domingo, 24 de marzo de 2019

Guerra contra la Subversión: Juzgan a exitosa operación de contrainteligencia

Discursos infiltrados en novelas de Andrea del Boca y atentados contra empresarios y funcionarios: a 40 años de la "Contraofensiva" de Montoneros

Este martes empieza el juicio de lesa humanidad “Contraofensiva Montonera” con 9 represores sentados en el banquillo. Se trata de privaciones ilegales de la libertad, tormentos y asesinatos contra 94 víctimas entre 1979 y 1980. Los casos más resonantes y la palabra de los protagonistas sobre uno de los hechos más controvertidos de la lucha política de los ´70
Por Juan Manuel Mannarino | Infobae




Mario Firmenich en el documental Resistir

De barba tupida, mate en mano, el líder montonero Mario Firmenich mira fijamente a la cámara, en París, y dice:

-Nuestro pueblo sabe luchar en las más variadas circunstancias. El objetivo es hacer retroceder a la dictadura. Exigimos se llame a elecciones y la única opción para el triunfo es armar un Frente Nacional.

Es 1978 y el fragmento forma parte de "Resistir", una suerte de larga entrevista en formato documental elaborado por la cúpula montonera desde el exilio, con textos de Juan Gelman y dirigida por Jorge Cedrón.

El llamado de Firmenich por una "resistencia del pueblo argentino" era, en definitiva, parte de una nueva estrategia política: la Contraofensiva Montonera.

El diagnóstico político de Montoneros había sido que los militares, tras más de tres años de feroz represión, estaban enfrentando una crisis de legitimidad social.

Fue entonces cuando la cúpula resolvió que integrantes que se encontraban exiliados, y otros que estaban aún dentro del país, fueran reclutados para una nueva tarea. La orden circuló en un documento interno: "Efectuar acciones directas y propagandísticas en Argentina entre 1979 y 1980".

Pero el servicio de inteligencia del Ejército siguió sus movimientos y emprendió un plan de acción para neutralizar la misión. Cerca de 600 militantes montoneros se sumaron a la Contraofensiva y muchos sortearon la represión, aunque otra buena parte de ellos fueron secuestrados, torturados y asesinados. Otros continúan desaparecidos.

Pasaron 40 años de esos hechos y el martes próximo, en el Tribunal Oral Federal N° 1 de San Martín, empezará el juicio por "Contraofensiva Montonera", como se la denomina en el expediente. En el banquillo habrá 9 represores, acusados de privación ilegítima de la libertad, tormentos y asesinatos contra 94 víctimas. Y los delitos fueron caratulados como crímenes de lesa humanidad "por haberse cometido en el contexto de un plan sistemático de represión desde el aparato estatal".

Volver para no morir

Para concretar la Contraofensiva, el autodenominado Ejército Montonero planeó que sus miembros más activos se agruparan en dos unidades: las TEI –Tropas Especiales de Infantería-, un grupo comando entrenado en el sur del Líbano "destinado a efectuar operaciones armadas en el país"; y las TEA –Tropas Especiales de Agitación, Prensa y Adoctrinamiento-, que estaban consignadas a tareas de propaganda.


“La Contraofensiva es una etapa de la guerrilla revolucionaria china, inspirada en escritos de Mao Tse-Tung, y Montoneros la adopta”, dice el historiador Hernán Confino

El historiador Hernán Confino hizo su tesis de doctorado sobre este tema y piensa que fue la última jugada de Montoneros en su estrategia por ser un partido de vanguardia. "La Contraofensiva es una etapa de la guerrilla revolucionaria china, inspirada en escritos de Mao Tse-Tung, y Montoneros la adopta", explica a Infobae.

Para Confino es imposible entender la Contraofensiva sin entender lo que sucedía en el exilio. "La jerarquía montonera estaba exiliada y hace una convocatoria a partir del '78 en sus centros políticos de México y España. Luego empezó la etapa de entrenamiento, que sucedió en Oriente por arreglos con la Organización para la Liberación de Palestina".

La propaganda consistía en la distribución de volantes y folletos y, sobre todo, en interferir clandestinamente las señales de televisión con mayor rating, como las novelas donde actuaba Andrea del Boca y partidos de la Copa Libertadores.

Mientras los televidentes estaban sentados en el sillón de sus casas, de pronto la transmisión se cortaba y sonaba la marcha peronista con discursos de los líderes montoneros. "Se buscaba derribar el relato de la dictadura, que decía que la lucha contra la subversión había sido un éxito rotundo. La Contraofensiva, en este sentido, es el último intento de Montoneros por irrumpir en la sociedad y decir 'acá estamos activos, no morimos, y los vamos a encauzar en el camino de la liberación'".


La cúpula de Montoneros

El primer tramo de la Contraofensiva Montonera fue un fracaso: se tradujo en la detención de la mayoría de los militantes que habían intentado reorganizarse dentro del país. La conducción evaluó los siguientes pasos. Se decidió que los que irían a ingresar al país debían aprovechar el caudal turístico veraniego a través de los pasos fronterizos de Brasil, Paraguay, Chile (por Mendoza y Bariloche) y Uruguay.

La segunda camada logró infiltrarse en el país con mayor éxito. Allí se desarrolla la principal actividad de agitación y propaganda, logran distribuir el libro Montoneros, el camino de la liberación y los militantes empiezan a tener reuniones con delegados sindicales para convocar a marchas y huelgas. También se planifican las acciones armadas.


Firmenich y Vaca Narvaja

Un eufórico Firmenich habla desde Nicaragua, al calor de la Revolución Sandinista: "El triunfo de la ofensiva del Frente Sandinista de Liberación Nacional es también el triunfo de la Contraofensiva Popular que se acaba de iniciar en nuestra patria"..

A fines del '79, el objetivo militar de Montoneros fue atacar a miembros del gabinete económico de José Alfredo Martínez de Hoz. Sin embargo, los atentados contra los funcionarios Juan Alemann y Guillermo Klein no prosperaron como sí el del empresario Francisco Pío Soldati, a quien matan a fuego de ametralladora.


El atentado y muerte del empresario Francisco Soldati

Fue el último acto: en 1980, Montoneros abandona la lucha armada.

"La Contraofensiva marcó el final del proyecto montonero, incluso hubo disidencias internas –analiza el historiador Hernán Confino-. Eso no implica que haya sido una locura de sus jefes sino que fue parte de los repertorios de acción política de Montoneros, no olvidemos que en 1976 arma un partido leninista. Quizás sea mejor entenderlo desde las palabras del líder Roberto Perdía, que dijo algo así como 'dimos con el diagnóstico, pero no con las recetas'. Lo que hay, en todo caso, es una derrota. Y una certeza: el aparato represivo de la dictadura seguía firme".

Los casos

Según la fiscal Gabriela Sosti, el juicio que arranca el martes marcará un antes y un después en la interpretación histórica.

"En primer lugar, es repensar el mito de la Contraofensiva, porque hay una opinión social amañada en considerarla como un delirio –dice en diálogo con Infobae-. El universo de víctimas no alcanza solamente a asesinados o desaparecidos sino que tendremos testigos que fueron sobrevivientes y una gran prueba documental que acredita la organización ágil y efectiva de la estructura de inteligencia de la dictadura en pos del exterminio. El otro mito a derribar es que, hacia 1980, la dictadura había aflojado en su faz represiva y eso no es cierto".


Bajas terroristas en combate: Antonio Tovo Cervigne, Norma Valentinuzzi Sretter, Margarita Gimenez Vich, Lorenzo Viñas Gigli, Hugo Alvarez Vocouber, Ana Weisen Miklawski, Sara Zermoglio Bailon y Ricardo López Zuker

Uno de los casos más significativos es el Noemí Gianneti de Molfino, que fue secuestrada en Perú y asesinada en Madrid. En la noche del 17 de junio de 1980, tres de los miembros de Montoneros que habían sido secuestrados en Lima por el Batallón de Inteligencia 601 del Ejército argentino fueron entregados por la Policía de Inteligencia peruana en el puesto fronterizo de Desaguadero, Bolivia. Noemí tenía 55 años, seis hijos militantes, y estaba temporariamente en Lima, como parte de una red de apoyo a Montoneros. Entre su secuestro -ocurrido ese día en Perú- y su asesinato -en un hotel de Madrid el 21 de julio de 1980- hay una trama de articulaciones entre las fuerzas armadas y los gobiernos de Argentina, Perú, y España.

"Queremos saber quiénes la mataron, pero también quiénes encubrieron el crimen", dice su hijo Gustavo Molfino, querellante en la causa. El terrorismo de Estado azotó a su familia desde tiempo antes de la muerte de la madre. Uno de los principales desvelos de Noemí era que en octubre de 1979 una patota militar había secuestrado a su hija Marcela Molfino y a su marido Guillermo Amarilla, militantes de Montoneros que también habían participado de la Contraofensiva, de quienes no había tenido más noticias. Marcela estaba embarazada de un mes al momento de su secuestro. En 2009 las Abuelas de Plaza de Mayo recuperaron a su hijo, Guillermo Amarilla Molfino, el nieto restituido 98.


Así paga el Diablo a quienes le sirven: Antonio Pared Vaio, Enrique Pecoraro, Mónica Pinus, Sara Ponti, Carlos Piccoli y Ricardo López Zucker

Noemí Molfino había sido una de las organizadoras de una red de protección de militantes montoneros en el exterior, como parte de la Contraofensiva. Tras su secuestro fue llevada a Madrid, en el marco de una campaña de propaganda de la dictadura que buscaba desacreditar las denuncias de desapariciones en Argentina. Sin embargo, la envenenaron en un hotel de la capital española. En la puerta de la habitación sus asesinos habían colocado el cartel de "No molestar".


Bien muertos: Angela Salomone Zárate, Ricardo Santilli Pariani, Diana Schatz, Juan Carlos Silva Ríos, Mirta Simonetti Olmos, Susana Solimano Ibarra, Julio Suárez Coria y Bernardo Tolchinsky Brenman

Otra de las historias resonantes es la de Mónica Pinus de Binstock. A fines de los '70, la pareja de militantes montoneros compuesta por Mónica Pinus y Edgardo Binstock vivían exiliados en Cuba. Él era el responsable del jardín de infantes que cuidaba a los hijos de los militantes montoneros –el documental "La guardería", dirigido por Virginia Croatto, hija del militante montonero Armando Croatto, que participó de la Contraofensiva y fue asesinado en 1979, ilustra ese período-. Ella estaba a cargo de los bebés. Entonces la cúpula de Montoneros les ordenó que viajaran a Brasil como parte de la Contraofensiva. A Mónica la secuestraron en Brasil cuando volvía al país, en 1980, y continúa desaparecida.

"Teníamos ciertas dudas del operativo, pero nos debíamos a la organización y por otro lado veíamos que la dictadura estaba en crisis con los primeros paros del '79 y asfixiada por la presión internacional. Además estaba la lucha del sandinismo en Nicaragua", recuerda ahora Edgardo Binstock, a la espera del juicio.

Tras la estadía en Cuba, Binstock fue el primero en arribar a Brasil. Mónica viajó con Horacio Domingo Campiglia, otro líder de la organización. Cuando se bajaron fueron sorprendidos por militares brasileños. Los separaron del resto de los pasajeros y, aunque se resistieron, los entregaron a represores del Batallón 601. Los subieron a otro avión con destino a Argentina. El plan represivo había resultado un éxito de logística.


Lo peor de una generación: Salvador Privitera Pritella, Jorge Quiroga Zilli, Julio Ramírez Olmos, María Raverta Gorostiaga, Adriana Riveiro Donadio, Matilde Rodríguez Suárez, Patricia Ronco Sánchez y Orlando Farías Ruiz

A los detenidos de Contraofensiva los trasladaron hacia Campo de Mayo, que funcionó como un centro de exterminio. Allí estuvieron junto con otras 40 personas secuestradas.

Según los datos del Equipo de Antropología Forense, la dictadura mató a más de 80 militantes –entre asesinados y desaparecidos- que habían regresado para participar de la Contraofensiva, entre 1979 y 1980. Mónica Pinus fue una de ellas.

Y de las historias con operativos menos cinematográficos pero que curiosamente fue llevada a la pantalla gigante, está la de Benjamín Ávila, que dirigió "Infancia Clandestina" basándose en su propia historia. Hijo de una madre en pareja con un alto mando montonero, Horacio Mendizábal, él era un niño cuando volvió con ellos a la Argentina para la llamada Contraofensiva: su madre fue desaparecida, la pareja de ella asesinada, su hermano menor apropiado y él criado por su padre en Tucumán.

Los victoriosos juzgados

"Si hoy fuera mediados de 1980, habría unas 48 personas para indagar y no sólo 9, porque todos los que integraban las estructuras de plana mayor estarían con vida", dice el abogado Pablo Llonto, representante de la querella.

Los represores imputados fueron parte de la jerarquía del Ejército: Jorge Apa, ex Jefe de la División Inteligencia "Subversiva Terrorista" dependiente del Departamento Interior de la Jefatura II de Inteligencia; Roberto Dambrosi, ex Jefe de la Compañía de Actividades Psicológicas del Batallón de Inteligencia 601; Raúl Pascual Muñoz, ex Jefe del Departamento Personal (G1) del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares; Jorge Bano, ex Jefe de la División Operaciones del Departamento de Inteligencia (G2) del Comando de Institutos Militares; Eduardo Aschieri, ex Jefe de la División Planes del Departamento de Inteligencia (G2) del Comando de Institutos Militares; Carlos Casuccio, ex Segundo Jefe del Destacamento 201 de Inteligencia del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares; Luis Firpo, ex Jefe de la Central Contrainteligencia y Jefe de la División Seguridad del Batallón de Inteligencia 601;  Marcelo Cinto Courtaux, ex Jefe de la Primera Sección de Ejecución perteneciente al Destacamento 201 de Inteligencia del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares; y Alberto Sotomayor, ex Jefe de la Segunda Sección de Ejecución perteneciente al Destacamento 201 de Inteligencia del Comando de Institutos Militares. Los dos últimos habían estado prófugos durante años.


“La Contraofensiva tuvo que ver con una etapa de la resistencia a la dictadura. Sólo el 20 por ciento fueron acciones armadas. De más de 600 personas que participaron, sólo pudieron agarrar a 100, aunque de las que secuestraron hubo poca sobrevivencia. La brutalidad de la dictadura fue total”, dice Llonto abogado de las víctimas

Según Llonto, es un parte pequeña de un conjunto mayor de autores directos e indirectos tanto del Ejército como de las policías Federal y de la provincia de Buenos Aires.

Hay dos casos de niños apropiados durante la Contraofensiva, incluso, que se trataron en otros expedientes. "Éste es el primer juicio y ya hay otras instrucciones encaminadas. Cabe aclarar que en 2007 el juez Ariel Lijo había dictado 9 perpetuas contra represores, en un juicio escrito, pero ésta es la primera vez que se hace un juicio oral, con una causa global que es un desprendimiento de la Megacausa de Campo de Mayo".

La querella menciona un documento que permite conocer cómo el Ejército concentró su acción en la Contraofensiva: el relato del represor Eduardo Francisco Stigliano.

En un reclamo administrativo, el militar narró cómo le ordenaban matar a los prisioneros, inyectarles una droga mortal y envolver los cuerpos en nylon para ser arrojados al río. A partir de ese testimonio se reconstruyó de qué manera operaba la Sección de Operaciones Especiales de Campo de Mayo, que participó en la represión de la Contraofensiva.

La expectativa de los familiares –que durante décadas encabezaron una investigación con un trabajo exhaustivo- es que no sólo haya justicia y reparación para las víctimas sino que se corra el velo de lo realmente significó la Contraofensiva Montonera.

"Cuando el juez Claudio Bonadio ordenó la detención de Perdía, Firmenich y Vaca Narvaja, se instaló la teoría de que la conducción fue responsable de la muerte de los militantes –afirma Llonto-. Eso fue una paparruchada que la justicia misma rechazó. La Contraofensiva tuvo que ver con una etapa de la resistencia a la dictadura. Sólo el 20 por ciento fueron acciones armadas. De más de 600 personas que participaron, sólo pudieron agarrar a 100, aunque de las que secuestraron hubo poca sobrevivencia. La brutalidad de la dictadura fue total".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...