sábado, 25 de julio de 2020

Aztecas: La guerra de las flores

Guerra azteca de las flores

W&W





La guerra misma fue vista por los aztecas como parte de los ritmos naturales. Se creía que estos ritmos penetraban en todos los niveles de existencia y solo al seguirles el paso podía un individuo y (más importante) una tribu o ciudad sobrevivir y prosperar. Cada día fue visto como una batalla entre el sol y la tierra. El sol pierde cada puesta de sol y se sacrifica alegremente a la tierra, para que los hombres puedan prosperar. Muchos de los trabajos de la naturaleza fueron vistos como reflejos del ritmo de la guerra entre las fuerzas naturales y espirituales opuestas. Luego, la guerra adquirió una naturaleza religiosa y ritual que la limitó en extensión y la hizo parte de la vida espiritual de la comunidad con fuertes connotaciones metafísicas. Los rituales surgieron en torno a la realización de guerras y variar de ellos habría causado que la guerra perdiera su razón de existir. En el nivel más mundano, las guerras se libraron por venganza, defensa o razones económicas. Una causa común de la declaración formal de guerra fue que los comerciantes de una ciudad estaban siendo discriminados o atacados. (Estos comerciantes normalmente se duplicaron como la fuerza de inteligencia de cada ciudad y, por lo tanto, a menudo fueron hostigados en tiempos de altas tensiones). Detrás de todas las justificaciones políticas y económicas siempre estuvo la fuerte fuerza de la naturaleza religiosa de la guerra, y una necesidad interminable de sacrificios para los cautivos.

Una causa inmediata común para la guerra fue la incapacidad de un estado vasallo de pagar el tributo exigido. Es sorprendente descubrir, pero es cierto, que en un sistema donde el tributo era uno de los ingredientes clave, nunca se ideó ningún sistema (como los rehenes) para garantizar el pago del tributo de un área previamente conquistada. Si se rechazaba el tributo, la única alternativa era volver a la guerra.

El proceso de declarar la guerra fue largo y complejo. Seguido en la mayoría de los casos, no dejó espacio para la artimaña común en las guerras aztecas. El procedimiento a seguir se estableció en una serie de acciones reales, pero ritualmente requeridas. La declaración de guerra real implicaba tres visitas de Estado, a menudo por tres ciudades aliadas que planeaban atacar. La primera delegación llamó al jefe y los nobles de la ciudad. Se jactaban de su fuerza y ​​advirtieron que exigirían algunos de los nobles como sacrificios si la guerra continuaba. Luego, el grupo se retiraría frente a la puerta de la ciudad y acamparía durante un mes azteca (20 días) en espera de una respuesta. Esto normalmente se daba el último día y si la ciudad o la coalición no aceptaban sus términos, se distribuían armas simbólicas a los nobles. (Esto fue para que nadie pudiera decir que derrotaron a un enemigo desarmado).

La segunda delegación se acercaría a los principales comerciantes de la ciudad. Esta segunda delegación describiría los "horrores" económicos de una derrota, comparándolos mal con los términos ofrecidos, y en general tratando de persuadir a los comerciantes para que se rindan los jefes. Esta delegación también se retiró durante un mes para esperar una respuesta. Si esto también fuera negativo, llegaría una tercera y última delegación. Este grupo debía hablar con los guerreros mismos. Arreglizarían una reunión masiva con razones por las cuales no deberían pelear y cuentos de los horrores de la batalla. Una vez más, pedirían que la ciudad cumpliera con sus términos (normalmente una rendición virtual o la pérdida de algún territorio) y luego se retirarían a un campamento para el ritual de un mes de espera. Finalmente, después de todo esto, los ejércitos (habiendo tenido tiempo de sobra para reunirse) se enfrentarían en una batalla. Aquí cualquier engaño era aceptable y un general astuto tan valioso como uno valiente.




El liderazgo de los aztecas era el mismo en tiempos de paz y guerra. Entre guerras, los oficiales sirvieron como la administración, el poder judicial y el servicio civil de la ciudad. Encabezando esta organización estaba el jefe supremo de guerra o Tlacatecuhtli. Esta fue la posición que ocupaba el desafortunado Montezuma en Tenochtitlán cuando llegó Cortés. Cada clan fue asignado a una de las cuatro fratrias, cada una con su propio líder llamado Tlaxcola, que sirvió como su comandante de división en tiempos de guerra, y en un consejo con los otros tres que dirigían la administración real de la ciudad en tiempos de paz. El jefe de cada clan sirvió como comandante del regimiento y era conocido como Tlochcautin. En paz serviría en un papel similar al del sheriff inglés. Por debajo del nivel del clan había una unidad de aproximadamente 200 a 400 hombres. Este era el equivalente de nuestra compañía y era realmente la unidad más grande sobre la cual se podía mantener cualquier control táctico una vez que comenzó una batalla. La unidad regular más pequeña era el pelotón de 20 hombres. Esta organización fue observada rígidamente por las principales ciudades y era una parte tan integral de la cultura azteca que el símbolo de '20' era una bandera como la que tenía cada pelotón.

Las técnicas militares de los aztecas eran inferiores a las de Europa o China en ese momento. Probablemente esto se deba principalmente al hecho de que, si bien era ritual y religiosamente importante, la guerra se desarrolló menos como una solución social en la preconquista de México. Esto fue causado por varios factores, el principal es que la densidad de población del área era mucho menor que en otras partes del mundo. En el período inmediatamente anterior al español, solo un área realmente había sentido la pizca de sobrepoblación. Esta era el área alrededor del lago Titicocca ocupada hoy por la ciudad de México. Aquí es donde se desarrollaron las ciudades poderosas y más belicosas. Incluso entonces, su tradición de guerra (en oposición al combate individual) tenía solo unos pocos cientos de años en comparación con miles en otras tierras. El resultado fue que, aunque tenían una actitud guerrera y una guerra profundamente arraigada en su cultura, las técnicas de batalla seguían siendo poco sofisticadas y básicas.

Un reflejo de la naturaleza no desarrollada de las guerras aztecas fue la ausencia de cualquier tipo de simulacro. Las unidades actuaban como un grupo solo durante los deberes civiles, o durante las varias ceremonias religiosas que reunían cada año. Las tácticas de una batalla se parecían más a menudo a las tácticas de masas o enjambres de los tiempos bíblicos.

Otro factor mitigado a favor de solo actividades militares limitadas. Este fue el hecho de que era extremadamente difícil para un ejército participar en una campaña extendida. Como el ejército también era la fuerza laboral, se prohibió una campaña durante las temporadas de siembra y cosecha. Esto es especialmente cierto ya que la agricultura no era tan eficiente como para poder soportar la enorme jerarquía de sacerdotes y un ejército permanente de cualquier tamaño. Un ejército tampoco podría vivir fuera del país, ya que era probable que el área por la que viajarían estuviera habitada por varios estados de la ciudad que no estaban involucrados en la guerra y que eran independientes de los involucrados. Esto significaba que era necesario no solo establecer depósitos de suministros a lo largo de cualquier ruta propuesta, sino también negociar el permiso para traspasar las tierras de otras ciudades.

La naturaleza marginal de la agricultura también era tal, que los asedios que duraban cualquier período de tiempo eran prácticamente imposibles. El ejército sitiador moriría de hambre como los sitiadores. El resultado de esto fue que los muros formales y otras fortificaciones eran raros. En su lugar, los canales (útiles en el comercio también) a menudo se usaban con puentes portátiles. Muchas ciudades también se ubicaron en terrenos fácilmente defendibles, como en la ladera de una montaña o en el extremo de un estrecho istmo. Tampoco ha habido evidencia de que se hayan desarrollado o utilizado armas de asedio de ningún tipo. A pesar de todos los problemas enumerados, los aztecas pudieron emprender campañas en una amplia área de México. La mayoría de las veces se lucharon con ejércitos compuestos principalmente de aliados locales con un contingente de aztecas para endurecerlos. En algunos casos se registra que los aztecas se vieron obligados a participar en la laboriosa técnica de tener que someter a cada uno de los pueblos y ciudades en su ruta.

Las armas y herramientas de los aztecas eran de naturaleza básica y simple. En lugar de desarrollar nuevas variaciones de armas, los esfuerzos de los aztecas se centraron en elaboradas decoraciones en ellas. Había cuatro armas principales utilizadas por el guerrero azteca. Se usó un palo de madera con filos afilados de obsidiana. Las jabalinas eran comunes y a menudo se usaban con un bastón llamado atl-atl. El arco y la flecha también se encontraron en la mayoría de los ejércitos, ya que era una jabalina o lanza pesada para la lucha interna. Ocasionalmente, un clan tendría una tradición que hizo que algunos de ellos emplearan la honda o las lanzas. Las hachas se usaron como herramientas, pero no parecen haber sido un arma utilizada regularmente.
La mayor parte de las armas en una ciudad se guardaba en un arsenal llamado Tlacochcalco o más o menos la "casa de los dardos". Uno de estos fue encontrado en cada barrio de una ciudad y contenía las armas para cinco clanes (una phratrie). Estos arsenales siempre se ubicaron cerca de los templos principales y fueron diseñados con paredes inclinadas que les permitieron servir como un fuerte. Los tlacochcalcos sirvieron como sede, puntos de reunión y puntos de reunión para los defensores de una ciudad. Las ceremonias religiosas también se llevaron a cabo allí por los líderes militares y los "Caballeros".

Los escudos de los aztecas eran de mimbre cubiertos con cuero. La mayoría eran circulares y elaboradamente pintadas y decoradas. Las pieles y las plumas también a menudo se unían para aumentar su belleza. Los guerreros que usaban los garrotes portaban escudos, pero aquellos que usaban la jabalina o la lanza grandes no podían hacerlo, ya que necesitaban ambas manos para emplear su arma. La armadura del cuerpo estaba hecha de algodón acolchado endurecido en salmuera. Esto fue bastante exitoso contra las armas utilizadas por otros aztecas (e inútil contra las ballestas y las espadas de acero). De hecho, esta armadura de algodón fue adoptada rápidamente por los conquistedores como lo suficientemente efectiva y mucho más fresca que su propia armadura de metal. La armadura acolchada a menudo estaba teñida de colores brillantes, brochada y bordada con intrincados diseños y símbolos.

Cascos de madera fueron usados ​​por algunos guerreros y los jefes (que se convirtieron en jefes por ser guerreros sobresalientes). Estos rápidamente se volvieron elaborados y voluminosos. A menudo era necesario que fueran soportados por arneses de hombro. La mayoría de los tocados o cascos eran animales estilizados o deidades protectoras. Cuanto más elaborado es el casco, más renombre es el guerrero en la batalla. Se mencionan los cascos de cobre en algunos códices, pero ninguno se ha encontrado y, en cualquier caso, habría sido extremadamente raro. El trabajo en metal para herramientas y armas no era avanzado y la obsidiana era el material básico (y efectivo).

Como durante períodos comparables en otros continentes, los aztecas no llevaban uniformes. Cada lado se identificaría con una insignia o insignia prominentemente usada. Esto a menudo se elaborará para mostrar también el rango del usuario. Con la miríada de colores en la armadura de algodón y los elaborados cascos, una batalla azteca era un caleidoscopio de remolinos de colores. A un joven guerrero se le enseñó el uso de armas como parte de su educación. (Todos los hombres eran soldados.) Se requería que todos los niños fueran tutores o asistieran a Telpuchcalli o a una escuela pública. Más tarde, en lugar de entrenamiento y ejercicios de la unidad, un nuevo guerrero se unió al veterano para sus primeras batallas. Este programa era en realidad bastante similar al sistema de aprendizaje o escudería desarrollado con el mismo propósito en la Europa medieval.

Las tácticas y las armas de los aztecas estaban muy influenciadas por el objetivo de sus guerras, cautivos y cualquier tributo o tierra exigida. Era el último signo de habilidad en un guerrero para traer de una batalla a un enemigo vivo adecuado para el sacrificio. Los guerreros a menudo se esforzaron por no matar a su enemigo, sino por noquearlo o entregar una herida no mortal, pero incapacitante. Una victoria fue valorada entonces por el número de enemigos capturados, no asesinados. Con este fin, los guerreros fueron entrenados rigurosamente en combate individual, con poco énfasis en formaciones o trabajo en equipo. Los mejores guerreros fueron admitidos en sociedades selectas de "caballeros". Solo se permitió la entrada a los más hábiles (a juzgar por el número de cautivos capturados). Estos eran conocidos como los Caballeros del Águila, los Caballeros del Ocelote (Tigre), y un grupo menos común, los Caballeros de la Flecha. Los cascos que representaban sus homónimos a menudo se usaban y los trajes ceremoniales que copiaban su coloración se usaban en ceremonias y en la batalla. Estas órdenes realizaron bailes y participaron en rituales en el Tlacochcalco. También participaron en las simulados combates de sacrificio. Estos Caballeros recibieron grandes porciones de tierra cuando los territorios conquistados se dividieron entre los guerreros. (Esta práctica le dio a una fuerza de ocupación una forma de mantenerse a sí misma).



Un guerrero que fue asesinado en la batalla o sacrificado después de una derrota se le garantizó la entrada a un cielo especial de guerreros. Esto se encontraba en el Este y un cielo especial para las mujeres que murieron en el parto estaba en el Oeste (se sentía que se habían sacrificado por un nuevo guerrero potencial). Morir de esta manera era el mayor honor que un guerrero derrotado podía recibir. (Los no guerreros y los cobardes fueron vendidos como esclavos). Para algunos fue la culminación más que la ruina de las vidas. Se registra la historia de Tlahuicol, quien era un jefe de Tlaxclan. Después de haber sido capturado en la batalla, se le otorgó el honor del simulacro de combate de sacrificio territorial. Esto significaba que estaba encadenado a una gran piedra redonda que representaba el sol y que le daban armas de madera (sin puntos o bordes de obsidiana), y que los miembros de los Caballeros del Águila lo atacaban uno por uno. En un solo combate logró matar a unos pocos e hirió a varios más. El combate se detuvo y se le ofreció a Tlahuicol la elección de la dirección general del ejército de Tlaxclan o ser el sacrificio en su más alto ritual. Él eligió ser el sacrificio, viéndolo probablemente como el mayor honor.

Estos sacrificios fueron vistos entonces no como un castigo (los criminales fueron asesinados o esclavizados, pero nunca sacrificados), sino como una oportunidad para dar su gran contribución final a sus comunidades. Se creía que los sacrificios eran necesarios para evitar la ira de los dioses y traer todo lo necesario, como la lluvia o la primavera. Quizás el único honor cercano era obtener un prisionero en la batalla.

Una típica batalla azteca consistía en que ambos bandos se toparan entre sí, formándose rápidamente para cargar y luego corriendo uno contra el otro en medio de gritos feroces. Rápidamente, esto se dividiría en muchos combates entre individuos y grupos pequeños. Ambas partes lucharían, hasta que una pareciera estar ganando ventaja. El otro se rompería y huiría, evitando la captura para minimizar la victoria de su enemigo. A menudo, la derrota y captura de un jefe importante era suficiente para hacer que la moral de un lado se rompiera.

Se usaron muchas estratagemas. Las fintas y el engaño eran comunes, especialmente en las batallas entre las principales ciudades. Era una maniobra común para un lado fingir una ruta y luego llevar a sus perseguidores más allá de una segunda fuerza en la clandestinidad. Esta fuerza caería en la parte trasera de sus perseguidores mientras la fuerza de enrutamiento se unía. Un astuto jefe de guerra era considerado tan valioso como uno valiente. Quien ganó, los sacrificios estaban asegurados y los dioses aplacados.

Si no hubo guerra, se instituyó una guerra artificial para asegurar los sacrificios y dar a los guerreros la oportunidad de demostrar sus habilidades. Esto fue incongruentemente llamado la "Guerra de las Flores". Aunque fue una guerra artificial, quienes participaron en ella pelearon una batalla muy real. Muchos murieron y muchos más fueron capturados para sacrificio antes de que un grupo admitiera la derrota.

Se invitó a participar a los mejores Caballeros y guerreros de dos o más estados rivales. Los mejores guerreros contendieron para poder participar. Si ganaba, un guerrero ganaría renombre en todas las ciudades. Si fue asesinado, el guerrero recibió el honor de la cremación. Reservado solo para guerreros, la cremación garantiza la entrada al cielo especial de los guerreros. Finalmente, si es derrotado y capturado, un guerrero recibe el honor supremo de ser sacrificado. Tan populares fueron estas Guerras de Flores que algunas se repitieron anualmente durante años.

La institución de la guerra entre los aztecas se convirtió en algo muy diferente de lo que percibimos. Fue sobre todo un medio por el cual un individuo podía servir a la tribu o ciudad más importante. Fue un evento inherentemente ritualizado y místico de profundo significado y necesidad. Era el único medio por el cual los cautivos necesitaban apaciguar a sus dioses sedientos de sangre (en realidad, eran los corazones que arrancaban y ofrecían aún latiendo). En una sociedad militar verdaderamente colectiva, era el área donde un individuo podía ganar renombre y prestigio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...