sido atados al morir.
Los esqueletos provienen del sitio de Valle da Gafaria, que estaba ubicado fuera de las murallas medievales de la ciudad portuaria de Lagos a lo largo de la costa suroeste de Portugal. Utilizado entre los siglos XV y XVII como vertedero, el sitio también ofrecía restos de cerámica importada, huesos de animales sacrificados y algunos adornos de estilo africano. Cuando los esqueletos humanos se analizaron por primera vez, su forma y estilo dental único sugirieron que podrían haber sido de origen africano, y un análisis genético posterior confirmó la ascendencia con poblaciones del sur de África que hablan bantú. Debido a la información arqueológica e histórica, es probable que todas estas personas hayan sido esclavizadas.
En un nuevo artículo de investigación publicado en el International Journal of Osteoarchaeology, Maria Teresa Ferreira, Catarina Coelho y Sofia Wasterlain de la Universidad de Coimbra profundizaron en los datos de los huesos para comprender cómo los 158 esclavos africanos fueron enterrados en una basura Hoyo en Lagos. Específicamente, investigaron la posición de cada entierro, si el entierro se realizó con cuidado o no, y si pudieron identificar cualquier evidencia de que el cuerpo de la persona había sido atado.
Femenina adulta del Valle da Gafaria cuyo posicionamiento sugiere que ella pudo haber sido amarrada para el entierro.
La preocupación católica medieval por el entierro significó que la iglesia era importante en el manejo de las muertes en Portugal. Se transportaría un cuerpo a la iglesia en una procesión fúnebre y se elegiría una tumba lo más cerca posible de un edificio religioso. Las elites y los nobles solían estar enterrados en un área protegida por muros, mientras que las personas más marginales se encontraban fuera. Aquellas personas que fueron estigmatizadas por la enfermedad, condenadas o consideradas como no merecedoras de cuidado serían colocadas lejos de los espacios sagrados.
Los ocupantes esclavizados de Portugal medieval no habrían sido necesariamente impedidos de un entierro adecuado. Muchos se bautizaron al llegar a Portugal y, por lo tanto, tenían derecho a un funeral cristiano si el dueño de los esclavos decidía hacerlo. Sin embargo, debido a las malas condiciones a bordo de los barcos, muchas personas llegaron tan debilitadas que murieron sin ser bautizadas. "En esos casos", explican Ferreira y sus colegas, "como su humanidad no fue reconocida, los cadáveres fueron tratados como restos de animales: enterrados sumariamente en cualquier campo libre o arrojados a la basura".
Más de la mitad de las personas "parecían haber sido enterradas sin cuidado", señalan Ferreira y sus colegas. "Además, seis individuos mostraron evidencia de haber sido atados cuando fueron inhalados". Esta sugerencia de que varias personas habían sido atadas ha intrigado a otros académicos, aunque no queda claro a partir de la investigación publicada si las extremidades unidas estaban relacionadas con el estado de esclavitud de la gente o con un método más funcional para deshacerse de los cuerpos.
El antropólogo biológico Tim Thompson en la Universidad de Teesside elogió la "investigación sólida", pero también me dijo que "es difícil evaluar realmente los ejemplos de individuos vinculados porque hay muy pocos y no se presentan cifras". Sugiere que comparar "el posicionamiento anatómico con ejemplos de fosas comunes modernas permitiría un análisis más profundo. Hay muchos ejemplos de ataduras y vendas en estos entornos modernos de violencia masiva, junto con la deposición irrespetuosa de cuerpos".
Ellen Chapman, bioarqueóloga y especialista en recursos culturales de Cultural Heritage Partners, también me dijo que espera seguir trabajando en este sitio y en esta colección de esqueletos porque "este sitio es increíblemente perturbador y ilustra claramente el maltrato generalizado. de esclavos por los arquitectos del comercio transatlántico de esclavos ". En particular, Chapman señala que "esta colección esquelética es indicativa de la alta mortalidad asociada con los barcos de esclavos y el Paso Medio". Thompson agrega que "este trabajo tiene el potencial de contribuir a nuestra comprensión de los contextos antiguos y modernos de esclavitud forzada".
Al final, Ferreira y sus colegas concluyen que "la colección osteológica del Valle da Gafaria es extremadamente importante para los estudios de esclavitud. No solo hay pocos cementerios de esclavos en el mundo, sino que Lagos es la muestra más antigua que se ha descubierto y estudiado en el mundo. mundo."
martes, 26 de marzo de 2019
Golpe de estado: Las razones válidas
24 de marzo, lejos de la verdad
Por Rogelio López Guillemain - Tribuna de PeriodistasOtra mirada sobre un día emblemático
Soy un defensor incondicional de la Democracia y fundamentalmente de la República, amo a mi país y deseo, trabajo y escribo intentando mejorar el presente de nuestra patria; para ello, procuro acercar un punto de vista crítico, ecuánime e intelectualmente honesto.
Conocer la Historia Argentina y analizarla con la razón y no con la pasión, puede ayudarnos a entender nuestro pasado y nuestro hoy, para prevenir de este modo que repitamos los mismos errores en el futuro. Advierto en los comentarios de mis artículos previos, adjetivos peyorativos hacia mi persona, calificativos que se esgrimen cuando se carece de fundamentos para debatir sobre algún tema y estoy seguro que este escrito no será la excepción. Me resulta detestable el uso de la fuerza tanto física como verbal y ese uso de la fuerza es parte de esta historia.
El 24 de marzo de 1976 se produjo el último golpe militar en la Argentina, hecho lamentable que destituyó a un gobierno también lamentable. Pero este escrito no pretende realizar un análisis político de ese suceso; sólo presentaré unos breves conceptos referidos a la guerra subversiva y a la posterior represión.
Nuestra historia de enfrentamientos entre argentinos se remonta a los albores de nuestra patria, desde el mismísimo 1810 (entre quienes querían liberarse de España y los que no), luego continuó con la guerra civil entre unitarios y federales que (teóricamente) finalizó en 1860 con la unificación de todas las provincias bajo la Constitución Nacional.
Desde ese momento, en el que se alcanzó una relativa la paz interior, la Argentina concentró sus energías en crecer y lo hizo de una manera formidable, al punto de llegar a convertirse en el 7° país del mundo apenas 50 años después.
Llegamos así a la década del 1960, época en la que se popularizan en Latino América, las ideas subversivas de la Revolución cubana (1959) y de sus artífices, Fidel Castro y el Che Guevara; quienes se convirtieron en ídolos, promotores y entrenadores de la guerrilla en Argentina, en todo Latino América e incluso en África.
Luego de algunas acciones militares revolucionarias aisladas en el norte de nuestro país (aún durante los gobiernos constitucionales de Frondizi e Illia), llega a Cuba (1966) el primer contingente de argentinos que recibirá entrenamiento subversivo; situación que se repitió por más de 10 años y que vio desfilar por aquellas tierras, entre otros, al periodista Jorge Masetti, a John William Cooke, a Marcos Osatinsky, a Fernando Abal Medina y al padre Carlos Mujica.
Con el paso del tiempo, las fuerzas subversivas fueron mutando hasta consolidar dos facciones principales, el ERP (ejército revolucionario del pueblo, de estirpe comunista) y Montoneros, principalmente peronista.
Se intentó replicar la experiencia cubana de guerrilla rural, y su fracasó, lo que llevó a los cabecillas revolucionarios a tomar la decisión de trasladar el escenario de los combates a las ciudades. Así comenzaron los atentados en bares, edificios, oficinas o en la misma calle; las tomas de comisarías, radios, puestos militares, los sabotajes, secuestros extorsivos y asesinatos de policías, militares y civiles.
Las fuerzas subversivas tenían una clara organización militar; había escalafones, planes de acción, batallones, pelotones, reglamentos, tribunales y juicios sumarios. Poseían un área de propaganda, una de reclutamiento, un ala política, fábricas de armamento y centros de detención y tortura llamadas “cárceles del pueblo”.
Para combatirlos, los sucesivos gobiernos fueron cambiando sus formas. Primero los enfrentaron con la policial, luego con la gendarmería y finalmente con las fuerzas armadas.
En 1971 se crea la Cámara Federal en lo Penal (CAFEPE), área del poder judicial dedicada exclusivamente a los delitos subversivos, delitos deficientemente contemplados en el Código Penal. En ella, hasta el momento de su disolución, se juzgaron (con todas las garantías jurídicas) y condenaron a prisión unos 600 guerrilleros, se absolvieron otros tantos y estaban siendo procesados otros 500 sospechosos más.
En 1973 es elegido como presidente Cámpora, y su primer medida de gobierno, fue liberar los presos y procesados por la CAFAPE; luego disolvió la Cámara Federal y anuló las leyes que castigaban con pena de prisión perpetua a quien asesinara un policía o un militar. Los integrantes de esta Cámara sufrieron suertes muy diversas, unos se exiliaron, otros padecieron atentados y el juez Jorge Vicente Quiroga fue asesinado.
Ese mismo año, llega Perón a la Argentina y se produce la Masacre de Ezeiza, desencadenada por los montoneros. Posteriormente, Perón tuvo un triunfo aplastante en las elecciones presidenciales y la mano derecha del presidente, Lopez Rega, crea la entidad parapolicial conocida como la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina).
Tras la muerte de Perón, asume la presidencia “Isabelita”. En 1975 establece el estado de sitio y ordena “aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”, orden que fue extendida a todo el país por el presidente de la Cámara del Senado, Ítalo Lúder, quien asumió el ejecutivo tras la licencia por enfermedad de Isabel Martínez de Perón.
Se intentó reflotar la idea de la Cámara Federal, pero el núcleo duro del peronismo se negó a aceptarlo; tampoco había juez alguno que quisiese asumir ese cargo, teniendo en cuenta el macabro destino de uno de sus antecesores. Es interesante recordar la opinión del General Edgardo Vilas (el que cumplió la orden del gobierno peronista de aniquilar la guerrilla) sobre el estado de la justicia en ese entonces, comentó que “Es más fácil hacer pasar un camello por el ojo de una aguja, que condenar en sede judicial a un subversivo”.
Finalmente, en 1976, se produjo el último golpe militar de nuestra historia. Hasta ese momento, luego de más de 15 años de enfrentamientos, el número oficial de desaparecidos (CONADEP) era de 908 personas, número que ascendió a unos 7.000, según confirma el último informe oficial del 2008.
Una vez puntualizado los que considero los principales acontecimientos de esta etapa de nuestra historia, creo oportuno formular ciertos interrogantes y dar mis pareceres.
*¿Fue o no una guerra lo que aconteció en Argentina?
Se enfrentaron dos ejércitos, el estatal y el guerrillero; este último tenía una organización reglamentaria, logística y de escalafón propia de un ejército, incluso ellos mismos se definían como tal. Por ello creo que sí hubo una guerra (no convencional) en Argentina.
*¿Variaron las tácticas de combates de ambas fuerzas a lo largo del conflicto?
Si. La guerrilla dejó el inefectivo foquismo rural y eligió como campo de batalla las ciudades. Este cambio buscaba, sumar adeptos entre los obreros y estudiantes (ya que los peones de campo no los seguían) y “camuflarse” entre la multitud, con el implícito riesgo para la población en general.
La represión comenzó con las fuerzas policiales y a medida que los atentados aumentaban en cantidad e importancia, la gendarmería y luego el grueso de las fuerzas armadas se ocuparon de la lucha. También debemos recordar, que en un principio se los combatió en forma anárquica, luego se creó un órgano judicial especial (que fue destruido por Cámpora) y finalmente se instauró la figura del desaparecido, con la que se ocultaban los muertos.
*¿Ambas fuerzas cometieron delitos de lesa humanidad? ¿Son comparables?
Si, ambas fuerzas los cometieron, pero no son comparables.
Las fuerzas armadas combatieron contra un “enemigo interior” (como dice la Constitución) y cumplieron con el mandato de la entonces presidente Isabel Martínez de Perón. Existieron militares (algunos de sus miembros, no la institución), que cometieron delitos de lesa humanidad y que por ellos deben ser juzgados y condenados.
Las guerrillas, generan SIEMPRE delitos de lesa humanidad. No existe ninguna razón que justifique el querer imponer las ideas por la fuerza y menos aún durante gobiernos democráticos como lo fueron los de Frondizi, Illia y Perón.
*¿Qué queda hoy de todo esto?
En la actualidad, se habla de “los militares diabólicos” de un lado y de “los jóvenes idealistas” del otro. Y en realidad no es ni una cosa ni la otra.
A pesar de ser “políticamente incorrecto”, creo que debemos reconocer, que gracias a las fuerzas armadas (a pesar de lo nefasto de las desapariciones y los abusos), no vivimos más la pesadilla de la guerrilla; guerrilla que nos aterrorizó colocando 5052 bombas, realizando 1748 secuestros y asesinando a 1.501 personas (civiles, militares y policías).
Las fuerzas armadas como institución deben ser salvaguardadas (como se hace en todo el mundo) y se debe condenar con todo el peso de la ley, a aquellos militares que cometieron delitos.
Por su parte los guerrilleros no eran “nenes buenos”; secuestraban, torturaban y mataban, incluso hubieron muchos niños y adolescentes asesinados por los subversivos. Esto no debería quedar impune.
Pero sobre todo, creo que debemos dar vuelta la hoja y seguir adelante. Países que han estado en guerra como Estados Unidos y Japón o Gran Bretaña y Alemania, se transformaron en socios a los pocos años; Chile y Uruguay superaron hace años el lastre histórico de la guerra subversiva; es tiempo que Argentina entre al siglo XXI y deje atrás este doloroso pasado.
lunes, 25 de marzo de 2019
Golpe de 1976: Los planes para destituir a la prostituta peronista
La historia secreta de cómo se gestó el golpe del 24 de marzo de 1976
Por Juan Bautista "Tata" Yofre | Infobae
Los últimos meses y días de Isabel Perón en el poder
El golpe militar del 24 de marzo de 1976 demandó un largo proceso de reuniones castrenses en medio de un clima de violencia en las calles de la Argentina y, en especial, una crisis interna dentro del partido peronista en sus áreas política y sindical. Hubo un momento particular y fue cuando tras una temporada de descanso en Ascochinga, Córdoba, la presidenta Isabel Martínez de Perón decidió retornar al poder que, hasta ese momento, detentaba el senador Ítalo Luder. Su vuelta al centro de la política iba a llevarse a cabo el 17 de octubre, nada menos que el Día de la Lealtad justicialista.En esos días, un observador privilegiado como Robert Hill, embajador de los Estados Unidos, informó al Departamento de Estado, respecto de Isabel Perón: "Su autoridad y posición está tan socavada que no puede tomar las riendas del poder. La manera en que deje estas riendas, de buena voluntad, tendrá mucho que ver con quién la reemplazará. En caso de que retorne el 17 de octubre a retomar la presidencia y se dedique a gobernar, poco después tendría lugar un golpe militar, posiblemente hacia fin de año".
El viernes 17 de octubre de 1975 amaneció soleado y caluroso. Isabel Perón se asomó al balcón de la Plaza de Mayo avanzada la tarde. Columnas obreras, prolijamente encuadradas detrás de los distintivos de sus organizaciones, la ovacionaron al grito de "Si la tocan a Isabel habrá guerra sin cuartel".
Las carpetas del golpe. Un "plan líquido". Los dos golpes
Los historiadores suelen hurgar en el pasado el día y la hora en que se tomó la decisión de deponer a la viuda de Perón. En el Ejército la idea fue madurando con el paso de las semanas tras la asunción de Jorge Rafael Videla como comandante del Ejército (agosto de 1975). Luego se tomó la decisión de preparar una carpeta con lineamientos generales: un plan líquido para actuar en cualquier situación de emergencia política que se produjera para ser utilizado sin fecha. La conspiración tuvo dos niveles muy bien definidos. Uno con la ayuda de asesores civiles, mientras, en el marco estrictamente castrense, se construía un entretejido de directivas destinadas a llevar adelante una represalia mayúscula.Nadie pudo imaginar lo que se estaba tramando. Años más tarde, el ex presidente Raúl Alfonsín declaró que pensaba que la respuesta militar a la subversión no sería tan brutal. Que iba a ser una "dictablanda" como la de Lanusse. Imposible. Para esa época, no existía, ni existiría, una Cámara Federal Penal (El Camarón) porque había sido disuelta en 1973 y sus jueces, secretarios y fiscales perseguidos. Alguno (Jorge Vicente Quiroga) asesinado por el ERP-22 (uno de sus asesinos se pasea libremente por la calle); otros marcharon al exilio (el juez Jaime Smart, por ejemplo). Era difícil dimensionar la profundidad del odio que sobrevolaba entre los militares: asaltos a sus guarniciones; asesinatos a sus oficiales –y esposas– en la calle o en combate; secuestros seguidos de muerte (Argentino del Valle Larrabure o el coronel Jorge R. Ibarzábal) y "cárceles del pueblo" donde se los torturaba.
En las reuniones del Ejército se fueron macerando varias alternativas para enfrentar la evolución de los acontecimientos. En una de esas reuniones (6 de noviembre de 1975), presidida por Videla, quedó anotada en una de las libretas de apuntes del general Albano Harguindeguy, en ese momento subcomandante del poderoso Primer Cuerpo de Ejército, las cinco alternativas que estudiaba el Ejército:
"ACTITUD (de la) FUERZA: Cursos de acción posibles.
- Mantener actitud (de) prescindencia política de la Fuerza.
- Bordaberrización del proceso.
- Alejamiento del Poder Ejecutivo (PE)-ante ello-un interinato de Luder para crear un poder real.
- Renuncia – ley de acefalía – facilitar un poder real.
- Tomar el poder por parte de las FF.AA., a la situación se le puede responder con algunos de estos cursos de acción (CA) básicos."
Monseñor Tortolo intenta lo imposible
Tres hechos de características armadas paralizaron la vida de los argentinos de diciembre de 1975, aportando sus cuotas de dramatismo y conmoción. La guerra civil de la que hablaban unos y otros estaba en su momento culminante: 1) El 3 de diciembre son asesinados el general de brigada (R) Jorge Esteban Cáceres Monié y su esposa; 2) el 18 se produce una sublevación en el seno de la Fuerza Aérea y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) anunció su separación del Frente Justicialista de Liberación, del que había formado parte en los últimos tres años; 3) el 23 es asaltado el Batallón Depósito de Arsenales 601 "Domingo Viejobueno".El lunes 29 de diciembre de 1975, el vicario castrense, monseñor Servando Tortolo visitó a Isabel Perón. Conversaron a solas. En la ocasión "le habría transmitido a la señora de Perón la insistencia de los tres comandantes en jefe para que ella se alejara del poder. A su vez, ella indicó su voluntad de cambiar su gabinete, liberarse de su secretario privado Julio González y del dirigente del sindicalismo Lorenzo Miguel, pero insistió en que debía seguir al mando del ejecutivo sin ninguna condición restrictiva. Los tres comandantes generales replicaron a través de Tortolo que su propia remoción del poder era el único punto no negociable". (Informe Nº 08456 de la embajada de los Estados Unidos).
En esos días en la revista católica "Criterio" se escribió: "El país marcha a la deriva…En el curso de 1975, hubo 4 ministros del Interior, 4 ministros de Economía, 5 ministros de Bienestar Social, 3 ministros de Trabajo, 3 ministros de Relaciones Exteriores, 3 ministros de Defensa, 3 comandantes generales del Ejército, 3 interventores en Mendoza, 4 'hombres de confianza' de la Presidente y 5 secretarios de Prensa y Difusión".
El costo de la vida aumentó en enero 14% y en febrero tocó el 20%. El aumento salarial (del 18%, con un mínimo de 150.000 pesos) que otorgó el ministro Cafiero el 22 de enero fue absorbido por la inflación a los pocos días. El dólar subió, entre enero y los primeros 10 días de febrero, de 12.500 a 32.000 pesos. Y pronto llegaría a 38.000 en el mercado paralelo. Para peor, desde el Parlamento no le trataban las leyes que impulsaba y sobre su figura se lanzaban todo tipo de improperios desde el propio peronismo; hasta de ser un maniquí de su segundo, Guido Di Tella. "Esta situación ha llegado al límite de lo tolerable", afirmó uno de sus colaboradores más próximos. El miércoles 4 de febrero, asumió como ministro de Economía, Emilio Mondelli. También juró Miguel Unamuno en lugar de Carlos Ruckauf en Trabajo.
El viernes 7 de febrero de 1976, el Rambler negro que trasladaba al gobernador de la provincia de Buenos Aires, el sindicalista Victorio Calabró, ingresó a la residencia presidencial de Olivos un minuto antes de las 19 horas. Iba a entrevistarse con la presidenta Perón luego de mucho tiempo de desencuentros. La reunión duró más de una hora en la que prácticamente habló el gobernador de Buenos Aires. Un monólogo, solo interrumpido con un "claro", un "sí" o "un tome nota Ares" de parte de Isabel Perón. Calabró sobrevoló el panorama nacional de esos días. Habló de lo mal que iba la economía y la falta de coherencia; la invitó a la viuda de Perón a salir a recorrer el país; terminar con su encierro y retomar el diálogo con todos los sectores y partidos políticos. La reunión terminó cerca de las 21, luego Calabró con sus acompañantes se retiraron a comer un asado en las cercanías. Mientras cortaba una tira de asado les comentó: "Bueno, no podrán quejarse, les di el gusto. Pero no sirve. Es como hablarle a una pared, no entiende nada".
Raúl Quijano con Henry Kissinger. Lo que pensaba el Departamento de Estado
El canciller Raúl Quijano y su colega Henry Kissinger en la residencia del embajador argentino en los EE.UU
El 11 de febrero, el canciller Raúl Quijano se reunió con Henry Kissinger, Secretario de Estado de los EE.UU. La reunión fue en la residencia del embajador argentino, Rafael Vázquez a pasos de Dupont Circle. El encuentro fue franco y a agenda abierta. En un momento de la conversación, Quijano invitó a Kissinger a visitar la Argentina. Sin perder la cordialidad, respondió negativamente: "Necesitaría cuatro divisiones para custodiarme".
Para el encuentro con Quijano, el Departamento de Estado le preparó al Secretario de Estado una minuta de 7 páginas ("Briefing Memorándum", 10 FEB 1976), donde se detallaba la situación argentina. Llevaba la firma de Harol H. Saunders. Lo sustancial fue que bajo el subtítulo "Gobierno post golpe" el informe estadounidense expresó: "Si las Fuerzas Armadas asumieran el control del poder por un período largo, los argentinos se verían sujetos a reglas de severidad sin precedentes. Los líderes militares probablemente optarían por un programa económico muy rígido y austero que requeriría (una) considerable represión para ser implementado".
El Ministro de Economía informa a la CGT
El miércoles 10 de marzo, a las 18.30, frente a las cámaras de televisión, con la asistencia de la Presidente, el ministro Emilio Mondelli, Casildo Herreras, Lorenzo Miguel y los secretarios generales de los gremios, Isabel Perón pronunció un discurso en el Salón Felipe Vallese de la CGT. Cuando terminó observó que no había transmitido el optimismo ni el respaldo que necesitaba. Rápida de reflejos, intentó contagiar confianza. Dijo: "Veo demasiadas caras tristes. Yo sé que cuando hay que ajustarse el cinturón las caras se ponen tristes. Pero también les digo que no hay que perder el optimismo, porque si no estuviera segura de que vamos a salir adelante no estaría sentada aquí delante de ustedes. Muchachos, no me lo silben mucho al pobre Mondelli".En este clima, el mismo martes 16, Ricardo Balbín enfrentó las cámaras de televisión: […] desde aquí invoco al conjunto nacional, para que en horas exhibamos a la República un programa, una decisión, para que se deponga la soberbia cuando se trata de estas cosas. Lo digo desde arriba para abajo. No hay que andar con látigos, hay que andar con sentidos morales de la vida […] Algunos suponen que vengo a dar soluciones. No las tengo, pero las hay". "Señoras y señores: pido disculpas, vienen de lo hondo de mí pensamiento estas palabras que pueden no tener sentido, pero tienen profundidad y sinceridad. No soy muy amante de los poetas, pero he seguido a un poeta de mí tierra: 'Todos los incurables tienen cura, cinco minutos antes de la muerte…..desearía que los argentinos no empezáramos a contar ahora los últimos cinco minutos".
10 de marzo de 1976: Isabel habla en salón central de la CGT
Una carrera contra reloj. Casildo Herrera viajó a Montevideo
El lunes 22 de marzo, después de más de dieciocho años de exilio, el empresario Jorge Antonio volvió a su país (con la garantía del general Dalla Tea). Fue uno de los grandes amigos del ex presidente Perón. Horas más tarde, dio una conferencia de prensa en un hotel céntrico de Buenos Aires. El viejo amigo de Juan Domingo Perón dijo: "Si las Fuerzas Armadas vienen a poner orden, respeto y estabilidad, bienvenidas sean". Finalizó diciendo que volvió cuando muchos "desean irse…cuando otros escapan".Precisamente, la tapa de La Nación del martes 23 de marzo de 1976, informó que el dirigente Casildo Herreras, secretario general de la CGT, había viajado al Uruguay. Cuando el periodismo lo encontró, solo comentó "no sé nada, me borré". Tras muchos años de aquél momento uno de sus confidentes me relató que Herrera sabía que el golpe militar era inminente y aprovechó la convocatoria a una reunión sindical en Montevideo. Tras el golpe una "patota" intentó viajar para secuestrarlo pero personal de la embajada de los Estados Unidos lo llevó a la embajada de México. De esta manera le agradecieron la actitud de haber adherido a la CGT dentro de la AFL-CIO (la internacional sindical). Tras viajar a México el ex secretario general de la CGT se instaló en Madrid, España, donde paso sus años de exilio viviendo muy modestamente.
En la página 6 de la edición dominical del 21 de marzo, apareció el líder conservador Álvaro Alsogaray cuestionando la posibilidad de un golpe militar: "Nada sería más contrario a los intereses del país que precipitar en estos momentos un golpe. ¿Por qué habría un golpe de Estado de liberar a los dirigentes políticos de su culpabilidad? ¿Por qué transformarlos en mártires incomprendidos de la democracia, precisamente en el momento en que se verán obligados a declarar su gran fracaso?".
El final: el encuentro con los comandantes generales. Las últimas horas de Isabel Perón en la Casa Rosada
"La crisis alentaba el golpe militar, que a su vez ahondaba la crisis en una clara relación acumulativa. No es que la amenaza de golpe provocó la crisis sino que los últimos vestigios de autoridad se diluían ante el anunciado golpe", meditó José Alberto Deheza, ministro de Defensa, la tarde del lunes 22 de marzo de 1976. Por lo tanto, al día siguiente les iba a pedir una clara definición a los comandantes generales.
A las 11 de la mañana del martes 23 se reunió con los jefes militares y les dijo: "Todos los diarios de la mañana coinciden en señalar que hoy es el día de las grandes decisiones, así también lo entiende el gobierno en cuyo nombre les pido una definición sobre la inminencia del golpe militar". Luego, pasó a leerles un documento con sugerencias de las Fuerzas Armadas que el gobierno había recibido el 5 de enero pasado. Los tres comandantes respondieron que el documento contenía sugerencias y no una exigencia de las FF.AA.
"Una minuta" contiene, además de las palabras del ministro, otras revelaciones. La respuesta que formuló, en nombre de los tres, el almirante Emilio Eduardo Massera: "Señor Ministro. Si usted nos dice que la señora presidente está afligida y acorralada por el gremialismo. Si, además, nos sondea para ver cómo podemos ayudarla. Nuestra respuesta es clara: el poder lo tienen ustedes. Si lo tienen úsenlo, si no que la señora presidente renuncie". La reunión se levantó y los comandantes se reunieron para deliberar en sus propios comandos.
Años más tarde, Jorge Rafael Videla me relató: "Cuando salimos (de la cita con Deheza), los comandantes nos cruzamos al Edificio Libertador (sede del Comando General del Ejército). Nos preguntamos ¿qué hacemos, mañana va a pasar lo mismo? De esta gente ya no se puede esperar nada. Los planes de la "Operación Aries" (nombre en clave del golpe) estaban terminados, lo mismo que las directivas "Bolsa" y "Perdiz" (detención de blancos).
Cuando llegamos al despacho (de Videla) nos comunicamos con el "Colorado" Fernández y le preguntamos ¿cómo está todo por allí? 'Bien', fue la respuesta del jefe de la Casa Militar de la Presidencia. Muy bien, dígale a la señora presidente que por razones de seguridad viaje a Olivos en helicóptero". Era el mensaje que Fernández debía recibir para comenzar la operación de detención de Isabel Perón.
El helicóptero presidencial tardó en llegar desde Olivos. Cuando lo hizo, Isabel Perón se dispuso a viajar. La despidieron en la azotea de la Casa de Gobierno algunos miembros de su custodia y dos o tres oficiales de granaderos.
"La perdiz cayó en el lazo". La detención de Isabel Perón
Según la mayoría de los historiadores, el helicóptero decoló, a la 0.50 del 24 de marzo de 1976, con la presidente; Julio González, su secretario privado; Rafael Luisi, jefe de la custodia personal; un joven oficial del Regimiento de Infantería I Patricios, el edecán de turno (teniente de fragata Antonio Diamante) y dos pilotos de la Fuerza Aérea. En pleno vuelo, el piloto más antiguo le dice a la presidente que la máquina tenía un desperfecto y que necesitaba bajar en Aeroparque. Cuando bajan, Luisi observa un sospechoso movimiento de hombres e intenta manotear su pistola. "Quédese tranquilo", le dijo la señora de Perón. Pese a las sospechas de Luisi, ella bajó y se encaminó hacia el interior de las oficinas del jefe de la Base. Cuando entró, las puertas se cerraron para los otros miembros de la delegación. A la 01, aproximadamente, entraron al salón principal del edificio el general José Rogelio Villarreal, el almirante Pedro Santamaría y el brigadier Basilio Lami Dozo.–Villarreal: "Señora, las Fuerzas Armadas se han hecho cargo del poder político y usted ha sido destituida"
–Señora de Perón: "¿Me fusilarán?"
–Villarreal: "No. Su integridad física está garantizada por las Fuerzas Armadas"
Luego, ella se extendió en un largo parlamento. "Debe haber un error. Se llegó a un acuerdo con los tres comandantes. Podemos cerrar el Congreso. La CGT y las 62 me responden totalmente. El peronismo es mío. La oposición me apoya. Les doy a ustedes cuatro ministerios y los tres comandantes podrán acompañarme en la dura tarea de gobernar".
En un momento de la conversación, amenazó con que iban a "correr ríos de sangre" por el país a partir de su destitución, de la movilización de los sindicatos y de las manifestaciones populares. Dijo que las Fuerzas Armadas no iban a poder contener la protesta popular por su caída. Como toda respuesta, se le dijo: "Señora, a usted le han dibujado un país ideal, un país que no existe".
En esos minutos, otro alto oficial se comunicó con los comandantes generales. Les pasó la contraseña: "La perdiz cayó en el lazo". Isabel Martínez de Perón había sido detenida.
Mientras Isabel hablaba con los tres delegados militares, se mandó a buscar a "Rosarito" (la empleada que la acompañaba desde España) a Olivos. Previamente se le había ordenado que hiciera dos valijas con ropa para la señora. A la 1.50 un avión de la Fuerza Aérea partió con la ex presidente, en calidad de detenida, a Neuquén.
A las 10.40 de la mañana, la Junta Militar asumió el poder, en medio de una gran tranquilidad pública.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)