Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)
La importancia que Juan Manuel de Rosas daba a la prédica de Sarmiento resulta del hecho de que mandó a editar en Mendoza una revista La Ilustración Argentina casi exclusivamente dedicada a combatirlo. Esta campaña empezó aproximadamente a mediados de 1849. El 1º de junio de ese año, el nuevo periódico argentino dedica un artículo a la cuestión de Magallanes. Señala el avieso propósito del periodista emigrado, de envenenar un debate que los gobiernos chileno y argentino se empeñaban en llevar con amistosa calma. Luego censura su absurda tesis acerca de que la propiedad de un territorio correspondería a aquel de entre los dos litigantes, al que resultara más ventajosa su ocupación En el debate sobre el fondo del asunto, La Ilustración aporta pruebas sobre la ininterrumpida ocupación argentina en Magallanes, desde 1519 hasta los días en que el artículo se escribió. Rechaza el cargo de ambición que Sarmiento dirige contra su patria, haciendo una historia de la nobleza argentina en toda su acción continental, y acaba citando la carta de Rosas a Oribe, del 12 de enero de 1842 (1).
Dos meses más tarde el redactor de La Ilustración (que según unánime consenso de los historiógrafos era Bernardo de Irigoyen) desmenuza a Sarmiento. Recuerda su renuncia a la ciudadanía argentina; el odio que cometió en Chile por su impiedad y su traición a la causa de América. Sobre los imprudentes paralelos con personalidades americanas o europeas, el redactor intenta otro de su cosecha, entre Sarmiento y algunas de aquéllas. Así describe:
“Hoy incurre nuevamente en la pretensión de equipararse con los Ss. Montt, Tocornal y demás (chilenos). Estos Americanos no han conspirado en efecto contra el orden legal de su patria; ellos pueden haber hecho distintas exposiciones de principios; pueden haber sostenido, pacíficamente, en la órbita que permite la ley, la conveniencia de una idea administrativa, de un pensamiento político; pero nunca han atentado contra las instituciones y la libertad de Chile, como Sarmiento y los salvajes unitarios en la Confederación; nunca han votado como éstos, el exterminio y la desolación de su país. Con ellos no debe compararse Sarmiento, porque son grandes las diferencias que los dividen.
Tampoco puede igualarse Sarmiento a Mr. Lamartine: inmensa es la desigualdad de figuras, de principios y se sentimientos. Mientras el desacordado Sarmiento, siendo argentino, ha combatido la causa de la República, el Sr. Lamartine, francés, la ha defendido con una rectitud digna de su elevación, rechazando las reiteradas instancias del intruso Gobierno de Montevideo para que apoyara en la Cámara las pretensiones de su autoridad anómala. Mientras Sarmiento ha querido justificar en sus torpes publicaciones, la guerra que los salvajes unitarios asociados a la Francia hicieron a la Confederación en 1840, el Sr. Lamartine la ha rechazado en la tribuna francesa, llamándola guerra de exterminio, y reprobando que el pabellón tricolor hubiera descendido a cobijarla. Mientras Sarmiento cree justo el asociarse a los extranjeros para hostilizar la independencia de su patria, el Sr. Lamartine rechaza esas infames alianzas, y considera que “Dumouriez falleció en el destierro temeroso de que hasta la tierra le diese en rostro con su traición”. Con hombre de tan nobles sentimientos no puede compararse el turbulento emigrado. Es igualmente absurda la pretensión de igualarse a Guizot: prescindiendo de la altura del uno y la nimiedad del otro, hay por supuesto disidencia de ideas. Mr. Guizot recuerda con entusiasmo las guerras nacionales del siglo XV y la época en que luchaba la Francia por la independencia del territorio y del nombre francés, contra una dominación extranjera; y Sarmiento mira con horror y como prueba de nuestra barbarie, el que luchemos por la independencia del territorio y del nombre argentino. Mr. Guizot considera, que la unión que ligó a los franceses para vencer al extranjero, concurrió poderosamente a formar la nación francesa; pero Sarmiento reputa nuestra unión para resistir al extranjero como un signo de infame servidumbre; y mira en esa unidad y acción que prevalece entre nosotros, y que formó a la nación francesa, el disolvente de la Confederación. Muy diferentes son pues las ideas de Guizot y Sarmiento”.
Luego rebate las afirmaciones del emigrado sobre el problema del indio. Aquel había dicho que Río IV quedaba suprimida del mapa. “Difícilmente”, dice el redactor de La Ilustración, “puede darse una intervención más insolente”. Respetables residentes chilenos pudieron apreciar este año las “sencillas comodidades” que se pueden disfrutar para un descanso en Río IV:
“Cuando el general Rosas subió al gobierno –agrega- las fronteras de Buenos Aires estaban en el Río Salado, y hoy se hallan en la altura de Bahía Blanca, es decir como 180 leguas más avanzadas al sur. Cuando el general Rosas entró a presidir la República, las fronteras de la provincia de San Luis estaban en la misma capital, y bajo el gobierno de los ilustrados unitarios fue que emigró su población en masa. Entretanto hoy se hallan las fronteras en el Río V. En aquella época la frontera de Mendoza estaba en San Carlos y hoy se halla en San Rafael, 40 leguas adelante. Esta sencilla manifestación demuestra que las fronteras, lejos de haber retrocedido, como afirma el periodista emigrado, han avanzado, ganando campos inmensos a la civilización”.
A renglón seguido enumera las “fortalezas militares” establecidas “con progreso del país bajo el sistema federal y en la administración del general Rosas”. Si los bárbaros lograron dar algunas sorpresas, pese al poder militar de la nación, se debe a la insignificancia misma de los indios, que reducidos a ínfimo número y acuciados por el hambre “se lanzan en cortas partidas sobre los caminos” contra pasajeros indefensos. Inconveniente que la nación debe a los unitarios, aliados de Baigorria, jefe de los depredadores, perteneciente al “bando civilizador de Sarmiento”, cuyas fechorías de 1840 y 1841 reseña en apretada síntesis. El gobierno espera dar solución al problema de la intervención para “contraerse a dictar las órdenes para someterlos” a los depredadores.
“La protección que el general Rosas ha prestado a la población –sigue diciendo el redactor de La Ilustración- a la industria, a la agricultura nacional, es un hecho evidente. El ha fundado poblaciones remotas, asegurando tierras feraces y dilatadas en que anteriormente dominaban los bárbaros, y que hoy son una fuente de riqueza permanente y de prosperidad. Las empresas agrícolas y los establecimientos rurales que en el año 30 no pasaban del Río Salado, hoy llegan hasta Bahía Blanca. Importantísimas estancias cubren esas inmensas y fértiles campañas, que bajo el gobierno de los salvajes unitarios, se hallaban esterilizadas y entregadas únicamente al pillaje de los indios. El general Rosas ha dirigido siempre sus esfuerzos a extender las poblaciones, y dar expansión a la agricultura. En la administración de Rodríguez (1822) evitó las fatales consecuencias de una desacertada expedición, que intentó el gobierno sobre los indios. En la administración de Las Heras pacificó numerosas tribus de Pampas y en la de Rivadavia contuvo a los indios con su habilidad y poder. En el gobierno del ilustre coronel Dorrego, adelantó una línea de fronteras. En su primera administración de 1830, los indios fueron siempre escarmentados y perseguidos; y al terminar aquel período administrativo, descendió republicanamente del gobierno, para emprender bajo la administración de Balcarce esa gloriosa expedición al desierto que tan inmensos bienes ha dado a la nación. En ella fueron rechazados los indios hasta lo más austral de la Patagonia, destruidas numerosas tribus, asegurados los desiertos y costas del Sud, hasta una latitud de 41 grados, y allanados nuevos senderos a la civilización. Sobre las márgenes del Colorado se fundaron fortalezas; como 3.000 cautivos chilenos y argentinos fueron rescatados por el general Rosas; y la provincia de Buenos Aires adquirió más de 6.000 leguas de campos que tenían perdidos, y que hoy son un emporio de riqueza y población”.
Luego enumera lo hecho por Rosas a favor de las provincias del interior, los auxilios que le presta, la organización que dio al país con la liga litoral, base de la actual Confederación Argentina, y la protección dispensada “a las producciones e industria de los pueblos del interior” de que no gozaron en las anteriores administraciones, por el decreto del 18 de diciembre de 1835, o sea la ley de aduana para 1836.
“Sarmiento ataca –prosigue La Ilustración- como nuevos impuestos los derechos de tránsito que cobran algunas de las provincias interiores de la República, y atribuye esa imposición al sistema de gobierno en que se halla constituida la nación. Este es un nuevo rasgo de abominable deslealtad. Las tarifas de tránsito no han nacido con el gobierno federal: eran muy anteriores a su aclamación…. Sarmiento comete, pues, una porque él sabe perfectamente que la existencia de tales impuestos es muy anterior a la data del orden actual.
En seguida refuta el aserto del emigrado, al decir que San Luis rebajó los derechos de tránsito por reclamo de los gobiernos de San Juan y Mendoza. No hubo tal cosa. Luego cita un pasaje del mensaje de 1848, que encara el problema y declara el propósito de resolverlo “cuando el gobierno se encuentre desembarazado de sus atenciones vitales, y le sea posible” proponer a los gobiernos provinciales interesados “un plan para afianzar la seguridad en el tránsito, por el camino enunciado de la frontera”. Y otro de la respuesta de la legislatura bonaerense a dicho mensaje, en que se lee lo siguiente:
“Convienen con V. E. los Representantes en que los derechos que se cobran por los gobiernos del tránsito desde Buenos Aires a Mendoza sobre los ganados y cargas, no están en proporción con la inseguridad del camino. Piensan como V. E. que si esos derechos se disminuyesen producirían al erario de aquellas provincias una entrada mayor que la que hoy le proporcionan, porque la disminución de los impuestos atraería la afluencia de los ganados y cargas. Es notorio que en la actualidad se retraen los traficantes, no sólo por el recelo en el camino, sino muy principalmente en razón de que el pago de aquellos derechos en el todo hasta Mendoza y San Juan, y hasta Salta y Jujuy, y gastos de camino, exceden de un modo considerable el valor del ganado en la provincia de Buenos Aires. Este punto es nacional, y desde que V. E. se ha fijado en él, ya puede abrigarse la esperanza de que el mal será remediado con provecho, y complacencia de los gobiernos a quienes inmediatamente interesa el arreglo, y con beneficio y aplauso del comercio interior”.
A la afirmación de Sarmiento, en el sentido de que la Gaceta no tendrá más artículos del Progreso para citar, porque este periódico cambió de redacción, le contesta que la mayoría de la opinión chilena, según lo manifiestan sus diarios, apoya la resistencia argentina a la intromisión europea; y cita una carta del general Pinto a Baldomero García, donde así lo expresa. Por último refuta el absurdo sarmientino, acusando a Rosas de haber provocado las guerras permanentes en que se vio envuelto durante tantos años. La breve reseña de la cuestión del Plata, hecha en dos páginas, es lo menos bueno de este artículo de La Ilustración Argentina de Mendoza.
Decía Lafontaine: “El hombre es de hielo para la verdad, de fuego para las mentiras”. Las palabras de libertad embriagaban a la burguesía culta del siglo XIX, comprendiéndolas exclusivamente en lo que se refería al orden interno. La independencia nacional le parecía de poca monta en comparación, y descuidaba la relación entre una y otra, para después que se hubiera logrado alcanzar la primera con ayuda ajena.
El siglo posterior a Caseros les había de mostrar a los argentinos que la independencia nacional es base indispensable de la libertad individual en todo su alcance. Y que si ésta no resulta de una evolución interna, ninguna ayuda extranjera nos la dará sino a un precio infinitamente superior al que cuesta soportar el despotismo hasta el logro de la soberanía plena; problema mucho más difícil de resolver, en el espacio y en el tiempo, que el de la libertad individual.
El caso argentino está lejos de ser único en la historia mundial. En estos mismos días, Francia se extraviaba como la Argentina, hacia la senda equivocada, para ir al encuentro de los peores desastres de su historia. Con menos tradición ¿qué tiene de extraño que erráramos?
Referencia
(1) La Ilustración Argentina del 1º de junio de 1849; reproducido en Archivo Americano, 2º serie, Nº 16, ps. 137-145.
Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Irazusta, Julio – Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia – Jorge E. Llopis Editor, Buenos Aires (1975).
Portal www.revisionistas.com.ar
Revisionistas