miércoles, 29 de abril de 2020

Primera guerra chechena: La picadora de carne


Primera guerra chechena, también conocida como la picadora de carne

Por Renaud Mayers || The Defensiomen


La primera guerra chechena infligiría a Rusia su primera derrota desde la caída de la Unión Soviética.



Este conflicto también destrozaría la reputación de las fuerzas armadas rusas: reclutas enviados al frente directamente desde entrenamiento básico, liderazgo inepto, falta de helicópteros y aviones aptos para todo clima / noche, equipos de tanques entrenados en T-72 enviados al frente en T-80, que era completamente diferente, con un conjunto diferente de fortalezas y debilidades y requería diferentes manejos / tácticas ...



Más que cualquier otra cosa, el ejército ruso, entrenado para la guerra mecanizada a gran escala contra un enemigo similar, carecía por completo de las tácticas y habilidades necesarias para enfrentar una insurgencia, especialmente en entornos urbanos ... En Chechenia, se enfrentaron a un adversario determinado, hombres que también había servido en el Ejército Rojo y, por lo tanto, conocía las tácticas y doctrinas de sus enemigos ...

El conflicto resultó en una humillación total para Moscú y una independencia de facto para Chechenia, que se convirtió en una amenaza para las repúblicas rusas circundantes: la principal fuente de ingresos para Chechenia en la década de 1990 fue el rescate, el secuestro, el contrabando y la extorsión.



Le tomaría a Moscú otro presidente, otro personal del ejército, nuevas tácticas y otra guerra para devolver a la república separatista. Todo eso seguido por otros 10 años de contrainsurgencia. También le tomaría a Moscú casi 20 años y otro conflicto más para comenzar las reformas necesarias para finalmente modernizar sus fuerzas armadas.

martes, 28 de abril de 2020

Guerra colonial: Las tropas del Kaiser hacen caer Kalenga

La caída de Kalenga, octubre de 1894

W&W




Jefe Mkwawa


A pesar de su éxito en Lugalo, y las incursiones que tenían la costumbre de lanzar contra enemigos nativos, la estrategia de Hehe parece haber sido esencialmente defensiva. La tradición oral describe su inmensa confianza en el fuerte que Mkwawa había construido en Kalenga, del cual la gente cantaba que "no hay nada que pueda entrar aquí, a menos que tal vez haya algo que caiga del cielo" (Redmayne). Originalmente había estado rodeado por una simple empalizada de madera, pero el rey había enviado a un oficial llamado Mtaki a la costa para estudiar las fortificaciones árabes allí, y, inspirado por su informe, había ordenado su reconstrucción en piedra. El trabajo comenzó alrededor de 1887, y en 1894 todo el sitio, apodado "Lipuli" o "Gran Elefante", estaba rodeado por un muro de piedra de aproximadamente 2 millas de largo, 8 pies de altura y hasta 4 pies de espesor. La guarnición tenía 3.000 efectivos e incluía las dos armas Maxim capturadas en el Lugalo. Sin embargo, los jeje no sabían cómo operarlos, por lo que no participaron en el asedio y finalmente fueron recuperados intactos por los alemanes.

En retrospectiva, la confianza de Mkwawa en este fuerte parece incomprensible. El impresionante perímetro era demasiado largo para la fortaleza de la guarnición, y no había artillería operativa para contrarrestar los cañones de campaña alemanes, que ya habían destruido fuertes de piedra en Isike y en otras partes del este de África. Mkwawa debe haber sido consciente de esto, porque a su guarnición se había unido un grupo de Nyamwezi antialemán que había sobrevivido a la caída de Isike. Tom Prince, que luchó en el asedio, creía que si hubieran resistido fuera del fuerte, Hehe probablemente habría obtenido otra victoria, pero su gobernante no lo permitiría. Para empeorar las cosas, Mkwawa todavía tenía su arsenal de 300 rifles bajo su control personal, y solo había emitido 100 de ellos cuando llegó el ataque. Según la tradición de Hehe, había perdido el juicio temporalmente, ordenando a sus guerreros que cargaran sus armas con cargas en blanco y confiando en los hechizos mágicos colocados en los caminos para disuadir el avance alemán.

Entonces, cuando llegó la tan esperada fuerza de invasión alemana, no encontró resistencia cuando se acercó a Kalenga y construyó un campamento repleto a solo 400 yardas de las paredes. La columna fue ordenada por el gobernador provincial, Freiherr von Schele, y comprendía tres compañías de askaris y varias armas de campaña. Durante dos días, la artillería golpeó las defensas, luego, el 30 de octubre, una fiesta de asalto bajo Tom Prince escaló las paredes y entró en el fuerte. Las paredes mismas demostraron estar ligeramente sostenidas, mientras que el cuerpo principal de los defensores estaba escondido entre las chozas adentro, aquellos con armas de fuego disparando desde posiciones ocultas en techos y puertas. Según el informe de von Schele (Schmidt), cada casa dentro de la fortaleza había sido especialmente preparada para la defensa, completa con lagunas y muros reforzados. Pero después de cuatro horas de lucha, Mkwawa se dio cuenta de que el fuerte estaba perdido: supuestamente trató de explotar dentro de una de las casas, pero sus oficiales lo llevaron a un lugar seguro. En este punto, la resistencia colapsó y los alemanes tomaron posesión de Kalenga con sus reservas de pólvora y marfil. Un oficial alemán y ocho askaris habían sido asesinados, con tres alemanes y veintinueve askaris heridos. Von Schele afirmó que 150 Hehe murieron en la lucha o fueron quemados cuando los atacantes prendieron fuego a sus chozas. Si es correcta, esta cifra representaría solo el 5 por ciento de la guarnición, lo que no implica una defensa particularmente determinada: tal vez los Hehe se desmoralizaron por la facilidad con que los hombres de Prince habían superado el muro supuestamente inexpugnable, o posiblemente la partida de Mkwawa los había persuadido de que más resistencia fue inútil.



Mapa de Kalenga - Iringa en 1897 (mostrando el ataque alemán)


Pero la moral de Hehe se restableció rápidamente, y la resistencia continuó en las colinas fuera del fuerte. El 6 de noviembre, una fuerza estimada en 1.500 guerreros cargó contra la columna de marcha de von Schele en su viaje de regreso a Kilosa. Atravesaron la línea de cargadores, pero fueron detenidos por el fuego de los rifles de los askaris y se retiraron, dejando veinticinco muertos atrás. Una vez más, las autoridades trataron de entablar conversaciones con Mkwawa, pero él se negó sabiamente, sin duda consciente del hábito alemán de arrestar a sus enemigos durante las negociaciones. Continuó evitando atacar a las tropas regulares, mientras atacaba a las tribus vecinas que se habían sometido. Entonces, en 1896, Prince fue enviado con dos compañías de askaris, cada una con 150 miembros, para establecer un puesto fortificado en Iringa, a pocas millas de las ruinas de Kalenga. En un intento de dividir al Jeje, Prince reclutó a Mpangile, el vencedor de la batalla de Lugalo, que recientemente se había entregado a los alemanes. Se le dio el título de "sultán" y se estableció como un gobernante títere sobre las aldeas pacíficas de Hehe. Sin embargo, Mpangile no ganó nada de su deserción. En febrero de 1897, Prince comenzó a sospechar que estaba ordenando en secreto ataques contra patrullas alemanas, y a pesar de la falta de evidencia concreta, lo ejecutó sumariamente.

La guerra se prolongó durante dos años más, pero no hubo más compromisos importantes. Los jeje recurrieron a la guerra de guerrillas, emboscaron patrullas y caravanas aisladas y asaltaron las aldeas que estaban bajo control alemán. Prince envió a sus askaris a patrullas regulares para cazar bandas hostiles y quemar las aldeas que los abrigaban. En varias ocasiones se acercaron a la captura de Mkwawa, y gradualmente sus tácticas de tierra quemada dieron sus frutos. La sequía y el hambre intensificaron la presión, y en la primera mitad de 1897 entraron y se rindieron más de 2.000 guerreros. Ahora solo quedaba un núcleo duro de leales alrededor de Mkwawa. En enero de 1898, una de las columnas de Prince sorprendió al campamento del jefe Jeje. Una vez más se escapó gracias a una acción de retaguardia por parte de sus seguidores, pero muchos otros guerreros, descritos por Prince como "simples esqueletos", fueron hechos prisioneros. Poco después, Mkwawa organizó su última operación exitosa: un ataque a un puesto avanzado alemán en Mtande, que tomó por sorpresa a la guarnición de trece hombres y la aniquiló. El gobernador de África Oriental alemana, el general von Liebert, ahora ofreció una recompensa de 5,000 rupias por su cabeza.

En julio, una patrulla bajo un Feldwebel Merkl estaba siguiendo la información recibida de un miembro de una tribu local cuando interceptó el rastro de Mkwawa cerca del río Ruaha. La patrulla lo siguió durante cuatro días, y finalmente capturó a un niño que afirmaba ser el sirviente de Mkwawa y se ofreció a llevarlos a donde se escondía. Cerca del pueblo de Humbwe, a Merkl se le mostraron dos figuras tendidas en el suelo, aparentemente dormidas. Es una indicación de cuán cautelosos los alemanes todavía eran de sus oponentes que Feldwebel no hizo ningún intento de tomar a los hombres con vida. En cambio, obviamente temiendo una trampa, abrió fuego desde la cubierta. Una de las balas de Merkl golpeó a Mkwawa en la cabeza, pero en el examen posterior quedó claro que los dos Jeje ya habían estado muertos durante algún tiempo. Cansado y enfermo, el rey había disparado primero a su compañero y luego a sí mismo. Con su muerte, toda la resistencia de Hehe cesó, pero sus sobrevivientes continuaron venerándolo, y en 1904 los alemanes enviaron a sus hijos al exilio con el argumento de que eran el foco de un culto potencialmente inflamatorio en honor a su padre.

Hubo otra posdata extraña a la carrera de Mkwawa. Cuando los británicos se hicieron cargo de Tanganica en noviembre de 1918 al final de la Primera Guerra Mundial, recibieron una solicitud de los jefes de Jeje para la devolución del cráneo de su rey, que según dijeron los alemanes habían tomado como un trofeo veinte años antes. Las autoridades alemanas continuaron negando todo conocimiento al respecto, pero el gobernador británico de Tanganica, Sir Edward Twining, continuó con el asunto. Finalmente localizó la reliquia en 1953, en un museo en Bremen. Fue identificado formalmente por un cirujano forense alemán por las heridas de bala, y en 1954 fue devuelto al nieto de Mkwawa, el jefe Adam Sapi. Permanece bajo la custodia del Jeje, como un monumento a la mejor hora de su país.

Fuentes

Cameron, Thomson y Elton tienen relatos de testigos oculares del Jeje durante el reinado de Munyigumba. El artículo de Redmayne, basado en gran medida en el trabajo de campo antropológico entre los jefes, ofrece una visión general de la historia y la organización del reino. La fuente principal de la guerra del lado alemán es Schmidt.

lunes, 27 de abril de 2020

San Martín: Josefa Dominga Balcarce, la nieta del Libertador, heroína de Francia

Pepita, la nieta del general San Martín, a quien los franceses consideran heroína de guerra 

Durante la Primera Guerra Mundial, Josefa -la nieta del Padre de la Patria- hizo de su casa un hospital de campaña, donde atendía a heridos franceses y alemanes. Por eso, en Francia le otorgaron la Legión de Honor. Cuando murió y la Argentina quiso repatriar sus restos, desde París se negaron, porque querían que descansara en esa tierra.

Por Adrián Pignatelli || Infobae

  Josefa Dominga, la nieta preferida de San Martín.

Josefa Dominga Balcarce fue una de las nietas de José de San Martín y, curiosamente, por su papel en la asistencia de heridos durante la Primera Guerra Mundial, Francia le otorgó la Legión de Honor. Había transformado su casa en un asilo de ancianos y su acción filantrópica fue su sello distintivo.

En la noche del 13 de diciembre de 1832, en Chez Grignon, el restorán de moda de la burguesía parisina, todo era alegría. El general José de San Martín había invitado a una cena para celebrar el casamiento de su hija, Mercedes Tomasa, de 17 años con Mariano Severo Balcarce, de 24.

San Martín vivía con su hija en una casa de la calle Provence nº 32, en la ciudad capital. Cuando estalló una epidemia del cólera, estimaron conveniente tomar distancia y se establecieron en Montmorency, un pueblito de 1600 habitantes, a veinte kilómetros al norte de París. A pesar de todo, en marzo de 1832, Mercedes contrajo el cólera y San Martín, tres días después. Al mes, ambos estaban repuestos, pero a su papá lo atacó una enfermedad gástrica intestinal que lo tuvo a maltraer.
  Mercedes, la hija de José de San Martín.

Quien los cuidó y se ocupó de los trámites fue Mariano Severo Balcarce, un joven argentino, hijo del general Antonio González Balcarce, que había fallecido en 1819. Mariano se desempeñaba en la legación argentina en París. Sobre su yerno -le contaba por carta a su amigo O’Higgins- que “su juiciosidad no guarda proporción con su edad de 24 años; amable, instruido, aplicado, ha sabido hacerse amar y respetar de cuantos lo han tratado”,
  Mariano Balcarce, el yerno del Libertador.

Entre cuidados y atenciones nació el amor entre la pareja, se casaron y se embarcaron hacia Buenos Aires. El propio San Martín estuvo por acompañarlos, pero no se sentía del todo bien.

San Martín había abandonado Buenos Aires en compañía de su pequeña hija, a quien criaba su suegra Tomasa de la Quintanilla desde que había fallecido Remedios, y el 23 de abril de 1824 desembarcó en El Havre con ella. Como le encontraron paquetes de diarios anti monárquicos destinados a distintos amigos y conocidos que vivían en Europa, no lo dejaron ingresar, y debió seguir viaje a Inglaterra. En Londres, su hija permaneció como pupila primero en el Hampstead College y luego en un colegio de monjas, mientras su papá se estableció en Bélgica, donde escribiría en 1825 las famosas máximas para su hija.

Luego de un frustrado retorno a Buenos Aires en 1829, en el que no quiso desembarcar, volvió a Europa. En Francia adquirió una casa en la calle Provence nº32, donde vivió con su hija y con su fiel criado, Eusebio Soto. En 1834 adquirió una casa de campo de tres plantas en un terreno de una hectárea, en Gran Bourg, a treinta kilómetros de París. Allí solía pasar desde Semana Santa hasta el día de los difuntos.

La residencia que ocupó San Martín en Grand Bourg.

Pepita

En 1836 volvieron Mercedes y Mariano y el 14 de julio de ese mismo año nacería la protagonista de esta historia: Josefa Dominga. Su primer nombre fue en honor a su abuelo materno; el segundo, por su abuela paterna. En la familia le decían Pepita.

Desde el día mismo de su nacimiento, abuelo y nieta tuvieron un vínculo especial. Fue San Martín el que personalmente la inscribió en el registro civil de Evry-sur-Seine. Y quien la dejaba jugar, a gusto y placer, con las medallas que había ganado, en la época que combatía a Napoleón, en las filas del ejército español.

La revolución que estalló en 1848, que provocó la renuncia del rey Luis Felipe I y que dio paso a la Segunda República, lo convenció a San Martín de buscar ámbitos más tranquilos. Ese lugar fue Boulogne sur Mer, una población costera frente al Canal de la Mancha. Alquiló un segundo piso de una vivienda en el número 5 de la rue Grande en Boulogne-sur-Mer, propiedad de Henry Adolphe Gerard, abogado, periodista y además el biblotecario del pueblo. Se haría amigo de San Martín.
  Boulogne sur Mer, el último lugar donde vivió el Libertador y su familia.

El general, nacido en Yapeyú moriría allí el sábado 17 de agosto de 1850, a las 15 horas.

El Petit Chateau

Cuatro años más tarde, Mariano Balcarce adquirió, en el pueblo de Brunoy, a veinte kilómetros de París, una mansión que había pertenecido, entre otros, al conde de Provenza, hermano de Luis XVI y quien luego sería el rey Luis XVIII. Desde tiempos inmemoriales, era el “Petit Chateau”. A lo largo del tiempo, había sufrido varias modificaciones, especialmente cuando fue parcialmente destruida durante la Revolución Francesa.

En 1861, a los 27 años, murió la otra nieta de San Martín, María Mercedes. La sepultaron en una bóveda en el cementerio de Brunoy y también llevaron los restos de su abuelo. Ese mismo año, Josefa se casó con Eduardo María de los Dolores Gutiérrez de Estrada y Gómez de la Cortina, embajador de México en Francia. No tendrían hijos.

Mercedes, la hija de San Martín, que había nacido en Mendoza en 1816 cuando su papá era gobernador de Cuyo, que fue testigo de la enfermedad y agonía de su mamá Remedios y que fuera cariñosamente malcriada por su abuela, falleció en 1875; su esposo Mariano lo haría diez años después.

La memoria de San Martín

Josefa y su marido estuvieron el 21 de abril de 1880 en El Havre, despidiendo los restos del Libertador, que el vapor Villarino llevaría a Buenos Aires. Lo primero que hizo Josefa fue donar la valiosa correspondencia de su abuelo a Bartolomé Mitre, y cedió el mobiliario que le había pertenecido al Museo Histórico Nacional. Lo hizo junto con un croquis, en el que detallaba la disposición de los muebles de la habitación donde había fallecido. Eso permitió recrear el ambiente, tal como se lo puede contemplar en la actualidad.
  El Petit Chateau, en una pintura de la época en la que pertenecía a la realeza francesa.

Un hospital para la guerra

Cuando Josefa enviudó en 1904, modificó el Petit Chateau, donde vivía. Había creado, a fines del año anterior, la “Fundación Balcarce y Gutiérrez de Estrada”, que llevaría adelante un hogar de ancianos y un centro asistencial para los más necesitados. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, transformó su casa y asilo en un hospital. La asistieron en esta tarea las hermanas de la Congregación de la Sagresse.

Trabajaba a la par que todos. Hablaba varios idiomas, como el inglés, italiano, alemán, griego y latín. Y por supuesto el español, a pesar de que nunca conocería Argentina, al que se refería como “nuestro amado país”.

La dirección médica de lo que durante la guerra fue el Hospital Auxiliar Nº 89, empezó a funcionar el 14 de octubre de 1914, y estuvo a cargo del cirujano jefe Dr. Jules León Ladroitte.

Constaba de 50 camas, dos modernos quirófanos, y salas de esterilización, laboratorio y radiología. Por la proximidad con el frente de batalla, atendían tanto a heridos franceses como alemanes. Lo único que Josefa preguntaba era “¿Están heridos? Entonces, ¡éntrelos!”

El problema fue cuando Alemania inició la segunda gran ofensiva del Marne, entre julio y agosto de 1918. Los franceses evacuaron toda el área, que comprendía a Brunoy. Aun así, Josefa no quiso irse.

Cuando la guerra terminó, recibió del gobierno francés la condecoración de la Legión de Honor y además fue distinguida por la Cruz Roja. Se había ganado la admiración de los soldados que se habían atendido en ese hospital, que volvió a ser asilo de ancianos. En su testamento, lo cedió a la Sociedad Filantrópica de París.

Daguerrotipo de San Martín, tomado un par de años antes de su muerte.

La casa de su bisabuelo, que estaba en la esquina de las actuales Perón y San Martín en el microcentro porteño, la donó al Patronato de la Infancia. Josefa murió en Brunoy el 17 de abril de 1924. Tenía 87 años. Tanto ella como su abuelo son ciudadanos ilustres de la ciudad y una calle lleva el nombre de ella.

Cuando se trasladaron los restos de sus padres y hermana a Mendoza, en 1951, el gobierno francés se negó a la repatriación de los de Josefa. Porque ellos consideran que es un heroína nacional que merece descansar en la tierra en la que nació y vivió. Ese mismo suelo que había sido refugio de su ilustre abuelo que, de chica, la dejaba jugar con sus medallas.

domingo, 26 de abril de 2020

Las pandemias del Imperio Romano

Los ‘coronavirus’ de la antigua Roma

Roma fue vapuleada por varias pandemias, y una de ellas se sumaría a las múltiples crisis que desencadenaron el fin del Imperio


La plaga de Justiniano diezmó la población y la economía del Imperio. (Dominio público)

David Martín González || La Vanguardia


Ni animal exótico a la brasa ni rata de laboratorio a la fuga. En palabras del historiador Kyle Harper, autor de El fatal destino de Roma (Crítica, 2019), el culpable del primer “episodio de mortalidad que verdaderamente merece el apelativo de pandemia” fue un legionario romano a las órdenes de Cayo Avidio Casio. Este militar dirigió en el año 165 el asalto contra Seleucia del Tigris, una ciudad situada en el actual Irak, durante el gobierno conjunto de los emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero.

Cayo Avidio Casio ordenó que la ciudad fuera arrasada y, durante el violento saqueo, un legionario se topó con un santuario dedicado al dios Apolo donde encontró un cofre cerrado. El legionario lo abrió en busca de joyas, pero, en vez de hacerse con un buen botín, liberó un misterioso vapor que se extendió por todo el orbe, originando la que se conocería como peste antonina.

Aquella pestilencia llegó a Roma un año después del asalto a Seleucia del Tigris, tal como recoge en sus escritos el médico Galeno, testigo de excepción de los hechos. Según Galeno, al principio, las fiebres y los vómitos provocados por la pandemia fueron tomados como algo natural. Pero a estos síntomas pronto se sumaron otros más preocupantes, como la tos combinada con la expectoración de oscuras costras procedentes de úlceras en la garganta, o los negros sarpullidos que envolvían a las víctimas según avanzaba la enfermedad.

Busto del emperador Marco Aurelio, bajo cuyo gobierno se produjo una de las epidemias. (Dominio público)

Galeno intentó curar a los enfermos recurriendo a leche de ganado de las montañas y a orina de niño, pero ningún remedio resultó útil. Los romanos morían por millares, y los que en un primer momento lograron sobrevivir, se lanzaron a los templos a implorar el perdón de Apolo con pobre resultado. Al fin y al cabo, la realidad es que el dios nada había tenido que ver con la pandemia.

Gracias a los estudios de Harper, hoy sabemos que la enfermedad surgió espontáneamente en África y penetró en Europa por el mar Rojo, encrucijada de ese comercio precariamente global desarrollado por los romanos. Un dato refuerza esta tesis: la península arábiga había sufrido una epidemia semejante a la que azotó Roma en 152.

En cuanto al causante, es probable, partiendo de los síntomas descritos por Galeno, que aquella enfermedad fuese alguna forma de viruela que se contagiaba fácilmente a través de los estornudos y la saliva. Brotes similares probablemente se produjeron con anterioridad, pero la densidad de población alcanzada por los romanos, sus extensas redes comerciales y sus urbes muy pobladas contribuyeron a que el virus se expandiese, aniquilando a la población a una velocidad nunca vista.


La enfermedad siguió golpeando, destruyendo por el camino la economía imperial y diezmando el ejército

Antes de que llegara la plaga, 75 millones de personas formaban parte del Imperio romano. Los historiadores creen que la mortandad provocada por la pandemia fue de entre 1,5 y 25 millones de personas. Y lo que vino después fue mucho peor, pues la enfermedad siguió golpeando hasta 172, destruyendo por el camino la economía imperial y diezmando el ejército, volviendo tan porosas las fronteras que Marco Aurelio se vio obligado a reclutar esclavos y gladiadores para incorporarlos a las legiones.

El emperador logró frenar a los bárbaros, pero los hechos que le tocó afrontar eran solo el preludio de lo que estaba por llegar.

Estocada final

En 248 Roma celebraba su milésimo cumpleaños con una agenda cargada de divertimentos. En el transcurso de una generación, aquel festejo sería recordado como un insólito respiro antes de la tempestad. Los militares procedentes del Danubio se estaban haciendo con el control político que hasta poco antes ostentaba la aristocracia senatorial.

Los emperadores se sucederían de forma vertiginosa en un ambiente de perpetua usurpación. Y la economía caería en picado, empobreciendo a la población. Fue la conocida como crisis del siglo III, y causas para explicarla hay muchas. Pero a menudo se olvida un acelerador: la llegada de una nueva pandemia, que recibiría el nombre de peste cipriana.

El romano Galeno fue uno de los grandes investigadores de la medicina en la Antigüedad. (CC BY-SA-2.0 / Wellcome Images)

Cipriano, de quien la peste toma el nombre, era obispo de Cartago a mediados de aquel siglo, y sus escritos aportan un gráfico testimonio de lo que ocurrió. Otras fuentes, como Dionisio, obispo de Alejandría, nos sirven también para situar el origen del brote en 249, fecha en la que consignó su llegada a la ciudad. Desde allí saltó a Roma y, en diversas oleadas, inundó el imperio durante quince años.

Cipriano registró en sus textos que la plaga “afligió ciudades y aldeas y destruyó todo cuanto quedaba de la humanidad, ninguna plaga anterior sembró tanta destrucción de la vida humana”. También enumeró los síntomas de los enfermos, que incluían fatiga, heces sanguinolentas, fiebre, vómitos, hemorragia conjuntiva y graves infecciones en las extremidades. Por último, llegaba el debilitamiento, la pérdida de oído y vista y finalmente la muerte.

Es difícil precisar cuánta gente pereció víctima de esta pandemia, pero parece que el número fue mayor que el de la peste antonina. Escritos atenienses sostienen que morían en la capital del Ática 5.000 personas al día, mientras que por Dionisio de Alejandría sabemos que la ciudad egipcia perdió 310.000 habitantes de 500.000. El causante de estos males, aunque tiene similitudes en su sintomatología con la gripe española de 1918, es probable que fuera algún tipo de ébola.

Para Juan de Éfeso, líder de la Iglesia ortodoxa y también historiador, la plaga era un castigo enviado por Dios

La plaga dejó en coma al Imperio, y, aunque hay muchas cosas que desconocemos todavía sobre esta pandemia, tenemos una certeza: inmediatamente después de su visita, la anarquía y el caos se convirtieron en gobernantes de Roma.

El final de un sueño


A principios del siglo VI, el emperador Justiniano de Bizancio tenía un gran sueño: reunificar los imperios occidental y oriental. Todo parecía indicar que era el hombre adecuado para conseguirlo. Pero cuando se disponía a acometer la empresa, un pequeño enemigo arribó a sus costas: las ratas.

Las ratas encontraron en el Imperio bizantino un paraíso en el que vivir. Allí contaban con grandes cantidades de grano a su disposición en los silos repartidos por el territorio. El exceso de alimento favoreció que su población aumentase de forma notable.

Además, este roedor es muy viajero, y el mundo global creado por los romanos, capaz de transportar hasta Constantinopla hermosas sedas fabricadas en China, permitía al animal acceder a miles de barcos en constante movimiento y desembarcar en multitud de puertos. El problema es que aquellas ratas no viajaban solas. Portaban una enfermedad desconocida que se hizo notar en 541 y que, un año más tarde, sembró el terror en Constantinopla.

El ángel de la muerte golpeando una puerta durante la plaga de Roma. (CC BY-SA-4.0 / Wellcome Images)

El historiador Procopio de Cesarea vivió en primera línea de batalla aquella plaga que, a su juicio, “a punto estuvo de aniquilar la humanidad entera”. Para Juan de Éfeso, líder de la Iglesia ortodoxa y también historiador, la plaga era un castigo enviado por Dios, que dejó caer su ira sobre las ciudades “como una prensa de vino, pisoteando sin compasión a todos sus habitantes como si fueran uvas pequeñas”.

La enfermedad empezaba con una leve fiebre que daba paso a hinchazones bubónicas, debilidad y necrosis de los tejidos. Empezó atacando a los más pobres, los que más en contacto estaban con las ratas, pero posteriormente se expandió entre todas las clases sociales.

En el caso de Constantinopla, en un primer momento se contabilizaron 5.000 muertos diarios. Posteriormente pasaron a ser 10.000. Juan de Éfeso sostiene que las autoridades perdieron la cuenta a partir de los 230.000, cuando se hizo materialmente imposible enterrar los cadáveres de los caídos.

La mayoría de los datos que tenemos hacen referencia a la ciudad de Constantinopla, pero la pandemia se extendió por todo el territorio europeo, frenándose solo allí donde topaba con pueblos nómadas. Esos que, al no estar asentados en parte alguna, tenían menos posibilidades de convivir con las ratas de forma habitual.

Pero ¿qué tenían las ratas de especial? Ellas en concreto nada, pero sus pulgas portaban la peste bubónica, la que tan a menudo asociamos a la Edad Media, aunque nos visitó por primera vez en tiempos de Justiniano, tras originarse, probablemente, en China. Aquella enfermedad sembró la muerte en distintas oleadas hasta 749, año en que desapareció.
El imperio de Justiniano estuvo a punto de desmoronarse, sumido en una terrible crisis económica

Por el camino, según Procopio, pereció la mitad de la población del Imperio bizantino. Puede parecernos exagerado, pero la peste medieval probablemente acabó con entre el 40 y el 60% de la población europea, según investigaciones modernas.

Además de destruir a su gente, la peste aniquiló los afanes de Justiniano. Su imperio estuvo a punto de desmoronarse, sumido en una terrible crisis económica y sin población capaz de sostenerlo.

Aquella fue la última de las tres grandes pandemias que padecieron los romanos y sus sucesores orientales. Son relatos de historia pretérita, pero, volviendo a Kyle Harper, “lejos de ser la escena final de un mundo antiguo perdido irremediablemente, el encuentro romano con la naturaleza podría representar el primer acto de un nuevo drama que sigue desarrollándose a nuestro alrededor. Un mundo precozmente global en el que la venganza de la naturaleza empieza a hacerse sentir pese a las persistentes ilusiones de control... Esto podría resultarnos familiar”.

sábado, 25 de abril de 2020

La crisis de la "munición torpedo" de 1886: El fin de los fuertes de ladrillo y cemento

1886: La crisis de la munición de torpedo

Por Renaud Mayers ||  The Defensiomen





1886: La crisis de la munición de torpedos. 1886 vio el amanecer de la artillería moderna y el anochecer de las fortificaciones de la era de ladrillo y mortero.


Desde principios de la década de 1870 hasta mediados de la década de 1880, muchas innovaciones transformaron los sistemas de artillería: los proyectiles de hierro fundido dieron paso a los de acero. Los proyectiles pasaron de ser esféricos a cilíndricos. Las piezas de avancarga dieron paso a las de carga trasera.

Finalmente, la pólvora negra fue reemplazado por explosivos químicos más estables pero mucho más potentes. Los resultados finales significaron que en una década más o menos, las plataformas de artillería ganaron en alcance, potencia y letalidad.


Fuerte Malmaison

En 1886, el ejército francés realizó pruebas con proyectiles modernos en el fuerte de Malmaison, una fortaleza de piedra, ladrillo y mortero del tipo Séré de Rivières, cubierta de terraplenes inclinados y rodeada por un foso seco. Esos proyectiles modernos se llamaban en ese momento "Torpedo Shell" debido a su forma esbelta.

El fuerte fue preparado para la "guerra" con ventanas obstruidas por vigas de acero y colchones, según las regulaciones del Ejército en ese momento. Malmaison fue posteriormente bombardeada. Las municiones modernas también fueron detonadas remotamente en el foso. Los resultados aterrorizaron no solo al alto mando francés sino a varios arquitectos militares de la época: los proyectiles que se detonaron en el foso produjeron metralla que podría dañar y, a veces, penetrar las vigas de acero utilizadas para condenar las ventanas.

Los proyectiles de 155 mm que impactaron en el fuerte causaron daños al techo de ladrillo que tenía 80 cm de espesor y estaba cubierto por 1,5 m de tierra compacta. Los proyectiles de 220 mm a menudo penetraban por completo en el fuerte, detonando en el interior con resultados catastróficos. De agosto a octubre, se dispararon 170 proyectiles contra el fuerte de Malmaison. Los proyectiles de 155 mm pesaban 40 kg. Los proyectiles de 220 mm llegaron a 90 kg. El fuerte quedó en ruinas ...



Fuerte Malmaison: daño de proyectil de 220 mm.

La conclusión fue simple: ¡todas las fortificaciones "modernas" construidas en Europa desde 1870 en adelante ya estaban obsoletas en 1886! La próxima generación de fuertes tendría que construirse más profundo y en concreto para tener una oportunidad de sobrevivir.

viernes, 24 de abril de 2020

SGM: Estrategia defensiva británica en Irak

Estrategia de Gran Bretaña en Iraq

W&W




La Fuerza Británica del Desierto Occidental y, más tarde, el Octavo Ejército británico confiaron considerablemente en el petróleo iraní e iraquí para alimentar las operaciones militares durante la campaña del norte de África. Mientras se producían grandes enfrentamientos militares durante la campaña del norte de África, otras operaciones militares en el Medio Oriente comenzaron a socavar la primacía de Gran Bretaña en la región. En la primavera de 1941, la intriga del Eje para socavar la influencia de Gran Bretaña en Irak culminó en enfrentamientos armados durante la Guerra Anglo-Iraquí (2 al 31 de mayo). Durante este conflicto, la Luftwaffe alemana voló desde los campos de aviación en Siria y Líbano para atacar a las fuerzas británicas en Irak. Bajo el control francés de Vichy, Alemania también utilizó Siria y Líbano para reabastecer a las fuerzas iraquíes alineadas con el Eje. En respuesta, Gran Bretaña alcanzó objetivos en Siria y Líbano durante la Operación Exportador (8 al 14 de junio de 1941).

Tras la desaparición del Imperio Otomano al final de la Primera Guerra Mundial, la Liga de las Naciones designó a Mesopotamia como una entidad política administrativa "obligatoria". Como resultado, la región fue mencionada después de la Gran Guerra como el Mandato británico de Mesopotamia. Con el surgimiento del nacionalismo árabe y el fundamentalismo islámico en los dos siglos anteriores a la Primera Guerra Mundial, la población en Irak no estaba de humor para pasar de la dominación otomana al control británico. Al reconocer esta realidad, Gran Bretaña hizo la transición del Mandato (1920) al Reino de Iraq, con independencia nominal, en 1932.

Sin embargo, dadas las necesidades estratégicas provocadas por la guerra global en 1939, Londres avanzó hacia la recreación del "Comando de la RAF Irak", que sirvió como el grupo paraguas para la RAF, la Royal Navy, el ejército británico, la Commonwealth y localmente. desarrollaron unidades militares bajo el mando de un oficial de la RAF que sirvió en el rango de vice-mariscal aéreo. Mientras que el Mandato Británico de Mesopotamia llegó oficialmente a su fin en 1932, dos años antes, en 1930, se creó el Tratado Anglo-Iraquí que permite a Gran Bretaña mantener una presencia de tropas más allá del Mandato. Como resultado, el Comando RAF Iraq hizo la transición a "Fuerzas británicas en Iraq", y su presencia se mantuvo al mínimo en términos de fuerza de tropas y confinada a dos bases RAF, RAF Shaibah, cerca del puerto clave del Golfo Pérsico de Basora, y RAF Habbaniya, a unas 50 millas al oeste de Bagdad. Además de tener una presencia general en la tierra entre los dos ríos, los intereses de Gran Bretaña en Iraq a medida que se acercaba la Segunda Guerra Mundial estaban en proteger sus inversiones en el desarrollo de las reservas de petróleo de Iraq (en ese momento cerca de Mosul y Kirkuk) y en mantener un vínculo vital en Comunicaciones aéreas entre India y Egipto.

Sin embargo, en 1937, Gran Bretaña eliminó todas las fuerzas, salvo una pequeña, para proteger las bases aéreas, ya que el sentimiento nacionalista creció en fervor. Después de 1937, el gobierno de Iraq asumió la plena responsabilidad de la seguridad interna del país. Las operaciones de inteligencia italianas en Iraq pronto aumentaron con el objetivo de socavar la influencia británica. Para el 31 de marzo de 1941, cuando la guerra se desencadenó en Europa y el norte de África, el regente de Irak, el príncipe Abd al-Ilah, se enteró de un complot para derrocar a la monarquía. Posteriormente, el príncipe fue llevado a la RAF Habbaniya y luego transferido al buque de guerra británico HMS Cockchafter. El primer ministro Rashid Ali tomó el poder el 3 de abril de 1941, en un golpe respaldado por el "Golden Square", que se convirtió en el nombre colectivo de tres oficiales de alto nivel del Ejército Real Iraquí y un oficial de alto nivel de la Real Fuerza Aérea Iraquí.

El gobierno de Ali fue inmediatamente reconocido por Italia y la Alemania nazi. Ali firmó un acuerdo secreto con el embajador italiano que pretendía unir a Siria e Irak y nacionalizar todos los recursos petroleros, así como proporcionar a los poderes del Eje tres instalaciones portuarias fortificadas clave, con control por un radio de 20 millas. Luego, Iraq cortó el oleoducto de la Compañía de Petróleo de Irak, controlada por los británicos, en Haifa, Palestina, y redirigió el petróleo a Trípoli en el Líbano, que estaba bajo el control del régimen francés de Vichy. En un acuerdo paralelo con los alemanes, Ali prometió el uso de todas las instalaciones militares en Irak, en caso de que los británicos fueran desalojados con éxito.

Ali luego exigió que Gran Bretaña retire a todo el personal militar de Irak. Si bien Ali fue inicialmente apoyado por Roma, el 17 de abril de 1941, solicitó asistencia militar de Berlín, en caso de que Gran Bretaña tomara alguna acción militar contra su "Gobierno de Defensa Nacional". Cuartel general (GHQ) India envió a la "Fuerza Sabine", una brigada con sede en Karachi (actual Pakistán), con órdenes de asegurar Basora y prestar el mejor apoyo posible a las fuerzas británicas en la RAF Shaibah y la RAF Habbaniya. Sin embargo, al aterrizar en Basora el 18 de abril, la brigada fue capturada por las fuerzas iraquíes. Luego, Gran Bretaña envió a la 2.ª Brigada de la 10.ª División de Infantería de la India, que llegó a Basora el 29 de abril, junto con el portaaviones Hermes y dos cruceros.

Una vez aprobada la decisión de Gran Bretaña de escalar en lugar de aceptar, Ali movilizó al ejército y las fuerzas aéreas iraquíes y les ordenó dieciséis la base de la RAF en Habbaniya. Para el 1 de mayo, alrededor de 9,000 tropas iraquíes y una variedad de vehículos blindados, armas y artillería amenazaron la base que albergaba aviones británicos bastante obsoletos, que se utilizaron principalmente para servir como una escuela de vuelo cadete con aviones biplanos más antiguos de la Primera Guerra Mundial. . Presentes en la RAF Habbaniya había unos 1.350 efectivos británicos en la base (1.000 RAF y el 1.er Batallón del Regimiento Real del Rey [KORR] de 350 hombres), además de aproximadamente 1.200 efectivos de la policía iraquí y kurda. Sin embargo, el Vice Mariscal del Aire Harry Smart tenía solo 35 aviadores en la base que sabían volar un avión, y solo tres de esos pilotos tenían experiencia en combate.



En medio de la crisis, los cables iban y venían con Londres, mientras Smart intentaba determinar qué se esperaba y qué curso de acción estaba dispuesto a autorizar el alto mando británico. Los contactos fueron con el Ministerio de Relaciones Exteriores en lugar de con el liderazgo militar británico, lo que generó una mayor preocupación en Irak con el nivel de ambigüedad en las comunicaciones provenientes del cuerpo diplomático sobre lo que Londres realmente quería. Smart buscó algo más definitivo y, si es posible, algo directamente del alto mando militar británico, porque cada vez que pedía orientación a sus superiores militares, sentía que nadie quería tomar posesión de ninguna acción militar, ni siquiera en defensa, dentro de Irak. Sin embargo, su determinación finalmente requirió que Londres respondiera con una autorización concreta para emprender acciones militares cuando Churchill finalmente respondió por cable personalmente: "Si tiene que atacar, hágalo con fuerza".

Posteriormente, Smart hizo que el embajador británico en Bagdad emitiera una demanda para que las tropas iraquíes se retiraran del perímetro de la base aérea antes de las 8 am del 2 de mayo. Sin embargo, aparentemente buscando las ventajas de la oscuridad y creyendo que los iraquíes no tenían intención de retirarse, Smart ordenó a su avión disponible que arrancara los motores a las 4:30 am Treinta minutos después, la RAF comenzó a atacar posiciones iraquíes que rodeaban la base aérea. Al final del día, cada piloto había lanzado seis ataques con bombas contra las fuerzas atrincheradas. Los 33 aviones que volaban desde Habbaniya pronto se unieron con 8 bombarderos Wellington que volaban desde la RAF Shaibah.

El Comité de Defensa Imperial, ahora en guerra en Irak, transfirió el comando de las fuerzas terrestres dentro del país al Comando Británico de Medio Oriente desde India y pidió al General Wavell que proporcione una fuerza de socorro para la base aérea. La fuerza establecida para ingresar a Irak se llamaba "Habforce" (abreviatura de la Fuerza Habbaniya) y consistía en una fuerza conjunta británica, que partió inmediatamente para el viaje de 535 millas desde Haifa, Palestina, a través de Transjordania a Habbaniya el 11 de mayo. Sorprendentemente, particularmente dado el estado primitivo del equipo y la escasez de aviadores entrenados, las fuerzas de la RAF Habbaniya pudieron neutralizar la amenaza a la base antes de que llegara Habforce.

A principios de mayo de 1941, el gobierno francés de Vichy y Alemania firmaron los Protocolos de París, mediante los cuales Alemania pudo enviar tropas al norte de África y Siria. Esto brindó a Berlín la oportunidad de establecer bases para proyectar la fuerza militar en Irak e Irán y, en el caso de Túnez, con el propósito de desafiar el control británico en Egipto. El 6 de mayo, Alemania concluyó un acuerdo con los franceses de Vichy para liberar materiales de guerra, incluidos aviones, de arsenales sellados en Siria y enviarlos a las fuerzas iraquíes que luego luchan contra Gran Bretaña. Estos arreglos incluyeron poner a disposición varias bases aéreas en el norte de Siria a Alemania para transportar aviones de la Luftwaffe a Irak. Del 9 al 31 de mayo, cerca de 100 aviones alemanes y 20 aviones italianos aterrizaron en aeródromos sirios. En Siria, los aviones alemanes fueron pintados con marcas de la Real Fuerza Aérea Iraquí. Entre el 10 y el 15 de mayo, estos aviones volaron a Mosul, Iraq, y comenzaron los ataques aéreos contra las fuerzas británicas en todo Iraq.

El 13 de mayo, la primera carga de trenes de suministros de Axis y Vichy desde Siria llegó a Mosul a través de Turquía, y los iraquíes recibieron 15.500 rifles, 6 millones de rondas de municiones, 200 ametralladoras, 900 cinturones de municiones y cuatro cañones de campaña de 75 mm con 10,000 conchas. El 26 y 28 de mayo se realizaron dos entregas adicionales, que incluyeron ocho cañones de 155 mm, 6,000 proyectiles, 354 pistolas ametralladoras, 30,000 granadas y 32 camiones.

Con la disipación de la amenaza inmediata a la RAF Habbaniya a fines de mayo, los líderes británicos pusieron sus ojos en Rashid Ali, quien se instaló en Bagdad. Los elementos de Habforce se combinaron con unidades selectas que habían avanzado en Habbaniya desde Basora. La "Brigada" de Habbaniya consistía en el Kingcol, que fue reforzado con el 2º Batallón Rifles Gurkha, el ejército indio, una variedad de artillería ligera y un grupo de Levy Asiria de la RAF.

La brigada marchó hacia Bagdad a través de Fallujah, que contenía un puente clave sobre el río Éufrates. Sin embargo, el 22 de mayo, la 6ta Brigada de Infantería iraquí (3ra División de Infantería iraquí) contraatacó en las cercanías de Fallujah, con el apoyo de los tanques ligeros italianos (Fiat). Los líderes británicos se movieron en las fuerzas de reserva para contrarrestar el ataque e hicieron retroceder al sexto iraquí. Al día siguiente, el avión de la Luftwaffe atacó, y las posiciones aliadas y británicas en Fallujah y sus alrededores fueron atacadas por el Fliegerfuhrer Iraq. Las fuerzas alemanas bajo comandantes como Rommel y Heinz Wilhelm Guderian tenían la capacidad de coordinar sus ataques, combinando efectivamente las operaciones aéreas y terrestres. Sin embargo, más allá de las operaciones conjuntas alemanas, cuando Alemania intentó ayudar a otros ejércitos como el ejército iraquí en Fallujah, los ataques no se coordinaron de manera tan eficiente, lo que resultó en ataques que no fueron tan efectivos como podrían haber sido. Por ejemplo, cuando el sexto contraataque iraquí el 22 de mayo, y si se hubiera ordenado al Fliegerfuhrer Irak que hubiera volado en apoyo en ese momento, la efectividad del contraataque se habría amplificado significativamente.



En cambio, el sexto atacó sin apoyo aéreo, y los ataques aéreos solo tuvieron lugar después de que el sexto iraquí había sido rechazado y había perdido la iniciativa. Si bien las potencias del Eje tenían poderosos ejércitos, su capacidad de proyección de poder frente a los británicos carecía de una presencia avanzada similarmente robusta y, en el modelo británico, una presencia avanzada destinada a realizar operaciones integradas y combinadas a nivel de coalición. Esto destaca una ventaja comparativa del Imperio Británico en relación con sus competidores y sus oponentes. Esta ventaja en la era moderna surgió de la capacidad de Gran Bretaña de haberse entrenado con una variedad de fuerzas militares en todo el mundo, en contraste con el entrenamiento limitado para las operaciones conjuntas de las fuerzas del Eje en Oriente Medio, fuera del norte de África.
Una batalla estrictamente alemana contra las fuerzas estrictamente británicas entre 1940 y 1942 proporcionó una ventaja competitiva a la capacidad conjunta alemana (panzers, infantería, artillería, aire) de coordinarse en un combate o serie de enfrentamientos a la velocidad del rayo. Sin embargo, la doctrina militar británica no se basaba en una doctrina unilateral, es decir, luchar solo. Se había basado y se había basado en su ventaja estratégica, multilateral y competitiva mundial para superar los desafíos operativos y tácticos. Esto requirió trabajar de cerca con la Commonwealth y las fuerzas aliadas en operaciones conjuntas combinadas. Por lo tanto, los alemanes, por más que lo intentaron, no pudieron establecer las condiciones en que la lucha era simplemente una guerra entre alemanes y británicos, una guerra en la que las ventajas de la coalición de Londres serían neutralizadas.

En ninguna parte se ejemplificó esto mejor que las operaciones en el Medio Oriente durante la Segunda Guerra Mundial, ya que Alemania simplemente no poseía los medios para coordinar, generar recursos y luchar conjuntamente de manera tan efectiva como Gran Bretaña con sus aliados en el norte de África o en el Medio Oriente. Esto se puede atribuir a la incapacidad de la armadura alemana para transitar por el Canal de la Mancha, su incapacidad para superar la inmensidad de la Unión Soviética y la incapacidad de la Luftwaffe para atacar el arsenal de la democracia (América), que proporcionó tanto británicos como soviéticos. fuerza los materiales necesarios para permanecer en la lucha mucho más tiempo de lo que hubiera sido el caso.

Mientras la Brigada Habbaniya continuaba hacia Bagdad, las fuerzas de la Commonwealth británica (ejército indio) en Basora comenzaron a avanzar hacia el norte hacia la capital iraquí. En dos operaciones complementarias lanzadas el 27 de mayo de 1941, la "Brigada Eufrates" (vigésima brigada de infantería india) en la Operación Regata se movió hacia el norte por carretera y en bote río arriba por el río Eufrates, mientras que la "Brigada Tigris" (21a Brigada india de infantería) transitó por barco por el río Tigris durante la Operación Regata. Setenta y dos horas después, la 25ª Brigada de Infantería India (3ª Brigada, 10ª División de Infantería India) desembarcó en Basora e inmediatamente se dirigió al norte hacia Bagdad. El 29 de mayo, el Gobierno de Defensa Nacional de Ali se derrumbó, y Ali partió primero a Irán y luego se dirigió a Berlín, donde Hitler lo recibió como jefe del gobierno iraquí.

Con el fin de neutralizar los esfuerzos de Alemania para establecer una presencia militar en Siria y Líbano (lo que le daría a Berlín la capacidad de proyectar poder militar tanto en Egipto como en Irak), Gran Bretaña llevó a cabo la campaña sirio-libanesa (denominada en código Operación Exportador) desde el 8 de junio. al 14 de julio de 1941. La Operación Exportador implicaba una fuerza aliada combinada de británicos, indios, australianos, árabes y franceses libres, atacando a las fuerzas francesas de Vichy alineadas con Alemania tanto en Siria como en el Líbano. La exportación exigió cuatro líneas de avance por parte de las fuerzas aliadas: una que se mueve en Damasco (Siria); un segundo avance en Beirut (Líbano) de las fuerzas originarias de Palestina; un tercero contra las fuerzas otomanas en el norte de Siria y en Palmira (centro de Siria); y el cuarto avance en Trípoli por las tropas aliadas dentro de Irak.

Para el 21 de junio, las fuerzas aliadas ocuparon Damasco, y al día siguiente Hitler lanzó la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética. Cualquier apoyo adicional, material o mano de obra que las fuerzas del Eje que luchaban en Siria y el Líbano hubieran planeado originalmente sería, en adelante, bastante limitado, ya que Alemania, encerrada en una lucha existencial con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, es decir, la Unión Soviética ( URSS), simplemente no podría abastecer adecuadamente a sus unidades que combaten en el norte de África y en el Medio Oriente. En la segunda semana de julio, la posición francesa de Vichy con Siria y el Líbano se había derrumbado, y las rendiciones masivas llevaron a estas fuerzas a ser expulsadas del Medio Oriente. De los 38,000 franceses vichy tomados prisioneros, solo unos 6,000 optaron por unirse al francés libre liderado por Charles de Gaulle que voló a la región a fines de julio de 1941 para felicitar personalmente a los vencedores. Poco después, el general francés libre Georges Catroux fue instalado como gobernador militar de Siria y Líbano.

jueves, 23 de abril de 2020

GCE: Despedidas de fusilados en paquetes de cigarrillos

Despedirse de la familia con un mensaje escrito en una cajetilla de tabaco

'Pequeñas cosas' muestra objetos aparentemente insignificantes guardados durante años como tesoros por familiares de víctimas del franquismo






Mensaje de despedida de Vicente Verdejo a su mujer escrito en la cárcel de Valdepeñas antes de ser fusilado el 29 de octubre de 1940


Natalia Junquera || El País


Guardar una cajetilla de tabaco durante 80 años porque en el reverso del cartón está escrita la despedida de un hombre, Vicente Verdejo, que sabe que ha fumado su último cigarrillo y dado su último abrazo: “Carmen, cojo el lapicero para despedirme de ti y de nuestros hijos, mi Gregorio y mi Vicentita. Muero acordándome de ti. Has sido muy buena, no te mereces lo que estás sufriendo. Ten resignación y paciencia. Recibe todo el cariño de este que hasta la muerte te está queriendo”. Conservar durante décadas un pañuelo con manchas de sangre porque contiene las pertenencias que acompañaron a Heliodoro Meneses el día de su fusilamiento: papel de arroz, una caja de cerillas, un pedazo de lápiz, una goma de borrar y una horquilla. Un grupo de investigadores de la UNED ha dedicado diez años a buscar en hogares de toda España “los objetos que guardaron una memoria perseguida” y que se muestran ahora en una exposición itinerante, desde este mes en Madrid, y durante 2020 en distintas sedes de la Universidad a Distancia. Se titula Las pequeñas cosas y explica por qué para quienes las custodiaron desde el franquismo hasta hoy son grandes tesoros.

Durante años esos objetos fueron una forma de resistencia: guardarlos significaba rebelarse contra quien intentó hacer desaparecer a sus dueños arrojándolos a fosas comunes, enterramientos clandestinos. Con el tiempo sirvieron, además, para recordarles con orgullo y hablar de ellos a quienes no conocieron los efectos de su ausencia.

Vicente Verdejo, el hombre que abrió una cajetilla de tabaco para despedirse de su familia, fue fusilado el 29 de octubre de 1940. Gregorio tenía entonces seis años y Vicentita, dos. “Mi hermano empezó a trabajar antes de echar los dientes. No debía tener más de ocho o nueve años. Pasábamos un hambre...”, recordaba ella.

Un primo de Heliodoro Meneses llegó a presenciar su fusilamiento. Cuando los cuerpos quedaron abandonados, a la espera de echarlos a la fosa común, se acercó y extrajo del bolsillo del cadáver todo lo que tenía. La familia lo guardó en ese pañuelo a modo de cofre que se expone ahora en Las pequeñas cosas.

“Es una exposición llena de arrugas, de costuras, de recortes… pequeñas cosas que nos permiten mirar y comprender el pasado de este país”, explica el antropólogo Jorge Moreno, uno de los comisarios de la muestra y autor de El duelo revelado. “Son fotografías, escritos y objetos que conservan en sus dobleces la forma exacta de una memoria que tuvo que coserse, recortarse o susurrarse para poder sobrevivir”, añade.

Pañuelo con las pequeñas cosas que Heliodoro Meneses llevaba en el bolsillo el día de su fusilamiento: una cajetilla de tabaco, unas cerillas, un trozo de lápiz, una goma de borrar y una horquilla.

Prohibido llamarse Libertad

La exhibición muestra piezas vinculadas a presos, fusilados y exiliados conservadas, sobre todo, en casas particulares, pero también en archivos institucionales. Así, en el expediente del juicio sumarísimo de Rufina Delgado, los investigadores encontraron, por ejemplo, una cuartilla manuscrita con una versión subversiva del Cara al sol. Y en el Registro Civil, un nombre tachado, "Libertad", y su sustituto, "Máxima", en cumplimiento de una orden de 1939 por la que el franquismo exigió a los padres que cambiasen, en un plazo de 60 días, “nombres exóticos o extravagantes” por estar vinculados a la izquierda, como Libertad o Germinal. Superado el plazo de dos meses, se ordenaba al encargado del registro imponer el nombre del santo del día o el de un santo venerado en la localidad.

En el caso de los exiliados, la muestra exhibe también objetos aparentemente insignificantes que, en la nueva vida, a miles de kilómetros, tenían un efecto reconfortante, como las pequeñas piedras de carbón que Alejandro Trapero, minero de Puertollano, se llevó a Francia. Las tenía expuestas en el centro del salón de su casa francesa.

La muestra exhibe también una carta en la que Anastasio Godoy pide desde la cárcel a su familia que venda un armario para comprar sellos y papel con los que poder continuar escribiéndose. Entonces, esa correspondencia era una forma de seguir en contacto. Hoy es un tesoro.

"Las pequeñas cosas" se expone en el centro Escuelas Pías de UNED-Madrid hasta el 8 de enero. A partir de entonces puede consultar el itinerario de la muestra en mapasdememoria.com.

Abarcas halladas en la exhumación de una fosa común en Fontanosas (Ciudad Real), en 2006. ÓSCAR RODRÍGUEZ

miércoles, 22 de abril de 2020

Arqueología: Encuentran la lanza más antigua de la Humanidad



Descubierta la lanza más antigua de la Humanidad, de hace 300.000 años




3

Hallado un bastón de caza en el yacimiento de Schöningen
Descubierta en el yacimiento de Schoningen, en el norte de Alemania, la lanza de caza más antigua de la humanidad (con el uso probado como tal). Reportaje Ignacio Orovio (.)

Ignacio Orovio, La Vanguardia

Podríamos estar ante el arma de caza más antigua de la Humanidad: una especie de “bumerang”, un bastón ligeramente curvado de 64’5 centímetros de longitud, fabricado hace alrededor de 300.000 años, más bien plano por un lado y más bien redondo por el otro, que pudo emplearse en el Paleolítico inferior para matar (o al menos aturdir) piezas de caza.

Apareció en el yacimiento de Schöningen, en el norte de Alemania, que no sólo es una vieja mina de carbón, sino que es también una mina arqueológica. Incluye 18 yacimientos diferenciados, de épocas diversas, y tiene alrededor de seis metros de datos de una época tan remota como el Paleolítico.

Descubierta en el yacimiento de Schoningen, en el norte de Alemania, la lanza de caza más antigua de la humanidad (con el uso probado como tal). (.)

El bastón apareció en el lugar en diciembre de 2016 y desde entonces ha sido estudiado y analizado por un equipo multidisciplinar codirigido por los arqueólogos Nicholas Conard y Jordi Serangeli (con ascendientes catalanes) que este lunes presenta el hallazgo a través de un artículo en la revista Nature Ecology and Evolution.

La singularidad del artefacto es que es el primero de la historia de la Humanidad que con plena seguridad fue empleado como arma de caza, aunque se estima que otros objetos hallados en otros yacimientos podrían ser incluso anteriores. Pero no existe por hoy la certeza.

En el mismo yacimiento aparecieron otras lanzas y bastones, once en total, junto a los restos de 25 caballos, restos de cáscaras de huevos e incluso restos de tigre de dientes de sable, de modo que todo apuntaba que esas habían sido las armas utilizadas. Lo que ahora se presenta es la certeza de que ese pedazo de abeto, de la especie Picea abies, fue moldeado por la mano humana con sílex para cazar.

EL MATERIAL


El arma mide algo más de 64 centímetros, está ligeramente curvada y limpia de ramas laterales

En sus 64,5 centímetros, los arqueólogos han podido apreciar el trabajo de moldeado, con un total de 21 cortes y ramitas laterales eliminadas para favorecer el vuelo del arma. La pieza pesa 264 gramos, con toda seguridad un poco más que lo que pesaba en su estado seco original.

Esa es la clave de su conservación: el estado de humedad del subsuelo, en una zona pantanosa de turba y humus, que ha permitido ese fabuloso viaje en el tiempo.

“A través de estas lanzas podemos observar la inteligencia de sus creadores”, explica por teléfono a La Vanguardia Serangeli, “la gente va a ver la Mona Lisa, pero nadie se interesa por el cráneo de Leonardo da Vinci, y para mí estas lanzas son como la Mona Lisa. La planificación de la acción explica la inteligencia de sus creadores. Los pájaros usan herramientas, pero aquí usan sílex para modelar una lanza, detrás intuimos una estrategia sofisticada de planificación”.

Descubierta en el yacimiento de Schoningen, en el norte de Alemania, la lanza de caza más antigua de la humanidad (con el uso probado como tal). ©UnivTuebingen (.)

En el yacimiento han aparecido armas de diferentes tipos, que indican distintos usos. Con bumerangs como este (no pensemos en los curvados de culturas australianas que retornan, este iba en linea más o menos recta hacia la presa) se podían abatir aves y se podían aturdir otras especies, como conejos, zorros, castores, martas o corzos, o herir otras mayores, acaso caballos, a los que se podía matar con otras lanzas más específicas para ello, y que también se han hallado en Schöningen.

También pudieron emplearse para dirigir a las presas hacia lugares sin escapatoria, donde podían ser abatidos con mayor facilidad. Se calcula que estos “bumerangs” podían ser eficaces hasta cien metros de distancia.

Los investigadores han analizado instrumentos similares empleados por pueblos contemporáneos en África, América del Norte y Australia. El equipo de Serangeli ha hecho pruebas con material similar. “Lo que puedo decir es que no soy un atleta… ”, ríe el investigador.

ESTRUCTURA SOCIAL


La lanza permite intuir la organización que habían desarrollado los neandertales en sus tareas cazadoras

En todo caso, el hallazgo de Schöningen denota una estructura social y una organización de la caza altamente sofisticada en la especie neandertal. “Los animales tienen dientes y uñas y fuerza, cosa que nosotros no tenemos, por lo que desde el punto de vista filosófico este descubrimiento, con la antigüedad que tiene, es muy interesante y revelador”, añade Serangeli.

“A un kilómetro del yacimiento estuvo la frontera que dividía las dos alemanias: ¿eso es moderno? Para algunas cosas, el neandertal era más moderno que nosotros. Solemos pensar que la modernidad somos nosotros, pero aquí demostramos que eran iguales que nosotros”, añade el arqueólogo.

Los estudios en Schöningen no han podido determinar que estos grupos humanos dominasen la tecnología del fuego, aunque posiblemente así era. Se estima que las temperaturas eran entre dos y tres grados inferiores, de promedio, a las de la actualidad, con inviernos muy severos.

MEDIO HOSTIL


El clima era entre dos y tres grados más frío que hoy como promedio, y se cree que desconocían la tecnología del fuego

También señala que aquellos grupos humanos sabían en qué época y en qué lugar exactamente maduraba tal o cual fruta (y cuáles eran comestibles), y en qué momentos y lugares aparecía la pesca y la caza. Las excavaciones en Schöningen empezaron a principios de los años 80 en una mina que ocupaba alrededor de seis kilómetros cuadrados, bajo la dirección del gobierno de la Baja Sajonia, con sede en Hannover.

En 1992 aparecieron los primeros artefactos de madera y dos años más tarde uno que se consideró como el primer palo de lanzar, pero este extremo no pudo probarse.

Entre 1995 y 1999 se hallaron 10 lanzas y otras maderas trabajadas, incluida la que se conoció como “asador de asado”, pensando que pudo emplearse como “pinchito” para asar.

Desde 2008, la investigación es compartida entre el gobierno de la Baja Sajonia y la Universidad de Tübingen y desde 2013 los hallazgos más importantes se muestran en el Forschungsmuseum Schöningen.

Desde 2016, el Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente (SHEP) dirige las excavaciones en este lugar.