domingo, 4 de mayo de 2025
sábado, 3 de mayo de 2025
Patagonia: Los primeros colonos del Lago Argentino
Protagonista de las primeras aventuras y colonos del Lago Argentino
Foto : Pareja Máximo y doña Concepción, en su chacra de la colonia Perito Moreno.
La colonia Francisco Moreno junto al paraje pto Bandera, los aserraderos ´´ los Ventisqueros ´´ en P Magallanes y avellaneda, supieron ser sede de la migratoria., la primera colonia cordillerana de la provincia de Santa Cruz, quizás de los más lindos parajes jamás soñados en la Patagonia.
Tierra de de pioneros., oportunidades, su azul profundo se vio teñido por el rojo de la sangre de aquellos mártires de la huelga.
Años después ya convertida en una pujante colonia agrícola ganadera y turística a kilómetros de allí, el coloso de magia azul del mismo nombre tocaría por primera vez a la península de magallanes e inundaría por 2 años la colonia.
Las aguas arrasarían con casi todo en sus 2 años de permanencia, los testimonios de la época son desgarradores.
El susto de los colonos fue tal al ver que las aguas no bajaban, que muchos se retiraron hacia la estepa 80 kilómetros donde hoy esta la ciudad de El Calafate - cabecera departamental y nodo -. otros a pto Bandera/ los ventisqueros o ventisquero moreno como se lo llamaba en la época) ., otros se adentraron en el cerro Buenos Aires, muy pocos resistieron allí la embestida del agua.
seria esa la primera vez que el glaciar cierra en la península de Magallanes para luego romper.
Con el tiempo la colonia fue recuperando su esplendor, si bien el departamento Lago Argentino por aquellos años era expulsor demográficamente hablando, algunos nuevos pioneros., familiares de ex colonos, eran visionarios y volvían a postar a la zona.
Corrían ya tiempos en que el territorio se había transformaba en provincia., el looby de algún funcionario público( Aristizabal ) con intereses en El Calafate haría que el Aeropuerto en vez de hacerse en la pampa de la Anita se hiciera en sus tierras en el pueblo a 80 kilómetros en zona de estepa.
Desde aquel entonces las trampas y cerrojos impulsados por famosas familias., con empresas adictas a la obra pública estatal, a través del amiguismo., el abuso de poder y las falsas pantallas están a la orden del día .
Todo tan solo para quedarse con el monopolio del turismo en nuestra zona a través del mal gobierno y las trampas .
Les secuestraron hasta el nombre ., el paisaje ., les declararon zona protegida ., les cuasi confiscaron todo salvo a los amigos del poder .
Tal es así que en la actualidad la zona es vendida como El Calafate y no por ejemplo como colonia Francisco Moreno o Lago Argentino, lo que podría decirse seria una verdad a medias.
Por los 90s la provincia pide la reconvertir al turismo la zona., es trasformada en zona protegida victima de intereses de otra zona.
Vecinos de El Calafate en especial las familias dueñas de nuevos y lujosos hoteles antes enemigas / competencia , se unen ., se oponen in limine ( sin leer ) a el plan de manejo Boullon Erice Oliver .,pedido y firmado por Kirchner Gobernador diciendo que el paisaje cordillerano de este lado del lado es igual al de el calafate , a todas luces una mentira , pues luego estas mismas familias serian las que se quedaran con todo a través de concesiones poco cristalinas y negocios con el estado .
Como eran mas ., muy influyentes , no volvieron a tratar otro plan , aunque así lo tenían que hacer si o si en 180 días a propósito , aprovecharon la medida de no innovar de la justicia para que solo el poder ., los amigos del poder puedan hacer cosas en la zona y que a a 80 kilómetros en la estepa se centrara todo haciendo un gran negocio con ello .
Casi 25 años pasaron desde entonces , El calafate fue transformado de un apacible y bello pueblo de lago y estepa de unos 3000 mil habitantes a una ciudad de 30 mil mas turistas sin preparación medioambiental alguna ,lejos del recurso que vende como suyo , lo cual le trae aparejado todo tipo de problemas .
Punta Bandera .,el cerro Buenos Aires ., la Peninsula de Magallanes ., la colonia Francisco moreno siguen aun sin poder sacarse los grilletes .
Con la medida cerrojo adoptada desde los 90 s para beneficio de unos pocos hoteleros , se dejo a la provincia ., su gente condenada a la estepa pues las zonas que empezaban a tener un desarrollo en la cordillera (, misma franja que las demás provincias de la patagonia si desarrollan) son victimas de cerrojos jurídicos y falsas pantallas , donde solo los adjudicatarios de obras publicas pueden hacer cosas , mientras que los demás dueños de este lado del lago ,son victimas de trampas y les han pisoteados todos y cada uno de sus derechos constitucionales con falsas pantallas y dilaciones .
Gran error histórico, la medida no hace más que dejar en la estepa a toda la población de la provincia.
La solución de fondo ya existe., fue pagada por la provincia., pedida por la provincia y firmada por el aquel entonces gobernador, el corruptísimo Néstor Kirchner.
Plan de manejo Boulon , Erice , Oliver .
También habría que sumarle la herramienta creada por un gran consultor internacional Tito lagos Firmada por todos los propietarios, la cual habla de la creación de un consorcio quienes junto a las ongs y el estado crearan herramientas para el correcto uso y cuidado del recurso a proteger en la zona
El Parque nacional los glaciares ya tiene 700 mil hectáreas
No tenemos medio poblado cordillerano, verde como las demás provincias si tienen. Tenemos más de 800 kilómetros de largo de franja cordillerana.
Publico: Manuel Tobías
(colonia Francisco Moreno)
viernes, 2 de mayo de 2025
jueves, 1 de mayo de 2025
Patagonia: Criminales y aonikenks
George Muster - James Radburne (Jimmy)

Esta selección de testimonios de la relación intercultural foráneo-patagona no puede obviar la mención de dos de ellos por su singularidad, dado el tiempo prolongado que abarcaron las correspondientes convivencias –que de eso se trató en verdad– y por la riquísima y variada información de interés etnográfico obtenida. Nos referimos a los testimonios del inglés George Ch. Musters que realizó a lo largo de un año, entre 1869 y 1870, un memorable viaje transpatagónico en compañía de un grupo aónikenk desde la isla Pavón (río Santa Cruz) hasta el pueblo de Carmen de Patagones; y de James Radburne, un inmigrante inglés que arribó a Punta Arenas en 1892, iniciando así una vida de aventuras en cuyo transcurso interactuó larga e intensamente con los aborígenes, con la parcialidad aónikenk del distrito de El Zurdo, trabando con ellos una fuerte amistad al punto de casarse con una india y formar familia con ella. Si el primero dejó un relato interesantísimo de su aventura, devenido clásico de la literatura histórica patagónica (At home with Patagonians, Londres 1871), el segundo confió sus recuerdos a Herbert Childs, un periodista norteamericano de los años de 1930, quien los incluyó en su libro El Jimmy, A Patagonian Outlaw (Nueva york 1937). Una y otra obra son fuentes inestimables de información etnohistórica y, por tanto, de obligada consulta para quien se interese en la materia.
Conteniendo como contienen uno y otro libro recurrentes noticias que dan cuenta acerca de la índole indígena, no cabe en sus casos extraer selectivamente sus opiniones sobre la materia que nos ocupa, y sí valorarlos como documentos que sin solución de continuidad informan de manera explícita sobre todo cuando se refiere al carácter predominantemente pacífico de los aónikenk históricos.
Extrato de LOS AÓNIKENK ¿EPITOME DEL BUEN SALVAJE? de
MATEO MARTINIC B.*
Jose Pavoni
El Jimmy fugitivo de la Patagonia es un lindo libro para leer.
Elena Beatriz Primo
Jimmy se trata de Button? leí sobre el en algunos libros como "La tierra del fuego"de Silvia Iparraguirre y otros.Su historia y la de Fuegia relacionada a los zoológicos humanos y la cita de Darwin y Fitz Roy .
Jose Pavoni
Elena Beatriz Primo No tiene nada que ver es el de la tapa del libro que esta en una de las fotos del articulo, James Radburne (Jimmy) es un ingles aventurero que llego a la patagonia y convivió con la tribu del cacique Mulato y se casó con una hija o familiar del cacique, no recuerdo bien hace varios años que leí el libro, trabajó en estancias de tierra del fuego y relata las matanzas de selknams u onas por parte de buscadores de oro y estancieros, luego viene a la patagonia Argentina y traba relación con el cacique mulato y convive intermitentemente en sus toldos varios años para terminar con el matrimonio con Juana una aoni kenk y se radica en el lago San Martin donde funda la estancia "La Nana". Muy lindo libro lo recomiendo.
Por : Jose Pavoni - TEHUELCHE EL VERDADERO PUEBLO ORIGINARIO DE PAMPA Y PATAGONIA
miércoles, 30 de abril de 2025
Mapa: Gran Chaco argentino
martes, 29 de abril de 2025
Crisis del Beagle: El oficial que no quería el conflicto
Conflicto de límites con Chile y operaciones militares de las Fuerzas Armadas argentinas en 1978.
Experiencias de la artillería de campaña en el «Operativo Soberanía»
Introducción
El Tratado de Límites de 1881 no resolvió los diferendos fronterizos entre Argentina y Chile. En 1978, la crisis por la soberanía de las islas Picton, Nueva y Lennox escaló, llevando a ambos países a desplegar sus fuerzas armadas. La Argentina, que rechazó el laudo arbitral de 1977 que otorgaba las islas a Chile, planificó el "Operativo Soberanía", una invasión con el objetivo de forzar una negociación favorable.
A lo largo del siglo XX, los conflictos territoriales fueron recurrentes. Tras el laudo británico, sectores del gobierno argentino favorecieron la opción militar, mientras otros apostaban por la diplomacia. En diciembre de 1978, cuando la ofensiva estaba a punto de comenzar, la mediación papal evitó la guerra.
Dimensión diplomática del conflicto
El Tratado de 1881 estableció que Argentina no podría proyectarse sobre el Pacífico ni Chile sobre el Atlántico, pero la disputa por los límites australes persistió. En 1971, ambos países acordaron recurrir al arbitraje británico, cuyo fallo en 1977 favoreció a Chile. Esto generó un quiebre en la relación bilateral, con sectores de la dictadura argentina inclinándose hacia la guerra.
Durante septiembre de 1978, tropas argentinas cruzaron la frontera en la zona de Casas Viejas, lo que aumentó la tensión. En paralelo, el gobierno argentino definió una estrategia militar de invasión que contemplaba ocupar territorios chilenos, algunos de forma temporal y otros de manera permanente.
El Plan u Operativo Soberanía
El plan militar preveía una guerra rápida y agresiva, iniciando el 22 de diciembre de 1978 a las 22:00 horas. Las fases incluían:
- Fase inicial: La Armada debía tomar las islas Picton, Nueva y Lennox, además de otras en el canal de Beagle.
- Ataque en la Patagonia: El V Cuerpo de Ejército debía conquistar Puerto Natales y Punta Arenas.
- Avance terrestre: El III Cuerpo de Ejército avanzaría hacia Santiago y Valparaíso.
- Supremacía aérea: La Fuerza Aérea atacaría bases chilenas y buscaría destruir su aviación en tierra.
Argentina confiaba en que Chile aceptaría negociar después de los primeros ataques. Se esperaba la intervención de Naciones Unidas y la posibilidad de una escalada regional con la participación de Perú y Bolivia contra Chile.
Chile, por su parte, contemplaba respuestas militares en la Patagonia, Neuquén y el noroeste argentino. Se estimaban 20.000 bajas en ambos bandos.
El ataque estaba programado para la noche del 22 de diciembre de 1978, pero ese mismo día, Argentina aceptó la mediación papal y suspendió la ofensiva apenas tres horas antes de su inicio.
El teniente coronel Martín Balza y el Operativo Soberanía
El teniente coronel Martín Antonio Balza, jefe del Grupo de Artillería 102, fue destinado en octubre de 1978 a Junín para conformar su unidad. Poco después, participó en reuniones en Bariloche dirigidas por el general Luciano Benjamín Menéndez, comandante del III Cuerpo de Ejército y principal impulsor de la ofensiva terrestre por Neuquén.
Balza y otros oficiales realizaron un reconocimiento encubierto en Chile, disfrazados de turistas. Identificaron puntos clave del terreno y concluyeron que la ofensiva presentaba serios problemas logísticos y estratégicos.
La unidad de Balza debía avanzar por el paso Puyehue, pero él advirtió que los puentes sobre el río Gol Gol podían ser destruidos por Chile, dejando su artillería atrapada. Además, el plan contemplaba un avance de tanques por el paso Pino Hachado, un desfiladero estrecho donde podrían ser fácilmente destruidos.
La improvisación era evidente, reflejando errores estratégicos que también estarían presentes en la Guerra de Malvinas cuatro años después.
Conclusión
El Operativo Soberanía fue una planificación militar ambiciosa pero llena de errores. La falta de coordinación entre las Fuerzas Armadas y la subestimación de la respuesta chilena mostraban serias fallas estratégicas.
El contexto internacional jugaba en contra de Argentina: la guerra habría sido vista como una agresión injustificada y habría generado un rechazo global. La mediación del Vaticano evitó el conflicto, que finalmente se resolvió en 1984 con el Tratado de Paz y Amistad.
lunes, 28 de abril de 2025
domingo, 27 de abril de 2025
Argentina: La anglofilia en Buenos Aires
La Anglofilia en Buenos Aires

Al diplomático estadounidense en Buenos Aires, John Murray Forbes, le preocupaba la mayor trascendencia que el gobierno de Martín Rodríguez, a través de actitudes expresadas concretamente por Rivadavia, le adjudicaba a las festividades de Gran Bretaña, mientras demostraba escaso entusiasmo por los Estados Unidos:
“No quiero terminar esta comunicación sin mencionar una prueba más del favoritismo del Gobierno [de Buenos Aires] hacia los ingleses, a que me he referido más de una vez. Poco tiempo después del reconocimiento de la independencia de este país, nuestros compatriotas [los estadounidenses residentes en Buenos Aires] celebraron el 4 de Julio. La fecha fue saludada por descargas de artillería de nuestros barcos mercantes, por la mañana, al mediodía y al caer la tarde y nuestro pabellón fue izado junto con el de este país. Todo lo que el Gobierno hizo fue izar un instante su bandera a mediodía, disparar un solo cañonazo y arriar de inmediato la bandera. En cambio, cuando los ingleses celebraron el 23 del corriente (San Jorge) el aniversario del Rey, la bandera del Gobierno flameó durante todo el día y a la puesta del sol se hizo por el Fuerte un saludo regular de once cañonazos. ¡Y todo eso, sin un simple representante oficial inglés ni un solo cañonazo disparado de su parte! En el banquete de esa noche Rivadavia, ministro de Gobierno y gobernador en ejercicio, pronunció el siguiente brindis, que apareció en la Gaceta Oficial: ‘Al Gobierno más sabio, el inglés. A la Nación más moral y esclarecida, Inglaterra’. Estos episodios no merecen una mención formal, pero muestran de qué lado sopla el viento”.
- John Murray Forbes al secretario de Estado John Quincy Adams, 30 de abril de 1823.
Fuente: Perfil

