Los estados sucesores y la era helenística
Parte I || Parte II
Weapons and Warfare
Durante veinte años, los generales y gobernadores de Alejandro lucharon por su imperio en expansión. Incluso después de la Batalla de Ipsus en 301, cuando surgieron los principales estados sucesores, estos reinos continuaron luchando entre sí en las guerras internas de sucesión. Lucharon contra los griegos y los nativos rebeldes, atacaron a los poderes menores que luchaban por existir entre ellos y repelieron a los invasores del mundo exterior. Un griego helenístico podría definir la "paz" simplemente como la breve pausa entre guerras. La guerra se convirtió en una parte endémica de la vida en el mundo helenístico, ya que las poblaciones de Grecia, Asia Menor y Siria tuvieron que soportar las campañas de los gobernantes en competencia. Los reyes, como los seléucidas, debían su estatus real a la victoria en la guerra. Tenían que ser líderes militares activos solo para mantener sus tronos.
La gran ironía de la era helenística, al menos para este estudio, es que aunque la guerra es endémica y el uso de la emboscada estaba en su apogeo, nuestras fuentes se secan repentinamente. No tenemos a Herodoto, ni a Tucídides ni a Jenofonte para suministrar nuestra evidencia. Si la historia de Jerónimo de Cardia hubiera sobrevivido, habríamos tenido un relato de un testigo presencial de las guerras de los sucesores de Alejandro. Al menos tenemos a Diodoro y Plutarco que usaron sus obras, y con Polybius, Polyaenus y Frontinus agregados podemos vislumbrar ocasionalmente lo que estaba sucediendo militarmente. Lo que podemos decir, en términos generales, es que la tendencia a la especialización y profesionalización que había comenzado en el siglo IV se vio reforzada durante el período helenístico por las nuevas necesidades de los reyes, y los requerimientos de las ciudades y ligas.
Las formas reales de conflicto en la época helenística fueron variadas y correspondieron a los diferentes objetivos de la guerra. Las disputas pueden dar lugar a allanamientos, confiscación de ganado y otros bienes muebles, o la quema de granjas y el secuestro de granjeros, mujeres o esclavos agrícolas. La guerra de polis también podría asumir todo un espectro de variaciones que incluyen diferentes modos de guerra local. En este ambiente, las ciudades y sus ciudadanos necesitaban versatilidad en su elección de opciones militares. La guerra helenística no se componía únicamente de grandes batallas como Raphia, donde lucharon 140.000 hombres, sino también de emboscadas y ataques por sorpresa. De hecho, la mayoría de la población masculina helenística experimentó la guerra no en grandes batallas tácticas, sino en forma de incursiones temporales, incursiones en el territorio del enemigo, ataques sorpresa contra ciudades y peleas callejeras ocasionales. La profesionalización de las unidades militares no disminuyó la importancia de las milicias ciudadanas; simplemente agregó una gama completamente nueva de soldados con habilidades variadas que podrían elaborarse.
Capacitación
Debido a que la guerra en la época helenística se volvió más especializada, requirió más entrenamiento de las tropas. El contraste entre el entrenamiento de un ciudadano y el de un mercenario lo pone de manifiesto el discurso de Polidamo en Esparta en 374. Estaba citando a Jasón de Pherae cuando dijo: '... hay sólo unos pocos hombres en cada ciudad que entrenan a sus cuerpos rigurosamente. Pero en mis fuerzas no hay un solo hombre que no pueda igualarme en capacidad para el trabajo duro.' En algunas ciudades helenísticas prescindieron del mercenario peltast de finales de la Edad Clásica y lo reemplazaron con ciudadanos entrenados, que podían desempeñar un papel similar, pero sin ninguno de los problemas sociales y políticos que planteaba el uso de peltast contratados.
Angelos Chaniotis, en su estudio de la guerra helenística, ofrece una visión general que sugiere que el entrenamiento militar tenía una estructura más o menos uniforme en la mayoría de las áreas, 'resultado de intereses mutuos más que de orígenes comunes'. Chaniotis señala que un claro indicador de la especialización de las tropas es el uso de terminología más técnica. Se puede ver una amplia gama de términos militares específicos en la literatura helenística; algunos de estos se remontan al siglo IV pero culminan en el período helenístico. Las designaciones específicas para las tropas más allá de las designaciones genéricas para la caballería, la falange de hoplitas, las armas ligeras y la flota reflejan la existencia de armas específicas, entrenamiento especial y habilidades especializadas. Esta especialización no se limitó a los ejércitos profesionales, sino que se extendió también a los ejércitos de ciudadanos. Sus habilidades especiales eran a veces una cuestión de tradición local. Los cretenses, por ejemplo, eran famosos como arqueros, los aqueos eran honderos y los tesalios eran jinetes. Se podrían hacer mejoras en estas armas tradicionales: por ejemplo, un tipo particular de honda, los kestros, se inventaron durante la Tercera Guerra de Macedonia.
Para muchos niños, el entrenamiento militar comenzaba antes de su registro como efebos; comenzó en el gimnasio, donde se pensaba que el ejercicio y el acondicionamiento físico eran buenos entrenamientos para la guerra. El gimnasio fue una de las instituciones mejor documentadas de la ciudad helenística. Su entrenamiento nos da una pista sobre qué armas se usarían. En un lugar pequeño como Samos, el programa del gimnasio incluía premios por uso de catapulta, uso de litóbolos (un motor que se usa para lanzar piedras), uso de jabalina, tiro con arco y lucha con escudo y lanza (batalla hoplita o hoplomachia) así como con pequeños escudos de tipo gálata (thyreomachia). La misma selección de disciplinas se encuentra en Sestos en Tracia.
Después de su entrenamiento militar, los jóvenes fueron asignados a tareas militares y paramilitares. Tenemos pruebas de Creta de que realizaban funciones de policía, especialmente en el campo y controlaban la frontera de la ciudad. En otras ciudades, vemos a jóvenes a cargo de los fuertes en las fronteras. Se conocen tropas similares de Atenas y Asia Menor. En Atenas, los kryptoi ('los secretos') protegían el campo fértil. Hay evidencia de Caria de grupos de hombres jóvenes que servían como 'patrulla de las montañas' montada (orophylakesantes) y como guardias montados asignados para patrullar las fronteras de Beocia. Estas tropas jóvenes operaban en la periferia de la ciudad y algunos las han definido como "grupos liminales", no muy diferentes a los mercenarios extranjeros y, por lo tanto, operando fuera de las reglas de la batalla hoplita.
Estamos particularmente bien informados sobre los soldados cretenses que, desde el siglo IV en adelante, se encuentran en casi todos los ejércitos del Mediterráneo, a menudo en lados opuestos. Incluso Roma inscribió a los cretenses. Se produjeron ejemplos de estereotipos étnicos debido a esta formación especializada. Polybius marca a los cretenses con la etiqueta de 'bandidos y piratas' debido a sus habilidades de asalto. Este tipo de moralización demuestra el prejuicio de Polibio, pero no dice nada significativo sobre cuán efectivas o útiles fueron tales tropas, ni cuán orgullosas estaban de sus tradiciones locales. Sabemos, por ejemplo, lo orgullosos que estaban los arcadios de su tradición mercenaria. Lycomedes, los estadistas de Arcadia, dijeron que los Arcadianos fueron elegidos para el servicio en el extranjero porque eran los mejores luchadores con los cuerpos más robustos entre los pueblos griegos. Con la irrupción del uso generalizado de los mercenarios, varios pueblos alcanzaron su momento de renombre gracias a su especialización en el uso de armas particulares: el arco para los escitas y cretenses; la honda para los rodios; y la jabalina para los etolios, acarnanios y tracios.
Mercenarios
Como vimos en el último capítulo, desde principios del siglo IV los ejércitos ya contenían un número significativamente mayor de infantería ligera y caballería que los clásicos. Los peltas y las tropas de armas ligeras siguieron siendo importantes durante todo el período helenístico, pero de todos los desarrollos militares de la época helenística, el que más ha llamado la atención es el uso de tropas mercenarias. Aunque los mercenarios están documentados desde el período más antiguo de la guerra griega, el período helenístico vio un gran aumento en la cantidad de regiones que suministraban soldados mercenarios. Los hombres griegos siempre habían podido viajar y buscar fortuna lejos de casa. Los mercenarios procedían inicialmente de regiones remotas, pobres o montañosas (Creta, Acaya, Tracia, etc.), razón por la cual a menudo se los menospreciaba. Se esperaba que su sustento dependiera del éxito de las campañas para las que habían sido reclutados. Participaron en diversas batallas de la guerra del Peloponeso y continuaron luchando al servicio de potencias extranjeras como Egipto o Persia.
Con las campañas de Alejandro, miles de griegos más tuvieron la oportunidad de servir como mercenarios, y esta demanda solo creció bajo los sucesores de Alejandro. De hecho, los mercenarios llegaron no solo para complementar sino, en muchas áreas, para desplazar a los ciudadanos hoplitas. Los reyes helenísticos movilizaron un gran número de estas tropas en sus guerras por la división del imperio de Alejandro. La oferta de soldados griegos que necesitaban empleo coincidió así con esta nueva demanda intrahelénica. Estos mismos hombres podrían luego establecerse como veteranos en nuevas ciudades y colonias militares. El trabajo de xenologos, o reclutador de mercenarios, se convirtió en una posición lucrativa. Los reinos que surgieron de este proceso necesitaban mano de obra militar entrenada para montar guarniciones, evitar invasiones bárbaras, controlar poblaciones nativas y luchar contra otros reinos.
El mercenario no se hizo popular entre los ciudadanos griegos. La profesión solía ser retratada como miserable, especialmente por los escritores de comedia griega que escribían para una población urbana asentada. El ciudadano medio no solo despreciaba al hombre que tenía que ganarse la vida peleando, sino que también le temía ya que el mercenario era una amenaza potencial para su propia existencia. Bandas de mercenarios amenazaron las polis griegas en el siglo IV. Eneas Tacticus refleja la inestabilidad política de la época cuando advierte a las autoridades de la ciudad del peligro del contrabando de armas dentro de la ciudad, que luego podrían ser utilizadas por mercenarios y grupos hostiles de ciudadanos para derrocar el orden existente.
Este cambio a tropas mercenarias fue deplorado por personas como el orador ateniense Isócrates, quien lamentó el reemplazo de una milicia ciudadana por mercenarios en los mismos términos en que Maquiavelo escribiría más tarde sobre Florencia. Aristóteles trazó un contraste moral explícito entre la preferencia del ciudadano hoplita por la muerte en la batalla sobre la desgracia de la huida y la preferencia del mercenario profesional, a pesar de sus habilidades de lucha superiores, por salvar su pellejo. Por otro lado, en los discursos de defensa del siglo IV de los tribunales atenienses, los oradores que habían servido como mercenarios bajo Ifícrates en Tracia enfatizaron cuán honorable había sido su período de servicio.
Dejando a un lado la moralización, mientras los estados helenísticos continuaran comprometiéndose en la búsqueda del poder por la fuerza a expensas de los demás, recurrirían cada vez más a soldados mercenarios que no solo pagarían por sí mismos sino que también enriquecerían, incluso temporalmente, a sus empleadores. Es cierto que tales soldados no se verían conmemorados por su autosacrificio patriótico si murieran en la batalla de la misma manera que lo habían hecho los ciudadanos-soldados en las poleis griegas clásicas. Tampoco se exhibirían las panoplias de armaduras tomadas de los enemigos muertos en los templos de los vencedores o en un santuario panhelénico de la misma manera o con el mismo espíritu que antes. Su reputación no se vio favorecida por los soldados que saqueaban sacrílegamente santuarios religiosos como Delfos, o por obras de teatro que presentaban a miles gloriosus como una figura cómica estándar.
En cierto modo, la acusación de Aristóteles fue injusta. Estos nuevos mercenarios no estaban más o menos dispuestos a arriesgar sus vidas en la batalla que los ciudadanos llamados a abandonar sus ocupaciones en tiempos de paz. Estos hombres eran profesionales, no solo por ser soldados de tiempo completo, sino también por ser más innovadores en la técnica militar que los ciudadanos hoplitas. La queja de Demóstenes contra Filipo de Macedonia de que hizo campaña durante todo el año usando mercenarios y caballería, arqueros, infantería ligera y máquinas de asedio simplemente refleja su nostalgia por un modelo pasado que simplemente se había ido. La breve campaña que culmina en la batalla campal se ve reemplazada cada vez más por emboscadas, estratagemas y asedios del tipo que había existido en el período anterior, pero ahora pasó a primer plano.
La característica importante de estos nuevos mercenarios era que eran expertos en el nuevo modo de lucha. Griffith cree que era esta lucha para la que el mercenario estaba mejor adaptado, especialmente porque el peltast reformado de Ifícrates se había convertido probablemente en el modelo para los mercenarios en general. Los mercenarios ya no eran meros auxiliares, sino practicantes ejemplares de un nuevo modo de lucha. No era que la infantería con armas pesadas se hubiera vuelto inútil, o que la moral griega hubiera declinado, sino que había más opciones para los tipos de técnicas que podían usarse en la guerra, y un aumento en el número de situaciones en las que sería posible una emboscada. adecuado.
La guerra todavía se consideraba una característica normal de las relaciones interestatales, y los jóvenes griegos todavía consideraban que arriesgarse a morir en la batalla era la manifestación suprema de la virtud. Todavía se podía educar a un joven para que admirara las hazañas de los guerreros del pasado, pero era cada vez más improbable que las normas, los valores y las creencias que habían motivado a un ciudadano-soldado se replicaran en un entorno en el que la destreza militar pudiera requerir habilidades diferentes. La cultura griega siempre había aceptado la violencia letal contra otros griegos como un comportamiento normal. Mientras los asesinatos, las luchas civiles, las proscripciones y las ejecuciones fueran algo común, y los temas recurrentes de asesinato, venganza, culpa por derramamiento de sangre, retribución e incluso sacrificios humanos aparecieran como temas dramáticos, ¿por qué sería tan impactante una emboscada?
Sin embargo, la moralización continuó. Polibio arremete contra los cretenses. Los acusa de especializarse en emboscadas y traiciones:
Los cretenses, tanto por tierra como por mar, fueron irresistibles en emboscadas, incursiones, trucos jugados al enemigo, ataques nocturnos y todas las operaciones menores que requieren fraude, pero son cobardes y desalentados en la carga masiva cara a cara de un ataque abierto. batalla. Sucede exactamente lo contrario con los aqueos y los macedonios. Digo esto para que mis lectores no se nieguen a confiar en mi juicio, porque en algunos casos hago pronunciamientos contrarios sobre la conducta de los mismos hombres aun cuando se dedican a fines de la misma naturaleza.
Todas estas actividades eran las habituales de los soldados de armas ligeras. La emboscada era exactamente para lo que se solicitaba a estos soldados y todos compraban sus servicios. Las ciudades cretenses fueron objeto de frenéticas solicitaciones por parte de los soberanos helenísticos y de muchas otras ciudades, en particular Rodas. Rodas envió embajadores a la isla de Creta para concluir tratados de alianza con ciudades individuales o grupos de ellas. Los tratados tenían como objetivo principal asegurar el suministro estable de tropas para las potencias del mundo helenístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...