Bariloche2000
Fue intencional el incendio que consumió por completo al refugio Neumeyer
Con un triste noticia amaneció Bariloche este 12 de octubre: el refugio Neumeyer del Challhuaco fue consumido totalmente en un incendio intencional. La Policía Federal trabajó en el lugar para iniciar una investigación del hecho que habría comenzado con un robo y una posterior reivindicación territorial de un grupo. Hasta el momento no hay información más precisa. Galería de fotos de lo que quedó.

Las primeras versiones indican que el grupo llegó a punta de pistola y habría arrojado panfletos reivindicando una "posesión territorial ancestral".
En el lugar trabajaron el área de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) de Parques Nacionales, que recibió el aviso alrededor de las 8.30 de la mañana, Gendarmería Nacional, el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF), Bomberos Voluntarios y el equipo de peritos de la Policía Federal para la determinación del origen del incendio.

Las llamas consumieron el bosque de lengas y coihues, alrededor del refugio. También fue incendiada una máquina retroexcavadora que estaba a unos 200 metros y era de propiedad del concesionario.
El nuevo incendio se produjo a casi tres años de la destrucción del refugio Berghof, que ocurrió el 30 de noviembre de 2011, y a pocas semanas de la desaparición de la Capilla Inmaculada Concepción, que conmovió a la comunidad local.
Ubicado a 18 kilómetros de Bariloche, en un lugar de singular belleza, el refugio Juan Javier Neumeyer fue inaugurado el 19 de diciembre de 1971 por el español Manolo Puente Blanco, y desde la década de los ´80, permanecía abierto todo el año.
En invierno, como Centro de Deportes para esquí de fondo nórdico y de travesía, pistas de trineos y caminatas en la nieve y nocturnas. El resto del año, era visitado como punto de partida para realizar trekking, senderismo, recorridos de interpretación botánica, ciruitos de ecoturismo y escalada - rappell, entre otras actividades.

El lugar al que se accede en vehículo, ofrecía albergue de montaña y servicios de té y restaurant con gastronomía patagónica. Contaba con calefacción a leña, luz, cocina, y baños con agua caliente.
Según informa la página web del CAB, el edificio original fue hecho con hormigón simple y madera. Tenía comedor, cocina, baños y pieza para el refugiero en planta baja y dos dormitorios bajo el techo aprovechado. En los ´70 momento, el camino no existía y los materiales se acarrearon con jeeps, por precarias huellas. Años más tarde, "con la inagotable perseverancia de Manolo" consiguieron los recursos para abrir el acceso vehicular.

La fachada actual de la cabaña era una fusión entre el viejo edificio y la ampliación construida en madera durante 1993 por el concesionario Marcelo Corengia. En la ampliación funcionaba un comedor y kiosco, y el edificio viejo era comedor, cocina y baños. En el techo estaban la pieza del refugiero y un gran dormitorio para los visitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...