domingo, 23 de marzo de 2025

Malvinas: La IMARA en Monte Longdon



Infantes de Marina en Monte Longdon







Eran las 22hr en monte Longdon, los infantes de marina pertenecientes a la compañía de ametralladoras 12,7 mm montaban guardia. A esa hora fue cuando el soldado Bogado, que estaba de guardia con el soldado Almirón, se acercó al cabo segundo Roldan y le advirtió: Cabo, hay gente que avanza. Los vi con el visor. Al mismo tiempo, un cabo de Ejército que estaba con una ametralladora unos quince metros hacia la izquierda y más abajo de Roldán, envió de sus conscriptos para avisarle que los ingleses se aproximaban por el norte y por la retaguardia.  El cabo segundo José Roldán, era  jefe del 1° grupo de 12,7mm formado por tres máquinas y sus respectivas dotaciones de cuatro conscriptos. Roldán, con la máquina N°2, estaba con los soldados  Scarano, Bogado y Almirón.



Habian comenzado a caer iluminantes y a pesar de la neblina se podía observar a los primeros británicos que, avanzaban en una línea. —iVamos a recibirlos como corresponde! —exclamó Roldán y la 12,7 mm empezó a vomitar su mortífera munición, cabe destacar que estas ametralladoras de 12,7mm están diseñadas para derribar helicópteros,  destruir vehículos ligeros, el lector debe imaginar lo que le puede hacer a un cuerpo humano estos proyectiles. Durante un buen tiempo la ametralladora mantuvo a raya al enemigo, que cuerpo a tierra, a unos 150 metros de distancia, tuvo que detener su avance.




Así mismo, las tres máquinas que le quedaban al teniente de navio Dachary  (jefe de los infantes de marina) ya estaban en línea, tirando hacia esa posición. Despues de un largo rato de combate la 12,7 mm del cabo segundo Roldán comenzó a recibir un intenso fuego, probablemente motivado por la emisión del visor nocturno. Por un instante dejaron de disparar, pero de pronto la luz de una bengala les permitió observar que un grupo paracaidistas avanzaban hacia ellos, serian unos veinte o treinta hombres que se venían al ataque  gritando y disprarando. Roldán giró un poco la ametralladora hacia la derecha y comenzó a tirarles en abanico, hasta que la máquina se trabó. De todas formas vieron como caían algunos ingleses y otros retrocedían. Un sargento de los morteros de 120 mm del Ejército que se replegaba herido, se acercó a Roldán y le dijo: —Los estamos aguantando. No pueden acercarse a más de 150 metros. —Sí, ya no tenemos la ametralladora pero seguiremos tirando con fusil. — contesto Roldan.



Tengan cuidado, puede haber enemigos vestidos con uniformes de propia tropa.
 Los ingleses aumentaron la actividad de sus dos baterías de campaña. El fuego era infernal, de una precisión notable, ya que tiraban a sólo cincuenta metros más allá de su primera línea de avance, demostrando un perfecto adiestramiento para esa clase de tiro. Con todo, no progresaron. La efectividad de las 12,7 quedó demostrada a cada momento. Aparte, los hombres del RI-7 una vez pasada la sorpresa del ataque  británico, formaron una barrera de fuego difícil de romper. El mayor Carrizo decidió lanzar dos contraataques por ambos lados del monte, en dirección al Oeste: uno, a cargo del teniente primero Enrique E. Neirotti, por el lado Sur; otro, con una Sección de ingenieros al mando del teniente Hugo A. Quiroga, por el Norte en esta acción se destaco el cabo principal Lamas que con sus soldados bajo el fuego enemigo movió una de las pesadas 12,7mm para apoyar el contraataque lanzado por los hombres del ejército. Los dos intentos si bien recuperaron algo del terreno perdido,  fracasaron en la misión de desalojar a los ingleses del monte, pese al heroísmo de estos hombres, pues el fuego de apoyo inglés era una barrera infranqueable. Como los británicos presionaban cada vez más y lograban avanzar lentamente, Carrizo se comunicó con el jefe del RI-7 y le pidió refuerzos y fuego de artillería sobre el Norte y el Oeste, llego la sección del teniente Castañeda que avanzo cubierta por el fuego de las ametralladoras que aun le quedaban al teniente de navío Dachary. La sección de Castañeda recupero mucho terreno y resistió hasta la madrugada pero la situación era insostenible y
A las cinco de la madrugada, el mayor Carrizo, jefe de la Compañía Bravo RI-7, decidió el repliegue. Dachary avisó a sus hombres y trató de juntarlos. Dachary decidió, para no arriesgar sin sentido la vida de su gente, abandonar las ametralladoras y replegarse hasta las primeras posiciones del RI-7, llevando sólo el armamento portátil. Cuando pasó lista, se le formó un nudo en la garganta: le quedaban trece de los veintitrés hombres que había tenia originariamente.




sábado, 22 de marzo de 2025

JAR: "Roca hizo más que San Martín"

“Le debemos más a Roca que a San Martín”, dijo Pallarols, quien vendrá para reparar el monumento

El legendario platero y orfebre argentino viajará a Bariloche en breve para evaluar el daño que tiene la estatua de Roca del Centro Cívico, y encarar una restauración “ad honorem”. Dijo que hay que pensar en una protección para que no vuelvan a vandalizarla.
Bariloche 2000



Pallarols va a restaurar el monumento de Roca, vandalizado y deteriorado por años



Juan Carlos Pallarols, uno de los artistas argentinos más reconocidos del mundo, será el encargado de restaurar el monumento del general Julio A. Roca del Centro Cívico, luego de décadas de vandalismos e incluso un intento de derrumbarlo.

“Le debemos más a Roca que a San Martín, en kilómetros cuadrados, tengo una admiración profunda por San Martín. No sé de dónde aparecen esas ideas tontas de borrar estas figuras, que nos han hecho crecer, darnos cuenta del país que tenemos”, sostuvo.

Dijo que hará el trabajo en forma gratuita, por el “orgullo” que significa para él que le confíen la tarea, para gloria de su familia de tradición platera, y “del país grandioso que tenemos y debemos aprender a cuidar más”.

“Mi relación con ese monumento magnífico comenzó hace más de 70 años, cuando empecé a viajar a Bariloche, Por eso, que me pidan restaurar esa figura emblemática es un orgullo, que confíen en mí”, dijo al programa La Mañana de Radio Seis, expresando su enojo con los vándalos y funcionarios con ideas heterodoxas: “Sólo a un tonto se le ocurre correr un monumento, no se hace jamás. En España no han corrido los monumentos de Franco, cuando terminó la dictadura y volvió la democracia. Los monumentos no se corren”, afirmó.

Celebró que hayan descartado otras ideas y busquen restaurarlo. “Ahora se lo tomaron en serio”, dijo, y ponderó al artista que lo hizo, Emilio Jacinto Sarniguet.

“Tiene obras tan importantes como esa en Buenos Aires, como El Resero o el Yaguareté en Parque Chacabuco, un montón de figuras hizo”, lo ponderó.

Recordó que “Perón en su primer discurso en 1946, cuando asumió, dijo que no podía calcular la riqueza del país porque el Banco Central estaba lleno de oro, en los pasillos había oro, 35.000 toneladas, los pasillos y las puertas estaban trabadas por lingotes de oro. Eso fue por Roca, después nos gastamos toda esa plata. Es historia pura. Sepamos entender a los próceres que han engrandecido a este país, que lo han hecho sabio, culto, con las mejores universidades”, manifestó.

“Los que piensan en taparlo, les pregunto si le pondrían el arbolito de Navidad arriba de la cabeza de los padres, de la escultura. Es una falta de respeto, eso no se hace en ningún lugar del mundo. Yo tenía un negocio en Estados Unidos, a dos cuadras del monumento a San Martín, nunca vi acá las ofrendas florales que ponen allá. Acá, incluso se han robado un pedacito de la estatua, no sé qué nos está pasando, estamos tontos, es peligroso”, lamentó.

Pallarols aseguró que ya en 1910, cuando el país no llegaba a los dos millones de habitantes, ya se habían construido algunos de los edificios más monumentales de Argentina.

“Entonces y ahora se quedan maravillados todos los visitantes. . Cuando Caruso vino por vigésima vez a cantar, era un lujo hacerlo acá, el Teatro Colón ya estaba construido, igual que el Congreso, la Casa Rosada, toda esa maravilla que hay. Tenemos que estar orgullosos de eso”, agregó.

El trabajo

Pallarols anticipó que en estos días hará un viaje a Bariloche “con gente especializada” para “hacer un estudio profundo, sobre cuál es el daño que tiene y cómo repararlo”.

Estimó que el trabajo podría llevar entre 30 y 60 días, “no más de 70”, y sugirió que hay que ir pensando en protegerlo con una reja.

“Hay que hacerle una protección para que no se pueda acceder fácilmente, no se lo pueda dañar”, pidió, y dijo que hará el trabajo totalmente ad honorem.

“Hace 30 años un estúpido le pegó un martillazo a la Piedad una obra de Miguel Angel, murió en un psiquiátrico. Esas cosas hay que prevenirlas”, añadió.

“Sólo habrá que pagar los gastos de traslados, materiales, muy pocos. No le cobraría a nuestra patria por algo que se debe hacer. Este es mi trabajo, está en mi alma. A veces me preguntan ‘¿cuánto cobró por tal cosa? Me miran con lástima cuando respondo. Al Estado no le vendo nada, no tengo un currito, tengo clientes acá y en el exterior, vivo de eso, tengo un trabajo muy lindo”, explicó.

Consideró que desde la revolución francesa “hubo muchos cambios, cosas desgraciadas para el mundo entero, en 1918 los rusos necesitaron 70 años para sacarse la peste de encima”.

“Pienso que no es algo de derecha ni izquierda, sino sentido común, hay que preservar el arte, no se puede serruchar caprichosamente, solo porque a alguien se le ocurre destruirla”, señaló.

“Siento responsabilidad de mantener, cuando Dios me llame a ese viaje desde donde no se vuelve, lo que tengo quede en manos de mis hijos para mantener. Que sepan mantener, preservar, conservar. Para gloria de nuestra familia y para gloria de la patria. El país que tenemos es un chiche, es hermosísimo, y tenemos que estar más preocupados por cuidarlo”, expresó.

jueves, 20 de marzo de 2025

CIA: Hitler vivió en Argentina desde 1955

Documentos de JFK muestran que la CIA escuchó rumores de que Adolf Hitler escapó a Sudamérica

Noticias CBS



La CIA estaba al tanto y estaba interesada en los rumores de que el líder nazi Adolf Hitler escapó de Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial y huyó a Sudamérica, según muestran documentos publicados esta semana por la agencia de inteligencia exterior estadounidense.

Se considera un hecho que Hitler se quitó la vida en un búnker en abril de 1945 mientras las fuerzas aliadas se acercaban, pero un agente de la CIA identificado solo con el apodo de "CIMELODY-3" informó a Washington en 1955 que un contacto de confianza le había informado que Hitler estaba vivo y bien, viviendo entre otros expatriados nazis en Colombia que todavía se referían a él como "der Furher".

El agente escribió varios memorandos a la sede de la CIA, que fueron publicados como parte de la divulgación por parte del gobierno estadounidense de documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy.

El primero de los documentos relevantes al líder nazi es un memorando interno , clasificado como "Secreto" cuando fue enviado el 3 de octubre de 1955. Era de la estación de la CIA en Caracas, Venezuela, y decía que su contacto en Colombia le había mostrado a CIMELODY-3 una fotografía que supuestamente mostraba a otro oficial nazi fugitivo de pie junto a Hitler.

El 29 de septiembre de 1955, se mostró la foto a CIMELODY-3 para obtener su opinión sobre la posible veracidad de esta fantástica historia. Obviamente, CIMELODY-3 no estaba en condiciones de hacer comentarios. Sin embargo, tomó prestada la fotografía el tiempo suficiente para que esta Estación pudiera tomar las medidas que considerara oportunas, dice el memorando.

La granulada fotografía en blanco y negro sin duda muestra a un hombre que se parece al líder del Tercer Reich alemán, pero el escepticismo de la CIA es evidente en los comentarios.

De los documentos se desprende que CIMELODY-3 nunca conoció a la fuente real de la información, un ex soldado nazi de las SS identificado por la CIA como Phillip Citroen.

Citroën supuestamente le dijo a la fuente del agente de la CIA que conoció a "Hitler" en Tunja, Colombia, en 1954, un lugar que describió como "superpoblado por ex nazis alemanes".

Según CITROËN, los alemanes residentes en Tunja siguen a este supuesto Adolf Hitler con una idolatría del pasado nazi, llamándolo 'der Führer' y ofreciéndole el saludo nazi y adulación de soldado de asalto, según un segundo memorando enviado desde la oficina de campo de la CIA en Maracaibo a Washington a finales de octubre de 1955.

El Miami Herald informa que una carta enviada el mes siguiente, también publicada junto con los documentos de JFK, muestra que altos funcionarios de la CIA en Washington habían perdido interés en el asunto.

"Se considera que los enormes esfuerzos dedicados a confirmar los rumores podrían extenderse en este asunto, con escasas posibilidades de establecer algo concreto", cita la carta del Herald. "Por lo tanto, sugerimos que se desestime este asunto".

Según el Herald, esa fue la última mención de "Hitler" en Colombia por parte de la CIA, al menos en los documentos hechos públicos unos 60 años después.




Transcripción (inglés):

Secret
CLASSIFICATION

DISPATCH NO.: HWCA-2592
DATE: 3 October 1955

TO: Chief, WHD
FROM: Acting Chief of Station, Caracas /c/B
INFO: Bogotá
Buenos Aires
Maracaibo

SUBJECT GENERAL: Operational
SPECIFIC: Adolph HITLER

MICROFILMED
JUL 26 1963
DOC. MICRO. SER.

  1. On 29 September 1955, CIMELODY-3 reported the following. Neither CIMELODY-3 nor this Station is in a position to give an intelligent evaluation of the information and it is being forwarded as of possible interest.

  2. CIMELODY-3 was contacted on 29 September 1955 by a trusted friend who served under his command in Europe and who is presently residing in Maracaibo. CIMELODY-3 preferred not to reveal the identity of his friend.

  3. CIMELODY-3's friend stated that during the latter part of September 1955, a Phillip CITROEN (former German SS trooper) stated to him confidentially that Adolph HITLER is still alive. CITROEN claimed to have contacted HITLER about once a month in Colombia on his trip from Maracaibo to that country as an employee of the KNSM (Royal Dutch) Shipping Company. CITROEN indicated that HITLER left Colombia for Argentina around January 1955. CIMELODY-3’s friend stated that he took a picture with HITLER not too long ago, but did not show it. He also commented that, inasmuch as ten years have passed since the end of World War II, the Allies could no longer prosecute HITLER as a criminal of war.



Traducción al español:

Secreto
CLASIFICACIÓN

NÚMERO DE DESPACHO: HWCA-2592
FECHA: 3 de octubre de 1955

PARA: Jefe, WHD
DE: Jefe Interino de Estación, Caracas /c/B
INFORMACIÓN: Bogotá
Buenos Aires
Maracaibo

ASUNTO GENERAL: Operacional
ESPECÍFICO: Adolph HITLER

MICROFILMADO
26 JUL 1963
DOC. MICRO. SER.

  1. El 29 de septiembre de 1955, CIMELODY-3 informó lo siguiente. Ni CIMELODY-3 ni esta Estación están en posición de hacer una evaluación inteligente de la información, por lo que se envía como un posible dato de interés.

  2. CIMELODY-3 fue contactado el 29 de septiembre de 1955 por un amigo de confianza que sirvió bajo su mando en Europa y que actualmente reside en Maracaibo. CIMELODY-3 prefirió no revelar la identidad de su amigo.

  3. El amigo de CIMELODY-3 declaró que a finales de septiembre de 1955, Phillip CITROEN (exsoldado de las SS alemanas) le informó confidencialmente que Adolph HITLER sigue vivo. CITROEN afirmó haber contactado a HITLER aproximadamente una vez al mes en Colombia durante sus viajes desde Maracaibo a ese país como empleado de la Compañía Naviera KNSM (Real Holandesa). CITROEN indicó que HITLER dejó Colombia con destino a Argentina alrededor de enero de 1955. El amigo de CIMELODY-3 mencionó que se tomó una foto con HITLER hace no mucho tiempo, pero no la mostró. También comentó que, dado que han pasado diez años desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados ya no podrían procesar a HITLER como criminal de guerra.



miércoles, 19 de marzo de 2025

USA: ¿El asesinato de Kennedy relacionado a la CIA, Mossad y la Mafia?

El asesinato del presidente Kennedy fue una conspiración

La evidencia de una conspiración y encubrimiento en el asesinato de JFK es ahora clara e innegable. Las pruebas analizadas recientemente (previas a las revelaciones de Trump), combinadas con lo publicado a lo largo de las décadas, respaldan la historia y contienen pruebas de que el presidente recibió múltiples disparos en la cabeza, tanto frontales como traseros, y de que se inició un masivo encubrimiento con la participación del URSS, el FBI y otros, justo cuando ocurrió el suceso.

La evidencia y las pruebas están expuestas de manera experta en el libro El asesinato del presidente John F. Kennedy: El análisis final, de David W. Mantik y Jerome R. Corsi.



La raíz de la conspiración: un resumen de documentos recientemente desclasificados

Michael E. Colley


La verdad es aún más oscura de lo que pensábamos. El 30 de enero de 2025, nuevas filtraciones de inteligencia destaparon lo que creíamos saber sobre el asesinato de JFK. Los documentos publicados no solo revelan más sobre el encubrimiento, sino que confirman que estábamos ante un golpe de Estado de inteligencia militar a gran escala, con la participación de fuerzas mucho más allá de lo que los historiadores comunes están dispuestos a reconocer.

Los archivos que salieron a la luz revelan una red de fraude tan intrincada y tan cuidadosamente investigada que se vuelve dolorosamente claro: el asesinato de JFK fue una operación de alto nivel planificada previamente y llevada a cabo por inteligencia, bancos globalistas y organizaciones secretas de élite para eliminar a un presidente que ya no seguía sus reglas.

Los archivos recientemente publicados de los Archivos Nacionales y las Bóvedas Negras de la CIA incluyen documentos impactantes e inéditos, y seamos claros: estos son los registros que no querían que se difundan. Estos documentos nunca se pretendió que se hicieran públicos. Describen asesinatos secretos, la destrucción de pruebas importantes y órdenes directas de las más altas esferas del gobierno estadounidense para borrar toda evidencia de quiénes realmente manejaron los hilos ese día en Dallas.

EL PLAN DE AUMENTO DE LA ÉLITE - POR QUÉ JFK DEBE MORIR

Documentos recientes confirmaron lo que muchos sospechábamos desde hacía años: JFK era una amenaza para el Estado Profundo globalista. Llevó al país por un camino que el gobierno en la sombra no podía permitirse. Su asesinato no fue solo una venganza; fue una ejecución calculada para detener sus políticas, evitar un cambio de poder y enviar un mensaje a futuros líderes que se atrevieran a desafiar el sistema.

Los archivos filtrados en 2025 revelan que JFK trabajó activamente para disolver la Reserva Federal y devolver a Estados Unidos una moneda respaldada por oro. Estos documentos mencionan explícitamente la Orden Ejecutiva 11110, firmada por JFK, que desafía directamente a la camarilla de bancos centrales que controla el sistema financiero global. Seis meses después de firmar esta orden, falleció, y Lyndon B. Johnson cambió inmediatamente su política y garantizó que la Reserva Federal mantuviera el control total.

NUEVO DESCUBRIMIENTO: El "Memorando sobre el Impacto del JFK" de la Reserva Federal
Uno de los documentos más incriminatorios desenterrados en la última filtración de desclasificación es un memorando de la Reserva Federal de 1963, previamente desinformado, titulado "Directiva Alfa", que describe los "riesgos de desestabilización económica" que implicaba la búsqueda por parte de JFK de una moneda soberana libre del control del banco central. El documento fue enviado a agentes clave de Wall Street y la CIA, advirtiendo que "no controlar la situación" podría llevar a un "cambio irreversible del control monetario estadounidense". Semanas después, JFK falleció.

Este memorando se guardaba en una sección clasificada de los Archivos Nacionales, completamente prohibido incluso para los investigadores que trabajaban bajo la Ley de Registros JFK. Ahora sabemos por qué.

ESCUADRÓN SECRETO DE LA MUERTE DE LA CIA - OPERACIÓN EXECUTE

Olvídense de Oswald. Olvídense del mito del "Artillero Solitario". Las últimas filtraciones revelan directamente la participación de la CIA en un programa de asesinatos encubiertos, llamado "Operación Ejecución", cuyo objetivo era eliminar a líderes mundiales que amenazaban los intereses de inteligencia estadounidenses.

NOMBRES RECIENTEMENTE DESCUBIERTOS RELACIONADOS CON EL ASESINATO DE JFK

Según los archivos filtrados de enero de 2025, este programa contaba con operadores asignados a varios puntos alrededor de Dealey Plaza ese día, trabajando bajo órdenes directas de altos funcionarios de Langley. Entre ellos:

William King Harvey, especialista en operaciones encubiertas de la CIA, se le describe en el PM recientemente publicado como "un recurso para garantizar la continuidad del poder en escenarios extremos". Este hombre realizaba patrullas antiterroristas en Europa y fue llevado de vuelta a Estados Unidos meses antes del asesinato de JFK.

E. Howard Hunt - El conocido agente de la CIA vinculado al caso Watergate estuvo presente en Dallas, según registros de comunicación por radio filtrados y recuperados en 2025. Sus notas personales, halladas en los archivos clasificados, confirman su convicción de que «la misión fue limpia y se completó correctamente».

David Atlee Phillips: jefe de operaciones de la CIA en el hemisferio occidental, que tenía vínculos personales con Lee Harvey Oswald durante su misterioso viaje a la Ciudad de México apenas unas semanas antes del asesinato.

George H. W. Bush - Sí, el expresidente. Un memorando del FBI obtenido recientemente lo sitúa en Dallas la mañana del 22 de noviembre de 1963, a pesar de décadas de negación.

NUEVA EVIDENCIA EXPLOSIVA: LA FALSA CONSPIRACIÓN DE OSWALD DE LA CIA

Otro documento, enterrado durante décadas, confirma que se utilizaron varios cadáveres de Oswald para crear una pista falsa, asegurando que los verdaderos perpetradores pudieran incriminarlo y silenciarlo antes de que tuviera la oportunidad de hablar. La "Directiva de Falsificación de Oswald", filtrada, describe cómo una unidad de identidad dirigida por la CIA desplegó agentes en México, Nueva Orleans y Dallas para garantizar que los movimientos de Oswald coincidieran con la versión oficial, independientemente de si estuvo allí o no.

JFK SABÍA QUE LO IBAN A MATAR

JFK no ignoraba las fuerzas que actuaban en su contra. Los archivos filtrados contienen varios testimonios de primera mano de asesores de la Casa Blanca y grabaciones secretas realizadas en el Despacho Oval, donde Kennedy confronta directamente a sus asesores más cercanos sobre amenazas de asesinato.

GRABACIÓN DE AUDIO DE JFK RECIÉN LANZADA: SUS ÚLTIMAS PALABRAS SOBRE EL ESTADO PROFUNDO

Uno de los descubrimientos más aterradores en este último conjunto de documentos es una cinta de audio inédita, grabada apenas unos días antes del viaje de JFK a Dallas. JFK dice: «Pronto vendrán a por mí. La maquinaria de guerra es demasiado poderosa. Pero si caigo, que la historia sepa que intenté advertirles».

Esta evidencia explosiva estuvo oculta durante décadas para sostener el encubrimiento. Pero ahora ha salido a la luz: prueba de que JFK SABÍA que sus días estaban contados.


Documentos en los que JFK habla de desmantelar la CIA







Traducción del documento al español:

SECRETO

30 de junio de 1961

MEMORANDO PARA EL PRESIDENTE

ASUNTO: Reorganización de la CIA

Presento las siguientes opiniones como alguien que trabajó en el OSS durante la guerra y que ha servido como consultor periódico de la CIA en los años posteriores.

En términos generales, el historial de la CIA ha sido probablemente muy bueno. Por la naturaleza de las operaciones clandestinas, los triunfos de una agencia de inteligencia son desconocidos; todo lo que el público escucha (o debería escuchar) son sus errores. Pero, nuevamente, por la naturaleza del caso, una agencia dedicada a la actividad clandestina puede permitirse cometer muy pocos errores visibles.

Lo importante que hay que reconocer hoy, en mi juicio, es que la CIA, en su estado actual, prácticamente ha agotado su margen de error. El margen para futuros errores es prácticamente inexistente. Un fracaso más de la CIA sacudirá considerablemente la confianza en la política de EE.UU., tanto en el país como en el extranjero. Y hasta que la CIA sea visiblemente reorganizada, será (como en el caso de Argelia) ampliamente culpada por desarrollos en los que es completamente inocente.

El argumento de este memorando es que los problemas de la CIA pueden rastrearse hasta la autonomía con la que se ha permitido que opere la agencia, y que esta autonomía se debe a tres causas principales: (1) una doctrina inadecuada de operaciones clandestinas; (2) una concepción inadecuada de la relación entre operaciones y política; (3) una inadecuada...

(El documento parece estar incompleto en la imagen).





CONSEJO AMERICANO PARA EL JUDAÍSMO

19 de febrero de 1963

Estimado miembro:

A medida que nos acercamos al 20.º aniversario del nacimiento del Consejo Americano para el Judaísmo, creemos que estarás sumamente interesado en estos sorprendentes acontecimientos, en los cuales has desempeñado un papel a través de tu apoyo al Consejo:

  1. El Consejo Sionista Americano (brazo coordinador de acción política de todas las organizaciones sionistas de EE.UU.) fue requerido el mes pasado por el Departamento de Justicia para registrarse como "agente extranjero" del Estado de Israel. (El AZC, hasta hace poco, recibía $1,500,000 anuales de la United Jewish Appeal).

  2. Un subcomité del Comité de Relaciones Exteriores del Senado ha iniciado una investigación sobre los gastos en Estados Unidos de la Agencia Judía para Israel (Nueva York), que ya está registrada como "agente extranjero". La Agencia Judía (Nueva York) recibe fondos de la United Jewish Appeal y de la Agencia Judía (Jerusalén). Ambas agencias son la misma que la Organización Sionista Mundial, y ambas reciben sus fondos de la UJA a través de una tercera entidad, Jewish Agency, Inc. en Nueva York.

  3. El Departamento de Estado acaba de negarse a reconocer a la Jewish Agency, Inc. (una corporación de Nueva York) como una organización elegible para recibir excedentes de productos básicos. Una de las razones dadas fue que nuestro Gobierno no quiere estar vinculado al programa de la Agencia Judía de fomentar la inmigración a Israel, descrito por nuestro Gobierno como un factor que contribuye a las tensiones en Medio Oriente.

  4. La Agencia Telegráfica Judía fue rechazada para asistir a una sesión informativa del Departamento de Estado el 28 de enero, con el argumento de...

(El documento parece estar incompleto en la imagen).





RELACIONES EXTERIORES DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1961-1963, VOLUMEN XVIII, CERCANO ORIENTE, 1962-1963

252. Telegrama del Departamento de Estado a la Embajada en Israel

Washington, 18 de mayo de 1963, 6:57 p.m.

"Estamos preocupados por los efectos perturbadores en la estabilidad mundial que acompañarían el desarrollo de una capacidad de armas nucleares por parte de Israel. No puedo imaginar que los árabes se abstuvieran de recurrir a la Unión Soviética en busca de ayuda si Israel desarrollara una capacidad de armas nucleares, con todas las consecuencias que esto conllevaría. Pero el problema es mucho más amplio que su impacto en Medio Oriente. El desarrollo de una capacidad de armas nucleares por parte de Israel casi con toda seguridad llevaría a otros países más grandes, que hasta ahora se han abstenido de tal desarrollo, a sentir que también deben hacerlo."

"Atentamente,
John F. Kennedy"





Orden Ejecutiva 11110

Orden ejecutiva de EE.UU. de 1963 emitida por el presidente John F. Kennedy

La Orden Ejecutiva 11110 fue emitida por el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, el 4 de junio de 1963.

Esta orden ejecutiva enmendó la Orden Ejecutiva 10289 (fechada el 17 de septiembre de 1951)[¹], delegando en el Secretario del Tesoro la autoridad presidencial para emitir certificados de plata bajo la Enmienda Thomas de la Ley de Ajuste Agrícola, enmendada por la Ley de Reserva de Oro.

La orden permitió al Secretario del Tesoro emitir certificados de plata, si fueran necesarios, durante el período de transición bajo el plan del presidente Kennedy para eliminar los certificados de plata y utilizar billetes de la Reserva Federal.[²]

Antecedentes

El 28 de noviembre de 1961, el presidente Kennedy detuvo las ventas de plata por parte del Departamento del Tesoro. El aumento en la demanda de plata como metal industrial había provocado un incremento en su precio en el mercado, superando el precio fijo del gobierno de Estados Unidos...

Revolución Libertadora: Desfile de M4 Sherman Firefly durante el 25 de Mayo de 1960

Sherman Firefly el 25 de Mayo de 1960





Foto de la 2da Sección con Vehículos Blindados Combate Sherman M4A4 Firefly del Escuadrón de Caballería del Colegio Militar de la Nación, con cañón largo de Cal 76,2 mm, durante el desfile del 150° Aniversario de la Revolución de Mayo, por la Avenida del Libertador en la Capital Federal (actual de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - Año: 25 de mayo de 1960.
(Créditos a Marcos Zambrana)



Reseñas

El "SHERMAN FIREFLY" (luciérnaga en inglés) fue un tanque medio utilizado por el Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial. Estaba basado en el M4 Sherman estadounidense, pero equipado con el potente cañón antitanque británico QF de 17 libras como armamento principal, cuyo calibre era 76,2 mm. Aunque originalmente fue concebido como un recurso provisional hasta que futuros diseños de tanques británicos entrarán en servicio, el Sherman Firefly se convirtió en el vehículo más común en usar el cañón QF de 17 libras durante la guerra.



Características de los tanques Sherman M4A4:
Peso: 35,3 ton.
Longitud: 5,89 mts.
Ancho: 2,64 mts.
Altura: 2,74 mts.
Tripulación: 4 (comandante, artillero, cargador/operador de radio, conductor).
Blindaje: 89 mm (mantelete de la torreta).

Arma primaria

Cañón de Cal 76,5mm (con 77 proyectiles).

Arma secundaria

1 (una) ametralladora M2HB de Cal 12,7 mm (con 300 proyectiles).
1 (una) ametralladora Browning M1919A4 coaxial de Cal 7,62 mm (con 5.000 proyectiles).
Motor: Chrysler A57 Multibank de 6 cilindros, o motor radial de 21 litros, 425 CV.

Velocidad máxima

32 km/h (sostenida).
40 km/h (en emergencias).

lunes, 17 de marzo de 2025

Biografía: Nicolás Mihanovich

Empresario Nicolás Mihanovich

Argentina en la Memoria


otografía que retrata al empresario croata-argentino Nicolás Mihanovich (1846-1929), quien fuera el empresario naviero más importante de la Argentina, dominando el mercado en el Río de la Plata entre las décadas de 1880 y 1920. En octubre de 1900, la revista Caras y Caretas decía sobre el retratado: "El señor Mihanovich, que vino a estas playas sin otro capital que su actividad y su inteligencia, es un caso elocuente que puede presentarse a nuestras generaciones nuevas para animarlas a la acción".



Mihanovich nació el 21 de enero de 1846 en el pueblo de Doli, entonces parte del Reino de Dalmacia dentro del Imperio Austríaco, en el seno de una familia de marineros. A temprana edad comenzó a navegar por los mares Mediterráneo y Negro. Luego extendió sus viajes al Océano Atlántico, y en 1864, a los veinte años de edad, llegó al Río de la Plata, desembarcando en Montevideo como tripulante de la embarcación británica “City of Sydney”. En un primer momento se instaló en el Alto Paraná (Paraguay) y se dedicó al transporte fluvial, trasladando a las tropas del Ejército Aliado que participaban en la guerra de la Triple Alianza.




Para 1868 había reunido el suficiente capital y había emprendido el viaje para regresar a su pueblo natal, pero al parar en una hostería de Buenos Aires, administrada también por un croata, fue convencido de quedarse en la ciudad. En Buenos Aires conoció y comenzó a trabajar para la empresa de un genovés llamado Juan Bautista Lavarello, quien también se dedicaba al transporte fluvial. En esos tiempos el Río de la Plata tenía una ribera de muy poca profundidad, y debido a ello las embarcaciones tenían que anclarse a más de 300 metros de la costa, y las tripulaciones y cargas tenían que ser acercadas a la ciudad en botes o en carros tirados por animales. De tal forma, Mihanovich y Lavarello consiguieron un acuerdo con el gobierno nacional y comenzaron a encargarse del traslado de los pasajeros en ese corto recorrido, en el momento de las oleadas de inmigrantes europeos que llegaban al país.



Lavarello había vendido su barco y comprado un remolcador y seis embarcaciones menores, para comenzar a trabajar en el trasbordo de pasajeros y cargas de los buques de ultramar que fondeban en Buenos Aires pero al poco tiempo de comenzar con el negocio de traslado de pasajeros, fallece el 23 de mayo de 1869 debido a un accidente en el río cerca de las costas del Uruguay. Debido a esto, la viuda de Lavarello, la también genovesa Catalina Balestra, queda viuda con cuatro niños y con la compañía de su marido a cargo.



Balestra acude a Mihanovich para que se hiciera cargo del negocio y acuerdan una sociedad. En julio de 1872, al poco tiempo de esto, Mihanovich y Balestra contraen matrimonio, y con los años tendrían juntos seis hijos propios, sumados a los cuatro que ella ya tenía con Lavarello. Hacia 1875, Mihanovich había comprado la empresa Matti y Piera (quedandose con sus tres remolcadores: el Kate, el Jenny y el Buenos Aires), había comprado otro remolcador, el Feliz Esperanza y un nuevo vapor, el Rivadavia. Además para ese entonces se había quedado con el negocio de trasbordo de pasajeros a Buenos Aires, ya que le ofrecía a las autoridades estatales un precio más bajo por cada pasajeros transportado, a lo que sus competidores no pudieron reaccionar. También en esos años, Mihanovich trajo a la Argentina a dos de sus hermanos: Bartolomé de catorce años y Miguel de doce años.



Con estos nuevas embarcaciones, Mihanovich reunió una pequeña flota. Para progresar, no obstante, necesitaba capital, por lo que asoció a otros dos croatas, Gerónimo Zuanich y Octavio Cosulich, para crear la Nicolás Mihanovich y Cía., empresa de la que poseía el 50% de las acciones. Instalaron las oficinas en un estudio alquilado en Cangallo y 25 de Mayo, y Elías Lavarello, su hijastro, fue designado contador de la naviera. Con esos aportes, la empresa se planteó nuevos desafíos y, coincidiendo con la campaña de Roca al Desierto, adquirió el primer vapor de importancia, el Toro, de 600 toneladas, para iniciar un tráfico costero. Con el Toro la empresa transportaba pertrechos, víveres y elementos varios, en principio hasta Bahía Blanca, alcanzando luego Carmen de Patagones, Viedma y Rawson. Para esos años, Mihanovich se había convertido en una de las personas más ricas de la Argentina y también era el hombre fuerte de la colectividad austrohúngara en el país, fundando en 1878 la Sociedad Yugoslava de Socorros Mutuos.




El primer servicio de pasajeros brindado por La Mihanovich con un pequeño vapor, entre Buenos Aires y el Uruguay (a Colonia y Carmelo), comenzó a funcionar con regularidad en 1887. En esos años gobernaba el país Miguel Juárez Celman y para el año 1889, una gran crisis sacudiría la economía argentina y sus empresas. En la debacle, numerosas empresas medianas debieron desprenderse de sus activos para evitar la quiebra o cubrir sus obligaciones. Mihanovich, cuya posición seguía siendo sólida, al ejercer, entre otras actividades, el monopolio del control sanitario de inmigrantes, adquirió una importante cantidad de embarcaciones por mucho menos que su valor real.




A la par de sus principales competidores, las mensajerías del francés Saturnino Ribes y Domingo Giuliani, Mihanovich encargó nuevas embarcaciones al astillero escocés A. J. Inglis, que botó con nombres significativos: Austria y Dalmacia. Y en pocos años, gracias a su astucia, logró desembarazarse de sus rivales. La pulseada con Ribes se jugó, básicamente, en aguas del Paraná, donde navegaban lujosos vapores fluviales. El negocio del transporte de pasajeros -así como el de cargas de productos del Norte y el Noreste (azúcar, yerba, algodón, tanino) consistía en coordinar el transporte fluvial hasta Buenos Aires con el ferroviario, hasta el ingenio, el quebrachal o la plantación. Una de las empresas pioneras fue la británica Platense Flotilla Co., de los armadores “Paddy” Henderson y William Denny, que sucumbió en poco tiempo y permitió a Mihanovich comprar a precio de remate una verdadera armada conformada por 118 barcos en arrendamiento, de los cuales 37 eran vapores a rueda y 22, vapores a hélice.



La Platense había terminado en la bancarrota luego de competir con la empresa de Ribes de las formas más desleales. En 1910, La Nación comentaría aquella extraña situación, que se producía:



Después de algunas ventas y transacciones de las empresas fluviales, siempre tendientes a cerrarles el paso a los rivales, en 1896 Mihanovich entró en escena y adquirió a muy bajo costo La Platense Flotilla y el astillero Denny. Con una inversión de solo 92.000 libras dio un primer paso para ingresar en el trasporte fluvial, tarea que completó dos años después, cuando adquirió por 40.000 libras la flota de Giuliani. De ese modo, puso bajo bandera argentina toda la flota y ofreció a los tripulantes extranjeros continuar su labor en la nueva empresa, a la que convirtió en una sociedad colectiva. Los hermanos Elías, Luis y Juan Lavarello, y el resto de hijos e hijastros varones, se incorporaron en diversas funciones ejecutivas y de conducción. Para poner fin a una guerra inconveniente, Nicolás Mihanovich llegó a un entendimiento con Saturnino Ribes dividiendo los negocios: en adelante, él se reservaba el río Paraná, y las Mensajerías Fluviales del Plata tendrían la exclusividad sobre el Uruguay.



Un golpe de suerte sellaría entonces, y definitivamente, el futuro del croata. Poco después del “pacto”, Ribes falleció y sus herederos, en 1900, decidieron salir del negocio y vender la empresa. Mihanovich incorporó lo que constituía “una flota impresionante, de estupendos barcos de pasajeros”, de última generación. Aprovechando las disputas entre herederos, apuró la compra en 450.000 libras, la mitad de lo que la había valuado en vida su dueño. Completó la operación adquiriendo una serie de pequeñas empresas y unidades sueltas, y en poco tiempo se convirtió en el armador más poderoso de la Argentina, con el plus de ejercer, prácticamente, el monopolio del transporte fluvial.



Poco antes, había convertido su empresa en la Sociedad Anónima de Navegación Nicolás Mihanovich, a la que transfirió todo los bienes, equipos e inmuebles. Nicolás era presidente del nuevo consorcio; Elías Lavarello, su vicepresidente y el directorio se completaba con cuatro vocales: Juan y Luis Lavarello y Pedro y Nicolás Mihanovich (h). Carlos Lavarello asumió como jefe de los talleres de reparación, que eran tres: Riachuelo, Salto y Carmelo.



La primera década del nuevo siglo, en efecto, fue testigo de un impresionante desarrollo de la empresa, con la construcción de nuevos barcos en astilleros británicos, compras locales e internacionales. En un plano institucional y legal, el proceso fue acompañado por una nueva legislación que reservaba el cabotaje a los barcos de bandera nacional y, en 1905, a la fundación del Centro de Cabotaje Nacional que, con las sucesivas presidencias de don Nicolás y su hermano Miguel se convertiría en el Centro de Cabotaje y Marítimo Argentino. En 1910, con la decidida actuación del diputado Adolfo Saldías, se sancionó la ley de cabotaje 7049, que constituyó un hito de tenor proteccionista.



Al sancionarse la ley de cabotaje, el tráfico en el mar Argentino se incrementó y la empresa, dando especial importancia a ese sector, adquirió el carguero Centenario. En esas aguas existía una animada competencia: estaban los barcos de su hermano Miguel (que había constituido la empresa naviera "Sud América S.A."), los de la armadora alemana Hamburg Sud que representaba Antonio Delfino, la propia Armada Nacional (que recorría la costa con el Guardia Nacional, el Chaco y el Pampa) y La Anónima de José Menéndez Menéndez.



En 1908, la empresa ordenó la construcción de dos nuevos vapores de pasajeros, el Guarany y el Lambaré, con el objeto de mantener un servicio a Asunción incluso en épocas de bajante, y se consolidó el tramo “de la Costa Sud” con diversos barcos y cargueros (Sarmiento, Avellaneda, Pellegrini, Rawson), reforzando, además, el servicio de apoyo para la construcción de ferrocarriles en la Patagonia. En 1907 estableció un servicio de embarcaciones que remontaban el Río Paraná, llevando a visitantes a conocer las Cataratas del Iguazú. Dando comienzo con el turismo hacia esa zona del país. En 1909, la flota reunía 256 barcos y sumaba cerca de 70.000 toneladas.




Nicolás Mihanovich tenía iniciativas de otra índole. En 1905 mandó construir, por ejemplo, el Palace Hotel, levantado en Cangallo (actual Presidente Perón) y Leandro Alem. Era una lujosa y refinada residencia, con confitería en la terraza y salones plagados de mármoles y bronces, que alojaría nada menos que a la infanta Isabel de Borbón durante los festejos del Centenario. Los ingresos provenían de múltiples inversiones: intervino en la explotación del quebracho, en la producción y la exportación de cueros; participó en la fundación del frigorífico La Blanca; impulsó negocios con los ingenios azucareros salteños. También apoyó las nuevas colonias de inmigrantes, como la de los suizos, que fundaron Colonia Dalmacia en Formosa, en tierras de su hijo Pedro. En el campo social, continuó su gestión en la Mutual Austrohúngara y colaboró activamente con el recientemente fundado Patronato de la Infancia. Además fue director del Banco de Italia y del Río de la Plata, desde 1902 a 1915.





En 1909, la empresa se amplió bajo el nombre de “Sociedad Argentina de Navegación Mihanovich” para poder conseguir financiamiento de capitales extranjeros. Esta fue una compañía anglo-argentina con directorio en Londres y Buenos Aires, ambos presididos por Nicolás.



Por su trayectoria, el emperador austrohúngaro Francisco José I lo nombró cónsul honorario en 1899, al cual se sumó en 1913 el título de barón con derecho sucesorio. La Gran Guerra dejó a Mihanovich en una posición incómoda, debido a que su empresa jurídicamente era parte inglesa y a que él servía como diplomático de un país en guerra con el Reino Unido. Para empeorar la situación, habían muerto dos de sus hijos menores (Adolfo y Aquiles) por enfermedad y accidente, y también su esposa, Catalina; y dos hombres del equipo íntimo, Elías Lavarello y su hijo Bartolo, dejaron la empresa para instalarse en Génova, involucrados también en el negocio naviero.



En los dos primeros años de la contienda, por primera vez la empresa arrojó resultados negativos que motivaron serias disminuciones en los sueldos de los tripulantes, clausura de talleres y, a la vez, brindaron una oportunidad, ya que los países en conflicto pagaban por las embarcaciones precios muy superiores al valor real. Ambas cuestiones combinadas permitieron la recuperación financiera y, en 1916, el definitivo traspaso de la empresa a los capitales ingleses. The Argentine Navigation Company (Nicolás Mihanovich) Limited tenía, a fines de 1915, cerca de 5.000 empleados, muchos de ellos de origen dálmata, y una flota de 324 unidades, con 45 vapores de pasajeros y 27 vapores de carga, 70 remolcadores, lanchas, pontones y chatas, además de dos grúas flotantes y los talleres de reparación.



A la vez, Mihanovich extendía su imperio a los más diversos rubros, con participación accionaria en Campos y Quebrachales de Puerto Sastre, Grandes Molinos Porteños, Introductora de Productos Austrohúngaros, Banco de Italia y Río de la Plata, la Positiva, Frigorífico La Blanca y la Compañía de Seguros Riesgo y Vida, entre las más destacadas. En 1916, Mihanovich se retiró de la presidencia de ambos directorios de su empresa naviera, y a mediados de 1917 los Mihanovich y los Lavarello se desprendieron definitivamente de sus acciones, por un valor de 1.450.000 libras, siendo vendidas al argentino Alberto Dodero y al magnate británico Owen Phillips. La empresa fue, en adelante, enteramente inglesa, aunque durante años siguió llamándose The Argentine Navigation Company (Nicolás Mihanovich) Limited.



Una vez retirado, se distinguió también como filántropo. En su patria, modernizó su ciudad natal de Doli dotándola de servicios sanitarios, y de otras mejores edilicias, creando con su hermano Miguel allí una fundación. Mihanovich participó en todo tipo de obras sociales, formando parte del directorio del Patronato de la Infancia, de la Liga Argentina de la Tuberculosis, así como del centro naval, de la Sociedad de Educación Industrial y en el Edificio Otto Wulf, en el cual invirtió dinero. En 1925, participó de la colecta de la Unión Católica Popular Argentina, que llevó adelante una colecta para construir viviendas obreras. Resultado de ello es el Barrio Mihanovich, que se encuentra en Parque Avellaneda.



En 1925 financió la construcción del Edificio Mihanovich ubicado en el barrio de Retiro. Fue encargado a la compañía de dos compatriotas suyos, los Hermanos Bencich, la construcción de la torre que diseñaron los arquitectos Héctor Calvo, Arnoldo Jacobs y Rafael Giménez. Uno de sus últimos emprendimientos fue la financiación para la construcción del Edificio Bencich en el barrio de Retiro, cuyo arquitecto fue el reconocido Eduardo Le Monnier, que fuera terminado en 1929 pero que Nicolás no pudo llegar a verlo finalizado. Nicolás Mihanovich falleció en Buenos Aires, el 24 de junio de 1929, a los 83 años de edad.





domingo, 16 de marzo de 2025

Patagonia: La matanza de aonikenks por araucanos

Engaño araucano, derrota y matanza de los Tehuelches

Voz del Chubut




Camaruco o Nguillatún, ceremonia mapuche presidida por la cacique Lucerinta Cañumil, en Las Bayas, Río Negro. Foto: Ana María Llamazares, 1981.

La posibilidad de extender el dominio del territorio, llevado adelante por esta parcialidad de la cultura araucana al cruzar la cordillera, al principio estableciéndose en los valles comprendidos entre los Ríos Colorado y Negro, en el actual territorio de Neuquén, y más adelante instalándose ya en Salinas Grandes. Invasión que produce enfrentamientos por las tradicionales zonas de caza y comercio. Impondrá rasgos de esta cultura a los Tehuelches septentrionales modificándolos para siempre. A pesar de la resistencia Tehuelche logran los Mapuches imponerse.

Los Tehuelches meridionales, del otro lado del Río Chubut, son vencidos definitivamente en las batalles de Tellien, Languiñeo y Pietrochofel. La batalla de Languiñeo tiene una gran importancia histórica porque no solamente pierden éstos Tehuelches el territorio de caza que ocupaban históricamente sino que señala también el comienzo de la fusión de las dos razas nativas en esa zona de Chubut. Como resultado de esas derrotas se produce la mestización y fusión de las etnias, fruto de la unión entre los vencedores Mapuches o Manzaneros y las cautivas Tehuelches.

Esta batalla ocurre en las postrimerías del siglo XVIII, los testimonios que se conocen fueron orales. En Languiñeo tenía sus tolderías los Caciques Chaeye Chacayo y Plan Chicon. Estos Tehuelches meridionales eran pacíficos, pero debieron combatir en defensa de sus áreas de caza continuamente, debido a las ambiciones de sus belicosos vecinos manzaneros que comenzaban a apropiarse de sus territorios.

Estos grupos Tehuelches esporádicamente vencían a los Mapuches o manzaneros, lograban repeler sus ataques por el conocimiento que tenían del terreno. La zona de Languiñeo, habitada por estas tribus, se encontraba en un paraje rodeado de serranías cavernosas, lo cual hacía del lugar un espacio apto para atacar por sorpresa a sus habitantes. Pronto esto se transformó en un objetivo de guerra para los manzaneros al mando del Cacique Chocorí (padre de Valentín Sayhueque). Hacia allí mandó emisarios para avisar que se trasladarían con el propósito de comerciar pacíficamente. Pero este cacique ya tenía planeado caer sobre los Tehuelches, antes había pedido ayuda al Cacique Churepan de Chile, con este jefe vendrían los capitanejos Jacinto Agüero y Pancho Mero aumentando su poder de lanzas, contaban además, con arma todavía poco utilizada para la guerra por los Tehuelches, las boleadoras y las bolas arrojadizas. Los Tehuelches esperaron, desprevenidos y confiados, se dejaron rodear por los bravos guerreros manzaneros. Cuando comenzó el ataque y se desató la batalla ya era tarde, los Tehuelches se batieron heroicamente durante tres días a pesar de las pocas posibilidad de salir vencedores. Luego de esos fatídicos tres días, la Pampa de Languiñeo quedó cubierta de cadáveres, y los vencedores, por derecho del triunfo, se apoderaron de mujeres y niños.

Cuenta que el único que trata de salvarse fue Plan Chicon, que huyó a caballo pero a 3 o 4 leguas del lugar, precisamente en el Pasaje llamado Colan Conhué, los manzaneros que lo perseguían logran bolearle el caballo dándole muerte inmediatamente.

Según algunas crónicas, fueron los Tehuelches quienes llamaron a esa pampa Languiñeo, que en su idioma quiere decir: “lugar de los muertos”. Pero algunos historiadores piensan que es un nombre en lengua mapudungun, más que Tehuelche.

El terreno parecía un cementerio descubierto, sembrado de huesos humanos, éste teatro de batalla permaneció como lugar de dolor en la memoria Tehuelche. Nadie quedó para vivir allí, valle inhóspito y frio. Contaban los descendientes vencidos, que se alguien se aventuraba por esos parajes en las noches de luna se veían brillar los huesos, y se escuchaban los gritos de dolor.

Otra batalla, a la que antes hacíamos referencia y que Sarasola llamara Pietrochofel, y de la que por primera vez hiciera referencia Federico Escalada, es Shotel Káike, hoy conocido como Piedra Shotel. En ese momento las huestes Pehuenches estaban dirigidas por el Cacique Paillacan, allí se libró un sangriento combate cuerpo a cuerpo con los Tehuelches. En la batalla Guetchanoche, hijo mayor de una familia Chehuache – Kénk, es tomado prisionero junto a sus hermanos y su madre. Entre los familiares cautivos estaban sus cuatro hermanas. Trasladados luego todos hasta las tolderías de Paillacán cerca del Limay, dos de sus hermanas son tomadas como esposas por el Cacique. Esta costumbre y tradición hacia que el trato de los prisioneros fuera de mucho más respeto a partir de allí. De ellas el Cacique tuvo hijos: Foyel es uno de ellos. A su vez Guetchanoche es el Bisabuelo de doña Agustina Quilchaman de Makel, informante de Martinetti y Escalado. Una de estas mujeres: Aunakar, fue capturada junto a su pequeño hijo por los indios cordilleranos a quienes solían llamar Huilliches; sobrevivió cautiva pero el niño fue salvajemente asesinado. Según las crónicas habrían pasado 40 años y el viejo Paillacan soñaba con recuperarla.

Fragmentos del libro “Gobernador Costa – Historias del Valle de Genoa”, de Ernesto Manggiori