domingo, 2 de abril de 2023

Fortalezas del Antiguo Egipto

Fortalezas del Antiguo Egipto

Weapons and Warfare



Buhen

Este fue un sitio entre la segunda y la primera catarata del Nilo cerca de WADI HALFA, establecido como un puesto de avanzada ya en la Segunda Dinastía (2770-2649 a. C.). Esta era estuvo marcada por fortificaciones y sirvió como límite de Egipto y NUBIA (Sudán moderno) en ciertas épocas. Los faraones del Nuevo Reino (1550-1070 a. C.) construyeron extensamente en Buhen. También se descubrió una FORTALEZA del Reino Medio (2040-1640 a. C.) en el sitio, con muros exteriores para la defensa, bastiones y dos templos interiores, siguiendo el patrón normal para tales estructuras militares en Egipto. HATSHEPSUT, la Reina-Faraón (r. 1473–1458 a. C.), construyó un templo en la parte sur de Buhen, con un santuario de cinco cámaras, rodeado por una columnata. TUTHMOSIS III (r. 1479–1425 AEC) renovó el templo, encerrando un complejo y agregando pórticos.

La fortaleza real de Buhen era una estructura elaborada, construida en parte de roca con adiciones de ladrillo. El fuerte estaba apartado del río, dando paso a una pendiente rocosa. Estos muros sostenían contrafuertes externos, que fueron diseñados para girar hacia el sur y el este hacia el Nilo. Se agregó una zanja para la defensa, excavada en la roca y con lados profundos que se inclinaban considerablemente y se allanaron para disuadir los intentos de escalar. Una puerta de entrada en el muro sur se abría a un complejo militar interior, que también contenía los templos originales. A AMENHOTEP II (r. 1427-1391 a. C.) se le atribuye un santuario erigido allí.

#

La defensa de Egipto y sus soldados tomó varias formas, incluidas las obras de construcción defensivas (como fortalezas, muros y puestos fronterizos), el uso de escudos personales por parte de los soldados y, posiblemente, a través de maniobras políticas de los gobernantes de Egipto. Uno de los proyectos defensivos más grandes del antiguo Egipto fue la construcción de fortalezas fronterizas. Hubo varios ejemplos de estos construidos a lo largo de la historia del Egipto dinástico por orden de varios faraones. Uno de los faraones más famosos, Ramsés II, ordenó la construcción de una línea de tales fortalezas a lo largo de la costa noroeste de Egipto en un intento por evitar nuevas infiltraciones en sus tierras por parte de los 'Pueblos del Mar'.

Como se discutió anteriormente, antes del Nuevo Reino, Egipto generalmente tenía una política de defensa de sus fronteras existentes en lugar de mirar hacia afuera a la expansión geográfica y política del estado. Como resultado de esta perspectiva particular, Egipto no tenía un ejército permanente, sino que dependía casi exclusivamente de las milicias provinciales y el servicio militar obligatorio cuando estaba amenazado de invasión. Un ejemplo de esto tuvo lugar en la Sexta Dinastía (durante el reinado de Pepi I) cuando un intento de invasión de los 'habitantes de la arena' o 'Shasu' amenazó sus fronteras orientales. La fuerza levantada por Pepi I estaba dirigida por Weni, un funcionario judicial sin experiencia previa en liderazgo militar. Con los números de su lado, se superó la falta de experiencia de Weni, lo que condujo a un resultado exitoso para Egipto. Debido a esto, Weni fue nombrado comandante del ejército para al menos cuatro operaciones más contra los 'habitantes de la arena'. Parecería que Pepi I estaba perfectamente contento con dejar las actividades de su ejército en maniobras defensivas y no tenía ningún deseo, y quizás ningún recurso, de expandir las fronteras de Egipto en ese momento. Entonces, ¿las actitudes militares/defensivas del Reino Antiguo influyeron en la construcción de fortalezas? Ciertamente, las fortalezas no parecen haber sido diseñadas específicamente para invasiones externas. Entonces, ¿las actitudes militares/defensivas del Reino Antiguo influyeron en la construcción de fortalezas? Ciertamente, las fortalezas no parecen haber sido diseñadas específicamente para invasiones externas. Entonces, ¿las actitudes militares/defensivas del Reino Antiguo influyeron en la construcción de fortalezas? Ciertamente, las fortalezas no parecen haber sido diseñadas específicamente para invasiones externas.

Los antiguos egipcios construyeron fortalezas (en lugar de ciudades fortificadas) para proteger y controlar las vulnerables fronteras norte y sur de Egipto. Estas estructuras, principalmente de adobe, podrían albergar hasta unos pocos cientos de tropas (ocasionalmente compuestas por soldados nubios, filisteos o libios), sirviendo hasta por seis años a la vez. Según los Papiros de Semna (informes que fueron enviados por el comandante de la fortaleza de Semna al cuartel militar de Tebas durante el reinado de Amenemhat III), estas tropas debían realizar patrullas de vigilancia y reconocimiento de las áreas circundantes a intervalos regulares. Hubo ejemplos de fortalezas (llamadas las Murallas del Príncipe) que se construyeron en el delta oriental durante el reinado de Amenemhat I (1991-1962 aC), que fueron diseñadas para defender la ruta costera desde el Levante. Esto fue aproximadamente al mismo tiempo que se construyó una fortaleza en Wadi Natrun, que fue diseñada para defender la región occidental del Delta contra los invasores libios. Estos sitios se mantuvieron y mejoraron durante el Imperio Nuevo, quizás como una forma de evitar la reinvasión de los hicsos, que habían gobernado esta zona de Egipto en el Segundo Período Intermedio entre el Reino Medio y el Reino Nuevo.

La fortaleza de adobe de Buhen, en la Baja Nubia (en la Segunda Catarata, 156 millas río arriba de Asuán), es una de las estructuras más conocidas e impresionantes. Buhen fue una de las fortalezas más elaboradas del antiguo Egipto y unió todas las fortalezas de la Segunda Catarata bajo su mando en la época del Nuevo Reino. Inicialmente fundado en la Segunda Dinastía, el sitio se estableció desde el principio como un centro comercial, y se hizo conocido por la fundición de cobre en las Dinastías Cuarta y Quinta. Fue durante el Reino Medio cuando la fortaleza se amplió y reforzó para convertirse en una fortaleza fronteriza, una de las once existentes en la zona. Estas mejoras tomaron la forma de murallas de adobe añadidas al muro occidental exterior de 4 m de espesor, que a su vez incorporaba cinco grandes torres. También había una gran torre central que servía de entrada principal (formada por dos vanos con puertas dobles de madera) y un puente levadizo. La fortaleza interior se construyó a lo largo de un plano cuadrado más regular y tenía torres en cada esquina junto con baluartes que estaban a intervalos de 5 metros.

Si bien las fortalezas siempre jugaron un papel defensivo hasta cierto punto, existen muchas interpretaciones sobre su papel central, tanto en términos de función como de simbolismo. Shaw es de la opinión de que estas fortalezas nubias no fueron diseñadas para la defensa fronteriza sino, de hecho, para proteger el monopolio de Egipto sobre bienes comerciales exóticos (como el oro y el marfil) que se traían a Egipto a través de Nubia.412 Los arqueólogos generalmente creen que fortalezas como Buhen se diseñaron por motivos de propaganda, con elaboradas almenas, bastiones y zanjas. Como Buhen se construyó en un terreno llano con una planta cuadrada, se habría visto muy impresionante pero, posiblemente, habría sido difícil defenderlo de manera efectiva ya que carecía de cualquier ventaja, como estar construido en la cima de una colina u otra tierra elevada. Ciertamente por el Nuevo Reino,

Dejando a un lado los argumentos sobre su papel exacto, la importancia de las fortalezas no puede ignorarse y la construcción de nuevas fortalezas (o más bien fuertes y murallas) continúa durante mucho tiempo en todo el Nuevo Reino y más allá. Algunos de los más notables incluyen la serie de fuertes a lo largo de la costa mediterránea del delta que fueron encargados por Ramsés II y los fuertes en Qasr Ibrim y Qasr Qarun que fueron construidos por los gobernantes romanos en el período greco-romano de la historia de Egipto. Durante períodos de gran agitación (como el Tercer Período Intermedio y el Período Tardío) hubo un aumento en la construcción de fortificaciones. El rey kushita Piye incluso se jactó en su estela en Gebel Barkal de su derrota de los egipcios en el 734 a. C., lo que incluye una mención del Medio Egipto y sus diecinueve asentamientos fortificados junto con varias ciudades amuralladas en el delta egipcio.

La fortaleza de Mirgissa

fortalezas egipcias

Descubren la fortaleza antigua más grande de Egipto

sábado, 1 de abril de 2023

Rusia Imperial: La guerra de Smolensk (1632-1634)

La guerra de Smolensk (1632-1634)

Weapons and Warfare


 

    

Esta campaña fallida para recuperar las regiones fronterizas occidentales perdidas por la Commonwealth polaco-lituana al final de la época de los disturbios marcó el primer gran experimento de Moscovia con la nueva organización de infantería y tácticas de línea de Europa occidental.

El Tratado de Deulino (1618) puso fin a la intervención militar polaca aprovechando la época de disturbios de Moscovia y estableció un armisticio de catorce años entre Moscovia y la Commonwealth polaco-lituana. Pero tuvo un alto precio para los moscovitas: la cesión a la Commonwealth de la mayoría de las regiones fronterizas occidentales de Smolensk, Chernigov y Seversk. Este era un vasto territorio, que se extendía desde la frontera sureste de Livonia hasta más allá del río Desna en el noreste de Ucrania. Tenía más de treinta ciudades fortificadas, la más estratégica de las cuales era Smolensk, la más grande y formidable de todas las fortalezas moscovitas y guardiana de las principales carreteras occidentales hacia Moscú. A su regreso del cautiverio polaco en 1619, el patriarca Filaret, padre del zar Mikhail, hizo una nueva campaña para recuperar Smolensk, Chernigov.

Voivodato de Smolensk , mostrando en rojo el territorio en disputa.

La mayoría de las condiciones diplomáticas previas para tal revancha parecían estar en su lugar en 1630, y en ese momento el gobierno moscovita había logrado restaurar su aparato de cancillería central y su sistema fiscal. Ahora podía emprender una reorganización y modernización masivas de su ejército para la guerra que se avecinaba con la Commonwealth. Importó armas suecas, holandesas e inglesas a un costo de al menos 50.000 rublos; ofreció grandes recompensas para reclutar oficiales mercenarios de Europa occidental con experiencia en la nueva organización de infantería y tácticas de línea; y puso a estos oficiales mercenarios a trabajar formando y entrenando Regimientos de Nueva Formación: seis regimientos de hombres de infantería de estilo occidental (soldaty), un regimiento de caballería pesada (reitary) y un regimiento de dragones (draguny). Estos regimientos fueron entrenados en las nuevas tácticas europeas y equipados y asalariados a expensas del tesoro, a diferencia del antiguo ejército de caballería con base en Pomestie. La infantería y la caballería de la Nueva Formación comprenderían un poco más de la mitad del ejército expedicionario de 33.000 hombres en la próxima campaña de Smolensk. Muscovy nunca antes había experimentado con unidades de Nueva Formación a tal escala.

La muerte del rey polaco Segismundo III en abril de 1632 provocó un interregno en la Commonwealth y una lucha entre facciones en la Dieta. El patriarca Filaret aprovechó esta confusión para enviar a los generales MB Shein y AV Izmailov contra Smolensk con el cuerpo principal del ejército de campaña moscovita. Para octubre, Shein e Izmailov habían capturado más de veinte ciudades y habían sitiado la fortaleza de Smolensk. La guarnición polaco-lituana que ocupaba Smolensk contaba con solo unos dos mil hombres, y las fuerzas de la Commonwealth más cercanas en la región (las de Radziwill y Gonsiewski) no superaban los seis mil. Pero el ejército moscovita que asediaba sufrió problemas logísticos y deserciones; sus movimientos de tierra no rodearon completamente a Smolensk y no ofrecieron suficiente protección contra los ataques por la retaguardia. Mientras tanto, la coalición internacional contra la riqueza común comenzó a desmoronarse, con el resultado de que en agosto de 1633, Wladyslaw IV, recién elegido rey de Polonia, llegó a la retaguardia de Shein e Izmailov con un ejército de socorro polaco de 23.000 y colocó a los sitiadores moscovitas bajo su propio mando. cerco. En enero de 1634, Shein e Izmailov se vieron obligados a solicitar el armisticio para evacuar lo que quedaba de su ejército. Tuvieron que dejar atrás su artillería y provisiones.

A su regreso a Moscú, Shein e Izmailov fueron acusados ​​de traición y ejecutados. Según los términos del Tratado de Polianovka (mayo de 1634), los polacos recibieron una indemnización de veinte mil rublos y se les devolvieron todas las ciudades capturadas excepto Serpeisk. La siguiente oportunidad para que Moscovia recuperara Smolensk, Seversk y Chernigov llegó veinte años después, cuando Bogdan Khmelnitsky y los cosacos ucranianos buscaron el apoyo del zar Alexei para su guerra por la independencia de la Commonwealth.







REGIMIENTOS DE NUEVA FORMACIÓN

El término regimiento de nueva formación ("modelo occidental", "modelo extranjero" o "formación occidental") se refiere a unidades militares organizadas en formaciones lineales, que utilizan armas de pólvora y tácticas desarrolladas en Occidente. Estos regimientos constaban de ocho a diez compañías, cada una con un número ideal de 100 (infantería) a 120 (caballería y dragones) soldados, aunque pocos regimientos tenían toda su fuerza. El coronel y el teniente coronel estaban al mando de la primera y segunda compañías del regimiento, aunque el mando de facto de la compañía del coronel se le dio a un primer capitán (teniente). Los capitanes o tenientes (ya sean rusos o europeos) comandaban las compañías restantes. Otro personal incluía alféreces, sargentos y cabos, a nivel de compañía, y oficiales administrativos, como capitanes de armas, intendentes, maestros de campo, empleados, sacerdotes, tamborileros, y cornetas. Los regimientos presentaban armas combinadas: mosquetes, picas, artillería, granaderos e ingenieros (zapadores, mineros). Las características organizativas predominantes del regimiento de nueva formación eran su estructura de mando jerárquica y su relativa flexibilidad táctica.

Los regimientos de nueva formación participaron en las principales campañas del siglo XVII. Los primeros regimientos se formaron antes de la Guerra de Smolensk (1632-1634). El estado empleó a oficiales europeos para entrenar y armar a los rusos para luchar a la manera occidental, lo que representó una desviación significativa de la práctica anterior de contratar regimientos completos de tropas extranjeras. El impacto de estos oficiales se refleja en el hecho de que el Tratado de Polyanovka (1634) ordenó a los comandantes mercenarios extranjeros de Rusia que abandonaran Moscovia después de la guerra, aunque Alexander Leslie, Adam Gell-Seitz y otros regresaron para ayudar a reorganizar los regimientos de Moscovia nuevamente durante la guerra. 1640

Entre 1630 y 1634 se formaron diez regimientos, compuestos por diecisiete mil hombres, casi la mitad del ejército ruso en Smolensk. Durante la Guerra de los Trece Años, los regimientos de nueva formación constituían una parte importante de las fuerzas armadas de Rusia: cincuenta y cinco regimientos de infantería y veinte de caballería. El costo de estos regimientos fue mayor que el de las fuerzas tradicionales porque el estado apoyó sus necesidades de suministro y salario.

Los regimientos en la década de 1630 se formaron a partir de grupos marginales, como la nobleza sin tierra, los cosacos, los tártaros y la gente libre (volnye liudi, sin ataduras a ciudades, estados o comunas). El aumento de los ingresos y el estatus asociado con el servicio estatal motivó a estos grupos a asimilarse a los nuevos regimientos de formación. Durante las décadas de 1650 y 1660, los regimientos de nueva formación incluían cada vez más campesinos y ciudadanos, a quienes los rusos reclutaron para compensar las grandes pérdidas durante la guerra. La naturaleza de los soldados que servían en los regimientos de nueva formación cambió con el tiempo, aunque continuaron incluyendo grupos marginales. Más adelante en el siglo (décadas de 1680 a 1690), los regimientos de nueva formación continuaron siendo un escenario para el reentrenamiento de las fuerzas tradicionales.

El estado siguió contratando oficiales europeos para comandar regimientos de nueva formación a lo largo del siglo XVII. Los rusos también ocupaban puestos de mando en los regimientos, sobre todo en rangos por debajo del coronel. Existían tensiones entre los oficiales extranjeros y rusos, especialmente con respecto a la administración e implementación de los regimientos. Los oficiales extranjeros trajeron consigo su experiencia militar y literatura técnica para entrenar a sus regimientos. Dado que había pocos manuales militares impresos disponibles en ruso, la contribución de los oficiales extranjeros a la reforma militar es inconmensurable. No obstante, el estado distribuyó una traducción de Kriegskunst zu Fuss (Arte militar de infantería) de Johann Jacobi von Wallhausen a los coroneles para su uso en entrenamiento.

jueves, 30 de marzo de 2023

Arqueología: ADN muestra la vida de los swahili y persas en África

El ADN confirma la historia oral del pueblo swahili

Un análisis genético de docenas de esqueletos antiguos del este de África ayuda a precisar los orígenes de la sociedad swahili costera.


Las ruinas de Gede, un asentamiento costero medieval swahili en Kenia, donde los investigadores ahora están buscando los restos de personas swahili menos acomodadas. 


Por Elie Dolgin || The New York Times



Una larga historia de comercio mercantil a lo largo de las costas orientales de África dejó su huella en el ADN del antiguo pueblo swahili.

Un nuevo análisis de huesos y dientes de siglos de antigüedad recolectados en seis cementerios en la costa de Kenia y Tanzania descubrió que, hace unos 1000 años, las mujeres africanas locales comenzaron a tener hijos con comerciantes persas, y que los descendientes de estas uniones ganaron poder y estatus en los niveles más altos de la sociedad swahili precolonial .

Los hallazgos ayudan a dilucidar los cimientos de la civilización swahili y sugieren que las historias de origen contadas desde hace mucho tiempo, transmitidas de generación en generación de familias swahili, pueden ser más veraces de lo que muchos extraños han supuesto.

“La genética corrobora la propia historia de los swahili que cuentan sobre sí mismos, no lo que otros decían sobre ellos”, dijo Esther Brielle, genetista y becaria postdoctoral en Harvard que dirigió el análisis de ADN con su asesor, David Reich.

Los investigadores publicaron sus hallazgos el miércoles en la revista Nature.

La costa swahili es una estrecha franja de tierra que se extiende unas 2000 millas a lo largo de la costa de África oriental, desde la actual Mozambique, las Comoras y Madagascar en el sur hasta Somalia en el norte. En su apogeo medieval, la región albergaba cientos de ciudades portuarias, cada una gobernada de forma independiente, pero con una religión (islam), un idioma (kiswahili) y una cultura comunes.

Muchas ciudades se hicieron inmensamente ricas gracias a una vibrante red comercial con comerciantes que navegaban a través del Océano Índico con los vientos del monzón. Entraron cerámica de Medio Oriente, telas asiáticas y otros artículos de lujo. Salieron oro, marfil y madera africanos, junto con un flujo constante de esclavos , que fueron enviados y vendidos en la Península Arábiga y el Golfo Pérsico. (El comercio de esclavos también tuvo lugar más tarde entre la costa swahili y Europa).

Surgió una sociedad cosmopolita única que mezcló las costumbres y creencias africanas con las de los comerciantes extranjeros, algunos de los cuales se quedaron y se asimilaron.

El Islam, por ejemplo, llegó del Medio Oriente y se convirtió en una parte integral del tejido social swahili, pero con mezquitas de piedra de coral construidas y decoradas en un estilo local de África Oriental. O considere el idioma kiswahili, que es de origen bantú pero toma mucho de las lenguas indias y del Medio Oriente.

La llegada de los europeos, a partir de 1500, seguida de los marineros omaníes unos 200 años después, cambió el carácter de la región. Sin embargo, los aspectos de la herencia y las tradiciones que se arraigaron en la Edad Media siguen siendo evidentes en el este de África en la actualidad.

Los investigadores que han estudiado la región han debatido durante mucho tiempo de dónde provienen esas influencias.

Al principio, la mayoría de los eruditos pensaron que la civilización, con sus lujosas mezquitas y artículos para el hogar ornamentados, debe haber sido el logro de una clase dominante extranjera que estableció puestos de avanzada en el este de África. Pero en los últimos 40 años, los arqueólogos, lingüistas e historiadores han llegado a ver la sociedad swahili como predominantemente local, con elementos externos adoptados con el tiempo que solo tuvieron un impacto marginal.

Sin embargo, esa versión centrada en África de las raíces swahili nunca le cayó bien a la gente swahili.

Por lo general, preferían su propia historia de origen, una en la que los príncipes del actual Irán (entonces conocido como Persia) navegaron a través del Océano Índico, se casaron con mujeres locales y se involucraron en la sociedad de África Oriental. Según la fuente narrativa, esa historia data de alrededor de 850 o 1000, el mismo período durante el cual se produjo la mezcla genética, según el análisis de ADN.

“Es notablemente acertado”, dijo Mark Horton, arqueólogo de la Real Universidad Agrícola de Inglaterra que ha trabajado en la costa swahili durante décadas.

“Esta tradición oral siempre fue difamada”, agregó George Abungu, arqueólogo y exdirector general de los Museos Nacionales de Kenia (quien, como el Dr. Horton, no participó en el análisis genético). “Ahora, con este estudio de ADN, vemos que había algo de verdad en ello”.


Un dibujo de un barco tallado en las paredes de las ruinas de Takwa en la isla de Manda, Kenia, donde se encontraron varios esqueletos incluidos en el estudio.


El estudio de ADN antiguo es el más grande de su tipo en África e involucra 135 esqueletos que datan de finales de la época medieval y principios de la era moderna, 80 de los cuales han producido ADN analizable.

Para averiguar de dónde procedían estas personas, los investigadores compararon las firmas genéticas de los huesos desenterrados con frotis de mejillas o muestras de saliva tomadas de personas modernas que viven en África, Oriente Medio y en todo el mundo.

El ADN del lugar del entierro se remonta a dos fuentes principales: los africanos y los iraníes actuales. Las contribuciones más pequeñas provinieron de los asiáticos del sur y los árabes también, con ADN extranjero que representa aproximadamente la mitad de la genealogía de los esqueletos.

“Es sorprendente que la firma genética sea tan fuerte”, dijo Jeffrey Fleisher, arqueólogo de la Universidad Rice que ayudó a excavar los sitios de Tanzania incluidos en el análisis. Había predicho que la influencia genética fuera de África sería mucho menor, dijo.


Diferentes patrones de herencia para diferentes tramos de ADN han revelado cómo se produjo la mezcla genética.

Las secuencias de genes de pequeñas fábricas de energía dentro de la célula, conocidas como mitocondrias, eran de origen abrumadoramente africano. Dado que los niños heredan estos fragmentos de ADN solo de sus madres, los investigadores dedujeron que los antepasados ​​maternos del pueblo swahili eran en su mayoría descendientes de africanos.

En comparación, el cromosoma Y, transmitido de padre a hijo, estaba repleto de ADN asiático que, según los investigadores, era común en el Irán actual. Entonces, una gran fracción de la ascendencia swahili presumiblemente provino de hombres persas.

La imagen que surge es la de hombres persas mezclándose con mujeres africanas en múltiples lugares a lo largo de la costa swahili a principios del primer milenio, y cada grupo contribuye con aproximadamente la mitad de los genes que se encuentran en el pueblo swahili en la actualidad. (Los hombres africanos y las mujeres indias también agregaron pequeñas cantidades al acervo genético).

“La evidencia genética enriquece nuestra comprensión de la historia”, dijo Abdul Sheriff, historiador y ex curador de un museo en Zanzíbar, Tanzania. "Todo esto realmente encaja para explicar más completamente cómo surgió esta civilización".

El Dr. Reich inicialmente asumió que los hombres conquistadores asentaron la región por la fuerza, desplazando a los hombres locales en el proceso. “Mi hipótesis era que se trataba de una firma genética de desigualdad y explotación”, dijo.

Esto es lo que había visto en otras partes del mundo. En las Américas, por ejemplo, donde una historia de colonización, esclavitud y subyugación explica por qué casi toda la ascendencia extranjera en los individuos afroamericanos y latinoamericanos proviene de hombres europeos.

Pero eso resultó ser una "expectativa ingenua", dijo el Dr. Reich, porque "no tuvo en cuenta el contexto cultural en este caso particular".

En África Oriental, las costumbres persas nunca llegaron a dominar. En cambio, la mayoría de las influencias extranjeras (lenguaje, arquitectura, moda, artes) se incorporaron a una forma de vida que siguió siendo de carácter predominantemente africano, con restricciones sociales, sistemas de parentesco y prácticas agrícolas que reflejaban las tradiciones indígenas.

“El swahili era una sociedad absorbente”, dijo Adria LaViolette, arqueóloga de la Universidad de Virginia que ha trabajado en la costa este de África durante más de 35 años. Incluso cuando los persas que llegaron influyeron en la cultura, "se convirtieron en swahili", dijo.

Una advertencia importante para el estudio: casi todos los huesos y dientes provienen de tumbas ornamentales que se ubicaron cerca de grandes mezquitas, sitios donde solo la clase alta habría sido enterrada. Como tal, Chapurukha Kusimba, uno de los autores del estudio, dijo que los resultados podrían no ser representativos de la población en general.

Un arqueólogo antropológico nacido en Kenia de la Universidad del Sur de Florida, el Dr. Kusimba ahora está buscando esqueletos de sitios de entierro menos acomodados a lo largo de la costa swahili. Pero hasta que tenga esas secuencias de genes en la mano, será imposible decir qué alcance ha tenido la influencia extranjera en el ADN de las personas de ascendencia swahili.

Un paso clave en toda esta investigación, dijeron el Dr. Kusimba y sus colegas, fue su compromiso con las comunidades swahili locales.

Se establecieron protocolos para desenterrar, tomar muestras y volver a enterrar restos humanos en consulta con los líderes religiosos locales y las partes interesadas de la comunidad. Según la ley islámica, las exhumaciones están permitidas si sirven a un interés público, incluido el de determinar la ascendencia, según Ebrahim Moosa, que estudia derecho y ética islámica en la Universidad de Notre Dame.

Después del análisis de ADN, los líderes del proyecto convocaron reuniones, en la sala de un museo en Kenia y junto a las ruinas mismas en Tanzania, para presentar sus hallazgos antes de la publicación y discutir cualquier inquietud de la comunidad sobre la política de identidad étnica que pudieran surgir los resultados.

“Hubo mucho entusiasmo y apoyo” para el estudio, dijo el Dr. Kusimba, y los comentarios de los líderes de la comunidad resultaron útiles para dar forma al manuscrito final.

“Estaba esperando esto”, dijo Athman Lali Omar, exjefe de arqueología costera en los Museos Nacionales de Kenia. El Sr. Omar pertenece al pueblo Bajuni, uno de los muchos grupos que componen el pueblo swahili costero. “Confirma la forma en que siempre me he visto a mí mismo”.

 

miércoles, 29 de marzo de 2023

Biografía: George Chaworth Musters, el Marco Polo de la Patagonia

George Chaworth Musters

Revisionistas



George Chaworth Musters (1841-1879)

Nació en Nápoles (Italia), el 13 de febrero de 1841, en el transcurso de un viaje de sus padres, John George Musters, oficial del regimiento 10 de Húsares, y de Emily Hammond, correspondiéndole la nacionalidad británica por el derecho de sangre (jus sanguinis). Huérfano a los pocos años, lo educó John Hammond, su tío materno, quien fue uno de los marinos del almirante Fitz Roy que en 1832 viajó en el Beagle. Siendo niño, Musters seguramente habrá escuchado de su tío los relatos de ese poco conocido y misterioso territorio llamado Patagonia.

Se educó en la Isla de Wright y en Sandgate. Luego siguió la carrera naval en la academia de Mr. Burney, en Gosport. En 1854, ingresó al servicio a bordo del buque insignia “Algiers” con el que se dirigió al Mar Negro. Su actuación fue meritoria, pues, cuando sólo tenía quince años, recibió la medalla de Crimea.

En octubre de 1858, fue transferido al “Gordon”, después al “Chesapeake” y al “Marlborough”. En 1861, se lo ascendió a oficial de navegación, y luego prestó servicios en el yate real “Victoria and Albert”, siendo promovido al grado de teniente.

Trasladado al “Stromboli” de servicio en la costa sudatlántica de América, permaneció Musters hasta su desarme en Portsmouth, en junio de 1866. A este período corresponde una curiosa aventura suya, al salir con un compañero al Cerro Pan de Azúcar en Río de Janeiro para colocar en su cima una bandera británica, que permaneció en el lugar varios años. También durante esa etapa de su vida, adquirió tierras e inició la cría de ovejas cerca de Montevideo. Conoció el Río de la Plata y el Paraná.

Musters no se reintegró a la marina inglesa luego del desarme del “Stromboli”, y en abril de 1869, se encontraba en las Islas Malvinas de camino para Buenos Aires.

Su tío Robert Hammond había formado parte de la tripulación del “Beagle” que con Fitz-Roy navegó por la América del Sur. Eso y tal vez otras lecturas afines -Darwin por caso- animan a pensar en su decisión exploratoria por la Patagonia. Así es que da inicio a su famosa travesía para lo cual se trasladó a Punta Arenas. De allí marchó a la Isla Pavón en la desembocadura del río Santa Cruz, donde Luis Piedrabuena tenía su factoría, y trató de unirse a la caravana tehuelche que marchaba hacia el norte.

Dice Raúl Rey Balmaceda “La aventura tuvo comienzo en momentos difíciles para nuestro país. En abril de 1869, en efecto, se desarrollaba la guerra fratricida con el Paraguay, por lo que el gobierno de Buenos Aires se había visto obligado a pactar con los indígenas meridionales y a otorgarles grados y raciones con el fin de mantener la estabilidad de la línea de fortines. Regía los destinos del país don Domingo Faustino Sarmiento, y en ese mismo año de 1869 se realizó el primer censo nacional”.

Musters se convirtió en un tehuelche más, vistió sus ropas y aprendió la lengua de sus acompañantes. El itinerario total de este “Marco Polo de la Patagonia” como lo ha llamado Teodoro Caillet Bois, alcanzó a dos mil setecientos cincuenta kilómetros.

La comitiva se puso en movimiento en agosto de 1869, y atravesó el territorio de Santa Cruz del Atlántico a la Cordillera a la altura del Río Chico. Tomó luego hacia el norte, y a fines de setiembre entró a Chubut, siendo la permanencia en sus límites de ciento cincuenta y cinco jornadas.

Muster hizo 34 campamentos en esa provincia, y con la caravana indígena recorrió hermosos lugares. Llegó a Carmen de Patagones (1), el 26 de mayo de 1870, dirigiéndose de inmediato a Buenos Aires.

La aventura finalizó un año signado por el levantamiento de López Jordán, la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, el ataque indígena a Bahía Blanca, la realización de la excursión de Mansilla a los indios ranqueles y la llegada de Thomas Bridges a Ushuaia”.

Aquí, el diario “The Standard” dio a conocer un resumen de su aventura, el 7 de agosto de ese año. Luego partió a Inglaterra, donde se encontraba a mediados de diciembre, pues el 13 de dicho mes leyó una comunicación ante la Royal Geographical Society.

En junio de 1871, el viajero inglés pasó a situación de retiro con el grado de capitán de fragata. En ese mismo año, publicó la edición de su At home with the Patagonians. A year´s wanderings over introdden ground from the strait of Magellan to the Río Negro (Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro), y dado su éxito apareció la segunda edición en 1873, que no difiere de la anterior. En él, resumió las observaciones recogidas durante su viaje. Como apéndice de su obra, Musters hizo conocer también un mapa, que tiene el singular mérito de ser la primera información cartográfica directa de la Patagonia.

Viajó poco después a la isla Vancouver y a la costa pacífica de América del Norte, y tuvo interesantes aventuras entre los indios de la Columbia británica.

En 1872, se habría encontrado en Inglaterra, en oportunidad de ser distinguido por la Royal Geographical Society con un reloj de oro provisto de adecuada inscripción rememorando su hazaña.

Hacia 1873, intentó cruzar nuevamente la Patagonia, partiendo desde Valparaíso. Muy poco se conoce de este viaje, aunque es posible que haya pesado en su ánimo la invitación que le formulara Shayhueque “el Señor de las Manzanas”. Parece ser que exploró la provincia chilena de Valdivia. De regreso de su viaje a Araucaria relató sus aventuras al marino chileno Simpson, diciéndole que al no poder atravesar la cordillera por el lado de Valdivia, varió su itinerario por Patagones.

Llevado por su sed insaciable de aventuras marchó con dos comerciantes que traficaban con los indios, pero al llegar al otro lado fue inmediatamente descubierto por un cacique debido a la intervención que había tenido en un rudo combate entre los tehuelches y los pampas al que puso fin con su revólver, decidiendo la acción. Apoderados de todos sus efectos y armas, sin esperar que repartiese sus regalos, fue reducido a prisión. El cacique convocó a los demás jerarcas vecinos para juzgarlo, y a la tarde, cuando estuvieron reunidos, comenzó como ceremonia previa, una bacanal con el aguardiente que Musters les había llevado, emborrachándose con ellos. A medianoche logró escapar a caballo, caminando dos días con sus noches hasta Valdivia.

De regreso a Inglaterra en junio de 1873, se casó con Herminia Williams, de Sucre (Bolivia), y se dirigió con ella al país del altiplano.

Por entonces, apareció la traducción alemana de su obra con el mismo título Unter den patagoniern. Wanderugen auf unbetretenem boden von der Magalhães-Straße bis zum Río Negro (Jena, 1873)

Durante su permanencia en Bolivia, desde febrero de 1874 a setiembre de 1876, Musters recorrió extensas regiones en compañía del ingeniero de minas John B. Michin.

De vuelta a Inglaterra, a fines de 1876, Musters vivió en casa de un hermano en Wiverton (Nottinghamshire). Los tres últimos meses de su vida transcurrieron en Londres, pues se preparaba para desempeñar sus nuevas funciones de cónsul en Mozambique, para las que había sido designado por el Foreign Office, el 23 de setiembre de 1878.

Musters escribió otro libro en el que narró sus aventuras de 1873, bajo el rótulo de Journey in Araucania (Londres, 1878).

Pocos días antes de su partida para Africa, y como consecuencia de la operación de un absceso, falleció el 25 de enero de 1879, a los 38 años de edad. El “Times”, en su edición del 29 de enero, decía que “Con su muerte el país ha perdido un servidor fiel y capaz, y la ciencia un empeñoso explorador”. Era alto, delgado, rubio y de fisonomía agradable. De modales finos, demostraba penetración e inteligencia.

En 1911, apareció la versión castellana con el título Vida entre Patagones, a cargo de la Universidad Nacional de La Plata, pero el mérito de esta edición disminuye por el poco cuidado aplicado a la tarea, siendo más cuidada y prolija la realizada por ediciones Solar-Hachette, en 1964, en la Colección “El Pasado Argentino”.

Varios puntos de la geografía patagónica llevan su nombre.

Referencia

(1) Los indios tehuelches realizaban esta expedición anualmente para vender sus productos (plumas de ñandú y pieles de guanaco) en Carmen de Patagones, obteniendo a cambio yeguas, vacas, ponchos, yerba mate y tabaco otorgados por el gobierno de Buenos Aires.

Fuente
  • Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, Buenos Aires (1975)
  • Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
  • Musters, George Chaworth – Vida entre los Patagones – Ediciones Solar/Hachette, Buenos Aires (1964).

martes, 28 de marzo de 2023

Venecia: El llamado a las armas

Venecia: una llamada a las armas

Weapons and Warfare

 
 

En el apogeo de su intervención en el continente, Venecia podía mantener una fuerza de cuarenta mil soldados. El dogo reinante estimó, en 1423, que la ciudad poseía treinta y cinco galeras, trescientas naves redondas y tres mil otras embarcaciones; requerían un complemento de treinta y seis mil marineros, casi una cuarta parte de la población total de 150.000 personas. Había barcos bautizados como La Forza, La Fama y La Salute. Se utilizaron para proteger las galeras armadas de los convoyes comerciales que salían de Venecia en fechas preestablecidas; se utilizaron para combatir a los piratas y hostigar a los comerciantes enemigos. Ningún barco extranjero estaba a salvo en las aguas que Venecia consideraba propias. Los oficiales fueron elegidos de la clase patricia de la ciudad. El servicio en el mar era una parte indispensable de la educación del joven patricio.

Las tripulaciones eran al principio todos hombres libres, voluntarios encontrados en Venecia o en posesiones venecianas. A principios del siglo XVI se introdujo el servicio militar obligatorio. Esto, por supuesto, rebajó tanto el estatus del trabajo en las galeras que se convirtió en una carga que había que evitar. Ser remero, galeotto, se consideraba parte de una profesión “baja”. Así que a mediados del siglo XVI hubo un cambio en la naturaleza de estas tripulaciones. Se decía que eran borrachos y deudores, delincuentes y otros marginados. Los tribunales de Venecia a veces enviaban a los culpables a las galeras en lugar de a las celdas. Hacia 1600, los prisioneros constituían la parte principal de la tripulación. La medida de su servidumbre puede ser calculada por los registros de los tribunales venecianos: dieciocho meses de servicio en las galeras se consideraban equivalentes a tres años de prisión y un período en la picota, mientras que siete años en las galeras se consideraban equivalentes a doce. años de encierro. Sus raciones se componían de galletas, vino, queso, cerdo salado y frijoles. La dieta estaba diseñada para alimentar el humor sanguinario. Un fraile franciscano siempre estaba a bordo para despertarlos. Sin embargo, hay informes de enfermedades y muertes prematuras, de agotamiento y desesperación. Carlo Gozzi, en el siglo XVIII, vio “unos trescientos sinvergüenzas, cargados de cadenas, condenados a arrastrar su vida en un mar de miserias y tormentos, cada uno de los cuales bastaba por sí solo para matar a un hombre”. Se dio cuenta de que, en ese momento, “una epidemia de fiebre maligna hizo estragos entre estos hombres.” Sin embargo, no está claro que el personal cambiado fuera en general menos competente como remeros. Ayudaron a obtener una famosa victoria contra los turcos en Lepanto.

La maravilla marítima de Venecia era el Arsenal, la mayor empresa de construcción naval del mundo. La palabra en sí deriva del árabe dar sina'a, o lugar de construcción, afirmando así la fuerte conexión de Venecia con Oriente. Fue construido a principios del siglo XII, y fue ampliándose y ampliándose continuamente hasta convertirse en una maravilla de la tecnología. Se la describió de diversas formas como “la fábrica de maravillas”, “la pieza más grande de economía en Europa” y “el octavo milagro del mundo”. Los epítetos son una medida del respeto con el que se tenían entonces las nuevas tecnologías. Su famosa puerta, formada por elementos romanos y bizantinos, se levantó allí en 1460. El Arsenal se había convertido en el centro de otro imperio. Era el motor del comercio. Era la base del poderío naval.

Finalmente, dos millas y media (4 km) de muros y catorce torres defensivas rodearon sesenta acres (24 ha) de espacio de trabajo. Era la empresa industrial más grande del mundo. Una población de trabajadores calificados y trabajadores creció alrededor del sitio. El número de trabajadores se ha estimado entre seis mil y dieciséis mil; en cualquier caso, trabajaban en gran número. Este barrio de la construcción naval en la parte este de Venecia se convirtió en una parte reconocible de la ciudad, con sus propios prejuicios y costumbres. Las personas vivían y morían, eran bautizadas y casadas, dentro de las tres parroquias de S. Martino, S. Ternita y S. Pietro. Todavía es un área de casas diminutas, viviendas llenas de gente, pequeñas plazas, callejones sin salida y callejones estrechos.

Los habitantes se hicieron conocidos como arsenalotti, y tal era su importancia para el estado que la población masculina de constructores de barcos también se utilizó como guardaespaldas del dux. También fueron empleados como bomberos. Solo a los arsenalotti se les permitió ser trabajadores en la Casa de la Moneda. Ellos solos remaban la barcaza ceremonial del dux. Orgullosos de su estatus, nunca se unieron a los demás artesanos de Venecia. Es un caso de divide y vencerás. También es un ejemplo destacado de la forma sutil en que los líderes de Venecia cooptaron lo que podría haber sido un grupo rebelde de personas dentro del tejido mismo de la ciudad. La lealtad de los arsenalotti ayudó materialmente a asegurar la cohesión y la supervivencia misma de Venecia.

El Arsenal fue la primera fábrica establecida sobre la cadena de montaje de la industria moderna y, por lo tanto, el precursor del sistema fabril de los siglos posteriores. Un viajero, en 1436, lo describió así:

al entrar por la puerta hay una gran calle de uno y otro lado con el mar en medio, y de un lado hay ventanas que dan a las casas del arsenal, y lo mismo del otro lado. Sobre esta estrecha franja de agua flotaba una galera remolcada por un bote, y desde las ventanas de las diversas casas repartían a los trabajadores, de uno la cuerda, de otro las armas…

Se la conocía como “la máquina”. Aquí se construían las galeras armadas. Los barcos "redondos" relativamente desarmados, con velas en lugar de remos, también se fabricaron aquí. La clave de su eficacia residía en la división y especialización del trabajo; había constructores de barcos y calafateadores, cordeleros y herreros, aserradores y remos. Se podrían construir y equipar treinta galeras en diez días. Cuando el rey francés visitó el lugar en 1574, se construyó una galera y se botó en las dos horas que tardó en cenar. Sin embargo, todo el proceso de colaboración industrial podría verse como una imagen de la misma política veneciana. Todo es de una pieza.

Dante visitó el Arsenal a principios del siglo XIV y dejó una descripción del mismo en el vigésimo primer canto del Infierno:
Como en el Arsenal de los venecianos
Hierve en el invierno la tenaz brea…
Uno martilla en la proa, otro en la popa,
Éste hace remos y aquél retuerce cordeles
Otro repara la vela mayor y la mesana.
Puede que no sea casualidad que Dante sitúe esta visión en el octavo círculo del infierno, donde los funcionarios públicos corruptos son castigados eternamente. La venta flagrante de cargos públicos se convirtió en un problema en el gobierno veneciano.

Finalmente, el Arsenal quedó anticuado. El desarrollo de la tecnología artesanal en el siglo XVII la dejó obsoleta. Continuó produciendo galeras cuando no se necesitaban galeras. Se volvió ineficiente, sus trabajadores estaban mal pagados y mal trabajados. Sin embargo, no cerró definitivamente hasta 1960, cuando once mil familias fueron desalojadas de su antiguo barrio. Ahora las fábricas y las líneas de producción se utilizan para albergar exposiciones de los distintos festivales que visitan Venecia. Es una muestra adecuada de la naturaleza de la ciudad.



El ejército veneciano fue tan efectivo por tierra como la armada veneciana en los océanos. A mediados del siglo XV podía permitirse el lujo de mantener una fuerza permanente de veinte mil soldados, con milicias adicionales listas para ser convocadas en caso de emergencia. A principios del siglo siguiente, ese número se había duplicado. Era de identidad mixta. Los ingenieros venecianos eran bien conocidos por sus habilidades en el armamento de asedio, pero se decía que los propios venecianos no eran buenos soldados. En gran medida, por lo tanto, la ciudad se basó en mercenarios para su defensa. Sus soldados procedían de Dalmacia, Croacia y Grecia, así como de Alemania y Gascuña; había caballería ligera de Albania y coraceros de otras partes de Italia. Cuando algunos pistoleros venecianos fueron capturados en Buti en 1498 y les cortaron las manos,

La adquisición de un imperio terrestre, a principios del siglo XV, fue el motivo directo para la creación de un ejército permanente. Sin embargo, tal ejército planteó problemas a los líderes de la ciudad. Un ejército podría moverse por sus calles. Un ejército podría amenazar sus posesiones continentales. Por eso ningún veneciano fue nombrado general o comandante. El peligro de un golpe militar siempre estuvo presente para la administración. A los patricios venecianos no se les permitía comandar, en ningún momento, más de veinticinco hombres. Era una salvaguardia contra la facción. En cambio, siempre se elegía un comandante extranjero, aunque ocupaba su cargo bajo el cuidado atento de dos patricios de alto rango en el campo con él. No era un arreglo ideal, especialmente en el fragor de la batalla, pero servía bien a los intereses venecianos.

Los generales extranjeros eran conocidos como condottieri, de la palabra italiana para contrato. Eran hombres contratados. Pero también eran aventureros, ya veces bandoleros, que se adaptaban al teatro de Venecia. Aspiraban al tipo del general romano clásico, feroz en la guerra y clemente en la paz; se les consideraba no menos sabios que valientes, no menos virtuosos que juiciosos. Y les pagaban bien. Venice era conocida como una empleadora generosa y rápida. A los condotieros se les dieron casas ornamentadas a lo largo del Gran Canal y se les otorgaron grandes propiedades en el continente. Parecían ser indispensables para el estado, pero hubo quienes cuestionaron la sabiduría de emplearlos. Se les podía persuadir para que cambiaran de bando, si se ofrecían sobornos lo suficientemente grandes, y en ocasiones podían ser irresponsables y excesivamente independientes. Maquiavelo culpó del colapso de Venecia, en su vida, al uso de mercenarios y comandantes mercenarios. Si los venecianos no sobresalían en la guerra, pronto se volverían deficientes en las artes de la paz. Sir Henry Wotton, a principios del siglo XVII, comentó que “por la lascivia de su juventud, por la cautela de sus ancianos, por su larga costumbre de la comodidad y aversión a las armas, y en consecuencia por su ignorancia en el manejo del mismo” el estado veneciano estaba en triste declive. Sin embargo, siempre se predijo el declive de Venecia, incluso en el apogeo de su poder. comentó que "por la lascivia de su juventud, por la cautela de sus ancianos, por su larga costumbre de la comodidad y el disgusto por las armas, y en consecuencia por su ignorancia en el manejo de las mismas", el estado veneciano estaba en triste decadencia. Sin embargo, siempre se predijo el declive de Venecia, incluso en el apogeo de su poder. comentó que "por la lascivia de su juventud, por la cautela de sus ancianos, por su larga costumbre de la comodidad y el disgusto por las armas, y en consecuencia por su ignorancia en el manejo de las mismas", el estado veneciano estaba en triste decadencia. Sin embargo, siempre se predijo el declive de Venecia, incluso en el apogeo de su poder.

Contra los turcos

Incluso cuando el sol de Génova se ponía, en el verano de 1380, un nuevo enemigo se levantó sobre el horizonte oriental en la forma de los turcos otomanos. Los venecianos se habían acostumbrado a subestimar el desafío del imperio de los osmanlis; la consideraban encerrada por tierra e incapaz de amenazar por mar. Pero luego las aguas del Levante se convirtieron en presa de los piratas turcos que nunca pudieron ser sofocados con éxito; la invasión gradual del Imperio Otomano significó que las rutas comerciales venecianas también estaban siendo rodeadas. El avance otomano amenazó las colonias mercantiles venecianas en Chipre, Creta y Corfú; las islas tenían que ser defendidas constantemente con fortalezas y con flotas. Los dos imperios tuvieron su primer enfrentamiento en aguas de Gallipoli donde, en 1416, la flota veneciana derrotó a los turcos tras una larga lucha. El almirante veneciano informó más tarde que el enemigo había luchado “como dragones”; sus habilidades en el mar, entonces, no debían ser subestimadas. La prueba llegó en 1453, cuando las fuerzas turcas invadieron la propia Constantinopla. Había sido una ciudad enferma desde el saqueo de Venecia en 1204, y sus defensores no pudieron igualar las abrumadoras fuerzas de los turcos. La dinastía Osmanli ahora estaba llamando a la puerta de Europa. Constantinopla, ahora para siempre conocida como Estambul, se convirtió en el verdadero poder de la región. La dinastía Osmanli ahora estaba llamando a la puerta de Europa. Constantinopla, ahora para siempre conocida como Estambul, se convirtió en el verdadero poder de la región. La dinastía Osmanli ahora estaba llamando a la puerta de Europa. Constantinopla, ahora para siempre conocida como Estambul, se convirtió en el verdadero poder de la región.

Había, para los venecianos, negocios que hacer. Sería mejor para ellos convertir a los enemigos putativos en clientes. El Papa podía fulminar a los infieles, pero los venecianos los veían como clientes. Un año después de la caída de Constantinopla, un embajador veneciano fue enviado a la corte del sultán Mehmed II, “el Conquistador”, declarando que el pueblo veneciano deseaba vivir en paz y amistad con el emperador de los turcos. Deseaban, en otras palabras, hacer dinero con él. A los venecianos se les dio debidamente la libertad de comercio en todas las partes del Imperio Otomano, y se estableció una nueva colonia veneciana de comerciantes en Estambul.

Pero la relación no pudo aguantar. Mehmed aumentó las tarifas que debían pagar los barcos venecianos y entró en negociaciones con los comerciantes de Florencia. Luego, en 1462, los turcos se apoderaron de la colonia veneciana de Argos. Se declaró la guerra entre los imperios. Se consideró que por fuerza numérica los turcos triunfarían en tierra, mientras que los venecianos mantendrían su antigua supremacía en el mar. Los venecianos pueden haber estado esperando una eventual tregua, de la cual podrían obtener concesiones. Pero Mehmed tenía una armada más formidable de lo que esperaban los venecianos. Después de muchos combates, la flota veneciana fue expulsada del Egeo central. Ya no era un mar latino. La isla de Negroponte, en posesión de Venecia durante 250 años, fue ocupada por los turcos. Los turcos conquistaron la región del Mar Negro, también, y convirtió ese mar en el estanque de Estambul. Los venecianos se vieron obligados a la defensiva, luchando contra acciones de retaguardia mucho más cerca de casa en Albania y Dalmacia.

Los florentinos le dijeron al Papa que sería por el bien de todos si los turcos y los venecianos luchaban entre sí hasta el agotamiento. Sin embargo, Venecia se agotó primero. Finalmente se vio obligado a pedir la paz en 1479, diecisiete años después de que comenzaran las hostilidades. Venecia se quedó con Creta y Corfú. La capital de Corfiote fue descrita por Sir Charles Napier a principios del siglo XIX como “una ciudad plagada de todos los vicios y abominaciones de Venecia”; pero el verdadero poder de Venecia en el Levante había desaparecido para siempre. Los turcos dominaban ahora el Egeo y el Mediterráneo. El gran visir de la corte turca les dijo a los representantes de Venecia que pedían la paz: “Pueden decirle a su dux que ha terminado de casarse con el mar. Ahora es nuestro turno.” Un cronista contemporáneo, Girolamo Priuli, escribió sobre sus compatriotas que “frente a la amenaza turca, están en peores condiciones que los esclavos.” Esto era una hipérbole, pero reflejaba el estado de ánimo desconsolado de la gente. Este fue el momento en que las ambiciones venecianas en el este llegaron a su fin. Los ojos de la ciudad ahora estaban vueltos hacia el continente de Italia.

El equilibrio en el norte de Italia no podía durar. Se formaron ligas y contraligas entre las potencias territoriales, demasiado débiles para atacar solas a sus vecinos. La paz a la que aspiraba Venecia sólo podía ser sostenida por la espada. Mientras aún existiera el imperio, nunca habría descanso. Había temores entre otras ciudades de que el apetito de Venecia no tenía límite y que la ciudad estaba decidida a conquistar toda Italia al norte de los Apeninos. La alianza republicana entre Venecia y Florencia se rompió. Hubo interminables diatribas contra la codicia y la duplicidad de la ciudad. El duque de Milán, Galeazzo Sforza, declaró al delegado veneciano en un congreso en 1466: “Tú perturbas la paz y codicias los estados de los demás. Si conocieras la mala voluntad universalmente sentida hacia ti, se te erizarían los cabellos. Niccolò Machiavelli se sintió movido a comentar que los líderes de Venecia “no tenían respeto por la Iglesia; Italia tampoco era lo suficientemente grande para ellos, y creían que podían formar un estado monárquico como el de Roma”.

El mundo alrededor de Venecia estaba cambiando. El surgimiento de los grandes estados-nación —de España, de Francia y de Portugal en particular— alteró los términos del comercio mundial. La fuerza del Imperio Turco, y la intervención de Francia y España en el continente de Italia, crearon más cargas para la ciudad más serena. Cuando el rey francés, Carlos VIII, invadió Italia en 1494, inauguró un siglo de agitación nacional. Su fracaso en hacerse cargo del reino de Nápoles no disuadió a los otros grandes estados del mundo europeo. Maximiliano de los Habsburgo y Fernando de España estaban ansiosos por explotar las ricas ciudades del norte de Italia. Estos estados tenían grandes ejércitos, explotando completamente la nueva tecnología de armas de asedio y pólvora. Las ciudades-estado de Italia no estaban preparadas para las nuevas condiciones de la guerra. Milán y Nápoles quedaron bajo control extranjero. Luego, a fines de 1508, los grandes líderes del mundo volvieron su mirada hacia Venecia. Los franceses, los Habsburgo y los españoles se unieron al Papa en la Liga de Cambrai con el único propósito de apoderarse de los dominios continentales de la ciudad. El delegado francés condenó a los venecianos como “mercaderes de sangre humana” y “traidores a la fe cristiana”. El emperador alemán prometió saciar para siempre la “sed de dominio” veneciana.

Los aliados se encontraron con un éxito extraordinario. Las fuerzas mercenarias de los venecianos fueron completamente derrotadas por el ejército francés en una batalla en el pueblo de Agnadello, cerca del Po, y se retiraron en desorden a la laguna. Las ciudades bajo la antigua ocupación veneciana se rindieron a los nuevos conquistadores sin luchar. En el espacio de quince días, en la primavera de 1509, Venecia perdió todas sus posesiones continentales. La respuesta de los venecianos fue, a todas luces, de pánico. Los ciudadanos vagaron por las calles, llorando y lamentándose. Se elevó el grito de que todo estaba perdido. Hubo informes de que el enemigo expulsaría a la gente de Venecia de su ciudad y los enviaría a vagar como los judíos por la tierra. “Si su ciudad no hubiera estado rodeada por las aguas”, escribió Maquiavelo, “habríamos visto su fin”. el dux, según un contemporáneo, nunca hablaba sino que “parecía un hombre muerto”. El dux en cuestión, Leonardo Loredan, fue pintado por Bellini y ahora se puede ver en la Galería Nacional; se ve glorioso y sereno.

En ese momento, se creía ampliamente que Dios estaba castigando a Venecia por sus múltiples iniquidades, entre ellas la sodomía y el vestido elaborado. Los conventos se habían convertido en burdeles. Los ricos vivían en el orgullo y el lujo. Nada de esto agradó al cielo. Así, como resultado directo de la guerra, el dogo y el senado introdujeron una legislación suntuaria, para frenar los excesos de los ricos, con la esperanza de reconciliar su ciudad con Dios. A los hombres se les prohibió hacerse físicamente atractivos. Los conventos fueron cerrados. Se restringió estrictamente el uso de joyas. Era necesario, según un diarista de la época, “imitar a nuestros antepasados ​​con todo el celo y el cuidado posibles”. Este culto a los antepasados ​​tenía una dimensión particular. Había algunos en la ciudad que creían que los venecianos debían seguir siendo un pueblo marinero, como lo fueron al principio,

Existía la amenaza, después de la batalla de Agnadello, de un sitio inminente por parte de las fuerzas imperiales; los alimentos y los cereales se almacenaban en almacenes improvisados. El dux envió enviados a la corte de Maximiliano, ofreciendo poner todos los dominios continentales de la ciudad bajo control imperial. Incluso envió embajadores a los turcos, solicitando ayuda contra las fuerzas imperiales. Es una medida de la desesperación de los líderes venecianos que invocaron la ayuda de los infieles contra sus correligionarios, a menos, por supuesto, que la verdadera religión de los venecianos consistiera en la adoración de la misma Venecia.

Sin embargo, una vez que el terror inicial se calmó, la ciudad volvió a unirse. Su instinto tribal

revivido Manifestó la unidad por la que se haría famoso en el siglo XVI. La clase dominante se reunió en un cuerpo coherente. Los ciudadanos más ricos comprometieron sus fortunas a la defensa de la ciudad. Los más pobres permanecieron leales. El Estado se reafirmó. Supo sembrar la discordia entre las filas de sus enemigos. Algunas de las ciudades del continente, que habían quedado bajo control francés o imperial, descubrieron que preferían el gobierno veneciano, más benigno. Venecia, de hecho, recuperó Padua con la ayuda activa de los habitantes de esa ciudad. También hubo victorias venecianas en el campo de batalla y, a principios de 1517, había recuperado casi todos sus territorios. No los perdería hasta la época de Napoleón. También había llegado a un acuerdo con el Papa, en materia de potestad eclesiástica, siguiendo el precepto de un cardenal veneciano de “hacer lo que quiera y después, con el tiempo, hacer lo que queráis”. En lo que parece una forma típicamente ambigua y engañosa, el consejo de los diez ya había declarado secretamente nulas las condiciones del acuerdo por haber sido arrancadas por la fuerza. Venecia una vez más se abrió paso en el mundo.

Había perdido mucho territorio valioso, en el Levante y en otros lugares, pero no todo estaba perdido. Adquirió Chipre, a la que sistemáticamente despojó de su riqueza agrícola, y mantuvo el control de las ciudades alrededor del Po. El grano de Rímini y Rávena, también, fue indispensable para su supervivencia. Y la supervivencia era ahora la clave. Después de la Liga de Cambrai, Venecia ya no pudo extender más su posición dominante en la península. Estaba rodeado de demasiados y demasiado formidables enemigos. No habría una expansión más agresiva. En cambio, los patricios de Venecia continuaron con su política de comprar parcelas de territorio a medida que se presentaba la oportunidad. Pronto hubo una clara tendencia a cambiar los peligros del comercio por la seguridad de la tierra. La tierra era una buena inversión, en un mundo de población en constante aumento y precios de los alimentos en aumento, y se hicieron esfuerzos concertados para hacerlo más y más productivo. Sin embargo, representó otra forma de retiro del mundo. En el proceso, los venecianos crearon una nueva raza de terratenientes. La mejor oportunidad para el propio estado residía en una neutralidad vigilante, enfrentando a un combatiente contra otro sin alienar a ninguno. La única opción era la de la paz. Toda la astucia y la retórica notorias de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y de los Habsburgo. Y la estrategia fue exitosa hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia. Sin embargo, representó otra forma de retiro del mundo. En el proceso, los venecianos crearon una nueva raza de terratenientes. La mejor oportunidad para el propio estado residía en una neutralidad vigilante, enfrentando a un combatiente contra otro sin alienar a ninguno. La única opción era la de la paz. Toda la astucia y la retórica notorias de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y de los Habsburgo. Y la estrategia fue exitosa hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia. Sin embargo, representó otra forma de retiro del mundo. En el proceso, los venecianos crearon una nueva raza de terratenientes. La mejor oportunidad para el propio estado residía en una neutralidad vigilante, enfrentando a un combatiente contra otro sin alienar a ninguno. La única opción era la de la paz. Toda la astucia y la retórica notorias de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y de los Habsburgo. Y la estrategia fue exitosa hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia. La única opción era la de la paz. Toda la astucia y la retórica notorias de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y de los Habsburgo. Y la estrategia fue exitosa hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia. La única opción era la de la paz. Toda la astucia y la retórica notorias de los venecianos se dedicaron ahora a ese propósito de equilibrar los imperios turco, francés y de los Habsburgo. Y la estrategia fue exitosa hasta la llegada de Napoleón Bonaparte casi trescientos años después. Se conservaron los restos del imperio veneciano en Creta, en el sur de Grecia y en el continente de Italia.

La reafirmación de Venecia se vio favorecida en 1527 por el brutal saqueo de Roma por parte de tropas imperialistas no remuneradas. Violaron y mataron a los ciudadanos de la ciudad imperial; robaron sus tesoros y quemaron lo que no pudieron robar. En toda la región, olas de peste y sífilis agravaron la desesperación; los campos devastados no podían producir trigo. Una vez más, Venecia aprovechó la ventaja. Roma había sido uno de los adversarios más antiguos y formidables de Venecia. El Papa que reinaba allí había puesto a la ciudad bajo sentencia de excomunión en más de una ocasión. Los estados papales fueron desafiados por el poder veneciano. Así que el saqueo de Roma fue una buena noticia para los administradores de Venecia. Muchos de los artistas y arquitectos de la corte papal abandonaron Roma y emigraron a la ciudad más serena donde tal motín se consideraba imposible. El dux reinante, Andrea Gritti, había determinado que Venecia se alzaría como la nueva Roma. Halagó e invitó a compositores, escritores y arquitectos. Uno de los refugiados de Roma, Jacopo Sansovino, fue contratado por Gritti para remodelar la Plaza de San Marcos como centro de una ciudad imperial. Otro refugiado, Pietro Aretino, apostrofó a Venecia como la “patria universal”.

Sansovino restauró las áreas públicas de Venecia al estilo romano. Construyó una nueva Casa de la Moneda con arcos rústicos y columnas dóricas. Construyó la gran biblioteca, frente al palacio del dux en la piazzetta, en forma de basílica clásica. Con el mismo espíritu construyó la loggetta, en la base del campanario, en forma tradicionalmente clásica. Las chozas y puestos de los comerciantes fueron retirados de la plaza, y en su lugar se construyó un espacio ceremonial sagrado. Se nombraron magistrados para supervisar la renovación de otras áreas, así como la limpieza de las aguas alrededor de Venecia. Había nuevos edificios por todas partes. Los muelles fueron remodelados. El simbolismo no era difícil de leer. Venecia se proclamó a sí misma como la nueva Roma, la verdadera heredera de la república romana y del imperio romano. No vio ninguna razón para postrarse ante el emperador alemán, Carlos V, o el emperador de los turcos, Solimán el Magnífico. La ciudad misma fue concebida como un monumento a este nuevo estatus. Según una declaración del Senado en 1535, “de un refugio salvaje y baldío ha crecido, ha sido ornamentada y construida hasta convertirse en la ciudad más hermosa e ilustre que existe actualmente en el mundo”. Era la ciudad del carnaval y la fiesta. Surgieron más desfiles y ceremonias, más torneos y festivales. ha sido ornamentada y construida para convertirse en la ciudad más hermosa e ilustre que al presente existe en el mundo.” Era la ciudad del carnaval y la fiesta. Surgieron más desfiles y ceremonias, más torneos y festivales. ha sido ornamentada y construida para convertirse en la ciudad más hermosa e ilustre que al presente existe en el mundo.” Era la ciudad del carnaval y la fiesta. Surgieron más desfiles y ceremonias, más torneos y festivales.

Hubo, y hay, historiadores que afirman que en esta transición los propios venecianos perdieron su energía y su tenacidad. Se volvieron "más suaves". Estaban “debilitados”. Perdieron su espíritu de lucha cuando abrazaron los principios de neutralidad. Se volvieron adictos a los placeres de una vida cómoda. Quizá no sea prudente adoptar el lenguaje de la psicología humana en tales asuntos. La vida de las generaciones es más robusta y más impersonal que la de cualquier individuo. Está sujeto a diferentes leyes. Todo lo que podemos decir, con alguna aproximación a la certeza, es que Venecia revivió en el siglo XVI. Y fue una renovación verdaderamente asombrosa, nacida primero de la derrota y la humillación. Dice mucho sobre el ingenio, así como el pragmatismo, del temperamento veneciano.

Había una gran prueba más. En los primeros meses de 1570, las fuerzas turcas de Solimán el Magnífico se apoderaron de la colonia veneciana de Chipre. Venecia pidió sin éxito ayuda a los líderes de Europa. Felipe II de España, temiendo un avance turco en el norte de África, envió una flota; pero llegó demasiado tarde y curiosamente demostró no estar dispuesto a seguir la estrategia veneciana. La flota veneciana desmoralizada, bajo el mando de Girolamo Zane, navegó de regreso antes de avistar Chipre. La isla estaba perdida. Uno de los dignatarios venecianos fue decapitado por los turcos y otro fue desollado vivo. Su piel aún se conserva en una urna en la iglesia de SS. Giovanni y Paolo. Mientras tanto, se le había ordenado a Zane que regresara a Venecia, donde fue enviado a las mazmorras del dux; murió allí dos años después.


Este fresco representa la Batalla de Lepanto, donde una fuerza cristiana combinada aplastó a la Armada Otomana; esta pintura en particular ocupa una posición destacada en un extremo de la Sala de los Mapas, en los Museos Vaticanos, Roma.

Un año después de la captura de Chipre, el Papa Pío V ideó una confederación de tres potencias europeas para contener y confrontar a los turcos. Venecia, España y el mismo papado formaron una nueva Liga Cristiana o Liga Santa con el objetivo declarado de recuperar el control del Mediterráneo y desterrar la flota turca del Adriático. Fue una cruzada con otro nombre. Se organizó una batalla naval a la entrada del golfo de Patras. La batalla de Lepanto, como se la conoció, resultó en una gran victoria para las fuerzas cristianas. Hubo 230 barcos turcos que fueron hundidos o capturados, con solo trece pérdidas para los europeos. Quince mil galeotes cristianos, obligados a trabajar bajo amos turcos, fueron puestos en libertad. Hubo otro resultado singular. Lepanto fue la última batalla en la que el manejo del remo fue clave. En enfrentamientos posteriores se izaron las velas. También fue la última batalla en la que el combate cuerpo a cuerpo fue el método de asalto elegido; la artillería y, en particular, el cañón se hizo cargo.

Después de Lepanto, cuando una galera veneciana volvió a su puerto de origen arrastrando el estandarte turco, la ciudad se entregó al regocijo. En una oración fúnebre en San Marcos, en honor a los muertos, se declaró que “nos han enseñado con su ejemplo que los turcos no son insuperables, como antes los habíamos creído”. El sentimiento predominante fue de alivio. Los venecianos pensaron que era prudente seguir la victoria con más ataques al poder turco, pero el Papa y el monarca español no estuvieron de acuerdo. Hubo una campaña inconclusa en la primavera del año siguiente, pero el espíritu se había ido de la Liga Cristiana. Venecia volvió a la diplomacia y firmó un tratado con Suleiman. Chipre se perdió para siempre. De todas las islas griegas colonizadas por Venecia, solo Corfú quedó libre del abrazo turco. Sin embargo, la victoria de Lepanto había envalentonado a los líderes de Venecia. Se habló de recuperar la supremacía comercial en el Mediterráneo. Una nueva generación de jóvenes patricios llegó a dominar los asuntos públicos.


Cuenca de San Marco, Venecia, 1697, Gaspar van Wittel

De modo que, a finales del siglo XVI, Venecia podía enorgullecerse de haber sobrevivido a las invasiones de los europeos, así como a la beligerancia de los turcos. Había demostrado ser un oponente formidable tanto en la paz como en la guerra. La estabilidad de su gobierno y la lealtad de su pueblo se habían mantenido firmes. Era la única ciudad del norte de Italia que no había soportado una rebelión ni sufrido una invasión. El Papa lo comparó con “un gran barco que no teme a la fortuna ni a la conmoción de los vientos”. Surgió ahora lo que se conoció como “el mito de Venecia”. Su antigüedad y su antigua libertad fueron celebradas por los historiógrafos venecianos; se vistió con la gloria de los nuevos edificios públicos. La república de Venecia, libre de facciones y guiada por sabios consejeros, se consideraba inmortal. Se remodeló como la ciudad de la paz y la ciudad del arte. Incluso cuando su poder en el extranjero entró en un lento declive, el espíritu de la ciudad se manifestó de otra manera. Es evidente en la obra de Bellini, de Tiziano y de Tintoretto, que surgieron cuando la influencia de Venecia comenzaba a decaer. Pero, ¿quién puede hablar de decadencia o decadencia cuando la ciudad produce tales riquezas? Venecia simplemente había cambiado la naturaleza de su poder. Ahora reclamaba el poder de impresionar, de deslumbrar. A medida que declinaba su poder imperial, su imagen en el mundo se volvió de vital importancia. Pero, ¿quién puede hablar de decadencia o decadencia cuando la ciudad produce tales riquezas? Venecia simplemente había cambiado la naturaleza de su poder. Ahora reclamaba el poder de impresionar, de deslumbrar. A medida que declinaba su poder imperial, su imagen en el mundo se volvió de vital importancia. Pero, ¿quién puede hablar de decadencia o decadencia cuando la ciudad produce tales riquezas? Venecia simplemente había cambiado la naturaleza de su poder. Ahora reclamaba el poder de impresionar, de deslumbrar. A medida que declinaba su poder imperial, su imagen en el mundo se volvió de vital importancia.

sábado, 25 de marzo de 2023

Mongoles: El terror como arma

El arma más potente de los mongoles era el terror

Weapons and Warfare



Las murallas de Merv (Turkmenistán) del siglo XII y principios del XIII. La fotografía muestra cómo las murallas del siglo XII, con sus torres huecas y saeteras, han sido reforzadas por una enorme cubierta exterior, probablemente construida apresuradamente ante las invasiones mongolas. Todo fue en vano: la ciudad cayó sin ninguna resistencia seria y la mayoría de los habitantes fueron masacrados.


A la gente local les parecían completamente extraños y extraños; y, a diferencia de otros adversarios, no eran musulmanes y no respetaban las mezquitas ni los lugares sagrados. Además, con la excepción de un pequeño número de artesanos y de niñas y niños atractivos seleccionados, los mongoles no consideraban a las poblaciones conquistadas como bienes cuyos talentos pudieran explotar, sino como ocupantes derrochadores de un buen espacio de pastoreo y, además, potencialmente peligrosos. . Otros aventureros militares protegerían una ciudad para disfrutar de sus ingresos, aunque no fuera por una razón más elevada. No así los mongoles, que al parecer sólo querían saquear. En varias ocasiones, cuando se tomaron ciudades, se ordenó a los habitantes que se trasladaran a las llanuras circundantes durante seis o siete días para que los mongoles pudieran saquear sus casas a fondo y sin prisas.

Los sobrevivientes, sin embargo, fueron los afortunados. A medida que avanzaba la conquista, los mongoles se volvieron aún más feroces. En Bukhara, que fue conquistada desde el principio, solo los soldados turcos fueron masacrados sistemáticamente. En Urgench, donde se habían producido feroces combates cuerpo a cuerpo en las calles, la gente fue expulsada de la ciudad, los artesanos fueron separados y llevados, los niños y las mujeres jóvenes fueron reducidos a la esclavitud y 'los hombres que quedaron fueron dividido entre el ejército (mongol), y cada combatiente recayó en la ejecución de veinticuatro personas». Después de la caída de Balkh (en el norte de Afganistán), Genghis Khan ordenó que 'la población', 'pequeños y grandes, pocos y muchos, tanto hombres como mujeres, fueran expulsados ​​a la llanura y divididos según la costumbre habitual en cientos y miles para ser pasados ​​a espada; y que no quede ni rastro de fresco ni de seco. Durante mucho tiempo, las bestias salvajes se dieron un festín con su carne. Después de que la gente de Merv acordara los términos de la rendición,

los mongoles entraron en la ciudad y expulsaron a todos los habitantes, nobles y plebeyos, a la llanura. Durante cuatro días y noches la gente siguió saliendo del pueblo: los mongoles los detuvieron a todos, separando a las mujeres de los hombres… los mongoles ordenaron que, además de 400 artesanos, especificaran y seleccionaran entre los hombres y algunos niños, niñas. y los muchachos que llevaron al cautiverio, toda la población, incluidas las mujeres y los niños, debe ser muerta, y nadie, ni hombre ni mujer, debe ser perdonado. El pueblo de Marv [MervJ se distribuyó entonces entre los soldados y levas y, en definitiva, a cada hombre se le asignó la ejecución de trescientas o cuatrocientas personas.

El historiador Ibn al-Athir fue un producto típico de la burguesía musulmana de principios del siglo XIII. Era inmensamente erudito y culto y tenía la habilidad, no compartida por todos sus colegas, de demostrar este aprendizaje en una prosa simple y directa. Había visitado el noreste de Irán en los años inmediatamente anteriores a las invasiones mongolas y había quedado impresionado por el tamaño y la riqueza de las ciudades y la riqueza de sus bibliotecas. Ya sea por buena suerte o por buen juicio, había regresado a su Mosul natal (una ciudad que los mongoles nunca habían tomado) poco antes de que estallara la tormenta. Su reacción de horror ante las invasiones muestra el terror que los mongoles inspiraron entre personas que nunca los habían visto.

Ibn al-Athir nos dice:

He oído que uno de ellos tomó cautivo a un hombre pero no tenía un arma para matarlo, así que le dijo a su prisionero: 'Apoya tu cabeza en el suelo y no te muevas', y así lo hizo y el [mongol ] fue y tomó su espada y lo mató. Otro hombre me contó la siguiente historia: 'Iba con otros diecisiete por un camino y nos encontramos con un jinete mongol que nos ordenó atarnos los brazos unos a otros. Mis compañeros comenzaron a hacer lo que él dijo, pero les dije: "Es un solo hombre, ¿por qué no lo matamos y escapamos?" pero él respondió: “Tenemos miedo”. Entonces dije: “Este hombre tiene la intención de matarte inmediatamente, así que matémoslo y tal vez Dios nos salve”. Pero juro por Dios que ninguno de ellos se atrevió a hacer esto, así que tomé un cuchillo y lo maté y huimos y escapamos. Hubo muchos eventos de este tipo.

Sea cierta o no la anécdota, muestra cómo se extendió la siniestra reputación de los mongoles. También destaca un fenómeno conocido de otras situaciones de guerra, la pasividad y la desesperanza que pueden vencer a las personas cuando se enfrentan a un enemigo que creen más fuerte, lo que lleva a una aceptación mansa de su destino. Estas actitudes proporcionan una idea de los secretos del éxito de los mongoles. Los mongoles ciertamente se gloriaban y publicitaban su reputación de terroristas. Cuando Genghis Khan tomó Bukhara, reunió a los sobrevivientes en la gran mezquita. La escena era de completa profanación. Los cofres en los que se guardaban los grandes coranes antiguos habían sido volcados de modo que las hojas yacían en el polvo mientras que las cajas mismas se usaban como comederos para los animales de los mongoles. Se dirigió a su audiencia acobardada:

'¡Oh pueblo, sepan que han cometido grandes pecados y que los grandes entre ustedes han cometido estos pecados! Si me preguntas qué prueba tengo de estas palabras, digo que es porque soy el castigo de Dios. ¡Si no hubierais cometido grandes pecados, Dios no os habría enviado un castigo como el mío! Uno de su audiencia le dijo a su amigo que quería objetar: '¡Cállate! Es el viento de la omnipotencia de Dios que sopla y no tenemos poder para hablar.'

Los historiadores revisionistas han cuestionado el alcance de la ferocidad y la destructividad de los mongoles, sugiriendo que tales relatos son en gran parte retóricos e hipérboles. Sin embargo, el peso de la evidencia contemporánea es muy fuerte y está respaldado por la arqueología. De las grandes ciudades saqueadas por los mongoles, sólo Bukhara y Urgench fueron reconstruidas en el mismo sitio: Balkh, Otrar y Nishapur quedaron en ruinas para siempre y en Merv se fundó una nueva ciudad dos siglos después, muy lejos de los restos de la antigua. Samarcanda fue reconstruida fuera de las antiguas murallas, mientras que la antigua ciudad permaneció como es hoy, un desierto desolado de ruinas de adobe.