viernes, 9 de octubre de 2020

La España Imperial (2/2)

España Imperial 

Parte I || Parte II
W&W




Batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, por Paolo Veronese

En 1555, los turcos se apoderaron de dos de los bastiones españoles del norte de África, Trípoli y Bona. En 1559, Felipe permitió que su virrey de Sicilia y los Caballeros de Malta intentaran la recuperación de Trípoli. Fracasaron y sufrieron grandes pérdidas en hombres y embarcaciones. En 1562, las tormentas le costaron a Philip un escuadrón de galeras y lo obligaron a tirar las Cortes por dinero para construir más. Cuando los turcos sitiaron Malta en 1565, Felipe organizó una poderosa armada de socorro a tiempo para alejarlos. Al año siguiente, Suleiman el Magnífico, el enemigo implacable de Charles, murió y Philip tuvo un breve respiro. Lo necesitaba para lidiar con los crecientes problemas en los Países Bajos y la rebelión de los moriscos de Granada. A los Países Bajos envió un ejército bajo el duque de Alba para imponer el orden. Para someter a los moriscos, que controlaban una parte remota y accidentada de Granada conocida como las Alpujarras, nombró a su medio hermano de veintitrés años, Don Juan de Austria, un hijo ilegítimo de Carlos V, que anuló las autoridades locales rivales. y pacificó a las Alpujarras a fines de 1570. A raíz de esto, los moriscos de Granada se dispersaron por toda la Castilla Vieja y Nueva en un esfuerzo por asimilarlos a la mayoría de los españoles del cristianismo antiguo.

La rebelión morisco todavía estaba en llamas cuando en 1570 el nuevo sultán otomano, Selim II, invadió la posesión veneciana de Chipre. Los turcos ya habían tomado el control de Túnez, aunque la fortaleza de La Goleta resistió. Venecia buscó aliados a través del papa Pío V, que se volvió hacia España. Después de negociaciones contenciosas, Pío, España y Venecia formaron una Liga Santa. Philip acordó pagar la mitad de los costos y obtuvo el mando supremo para Don John. A través de él, Philip tenía la intención de dirigir la estrategia de la Liga. Para Chipre era demasiado tarde, aunque en la Batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, Don John y la armada de la Liga de más de 200 galeras y seis galeras pesadas con armas de fuego derrotaron a las cerca de 300 galeras más ligeras y con menos armas. Después de lograr poco en 1572, principalmente porque Philip estaba distraído por los acontecimientos en Francia y los Países Bajos, la Liga se disolvió en 1573, cuando Venecia desertó. Más tarde ese año, Don John recuperó Túnez, pero los turcos lo retomaron en 1574 y lo conservaron. Don John estaba preocupado por Génova, donde ayudó al gobierno de los aliados de Felipe a mantener el control. Génova hizo la banca de Felipe y se vio preocupado por sus deudas que se dispararon, incurrió para mantener un gran ejército en los Países Bajos y una gran armada en el Mediterráneo. En 1575, Philip tuvo que declararse en bancarrota y renegociar sus deudas con sus acreedores genoveses. Convocó a las Cortes de Castilla y las convenció de triplicar las tasas impositivas básicas. Tuvo la suerte de ver sus ingresos un poco más del doble. Nadie dudaba de que la carga sobre la base impositiva de Castilla se había vuelto peligrosa, pero las guerras, que Philip creía justificables en defensa de la religión y su patrimonio, lo exigían.

La revuelta en los Países Bajos conduciría a la división de la región entre los Países Bajos españoles (hoy Bélgica y Luxemburgo) y la República Holandesa. Para cinco generaciones de soldados españoles significaba "arrastrar una pica en Flandes". Las semillas de la revuelta fueron muchas e incluyeron las diferencias nacionales y la resistencia a los impuestos por los interminables conflictos dinásticos con Francia. Sin embargo, el principal problema era la religión. Antes de regresar a España, Philip se enteró de la propagación del protestantismo calvinista entre la población de los Países Bajos. Para comprobarlo, hizo que Roma estableciera catorce nuevos obispados, además de los cuatro largos allí, y asignara dos inquisidores a cada uno. Tradicionalmente, los Países Bajos habían sido relativamente tolerantes y tenían un pequeño número de luteranos y anabautistas, así como refugiados judíos de España y Portugal.

La mayoría de la población de los Países Bajos se opuso a los nuevos obispados, a pesar de los esfuerzos del gobernador general de Felipe y su media hermana Margaret, una hija ilegítima de Carlos V y la duquesa de Parma, para establecerlos. Los principales nobles, liderados por Guillermo el Silencioso, príncipe de Orange, se unieron a la oposición y exigieron el fin de la inquisición y una moderación de las penas para los herejes. Aunque Philip se temporizó, no se rindió. En 1566 estallaron disturbios en la mayoría de las ciudades principales. Las multitudes calvinistas saquearon las iglesias católicas y predicaron desde sus púlpitos. Las autoridades locales tardaron en reaccionar, y al recibir la noticia, Philip quedó atónito. Sabía que debía visitar los Países Bajos y resolver los asuntos con los Estados Generales, pero aceptó el plan del duque de Alba de que un ejército lo precediera para garantizar el orden. Puso a Alba a cargo de lo que la historia conoce como el Ejército de Flandes y de mala gana se preparó para seguirlo.

Su principal preocupación era su hijo, Don Carlos. Con veintiún años, don Carlos había demostrado ser inestable y errático en su comportamiento. La mayoría, salvo su indulgente padre, lo consideraba inadecuado para el negocio de la realeza. En 1568, Philip supo que Don Carlos tenía la intención de huir de la corte y lo encerró. Murió de fiebre seis meses después.
Alba encontró la situación en las diecisiete provincias que comprendían los Países Bajos peor de lo que esperaba. Margaret renunció y lo dejó con el gobierno. Él sometió a la oposición, pero le costó dinero; Philip le dijo que buscara el dinero localmente. Alba intimidó a los Estados Generales e intentó imponer nuevos impuestos unilateralmente. Rebelión revivida en tierra y mar. La reina protestante Isabel I se puso nerviosa por el gran ejército de Alba y la charla católica de invadir Inglaterra, y ayudé a los rebeldes, que eran principalmente protestantes. Los hugonotes protestantes franceses también los ayudaron. Philip intentó la amnistía para ganar la paz y reemplazó a Alba, pero no cedió en el asunto de mantener católicos a los Países Bajos. La revuelta continuó, "un monstruo voraz", según un ministro, "que devora a los hombres y el tesoro de España". Con una guerra simultánea contra los turcos, Felipe no pudo pagar a sus soldados, que se amotinaron y se volvieron locos y obligaron a los católicos a unirse a los rebeldes. Don John, el héroe de Lepanto, se convirtió en gobernador y despidió al ejército. Al no poder apaciguar a los rebeldes, volvió a recurrir a las armas. Angustiado, Philip se vio envuelto en un escándalo cuando permitió que su secretario, Antonio Pérez, asesinara a la secretaria de Don John como un riesgo para la seguridad.

Pero la división religiosa también plagó las filas rebeldes, y el sucesor de Don John, Alexander Farnese, hijo de Margaret y, después de 1586, duque de Parma, ganó a los católicos y estableció un obediente Holanda "española" que consistía en las diez provincias del sur. Las siete provincias del norte formaron la República Holandesa (que a menudo llamamos Holanda, desde su provincia más rica), bajo sus Estados Generales y la Casa de Orange.

Al principio, Felipe tenía poco dinero y pocos hombres para Parma, porque la muerte en 1578 del rey Sebastián de Portugal, en una cruzada loca contra Marruecos, abrió la sucesión al trono portugués. Felipe reclamó Portugal por derecho de herencia a través de su madre e hizo su reclamo válido con un ejército dirigido por el duque de Alba y una armada comandada por el marqués de Santa Cruz. A principios de 1581, Felipe entró en Portugal y convocó a sus Cortes para aclamarlo rey. Portugal conservó sus leyes, instituciones y la administración de su imperio en Asia y Brasil. Cuando Philip se fue en 1583 a Madrid, convirtió a su sobrino Archiduque Albert en su virrey en Lisboa. En Madrid estableció un Consejo de Portugal para asesorarlo en asuntos portugueses.

Una vez que Portugal y su imperio se agregaron a sus dominios mundiales, Philip regularizó la paga del Ejército de Flandes de Parma. Mientras Parma recapturaba Amberes, la reina Isabel firmó un tratado de alianza con los holandeses, lo que condujo a una guerra abierta. Algunos de sus súbditos, como Sir Francis Drake, habían allanado el comercio español en el Caribe y el Pacífico. En 1586 Drake devastó el Caribe y en 1587 golpeó Cádiz mientras Santa Cruz luchaba por formar una armada. Preocupado por los costos, Philip ideó un esquema complicado por el cual Santa Cruz cubriría el paso a Inglaterra de Parma y el Ejército de Flandes. Para febrero de 1588, Santa Cruz había reunido una vasta pero variada armada de barcos españoles, portugueses y mediterráneos, pero luego murió. El duque de Medina Sidonia, un administrador naval en lugar de un marinero, tomó el mando y, con la ayuda de sus almirantes, llevó la armada al Canal de la Mancha. La flota inglesa demostró ser más maniobrable y mucho mejor en artillería y frustró el intento de la armada de "unirse" con Parma. Forzado en el Mar del Norte, Medina Sidonia regresó a España navegando al norte de Escocia y alrededor de Irlanda. Las tormentas azotaron a la armada maltratada, y casi la mitad de sus barcos y más de sus hombres se perdieron, la mayoría de ellos por enfermedades.

Felipe atribuyó la derrota al castigo del pecado de Dios, luego siguió adelante. Una mentalidad de asedio creció en Madrid. Los holandeses aguantaron, Parma reconquistó poco más, y después de su muerte en 1592, sus sucesores perdieron un poco. Francia, bajo su nuevo rey, Enrique IV de la dinastía borbónica y una vez un hugonote pero ahora católico, declaró la guerra a Felipe. Con su gente luchando también en Francia, Philip reconstruyó sus armadas y renovó sus ataques contra Inglaterra. Sus fuerzas armadas fueron reducidas, sus oficiales reales lucharon para mantenerlas, y para sostener el esfuerzo de guerra de España, tuvo que contar con la cooperación de las potencias locales cuyo entusiasmo no duraría. Para pagar las cuentas, convocó a las Cortes y apeló a su lealtad a él y a Dios. Lo votaron con dinero en términos rígidos que permitieron a los gobiernos urbanos descargar más de la carga impositiva sobre la gente común. Las cantidades se contabilizaron en millones de ducados y se conocen como millones. Aunque el tesoro de las Indias logró superar los bloqueos ingleses, el aumento de los impuestos y los costos de la guerra comenzaron a afectar la economía de Castilla. Las grandes epidemias en el año 1600 se sumaron a los problemas de España.

Sin embargo, durante el reinado de Felipe, la cultura española del Siglo de Oro floreció. Lope de Vega comenzó a escribir para el escenario de Madrid. El Greco, nacido en Creta y formado en Venecia, pintó sus obras maestras en Toledo. Santa Teresa de Ávila inspiró la reforma religiosa y el avivamiento, mientras que San Juan de la Cruz escribió quizás la mejor poesía mística en cualquier idioma.

Antes de que Felipe muriera en septiembre de 1598, obtuvo la paz con Francia. Trató de resolver el dilema de los Países Bajos transfiriéndolos a su hija Isabel, a veces llamada la Gran Infanta, y a su esposo, el archiduque Albert. Pero cuando Albert murió en 1621 no tenían heredero, y los Países Bajos volvieron a la corona española. Isabel siguió gobernando las diez provincias obedientes hasta su muerte en 1633. La República Holandesa persistió en su independencia.

Felipe III (1598-1621), un joven indolente de veinte años cuando se convirtió en rey, permitió que su ministro favorito (valido), el duque de Lerma, dirigiera el gobierno. España hizo las paces con Inglaterra en 1604 y una tregua de doce años con los holandeses en 1609. El poder de España todavía parecía increíble, y unos pocos años de paz no hicieron daño a la economía. Sin embargo, muchos temían que las cosas hubieran salido muy mal, y hombres conocidos como arbitristas bombardearon al gobierno con propuestas de lo que se podría hacer para mejorar las cosas. Poco se hizo, salvo expulsar a los moriscos, que no se habían asimilado a la vieja sociedad cristiana. Después de 1609, más de 200,000 hombres, mujeres y niños moriscos fueron arrojados a las playas del norte de África.

Cuatro años antes en Sevilla apareció una novela, la primera parte de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. La novela completa es uno de esos grandes libros raros en los que podemos leer casi cualquier cosa. Cervantes luchó en Lepanto, donde su mano izquierda fue mutilada. Más tarde capturado por corsarios argelinos, pasó cinco años como esclavo. Cuando fue rescatado y regresó a España, comenzó a escribir obras de teatro, con poco éxito. Consiguió un trabajo del gobierno recaudando impuestos para la armada. Una auditoría de sus cuentas lo puso en la cárcel, donde supuestamente concibió a Don Quijote. El viejo don demacrado, persiguiendo sus sueños caballerescos, parece un símbolo adecuado para un Castilla agotado, que persiste en guerras que no podía permitirse.

Pero Castilla protestó a través de sus Cortes y, cada vez más, a través de la evasión fiscal y la resistencia al reclutamiento. Fue la dinastía de los Habsburgo, sus ministros dependientes y un puñado de grandes leales que persistieron en la lucha. El conde-duque de Olivares, el valido de Felipe IV (1621-1665) se convierte en el arzobispo. Un hombre inteligente pero dominante, decidido a que su soberano debería ser el más grande del mundo, Olivares asumió con energía las guerras que comenzaron a estallar en los últimos meses de Felipe III. En el Sacro Imperio Romano, el Ejército de Flandes intervino en apoyo de los Habsburgo vieneses en lo que se convertiría en la Guerra de los Treinta Años. Luego se reanudó la guerra holandesa. Olivares movilizó los recursos de España, y en 1625 los españoles obtuvieron una serie de victorias. Pero los franceses, guiados por el brillante cardenal Richelieu y temerosos de la reactivación del poder español, desempeñaron el papel de spoiler, ayudando a los enemigos de los Habsburgo y llevando a los suecos al conflicto. En 1628, cerca de La Habana, Cuba, la pérdida de una flota de plata para los holandeses resultó un revés. Con un esfuerzo desesperado, Olivares reunió nuevas fuerzas, y en 1634, el hermano menor de Felipe IV, el Cardenal Infante Don Fernando, derrotó a los suecos en Nordlingen en Alemania. En 1635, Francia entró en guerra abiertamente. La variedad de poderes contra España se volvió abrumadora, mientras que en España se acumuló la oposición a Olivares. El mejor almirante de España lo llamó un burócrata gordo, encuadernado sin conocimiento de la guerra, y fue arrojado a prisión. En 1639, los holandeses prácticamente destruyeron la última gran armada de España en la Batalla de los Downs.

Olivares había instado durante mucho tiempo a que los reinos de España formaran una Unión de Armas para la defensa común, pero Aragón, Cataluña y Portugal se opusieron a él. Cuando alojó a las tropas castellanas en cuartos de invierno en Cataluña, cerca del sur de Francia, los catalanes en 1640 se sublevaron. A medida que más tropas castellanas marcharon contra Cataluña, Portugal aprovechó la oportunidad para rebelarse y proclamar al duque de Braganza como el Rey Joao IV. Poco después, Olivares arrancó de raíz una conspiración para convertir al noveno duque de Medina Sidonia en rey de Andalucía. Toda la península estaba llena de revueltas y sedición.


Rendición de Breda. La rendición de Breda (en inglés: La rendición de Breda, también conocida como Las lanzas) es una pintura del pintor español del Siglo de Oro Diego Velázquez.

En los Países Bajos, en 1643 después de la muerte del Cardenal Infante, los franceses en la Batalla de Rocroi infligieron al Ejército de Flandes su mayor derrota. Cuando desapareció el humo del arma, la mayoría de sus españoles yacían muertos, aún en sus filas. En España, Felipe IV dejó a Olivares, que pronto se volvió loco y murió en 1645. Un nuevo ministerio buscó la paz, y para poner fin a la guerra con los holandeses, Felipe IV reconoció la independencia de la república en 1648. Antes de morir en 1665, también reconoció el Independencia de Portugal. Recuperó Cataluña. Sus últimos retratos, pintados por Diego de Velázquez, revelan a un hombre roto pero aún orgulloso. Velázquez es posiblemente el mayor legado de Olivares a España. Olivares llevó al prometedor joven pintor sevillano a la corte en la década de 1620. Allí, Velázquez pintó retratos del rey y la familia real y de los gigantescos Olivares. Pintó la notable Rendición de Breda, uno de los triunfos españoles de 1625. En ella, el comandante del Ejército de Flandes, Ambrogio Spinola, un banquero genovés convertido en general español, recibe gentilmente la rendición de los holandeses. Mientras las picas holandesas caen, las del Ejército de Flandes se mantienen erguidas, haciendo que los españoles llamen a la pintura Las lanzas. La más encantadora de las pinturas de Velázquez se llama Las Meninas (las damas de honor). Mientras el artista se para en su caballete, pintando al rey y a la reina, cuyos reflejos se pueden ver en un espejo, su hija Margarita y sus damas de honor irrumpieron en su estudio. Un enano de la corte, su hijo y un perro mascota también aparecen en la imagen. Cuando Margarita se fue a Viena para casarse con el emperador Leopoldo I, Felipe colgó el enorme lienzo en su pequeña oficina como recuerdo de un momento feliz.

A su muerte, Felipe IV no era un hombre feliz. Había cedido el norte de los Países Bajos y Portugal y había visto a España destrozada por la guerra. Le había dado a su hija mayor, María Teresa, como novia de Luis XIV, rey de Francia y árbitro de Europa. Había renunciado a todos los derechos de España para ella y sus herederos, aunque la mayoría de los expertos legales pensaban que no podía renunciar a los derechos de sus herederos. El único otro hijo sobreviviente de Felipe fue el Príncipe Carlos, quien sucedió al trono español en 1665, no tenía apenas cuatro años.

El reinado de Carlos II a menudo se considera el punto más bajo de la larga historia de España. Con la muerte del dramaturgo Calderón de la Barca en 1681, terminó la Edad de Oro cultural de España. Sin embargo, en algún momento a fines de la década de 1680, la economía y la población comenzaron a mostrar leves signos de recuperación. Carlos II, producto de la endogamia excesiva entre los Habsburgo de Madrid y Viena, nunca tuvo buena salud. Tuvo una educación indiferente, y la gente en las calles creía que su madre, Mariana de Austria, regente durante su minoría, lo hechizó: así se lo conoce como Carlos el hechizado.

Su tío, Don Juan José de Austria, proporcionó algo de energía al gobierno y a los escasos esfuerzos de guerra de España. Hijo de Felipe IV y actriz, siempre estuvo en desacuerdo con la reina madre y su valido, Fernando de Valenzuela. Don Juan José lideró una facción de grandes, que nuevamente se volvió activa en el gobierno. Cuando finalmente tomó la delantera en 1676, hizo que Valenzuela se exiliara e inició una serie de reformas necesarias. Murió a los cincuenta años en 1679 y fue seguido en el cargo por una serie de grandes que sobrevivieron en el cargo a través de la intriga y recurrieron a profesionales del gobierno. Lo mejor fue el conde de Oropesa, primer ministro entre 1685 y 1691, cuando fue víctima de luchas internas. El principal logro del gobierno fue la reforma de la moneda, que se había degradado tanto que casi no tenía valor.

A medida que el enfermo Carlos creció y en 1679 se casó con una sobrina de Luis XIV, creció el rumor de que era impotente. La cuestión de la sucesión española se convirtió en el tema primordial de la diplomacia europea. Los antiguos enemigos de España, Inglaterra y los holandeses, hicieron lo que pudieron para apuntalar la flagrante fortuna española contra el creciente poder de Luis XIV. Después de la muerte de Don Juan José, España tomó poca iniciativa en el extranjero. Los envíos de plata del Nuevo Mundo se volvieron intermitentes a medida que los piratas y las flotas enemigas infestaban el Caribe. En 1697, una flota francesa en combinación con una fuerza de bucaneros saqueó Cartagena de Indias, capital del continente español.

Al hacer las paces en 1697, Luis XIV y su enemigo principal, Guillermo III, rey de Inglaterra y líder de la República Holandesa, desarrollaron un plan para dividir el imperio de España entre las dinastías Borbón y Habsburgo para evitar otra guerra ruinosa. La parte italiana iría al segundo nieto de Louis, Philip, duque de Anjou. España, los Países Bajos españoles y las posesiones en el extranjero irían al hijo menor del emperador Leopoldo, el archiduque Carlos. Leopold se opuso enérgicamente, alegando que todos pertenecían a los Habsburgo. En Madrid, los embajadores de Louis y Leopold intrigaron por la influencia con los ministros de Estado españoles y los miembros de la familia real. La reina madre murió en 1696, pero la facción pro-Habsburgo en la corte continuó bajo la dirección de la segunda esposa de Carlos, Mariana de Neuberg, y su séquito alemán. Para dominar al rey, ella implicaba que estaba embarazada del heredero que tanto deseaba. Pero cuando Carlos murió el 1 de noviembre de 1700 y se leyó su testamento, Francia había ganado. Los españoles alrededor de Carlos, liderados por el arzobispo Portocarrero de Toledo, querían que su imperio mundial permaneciera intacto. Aunque humillados por los franceses en el campo de batalla y en alta mar, prefirieron al candidato borbónico al candidato de los Habsburgo. Louis XIV no solo tenía el ejército más poderoso de Europa; él también tenía una armada fuerte, que el emperador Leopold no tenía. El testamento estipulaba que Felipe de Anjou tenía que aceptar toda la herencia, lo que significaba que Louis tendría que rechazar los acuerdos de partición. Si Felipe no lo hacía, España y su imperio pasarían al archiduque Carlos. Charles apenas tuvo la intención de rechazar la oferta; si lo hiciera, todo pasaría al duque de Saboya. Una semana después de la muerte de Carlos II, la noticia de su testamento llegó a Luis XIV en Versalles. Después de sopesar sus opciones y darle a Leopold la oportunidad de aceptar la partición, Louis envió a Philip a España. En febrero de 1701, el rey Felipe V de diecisiete años llegó a Madrid. Su Casa de Borbón reemplazó a la Casa de los Habsburgo en el trono de España.

Desde el reinado de Carlos V hasta el reinado de Felipe IV, la Monarquía española, como los contemporáneos llamaron a España, los otros dominios europeos del rey y el imperio de ultramar de Castilla, parecía la mayor potencia de Europa. Felipe II había sido el primer soberano en la historia del mundo en cuyos dominios nunca se puso el sol. Sin embargo, cuando murió en 1598, la debilidad estructural de una monarquía mundial que dependía en gran medida del tesoro de Castilla y América se había hecho evidente para muchos. El tesoro no cubrió la brecha entre ingresos y gastos, y los otros reinos de la monarquía hicieron poco más que pagar sus propios gastos ordinarios. En cualquier emergencia, Castilla cubrió la diferencia, en detrimento de su propia economía frágil.

Fuera de Madrid, el principal monumento arquitectónico de la época de los Habsburgo, el Escorial, construido por Felipe II, se eleva en las laderas de la escarpada Sierra. Geométrica y austera, se asoma sobre la campiña castellana que se extiende hacia el sur. Parte palacio y parte monasterio, es sobre todo un mausoleo para los reyes de España desde Carlos V, y su inmensidad resuena con ecos de glorias desvaídas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...