viernes, 3 de julio de 2015
SGM: Un bunker oculto de la Armada Imperial Japonesa
Bunker secreto de la marina de guerra de Japón da visión de los últimos días de la Segunda Guerra Mundial
Por Associated Press - The New York Post
YOKOHAMA, Japón - en una colina con vistas a un campo de atletismo, donde los estudiantes de secundaria juegan voleibol, una entrada discreta lleva por un polvoriento terreno resbaladizo - y aparentemente atrás en el tiempo - a la sede de la Armada Imperial secreto de Japón en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.
Aquí, los líderes de la marina de guerra de Japón hicieron planes para las batallas más feroces, incluidos los del Golfo de Leyte, Iwo Jima y Okinawa desde finales de 1944 hasta el final de la guerra en agosto de 1945. Ellos sabían cuando pilotos kamikaze se estrelló a la muerte cuando las señales de sus aviones se detuvieron. Lloraron cuando monitoreados cables de los oficiales a bordo del acorazado Yamato famoso, ya que fue objeto de un intenso fuego de Estados Unidos y se hundió en el sur de Japón.
Modal de disparo
Periodistas pie cerca del edificio de Keio Senior High School, que fue una vez parcialmente utilizado por la Armada Imperial de Japón, en Yokohama.
Foto: AP
Hoy en día, los túneles de hormigón, áridos sientan en silencio debajo de una escuela secundaria y el campus universitario, en gran parte intacta y desconocido, de vez en cuando la visita de visitas guiadas para los alumnos. La escuela les abrió a los medios de comunicación por primera vez esta semana para concienciar a la población del lugar y la historia trágica que representa, en el año 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.
Modal de disparo
Takeshi Akuzawa, subdirector de Keio Senior High School, lleva un recorrido por los túneles subterráneos utilizados por la Armada Imperial.
Foto: AP
"Es una herencia negativa que los humanos hizo. Es el legado de los perpetradores ", dijo Takeshi Akuzawa, subdirector de Keio Senior High School, quien acompañó la gira de medios el martes. "Imagínense la enorme cantidad de gente que tuvo que morir en el último año de la guerra debido a sus operaciones."
Los túneles en forma de U invertida son un recordatorio silencioso de un momento en que se enviaron los estudiantes y muchos otros a la guerra, muchos a la muerte, a las órdenes que emanaban de este bunker bajo una escuela.
Los expertos dicen que el significado de dicha guerra sigue va en aumento, sobre todo en aquella época se desvanece de la memoria, y en medio de una resistencia creciente entre algunos japoneses que mirar el lado negativo de la historia.
Una de las mejores universidades japonesas, Keio, arrendó el sitio para la Armada en 1944 en virtud de una orden del Ministerio de Educación, después de que se redactaron y enviaron al campo de batalla a miles de maestros, el personal y los estudiantes, dejando el campus prácticamente vacío. En la tierra, la armada mandó de un dormitorio, corriendo al centro de mando subterráneo siempre que los Estados Unidos B-29 bombarderos volaron sobre.
Campus de Hiyoshi de Keio, al sur de Tokio, en Yokohama, se eligió al parecer debido a su relativa proximidad a la base naval de Yokosuka tanto y cuartel general en Tokio. El campus colina también era adecuado para una instalación subterránea.
La construcción de los túneles subterráneos comenzó en julio de 1944, la movilización de tropas y trabajadores forzados coreanos. Un espacio para el comandante en jefe Adm. Soemu Toyota y departamentos clave estaban en marcha y funcionando en pocos meses.
Universidad de Keio abrió los túneles a los medios de comunicación por primera vez para dar a conocer el sitio y la historia trágica que representa.
AP
Sólo en la habitación del jefe del comandante, el cemento en las paredes se suavizó, el suelo estaba cubierto de tatami y había una puerta. Se subió arriba y hacia abajo 126 escaleras entre los dos centros de comando - por encima y por debajo del suelo. Su habitación estaba un poco elevado para que el suelo se quedó seco, y había incluso un inodoro.
El centro de mando del túnel también tenía los conductos de ventilación, una sala de baterías, el almacenamiento de alimentos con amplio stock de sake, además de descifrar y departamentos de cable y comunicaciones. Las marcas en el techo permanecen desde donde las luces del techo colgaban.
Las condiciones para las que llevan la guerra en contraste con los de la gente común, que se escondieron en pequeños refugios de barro como bombas incendiarias llovieron del cielo, dijo Akuzawa.
Hisanao Oshima, que estaba allí de febrero a mayo de 1945, como parte de un código Morse monitoreo tripulación comunicaciones, todavía no puede olvidar los momentos cuando perdió las señales de los combatientes del kamikaze. "El sonido se detiene, y eso significa que se estrelló. No puedo conseguir que fuera de mi cabeza ", dijo en una entrevista con la cadena pública NHK.
Este sitio debe ser preservado ", por lo que podemos decir que es la prueba de por qué no debemos hacer la guerra nunca más", dijo Oshima.
Japón también construyó la sede de metro Matsushiro Imperial en el centro de Japón por el entonces emperador Hirohito y el Ejército Imperial y funcionarios clave del gobierno, mientras se preparaban para una posible guerra terrestre con los estadounidenses, a pesar de que uno nunca se utilizó.
Permanece aún existen cientos de hangares, túneles y otros en tiempos de guerra en Japón, pero muchos han sido abandonados como el interés ha decaído. Un sentimiento creciente entre algunos conservadores favorece la eliminación de dichos restos, si se les ve que retrata la historia negativa.
Las secciones de los túneles de la marina en Keio fueron dañados en un proyecto de desarrollo hace unos años, lo que llevó a expertos y voluntarios para pedir más apoyo de la ciudad para preservar el sitio.
Akuzawa dijo que lo que le pareció más como maestro fue el hecho de que la universidad fue utilizado como un centro de mando guerra para enviar a los estudiantes al campo de batalla. A la Universidad de Keio gradúan a sí mismo, que no sabía acerca de los túneles hasta que comenzó a enseñar en la escuela secundaria.
"Me siento conmovido emocionalmente cuando pienso en aquellos estudiantes enviados a la guerra eran igual que estos muchachos", dijo.
jueves, 2 de julio de 2015
Napoleón y el Sr. Pickwick
Dos grandes hombres pequeños
The Economist
Una semana después de ser derrotado en Waterloo, Napoleón abandonó París por última vez. "Mi vida política ha terminado", escribió en un escueto comunicado de la abdicación. El hombre que había gobernado la mayor parte de Europa fue de repente sin hogar. Se dirigió hacia el Chateau de Malmaison, a las afueras de París, la elegante casa de su recientemente fallecido primera esposa y gran amor, Josephine.
Su plan era inverosímil que esperar allí por un pasaporte y una garantía de seguro-paso, y luego navegar como un solicitante de asilo a Estados Unidos. ¿Y qué vas a hacer en Estados Unidos, se le preguntó a un general horrorizado. "Voy a vivir de los productos de mis campos y rebaños," Napoleón respondió.
En Malmaison, su hijastra ansiosa Hortense le dio la bienvenida. Fue un momento muy peligroso. Los prusianos se acercaban, decidido a matar al bandido corso; el Inglés también fueron en su persecución. Y por su parte el gobierno francés no podía esperar para deshacerse de su ex-emperador-lo entrometida si él organizó otro golpe de estado?
Pero algo le había pasado a Napoleón. Parecía haberse apagado, o al menos conmutado en otra dirección. Durante cuatro días, se sentó en la magnífica biblioteca de teca vestidos del castillo sumergido en los libros de Alexander von Humboldt, entre ellos "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente". Como Apolo y Minerva miraban hacia abajo desde el techo alto, se escapó en los volúmenes encuadernados en piel escritos por el más célebre explorador científico de la época. Humboldt había pasado cuatro años en el Nuevo Mundo escalar volcanes, el estudio de los indios Chyama, la captura de anguilas eléctricas, y comparar su colección de dientes mamuts 'con Thomas Jefferson. Sus libros fueron congestionados con minucias sobre la flora y la fauna de América Latina. No tenían nada que ver con los campos de batalla, y que, al parecer, era hasta qué Napoleón quería.
Nadie podía entender lo que se había apoderado de él. Pero era bastante simple en realidad. Él siempre había amado las matemáticas y la ciencia, incluso la elección de 167 científicos por su expedición egipcia y ahora se había convertido en su lugar de mayor seguridad. Se retiró en sus brazos, y al hacerlo, gran estratega militar de Europa se transformó en el señor Pickwick.
Samuel Pickwick, Esq., Que igualmente inmortales, diminutas y egoístas botones caballero de la capa de los miembros del Club Pickwick se marca con de su fundador estimable todavía busto era de dos décadas de distancia de ser creado. (De hecho Charles Dickens era sólo tres en 1815, y no produjo "Los papeles póstumos del Club Pickwick" hasta 1836.) Pero así como que regordeta caballero andante de la ciencia sería una aljaba día con entusiasmo sobre su "Teoría de la Tittlebats "y la" Fuente de la Hampstead Estanques ", también lo hizo Napoleón maravillarse con descripciones del árbol de la quinina y la forma de hojas secas de la Alistonia hicieron un té saludable. Y así como Pickwick y sus tres compañeros boon sería emprender un paseo de la diligencia para reunir datos científicos para "el avance del conocimiento y la difusión del aprendizaje", Napoleón soñaba que él y un compañero sería "estudiar el nuevo continente desde Canadá hasta el Cabo de Hornos y, en este inmenso viaje estudiaremos todos los grandes fenómenos del mundo ".
En su ayuda de cámara, Louis Manchard, él tenía su propio Sam-Weller no tan ingenioso tal vez, pero igual de leal. Incluso tenía una banda provisional de voluntarios: hermanos Lucien, Jerome, y José; y Gaspard Monge, el más pickwickiano del partido. Un brillante matemático y fundador de la Escuela Politécnica, Monge habían acompañado a Napoleón a Egipto. A bordo del L'Orient, habían debatido las grandes preguntas de la ciencia. ¿Hubo vida en otros planetas, preguntó Napoleón. ¿Qué edad tenía la tierra? ¿Se terminará en inundación o un incendio?
Fue a Monge que escribió: "Ahora que estoy sin un ejército y un Imperio, veo la ciencia por sí sola capaz de imponerse fuertemente en mi mente. Pero para saber lo que otros han hecho no es suficiente para mí. Quiero hacer una nueva carrera, dejar trabajos, descubrimientos digno de mí. Quiero un compañero que me puede hacer rápidamente al corriente de la situación actual de la ciencia. "A pesar de que el 69, Monge, quien se creía un Argonaut tratando de propagar la llama de la razón: su esposa lo llamó un viejo tonto-ofrecí para seguir a su amigo en exilio. Su oferta de Napoleón dejó profundamente conmovido.
Cientos de francos se gastaron en la compra de los últimos instrumentos científicos. A diferencia de Mr. Pickwick, Napoleón no estaba a punto de alfarero alrededor con una vasija de barro y el telescopio de bolsillo. Incluso durante su fantasía de corta duración, que fue impulsado por el deseo incontrolable de conquistar, no un país, pero la reputación de la gran Humboldt.
Ambos hombres habían nacido en 1769. Se crió en llamar el pequeño boticario, el otro el Cabito. Que este último ahora se sumergió en los descubrimientos de Humboldt fue muy irónico, porque la única vez que se vieron, Napoleón había preguntado: "Así que, señor, recoja las plantas?" Cuando Humboldt sonrió en señal de asentimiento, Napoleón respondió: "Lo mismo sucede con mi esposa, "y se alejó.
Con los prusianos se acerca, Napoleón se vio obligado a salir de Malmaison. Escalada en su carruaje escapada sin marcar el 46-años de edad, llevaba un fugitivo levita marrón y sombrero redondo, por mucho que el señor Pickwick podría haber hecho. Nada salió de su sueño, por supuesto. Hermanos Lucien y Jerónimo lo abandonaron; Monge era demasiado viejo; José era el único en llegar a América. Napoleón pasó sus últimos años, no en medio de las riquezas botánicas del Nuevo Mundo, sino como un prisionero del Inglés en la "roca repugnante" de Santa Elena. Allí se presentó dos ejemplares del jardín de Josephine, la Sydney oro zarzo y la Australia de oro eterno. Ambos sobrevivieron, pero su legado más duradero naturalista es la plaga endémica St. Helena poco halagüeña nombrado en su honor, la araña saltarina Napoleón.
The Economist
Una semana después de ser derrotado en Waterloo, Napoleón abandonó París por última vez. "Mi vida política ha terminado", escribió en un escueto comunicado de la abdicación. El hombre que había gobernado la mayor parte de Europa fue de repente sin hogar. Se dirigió hacia el Chateau de Malmaison, a las afueras de París, la elegante casa de su recientemente fallecido primera esposa y gran amor, Josephine.
Su plan era inverosímil que esperar allí por un pasaporte y una garantía de seguro-paso, y luego navegar como un solicitante de asilo a Estados Unidos. ¿Y qué vas a hacer en Estados Unidos, se le preguntó a un general horrorizado. "Voy a vivir de los productos de mis campos y rebaños," Napoleón respondió.
En Malmaison, su hijastra ansiosa Hortense le dio la bienvenida. Fue un momento muy peligroso. Los prusianos se acercaban, decidido a matar al bandido corso; el Inglés también fueron en su persecución. Y por su parte el gobierno francés no podía esperar para deshacerse de su ex-emperador-lo entrometida si él organizó otro golpe de estado?
Pero algo le había pasado a Napoleón. Parecía haberse apagado, o al menos conmutado en otra dirección. Durante cuatro días, se sentó en la magnífica biblioteca de teca vestidos del castillo sumergido en los libros de Alexander von Humboldt, entre ellos "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente". Como Apolo y Minerva miraban hacia abajo desde el techo alto, se escapó en los volúmenes encuadernados en piel escritos por el más célebre explorador científico de la época. Humboldt había pasado cuatro años en el Nuevo Mundo escalar volcanes, el estudio de los indios Chyama, la captura de anguilas eléctricas, y comparar su colección de dientes mamuts 'con Thomas Jefferson. Sus libros fueron congestionados con minucias sobre la flora y la fauna de América Latina. No tenían nada que ver con los campos de batalla, y que, al parecer, era hasta qué Napoleón quería.
Nadie podía entender lo que se había apoderado de él. Pero era bastante simple en realidad. Él siempre había amado las matemáticas y la ciencia, incluso la elección de 167 científicos por su expedición egipcia y ahora se había convertido en su lugar de mayor seguridad. Se retiró en sus brazos, y al hacerlo, gran estratega militar de Europa se transformó en el señor Pickwick.
Samuel Pickwick, Esq., Que igualmente inmortales, diminutas y egoístas botones caballero de la capa de los miembros del Club Pickwick se marca con de su fundador estimable todavía busto era de dos décadas de distancia de ser creado. (De hecho Charles Dickens era sólo tres en 1815, y no produjo "Los papeles póstumos del Club Pickwick" hasta 1836.) Pero así como que regordeta caballero andante de la ciencia sería una aljaba día con entusiasmo sobre su "Teoría de la Tittlebats "y la" Fuente de la Hampstead Estanques ", también lo hizo Napoleón maravillarse con descripciones del árbol de la quinina y la forma de hojas secas de la Alistonia hicieron un té saludable. Y así como Pickwick y sus tres compañeros boon sería emprender un paseo de la diligencia para reunir datos científicos para "el avance del conocimiento y la difusión del aprendizaje", Napoleón soñaba que él y un compañero sería "estudiar el nuevo continente desde Canadá hasta el Cabo de Hornos y, en este inmenso viaje estudiaremos todos los grandes fenómenos del mundo ".
En su ayuda de cámara, Louis Manchard, él tenía su propio Sam-Weller no tan ingenioso tal vez, pero igual de leal. Incluso tenía una banda provisional de voluntarios: hermanos Lucien, Jerome, y José; y Gaspard Monge, el más pickwickiano del partido. Un brillante matemático y fundador de la Escuela Politécnica, Monge habían acompañado a Napoleón a Egipto. A bordo del L'Orient, habían debatido las grandes preguntas de la ciencia. ¿Hubo vida en otros planetas, preguntó Napoleón. ¿Qué edad tenía la tierra? ¿Se terminará en inundación o un incendio?
Fue a Monge que escribió: "Ahora que estoy sin un ejército y un Imperio, veo la ciencia por sí sola capaz de imponerse fuertemente en mi mente. Pero para saber lo que otros han hecho no es suficiente para mí. Quiero hacer una nueva carrera, dejar trabajos, descubrimientos digno de mí. Quiero un compañero que me puede hacer rápidamente al corriente de la situación actual de la ciencia. "A pesar de que el 69, Monge, quien se creía un Argonaut tratando de propagar la llama de la razón: su esposa lo llamó un viejo tonto-ofrecí para seguir a su amigo en exilio. Su oferta de Napoleón dejó profundamente conmovido.
Cientos de francos se gastaron en la compra de los últimos instrumentos científicos. A diferencia de Mr. Pickwick, Napoleón no estaba a punto de alfarero alrededor con una vasija de barro y el telescopio de bolsillo. Incluso durante su fantasía de corta duración, que fue impulsado por el deseo incontrolable de conquistar, no un país, pero la reputación de la gran Humboldt.
Ambos hombres habían nacido en 1769. Se crió en llamar el pequeño boticario, el otro el Cabito. Que este último ahora se sumergió en los descubrimientos de Humboldt fue muy irónico, porque la única vez que se vieron, Napoleón había preguntado: "Así que, señor, recoja las plantas?" Cuando Humboldt sonrió en señal de asentimiento, Napoleón respondió: "Lo mismo sucede con mi esposa, "y se alejó.
Con los prusianos se acerca, Napoleón se vio obligado a salir de Malmaison. Escalada en su carruaje escapada sin marcar el 46-años de edad, llevaba un fugitivo levita marrón y sombrero redondo, por mucho que el señor Pickwick podría haber hecho. Nada salió de su sueño, por supuesto. Hermanos Lucien y Jerónimo lo abandonaron; Monge era demasiado viejo; José era el único en llegar a América. Napoleón pasó sus últimos años, no en medio de las riquezas botánicas del Nuevo Mundo, sino como un prisionero del Inglés en la "roca repugnante" de Santa Elena. Allí se presentó dos ejemplares del jardín de Josephine, la Sydney oro zarzo y la Australia de oro eterno. Ambos sobrevivieron, pero su legado más duradero naturalista es la plaga endémica St. Helena poco halagüeña nombrado en su honor, la araña saltarina Napoleón.
miércoles, 1 de julio de 2015
Antigüedad: Lullubi, una trampa de guerrillas
Lullubi, el “Vietnam” acadio
Javier Sanz - Historias de la Historia
El primer imperio conocido de la humanidad fue el acadio, fundado por Sargón de Akhad. Naram-Sin, su nieto, fue un digno sucesor en cuanto a conquistas, pues habiendo perdido todo el imperio al comienzo de su reinado, por culpa de una guerra civil, logró recuperarlo y aumentar las fronteras a costa, eso sí, de pasar a la posteridad como un gran conquistador pero un pésimo gobernante, pues hizo que el imperio acabase sumido en la ruina económica, social y demográfica. Uno de los recuerdos que nos quedan de él es un objeto conservado en el Museo del Louvre, en concreto, la Estela de Naram-Sin. Esta bella talla en piedra arenisca se ha hecho famosa en los últimos años gracias a que en muchos medios ufológicos la exponen como ejemplo de que hubo ovnis en la Antigüedad. El monarca estaría, según estos medios, observando dos ovnis en lo alto.
Estela de Naram-Sin
No deja de ser curioso que esos medios no hayan caído en el inocente detalle de que hay dos textos cuneiformes en la estela. En uno de ellos se explica que el objeto conmemora la victoria del rey acadio sobre los montañeses lullubis. Los dos “ovnis” son, simplemente, representaciones de los dioses a los que estaba dedicada la campaña militar, pues los templos de turno corrían con los gastos de intendencia. La mejor conservada es, claramente, la estrella de Shamash (el dios sol) y la dañada parece ser la de Ishtar (diosa de la guerra, del sexo y el amor). A lo largo de los años la estela ha personificado el poderío militar acadio, pero en los últimos tiempos varios historiadores han comenzado a ver que hay algo raro en ella. Damos por supuesto que es una obra de autobombo típica de un monarca de la Antigüedad. El rey es más alto, más guapo, más valiente que nadie, y no sabía la lista de los reyes godos al derecho y al revés porque aún no se había inventado. Pero definitivamente algo no cuadra del todo. El primer elemento anómalo sería la duración de la campaña: unas versiones apuntan cinco años; otras algo más. Naram-Sin conquistó toda Ebla (Siria y parte del sur de Turquía), con 17 ciudades incluida una con triple muralla (Armanum), en menos tiempo. Arrasó desde la actual Siria hasta Gaza en menos aún. Sometió el Elam en una sola batalla. Los lullubis eran montañeses que vivían en lo que hoy son los Montes Zagros, en la frontera entre Irán e Iraq. ¿Cinco años para conquistar ese pedacito de terreno? Por si fuera poco, no mató Satuni, el rey lullubi. Firmó un tratado de amistad con él, lo que también es increíble porque al acadio le encantaba cortar gargantas. Dejó un rastro de más de 40 gobernantes muertos. Y más increíble es que, al parecer, los acadios no conocieran el nombre de la capital lullubi, ni su localización, al contrario que en los demás casos. Hoy en día, por culpa de ello, no tenemos ni idea de dónde estaba situada. Sabemos que Naram-Sin era algo mentirosillo. En su estela del Monte Taurus asegura haber matado a 17 reyes eblaítas, pero gracias a la biblioteca real de Ebla sabemos que, salvo dos, el resto eran simples gobernadores… o incluso menos. Al acadio le gustaba exagerar.
Zagros
Todo esto nos hace imaginar un panorama distinto al que el monarca nos quiere hacer ver en la estela. Los Montes Zagros son muy escarpados, y en tiempos de de los acadios, además, estaban cubiertos por grandes y espesos bosques de cedros y coníferas. Imaginemos a un ejército triunfante que avanza por un terreno desconocido, del que no sabe ni dónde están las ciudades, ni los puntos de vaguada. Soldados entrenados para utilizar dos armas fulminantes, la falange de infantería y el arco compuesto, pero que ven que son inútiles en un terreno escarpado, boscoso y abrupto. Guerreros que pasan hambre porque no saben dónde está la comida, y que son emboscados día y noche por enemigos armados con hachas arrojadizas que conocen el terreno a la perfección ¿Qué nos recuerda esto? Un nombre viene a nuestra mente: Vietnam. Todos los grandes imperios tuvieron un mal día, un talón de Aquiles. Por lo visto, los lullubis fueron el hueso que se le atragantó a la maquinaria bélica acadia. Después de años de bajas, de sufrimiento, de gastos, y de no saber ni la distancia a la que estaba la capital enemiga, el rey acadio optó por hacer el paripé: firmar un tratado inexistente o mero papel mojado, darle unas palmaditas al colega Satuni y largarse silbando mientras se alega que París es bonito en primavera. No es el primer caso de la Antigüedad en que un monarca absoluto levanta un monumento para disimular un dolor de callos.
Esto nos indica varias cosas: que no hay enemigo pequeño y los kurdos son gente dura de pelar, pues se piensa que son los descendientes de los lullubis; que incluso de los fracasos puede salir una bellísima obra de arte; que no hay que creerse todo lo que diga un monarca absoluto y, menos aún, si se nos muestra con un marcado amor por las proporciones exageradas (dime de qué presumes…); y, por supuesto, que aunque tengas a dos ovnis de tu parte puedes sufrir, a fin de cuentas, un mal día.
Javier Sanz - Historias de la Historia
El primer imperio conocido de la humanidad fue el acadio, fundado por Sargón de Akhad. Naram-Sin, su nieto, fue un digno sucesor en cuanto a conquistas, pues habiendo perdido todo el imperio al comienzo de su reinado, por culpa de una guerra civil, logró recuperarlo y aumentar las fronteras a costa, eso sí, de pasar a la posteridad como un gran conquistador pero un pésimo gobernante, pues hizo que el imperio acabase sumido en la ruina económica, social y demográfica. Uno de los recuerdos que nos quedan de él es un objeto conservado en el Museo del Louvre, en concreto, la Estela de Naram-Sin. Esta bella talla en piedra arenisca se ha hecho famosa en los últimos años gracias a que en muchos medios ufológicos la exponen como ejemplo de que hubo ovnis en la Antigüedad. El monarca estaría, según estos medios, observando dos ovnis en lo alto.
Estela de Naram-Sin
No deja de ser curioso que esos medios no hayan caído en el inocente detalle de que hay dos textos cuneiformes en la estela. En uno de ellos se explica que el objeto conmemora la victoria del rey acadio sobre los montañeses lullubis. Los dos “ovnis” son, simplemente, representaciones de los dioses a los que estaba dedicada la campaña militar, pues los templos de turno corrían con los gastos de intendencia. La mejor conservada es, claramente, la estrella de Shamash (el dios sol) y la dañada parece ser la de Ishtar (diosa de la guerra, del sexo y el amor). A lo largo de los años la estela ha personificado el poderío militar acadio, pero en los últimos tiempos varios historiadores han comenzado a ver que hay algo raro en ella. Damos por supuesto que es una obra de autobombo típica de un monarca de la Antigüedad. El rey es más alto, más guapo, más valiente que nadie, y no sabía la lista de los reyes godos al derecho y al revés porque aún no se había inventado. Pero definitivamente algo no cuadra del todo. El primer elemento anómalo sería la duración de la campaña: unas versiones apuntan cinco años; otras algo más. Naram-Sin conquistó toda Ebla (Siria y parte del sur de Turquía), con 17 ciudades incluida una con triple muralla (Armanum), en menos tiempo. Arrasó desde la actual Siria hasta Gaza en menos aún. Sometió el Elam en una sola batalla. Los lullubis eran montañeses que vivían en lo que hoy son los Montes Zagros, en la frontera entre Irán e Iraq. ¿Cinco años para conquistar ese pedacito de terreno? Por si fuera poco, no mató Satuni, el rey lullubi. Firmó un tratado de amistad con él, lo que también es increíble porque al acadio le encantaba cortar gargantas. Dejó un rastro de más de 40 gobernantes muertos. Y más increíble es que, al parecer, los acadios no conocieran el nombre de la capital lullubi, ni su localización, al contrario que en los demás casos. Hoy en día, por culpa de ello, no tenemos ni idea de dónde estaba situada. Sabemos que Naram-Sin era algo mentirosillo. En su estela del Monte Taurus asegura haber matado a 17 reyes eblaítas, pero gracias a la biblioteca real de Ebla sabemos que, salvo dos, el resto eran simples gobernadores… o incluso menos. Al acadio le gustaba exagerar.
Zagros
Todo esto nos hace imaginar un panorama distinto al que el monarca nos quiere hacer ver en la estela. Los Montes Zagros son muy escarpados, y en tiempos de de los acadios, además, estaban cubiertos por grandes y espesos bosques de cedros y coníferas. Imaginemos a un ejército triunfante que avanza por un terreno desconocido, del que no sabe ni dónde están las ciudades, ni los puntos de vaguada. Soldados entrenados para utilizar dos armas fulminantes, la falange de infantería y el arco compuesto, pero que ven que son inútiles en un terreno escarpado, boscoso y abrupto. Guerreros que pasan hambre porque no saben dónde está la comida, y que son emboscados día y noche por enemigos armados con hachas arrojadizas que conocen el terreno a la perfección ¿Qué nos recuerda esto? Un nombre viene a nuestra mente: Vietnam. Todos los grandes imperios tuvieron un mal día, un talón de Aquiles. Por lo visto, los lullubis fueron el hueso que se le atragantó a la maquinaria bélica acadia. Después de años de bajas, de sufrimiento, de gastos, y de no saber ni la distancia a la que estaba la capital enemiga, el rey acadio optó por hacer el paripé: firmar un tratado inexistente o mero papel mojado, darle unas palmaditas al colega Satuni y largarse silbando mientras se alega que París es bonito en primavera. No es el primer caso de la Antigüedad en que un monarca absoluto levanta un monumento para disimular un dolor de callos.
Esto nos indica varias cosas: que no hay enemigo pequeño y los kurdos son gente dura de pelar, pues se piensa que son los descendientes de los lullubis; que incluso de los fracasos puede salir una bellísima obra de arte; que no hay que creerse todo lo que diga un monarca absoluto y, menos aún, si se nos muestra con un marcado amor por las proporciones exageradas (dime de qué presumes…); y, por supuesto, que aunque tengas a dos ovnis de tu parte puedes sufrir, a fin de cuentas, un mal día.
martes, 30 de junio de 2015
Cruzadas: Cómo se hacía el transporte de cadáveres
¿Cómo se transportaban los cadáveres de los Cruzados?
Javier Sanz - Historias de la Historia
Urbano II recibió la visita de un embajador del emperador bizantino Alejo I Comneno pidiéndole ayuda para derrotar a los turcos selyúcidas. El Papa, que vio la oportunidad de unir bajo un mismo estandarte a toda la cristiandad, no sólo prestaría ayuda al emperador sino que una vez recuperado el territorio perdido por los bizantinos, dirigiría -mejor dicho, ordenaría dirigir- sus ejércitos a Tierra Santa para recuperar Jerusalén. Así que, en el Concilio de Clermont (1095), Urbano II hizo un llamamiento a toda cristiandad para luchar contra los infieles bajo el estandarte de la cruz (cruzada) al grito de…
Se había convocado la Primera Cruzada… Encabezados por Francia y el Sacro Imperio Germánico, se unieron caballeros, soldados y numerosa población -unos fanáticos religiosos y otros gente sin oficio ni beneficio que veían la cruzada como una oportunidad de conseguir botín-, hasta transformarse en una migración masiva. En 1099 conquistaron Jerusalén. Aunque la cruzada fue todo un éxito, también fallecieron muchos cruzados durante las distintas batallas. El deseo de los caballeros de noble familia muertos en la cruzada era que sus cuerpos se devolviesen a Europa, pero ¿cómo?
En palabras del historiador italiano Boncompagno da Signa en el siglo XIII…
Imagen: Historia Universal,
Javier Sanz - Historias de la Historia
Urbano II recibió la visita de un embajador del emperador bizantino Alejo I Comneno pidiéndole ayuda para derrotar a los turcos selyúcidas. El Papa, que vio la oportunidad de unir bajo un mismo estandarte a toda la cristiandad, no sólo prestaría ayuda al emperador sino que una vez recuperado el territorio perdido por los bizantinos, dirigiría -mejor dicho, ordenaría dirigir- sus ejércitos a Tierra Santa para recuperar Jerusalén. Así que, en el Concilio de Clermont (1095), Urbano II hizo un llamamiento a toda cristiandad para luchar contra los infieles bajo el estandarte de la cruz (cruzada) al grito de…
Dios lo quiere
Se había convocado la Primera Cruzada… Encabezados por Francia y el Sacro Imperio Germánico, se unieron caballeros, soldados y numerosa población -unos fanáticos religiosos y otros gente sin oficio ni beneficio que veían la cruzada como una oportunidad de conseguir botín-, hasta transformarse en una migración masiva. En 1099 conquistaron Jerusalén. Aunque la cruzada fue todo un éxito, también fallecieron muchos cruzados durante las distintas batallas. El deseo de los caballeros de noble familia muertos en la cruzada era que sus cuerpos se devolviesen a Europa, pero ¿cómo?
En palabras del historiador italiano Boncompagno da Signa en el siglo XIII…
Los alemanes sacan las entrañas de los cadáveres de sus caballeros de alto rango, si mueren en el extranjero, y dejan el resto del cuerpo hervir mucho tiempo en las calderas. La carne, los tendones y los cartílagos los separan de los huesos. Lo huesos los lavan en vino perfumado y espolvorean con especias, y luego los llevan de vuelta a casa.Así explica Boncompagno da Signa en qué consistía el Mos Teutonicus (Funeral Alemán). Esta práctica era habitual entre los cruzados cuando morían en Tierra Santa. Dada la imposibilidad de poder llevar el cuerpo incorrupto al lugar de origen del caballero, le extraían el corazón y lo enterraban en algún lugar sagrado, luego descuartizaban el resto del cuerpo y lo ponían a hervir durante varias horas para quedarse únicamente con los huesos. De esta forma, se podían transportar fácilmente y llevárselos a sus familiares para darles sepultura. Hasta que la Iglesia, en este caso el Papa Bonifacio VIII, dijo hasta aquí hemos llegado. En 1300, promulgó al bula De Sepulturis prohibiendo, bajo pena de excomunión, descuartizar y hervir cuerpos para separar los huesos y la carne.
Imagen: Historia Universal,
lunes, 29 de junio de 2015
Guerra Antisubversiva: Zaffaroni, un activo del Proceso
Eugenio Zaffaroni, juez de la dictadura
Las razones por las que el Dr. Eugenio Zaffaroni no debió ser designado como juez de la Corte Suprema.
Por Rodolfo Terragno*
PASADO. Zaffaroni de joven cuando trabajaba como juez durante la última dictadura militar.
En 2003 me opuse en el Senado de la Nación a la designación del doctor Eugenio Zaffaroni como juez de la Corte Suprema. Lo hice por estas razones:
En 1976 Zaffaroni había jurado fidelidad a los “objetivos básicos” de la dictadura y el “estatuto” con la que ésta reemplazó la Constitución. Mal podía ser intérprete de la Constitución (que no otra cosa es un juez de la Corte) quien había formado parte de un atropello a la misma Constitución.
En el sitio web de las Madres de Plaza de Mayo había existido, hasta poco antes, un proyecto de denuncia criminal contra 437 jueces que habían jurado por los “objetivos básicos” y el “estatuto de la dictadura”, y legitimado la represión. Entre esos jueces, figuraba Zaffaroni.
Zaffaroni sostuvo en audiencia pública que su conducta durante la dictadura era parte de una “responsabilidad generacional”, ya que pertenecía a una generación confundida. Era una ofensa a millares de desaparecidos, de torturados, de presos, de exiliados, que no habían tenido la misma confusión que Zaffaroni.
Después de examinar 84 recursos por prisión irregular o desaparición de personas que recibió Zaffaroni en aquellos años, no encontré ningún ejemplo de actividad judicial de su parte que hubiera permitido esclarecer un caso o salvar una vida.
La Conadep había dicho en el libro “Nunca Más”, durante la dictadura, “las más duras represalias cayeron sobre muchos abogados. Las detenciones arbitrarias, los malos tratos, la desaparición y hasta la muerte de los abogados fueron uso corriente en los primeros años del régimen militar”.
Zaffaroni dijo en la audiencia: “Sabíamos que se estaba secuestrando gente. Ahora, cuál era su destino o qué pasaba con la gente secuestrada fue lo que en líneas generales me enteré en el extranjero en 1978”. Era muy grave que un juez conociera hechos de privación ilegal de la libertad y no hiciera nada porque no se imaginaba qué hacían con los secuestrados.
Presenté el libro Derecho Penal Militar, publicado en 1980, donde se justificaba la represión e inclusive “la muerte del delincuente”. En el prólogo de ese libro Zaffaroni había agradecido a los auditores de la Fuerza Aérea y la Marina, por haber tenido “la gentileza de leer los originales” y por “las importantísimas observaciones” que habían hecho. Había sometido su libro a la supervisión de las fuerzas que ejercían inconstitucionalmente el poder.
Cuando uní todos estos elementos, comprendí que no podía responder a mi impulso inicial, que había sido aprobar la designación del doctor Zaffaroni.
* Periodista y escritor.
Perfil
Las razones por las que el Dr. Eugenio Zaffaroni no debió ser designado como juez de la Corte Suprema.
Por Rodolfo Terragno*
PASADO. Zaffaroni de joven cuando trabajaba como juez durante la última dictadura militar.
En 2003 me opuse en el Senado de la Nación a la designación del doctor Eugenio Zaffaroni como juez de la Corte Suprema. Lo hice por estas razones:
En 1976 Zaffaroni había jurado fidelidad a los “objetivos básicos” de la dictadura y el “estatuto” con la que ésta reemplazó la Constitución. Mal podía ser intérprete de la Constitución (que no otra cosa es un juez de la Corte) quien había formado parte de un atropello a la misma Constitución.
En el sitio web de las Madres de Plaza de Mayo había existido, hasta poco antes, un proyecto de denuncia criminal contra 437 jueces que habían jurado por los “objetivos básicos” y el “estatuto de la dictadura”, y legitimado la represión. Entre esos jueces, figuraba Zaffaroni.
Zaffaroni sostuvo en audiencia pública que su conducta durante la dictadura era parte de una “responsabilidad generacional”, ya que pertenecía a una generación confundida. Era una ofensa a millares de desaparecidos, de torturados, de presos, de exiliados, que no habían tenido la misma confusión que Zaffaroni.
Después de examinar 84 recursos por prisión irregular o desaparición de personas que recibió Zaffaroni en aquellos años, no encontré ningún ejemplo de actividad judicial de su parte que hubiera permitido esclarecer un caso o salvar una vida.
La Conadep había dicho en el libro “Nunca Más”, durante la dictadura, “las más duras represalias cayeron sobre muchos abogados. Las detenciones arbitrarias, los malos tratos, la desaparición y hasta la muerte de los abogados fueron uso corriente en los primeros años del régimen militar”.
Zaffaroni dijo en la audiencia: “Sabíamos que se estaba secuestrando gente. Ahora, cuál era su destino o qué pasaba con la gente secuestrada fue lo que en líneas generales me enteré en el extranjero en 1978”. Era muy grave que un juez conociera hechos de privación ilegal de la libertad y no hiciera nada porque no se imaginaba qué hacían con los secuestrados.
Presenté el libro Derecho Penal Militar, publicado en 1980, donde se justificaba la represión e inclusive “la muerte del delincuente”. En el prólogo de ese libro Zaffaroni había agradecido a los auditores de la Fuerza Aérea y la Marina, por haber tenido “la gentileza de leer los originales” y por “las importantísimas observaciones” que habían hecho. Había sometido su libro a la supervisión de las fuerzas que ejercían inconstitucionalmente el poder.
Cuando uní todos estos elementos, comprendí que no podía responder a mi impulso inicial, que había sido aprobar la designación del doctor Zaffaroni.
* Periodista y escritor.
Perfil
domingo, 28 de junio de 2015
SGM: Los kamikazes que no llegaron al blanco
El kamikaze japonés más torpe de la Segunda Guerra Mundial
Yoshiomi Yanai no pudo estrellarse sobre su objetivo porque no supo ubicarlo en el mapa. Su historia es una de las que cuentan los voluntarios que se ofrecieron para inmolarse por su país.
La leyenda popular los muestra como unos sujetos que se abalanzaban con sus Zeros sobre los enemigos de Japón al grito de ¡Banzai! Sin embargo, la realidad es bien diferente, pues detrás de esa imagen de fanáticos dispuestos a inmolarse por su país que tenían los Kamikaze había historias emotivas, de valor y, en algunos casos, hasta cómicas. Así lo afirma la versión digital de la «CBS», donde se narran las vivencias de varios de estos pilotos nipones que, de una forma o de otra, no se estrellaron sobre sus objetivos y acabaron sobreviviendo a la contienda.
Entre las vivencias más curiosas destacan las de Yoshiomi Yanai, hoy de 93 años. Y es que, este japonés sobrevivió debido a que, en su última misión –aquella en la que debía dar su vida por Japón- no pudo localizar su objetivo y, finalmente, decidió regresar a su base. Tampoco es desdeñable la de su compañero, Hisashi Tezuka, quien está hoy vivo gracias a que escuchó por radio al emperador Hirohito decir que Japón se había rendido… ¡justo antes de estrellarse! Estos dos nipones son unos de los pocos que, a día de hoy, pueden decir que combatieron en la Segunda Guerra Mundial y aún siguen vivos.
La historia de Yanai, en su momento de 23 años y hoy con una setentena más, comenzó cuando despegó rumbo a su destino. Por entonces ya había escrito una carta a sus padres en las que les informaba de sus intenciones. «Padre, madre, me voy a matar ahora. Voy a morir con una sonrisa. Yo no era un hijo perfecto, perdonadme por favor por ello. Yo me marcharé el primero y os estaré esperando», explicó en letras bien grandes. Aquel era, presuntamente, el último mensaje que iba a enviarles, aunque posteriormente pudo verles en persona.
Durante el vuelo la suerte le fue esquiva en parte, pues no pudo cumplir con su deber al no hallar el objetivo sobre el que debía estrellarse. Así pues, mientras el resto de los compañeros de su unidad etrminaban con su vida, él se mantuvo en el cielo tratando de orientarse. Así hasta que, hastiado, regresó al aeródromo. Acababa de salvarse, y gracias a su torpeza. «Me siento fatal por mis compañeros, todos los que murieron aquel día», señala en declaraciones recogidas por la cadena británica. Hoy en día, todavía conserva fotografías con sus amigos y compañeros Kamikaze.
Al ser uno de los hermanos menores de una familia, no tuvo problemas para acceder. No sucedía lo mismo con aquellos que eran primogénitos, sobre los que recaía una gran responsabilidad en Japón y era sumamente considerados. Así pues, tras despedirse de sus padres partió en su caza. «Estaba listo para morir, mi mente estaba totalmente en blanco», explica. Sin embargo, salvó la vida gracias a que antes de estrellarse, escuchó por radio a Hirohito anunciar que la guerra había terminado y Japón había capitulado. Unas palabras sumamente oportunas y que, casi literalmente, le dieron la vida. (ABC – España)
Nuestro Mar
Yoshiomi Yanai no pudo estrellarse sobre su objetivo porque no supo ubicarlo en el mapa. Su historia es una de las que cuentan los voluntarios que se ofrecieron para inmolarse por su país.
La leyenda popular los muestra como unos sujetos que se abalanzaban con sus Zeros sobre los enemigos de Japón al grito de ¡Banzai! Sin embargo, la realidad es bien diferente, pues detrás de esa imagen de fanáticos dispuestos a inmolarse por su país que tenían los Kamikaze había historias emotivas, de valor y, en algunos casos, hasta cómicas. Así lo afirma la versión digital de la «CBS», donde se narran las vivencias de varios de estos pilotos nipones que, de una forma o de otra, no se estrellaron sobre sus objetivos y acabaron sobreviviendo a la contienda.
Entre las vivencias más curiosas destacan las de Yoshiomi Yanai, hoy de 93 años. Y es que, este japonés sobrevivió debido a que, en su última misión –aquella en la que debía dar su vida por Japón- no pudo localizar su objetivo y, finalmente, decidió regresar a su base. Tampoco es desdeñable la de su compañero, Hisashi Tezuka, quien está hoy vivo gracias a que escuchó por radio al emperador Hirohito decir que Japón se había rendido… ¡justo antes de estrellarse! Estos dos nipones son unos de los pocos que, a día de hoy, pueden decir que combatieron en la Segunda Guerra Mundial y aún siguen vivos.
El hombre que no pudo estrellarse
Yoshiomi Yanai, entonces de 23 años de edad, fue uno de los muchos pilotos que, cuando Japón empezó a perder la guerra y carecía de tropas, rellenó el formulario para ser un piloto suicida a lomos de un Zero. Muchos de ellos eran estudiantes universitarios que habían sido rechazados por las fuerzas aéreas pero que, en el ocaso de la contienda, eran llamados a filas de esta peculiar forma. Fueron, en definitiva, los hombres pertenecientes al «viento divino» (traducción aproximada de «Kamikaze»). Unos 2.500 de los cuales murieron en su misión. Todo ello, a pesar de que solo una de cada cinco impactaba en el lugar correcto.La historia de Yanai, en su momento de 23 años y hoy con una setentena más, comenzó cuando despegó rumbo a su destino. Por entonces ya había escrito una carta a sus padres en las que les informaba de sus intenciones. «Padre, madre, me voy a matar ahora. Voy a morir con una sonrisa. Yo no era un hijo perfecto, perdonadme por favor por ello. Yo me marcharé el primero y os estaré esperando», explicó en letras bien grandes. Aquel era, presuntamente, el último mensaje que iba a enviarles, aunque posteriormente pudo verles en persona.
Durante el vuelo la suerte le fue esquiva en parte, pues no pudo cumplir con su deber al no hallar el objetivo sobre el que debía estrellarse. Así pues, mientras el resto de los compañeros de su unidad etrminaban con su vida, él se mantuvo en el cielo tratando de orientarse. Así hasta que, hastiado, regresó al aeródromo. Acababa de salvarse, y gracias a su torpeza. «Me siento fatal por mis compañeros, todos los que murieron aquel día», señala en declaraciones recogidas por la cadena británica. Hoy en día, todavía conserva fotografías con sus amigos y compañeros Kamikaze.
Salvado por la radio
Otro de los casos más curiosos recogidos por esta cadena es el de Hisashi Tezuka, de 23 años cuando se alistó. Él destacó sobre el resto por la forma que tuvo de responder al formulario de inscripción. Este contaba con tres opciones: «Deseo apasionadamente unirme», «Deseo unirme» y «No quiero unirme». El japonés tachó todas y escribió «Voy a unirme». Según explica –usando un argumento que afirman tantos otros- no tenía otra opción, pues le movía el patriotismo, el sacrificio y se sentía compungido por las necesidades de su país.Al ser uno de los hermanos menores de una familia, no tuvo problemas para acceder. No sucedía lo mismo con aquellos que eran primogénitos, sobre los que recaía una gran responsabilidad en Japón y era sumamente considerados. Así pues, tras despedirse de sus padres partió en su caza. «Estaba listo para morir, mi mente estaba totalmente en blanco», explica. Sin embargo, salvó la vida gracias a que antes de estrellarse, escuchó por radio a Hirohito anunciar que la guerra había terminado y Japón había capitulado. Unas palabras sumamente oportunas y que, casi literalmente, le dieron la vida. (ABC – España)
Nuestro Mar
sábado, 27 de junio de 2015
Guerra del Pacífico: El triángulo chileno-peruano
Caliente semifinal Chile Vs. Perú, que no olvidan la disputa territorial del ‘triángulo’
Chile y Perú serán los protagonistas del primer partido semifinal de la Copa América que organiza el país trasandino. En el plano futbolístico será un partido muy duro, parejo y que se espera que sea muy peleado desde la mitad de la cancha. También, será el primer duelo de semifinales de dos entrenadores argentinos: Jorge Sampaoli (Chile) y Ricardo el ‘Tigre’ Gareca (Perú). Los dos supieron imponer un estilo y una forma de juego que se transformaron en un sello indiscutible en esta competencia. Sin embargo, en lo político, los dos países mantienen un antiguo conflicto que se remontan a 1930, cuando una comisión binacional no instaló los hitos demarcatorios acordados en la costa para que éstos no fueran destruidos por la marea, sino unos 260 metros tierra adentro. Tras un fallo de la Corte Internacional de Justicia, se resolvió en parte el problema pero Perú sigue reclamando un pequeño territorio que Chile mantiene dentro de sus fronteras.
En el momento en que enfrenten Chile y Perú por el partido que corresponde a las semifinales de la Copa América que organiza el país trasandino justo en el fondo subyace entre ambos países una controversia territorial por un triangulo de 300mts en la frontera de ambos países que Perú le reclama a Chile y que éste último país se niega a ceder.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Chile y Perú se enfrentarán por el partido que corresponde a las semifinales de la Copa América que organiza el país trasandino tras la victoria de estos últimos frente a Bolivia. El choque tiene otro condimento: en el fondo subyace entre ambos países una controversia territorial por un triangulo de 300mts en la frontera de ambos que Perú le reclama a Chile y que éste último país se niega a ceder.
En enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya resolvió una controversia marítima de seis años entre Chile y Perú por unos 22.000 kilómetros cuadrados en disputa y que había puesto en peligro las relaciones bilaterales de ambos países. El tribunal le concedió a Perú parte del mar en una zona donde hasta ese momento Chile ejercía soberanía, al modificar de manera parcial la frontera marítima.
Pero el fallo de la CIJ no terminó con la controversia. Porque en febrero del año pasado empezó la disputa por un pequeño triángulo terrestre fronterizo de apenas 3,7 hectáreas que Chile dijo que aún le pertenecía porque no estaba contemplado en el fallo mientras que Perú insistió con el respecto a lo resuelto por la CIJ.
Los orígenes del conflicto se remontan a 1930, cuando una comisión binacional no instaló los hitos demarcatorios acordados en la costa para que éstos no fueran destruidos por la marea, sino unos 260 metros tierra adentro. De esta forma, la discusión se cierne sobre el ángulo de la línea fronteriza, que a juicio peruano corre más al norte de lo que debería. También, ambos países reconocen como límite fronterizo puntos distintos.
No obstante, volviendo a la competencia deportiva, el seleccionado chileno accedió a la instancia de semifinal luego de eliminar en un polémico partido a Uruguay, el último campeón y equipo más ganador de esta competencia.
El conjunto de la ‘Roja’ llega en mejores condiciones físicas y anímicas para afrontar el encuentro con los incaicos. Sin embargo, en ese partido el arbitraje de Sandro Ricci fue malo y favoreció a Chile, por el caso de Edinson Cavani quién fue objeto de un manoseo que nadie vio y Alexis Sánchez debió ser amonestado sobre el final.
Más allá de estas cuestiones, el DT argentino Jorge Sampaoli supo darle un estilo de juego, sólido, atractivo y con mucha categoría. El equipo trasandino carga con el peso de no haber ganado nunca una Copa América e intentará consagrarse en su propia casa.
Por otro lado, Perú, de otro argentino, Ricardo Gareca no tuvo un buen comienzo de competencia tras caer en el debut con Brasil. Con muchas dificultades, los incaicos fueron edificando juego asociado, vistoso y atractivo permitiéndole acceder a las semifinales aunque sin mucho brillo excepto ante la débil Bolivia.
El enfrentamiento entre chilenos y peruanos será muy duro, se espera mucha pierna fuerte porque los dos no quieren regalar nada dentro del campo y apuestan demasiado a la pelea en el mediocampo.
Chile y Perú serán los protagonistas del primer partido semifinal de la Copa América que organiza el país trasandino. En el plano futbolístico será un partido muy duro, parejo y que se espera que sea muy peleado desde la mitad de la cancha. También, será el primer duelo de semifinales de dos entrenadores argentinos: Jorge Sampaoli (Chile) y Ricardo el ‘Tigre’ Gareca (Perú). Los dos supieron imponer un estilo y una forma de juego que se transformaron en un sello indiscutible en esta competencia. Sin embargo, en lo político, los dos países mantienen un antiguo conflicto que se remontan a 1930, cuando una comisión binacional no instaló los hitos demarcatorios acordados en la costa para que éstos no fueran destruidos por la marea, sino unos 260 metros tierra adentro. Tras un fallo de la Corte Internacional de Justicia, se resolvió en parte el problema pero Perú sigue reclamando un pequeño territorio que Chile mantiene dentro de sus fronteras.
En el momento en que enfrenten Chile y Perú por el partido que corresponde a las semifinales de la Copa América que organiza el país trasandino justo en el fondo subyace entre ambos países una controversia territorial por un triangulo de 300mts en la frontera de ambos países que Perú le reclama a Chile y que éste último país se niega a ceder.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Chile y Perú se enfrentarán por el partido que corresponde a las semifinales de la Copa América que organiza el país trasandino tras la victoria de estos últimos frente a Bolivia. El choque tiene otro condimento: en el fondo subyace entre ambos países una controversia territorial por un triangulo de 300mts en la frontera de ambos que Perú le reclama a Chile y que éste último país se niega a ceder.
En enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya resolvió una controversia marítima de seis años entre Chile y Perú por unos 22.000 kilómetros cuadrados en disputa y que había puesto en peligro las relaciones bilaterales de ambos países. El tribunal le concedió a Perú parte del mar en una zona donde hasta ese momento Chile ejercía soberanía, al modificar de manera parcial la frontera marítima.
Pero el fallo de la CIJ no terminó con la controversia. Porque en febrero del año pasado empezó la disputa por un pequeño triángulo terrestre fronterizo de apenas 3,7 hectáreas que Chile dijo que aún le pertenecía porque no estaba contemplado en el fallo mientras que Perú insistió con el respecto a lo resuelto por la CIJ.
Los orígenes del conflicto se remontan a 1930, cuando una comisión binacional no instaló los hitos demarcatorios acordados en la costa para que éstos no fueran destruidos por la marea, sino unos 260 metros tierra adentro. De esta forma, la discusión se cierne sobre el ángulo de la línea fronteriza, que a juicio peruano corre más al norte de lo que debería. También, ambos países reconocen como límite fronterizo puntos distintos.
No obstante, volviendo a la competencia deportiva, el seleccionado chileno accedió a la instancia de semifinal luego de eliminar en un polémico partido a Uruguay, el último campeón y equipo más ganador de esta competencia.
El conjunto de la ‘Roja’ llega en mejores condiciones físicas y anímicas para afrontar el encuentro con los incaicos. Sin embargo, en ese partido el arbitraje de Sandro Ricci fue malo y favoreció a Chile, por el caso de Edinson Cavani quién fue objeto de un manoseo que nadie vio y Alexis Sánchez debió ser amonestado sobre el final.
Más allá de estas cuestiones, el DT argentino Jorge Sampaoli supo darle un estilo de juego, sólido, atractivo y con mucha categoría. El equipo trasandino carga con el peso de no haber ganado nunca una Copa América e intentará consagrarse en su propia casa.
Por otro lado, Perú, de otro argentino, Ricardo Gareca no tuvo un buen comienzo de competencia tras caer en el debut con Brasil. Con muchas dificultades, los incaicos fueron edificando juego asociado, vistoso y atractivo permitiéndole acceder a las semifinales aunque sin mucho brillo excepto ante la débil Bolivia.
El enfrentamiento entre chilenos y peruanos será muy duro, se espera mucha pierna fuerte porque los dos no quieren regalar nada dentro del campo y apuestan demasiado a la pelea en el mediocampo.
viernes, 26 de junio de 2015
Guerras napoleónicos: El último veterano de Waterloo
El misterio del último soldado de Waterloo
Esta es Louis-Victor Baillot, el combatiente más antiguo de Waterloo. La fotografía fue tomada un año antes de su muerte.
Por Michael Prodger - The New Statesman
Vivo y testimonio: Louis-Victor Baillot, en la foto en 1897, el último sobreviviente de los miles de personas que entraron en combate en los campos de la muerte en Waterloo
Hay un momento imposible de rastrear en el que el pasado se desliza desde el reino de la memoria en tiempo profundo. Tal vez es alrededor de la marca de 100 años, cuando los que fueron testigos de cualquier evento dado han muerto hace ya mucho tiempo. Sólo de vez en cuando, la tecnología ofrece una manera de ir por la madriguera del conejo, como en el cuento de Alicia. Existe, por ejemplo, una grabación de 1890 del poeta Alfred Lord Tennyson recitando "La carga de la brigada ligera", su respuesta al racconto en el Times de esa trágica maniobra. También hay dos grabaciones, desde 1902 y 1904, del castrato Alessandro Moreschi, un miembro de la Capilla Sixtina durante 30 años y uno de los últimos niños a ser mutilado para forraje coral.
En este año de aniversario de la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815), vale la pena recordar cómo tecnología relativamente nueva conserva una pieza mayor y más resonante de la historia en la forma de una simple fotografía de un anciano sentado en un banco. El hombre es una figura venerable pero poco atractivo; descansa sus manos sobre un bastón, tiene zuecos en los pies, lleva polainas más los pantalones ceñido y tiene dos medallas en su abrigo.
Esta es Louis-Victor Baillot, el combatiente más antiguo de Waterloo. Baillot nació en Percey en Borgoña el 7 de abril de 1793, poco más de dos meses después de que Luis XVI fuese llevado a la guillotina. Murió, a los 104 años, el 3 de febrero de 1898, 15 días antes de la pionera de autos deportivos de Enzo Ferrari naciera. La fotografía fue tomada un año antes de la muerte de Baillot.
Cuando era joven, Baillot fue reclutado en Grande Armée de Napoleón en 1812 y se unió al 3er Batallón de Línea del 105º de Infantería Demi-Brigade. Viajó hasta el Vístula en Polonia, donde su brigada se reunió con los restos del ejército principal, ya que se retiró de la desastrosa campaña de Rusia. Luego pasó a luchar en el sitio de Hamburgo bajo la implacable mariscal Davout. Después de una pausa en el servicio tras el exilio del emperador de Elba, Baillot se reincorporó al ejército en 1815 cuando Napoleón regresó a Francia continental y marchó con su viejo brigada a Bélgica. El 14 de junio Baillot vio a su comandante en jefe en persona por primera y última vez cuando el emperador revista a sus tropas antes de Waterloo.
Cuatro días más tarde Baillot fue derribado por una estocada a la cabeza, a cargo de un soldado de caballería de carga de los grises escoceses. Habría muerto, no tenía la fiambrera que guardaba bajo su sombrero llevado la peor del golpe. Él fue dejado por muerto en el campo de batalla, donde el día siguiente fue recogido y transportado a un barco-prisión de Plymouth como prisionero de guerra. A finales de 1816 Baillot fue repatriado y se descarga como un tísico.
Existe poca evidencia de los restantes ocho décadas de su vida. Se sabe que regresó a su casa de la familia en Auxerre y en algún momento se casó con una mujer llamada Appoline Carlos, con quien tuvo una hija y vive tranquilamente en Carisey, en el Yonne. Las únicas cosas que lo han marcado como uno de los veteranos de Napoleón eran su afición a ver el desfile anual de la guarnición Auxerre, sus dos medallas - la Legión de Honor (otorgados tarde, en 1896) y la Medalla de Santa Helena - y la cicatriz en la cabeza. En el momento de su muerte fue una figura venerada en silencio. Una multitud decente asistió a su funeral y vio como su tumba estaba cubierta con una piedra con el simple leyenda "Le Dernier de Waterloo".
Así que el viejo hombre de la fotografía es digno de una segunda mirada. Esas manos nudosas vez dispararon un mosquete en una de las batallas más célebres de la historia y los ojos entrecerrados vieron Napoleón Bonaparte en su pompa.
Michael Prodger es editor asistente del New Statesman
Esta es Louis-Victor Baillot, el combatiente más antiguo de Waterloo. La fotografía fue tomada un año antes de su muerte.
Por Michael Prodger - The New Statesman
Vivo y testimonio: Louis-Victor Baillot, en la foto en 1897, el último sobreviviente de los miles de personas que entraron en combate en los campos de la muerte en Waterloo
Hay un momento imposible de rastrear en el que el pasado se desliza desde el reino de la memoria en tiempo profundo. Tal vez es alrededor de la marca de 100 años, cuando los que fueron testigos de cualquier evento dado han muerto hace ya mucho tiempo. Sólo de vez en cuando, la tecnología ofrece una manera de ir por la madriguera del conejo, como en el cuento de Alicia. Existe, por ejemplo, una grabación de 1890 del poeta Alfred Lord Tennyson recitando "La carga de la brigada ligera", su respuesta al racconto en el Times de esa trágica maniobra. También hay dos grabaciones, desde 1902 y 1904, del castrato Alessandro Moreschi, un miembro de la Capilla Sixtina durante 30 años y uno de los últimos niños a ser mutilado para forraje coral.
En este año de aniversario de la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815), vale la pena recordar cómo tecnología relativamente nueva conserva una pieza mayor y más resonante de la historia en la forma de una simple fotografía de un anciano sentado en un banco. El hombre es una figura venerable pero poco atractivo; descansa sus manos sobre un bastón, tiene zuecos en los pies, lleva polainas más los pantalones ceñido y tiene dos medallas en su abrigo.
Esta es Louis-Victor Baillot, el combatiente más antiguo de Waterloo. Baillot nació en Percey en Borgoña el 7 de abril de 1793, poco más de dos meses después de que Luis XVI fuese llevado a la guillotina. Murió, a los 104 años, el 3 de febrero de 1898, 15 días antes de la pionera de autos deportivos de Enzo Ferrari naciera. La fotografía fue tomada un año antes de la muerte de Baillot.
Cuando era joven, Baillot fue reclutado en Grande Armée de Napoleón en 1812 y se unió al 3er Batallón de Línea del 105º de Infantería Demi-Brigade. Viajó hasta el Vístula en Polonia, donde su brigada se reunió con los restos del ejército principal, ya que se retiró de la desastrosa campaña de Rusia. Luego pasó a luchar en el sitio de Hamburgo bajo la implacable mariscal Davout. Después de una pausa en el servicio tras el exilio del emperador de Elba, Baillot se reincorporó al ejército en 1815 cuando Napoleón regresó a Francia continental y marchó con su viejo brigada a Bélgica. El 14 de junio Baillot vio a su comandante en jefe en persona por primera y última vez cuando el emperador revista a sus tropas antes de Waterloo.
Cuatro días más tarde Baillot fue derribado por una estocada a la cabeza, a cargo de un soldado de caballería de carga de los grises escoceses. Habría muerto, no tenía la fiambrera que guardaba bajo su sombrero llevado la peor del golpe. Él fue dejado por muerto en el campo de batalla, donde el día siguiente fue recogido y transportado a un barco-prisión de Plymouth como prisionero de guerra. A finales de 1816 Baillot fue repatriado y se descarga como un tísico.
Existe poca evidencia de los restantes ocho décadas de su vida. Se sabe que regresó a su casa de la familia en Auxerre y en algún momento se casó con una mujer llamada Appoline Carlos, con quien tuvo una hija y vive tranquilamente en Carisey, en el Yonne. Las únicas cosas que lo han marcado como uno de los veteranos de Napoleón eran su afición a ver el desfile anual de la guarnición Auxerre, sus dos medallas - la Legión de Honor (otorgados tarde, en 1896) y la Medalla de Santa Helena - y la cicatriz en la cabeza. En el momento de su muerte fue una figura venerada en silencio. Una multitud decente asistió a su funeral y vio como su tumba estaba cubierta con una piedra con el simple leyenda "Le Dernier de Waterloo".
Así que el viejo hombre de la fotografía es digno de una segunda mirada. Esas manos nudosas vez dispararon un mosquete en una de las batallas más célebres de la historia y los ojos entrecerrados vieron Napoleón Bonaparte en su pompa.
Michael Prodger es editor asistente del New Statesman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)