Napoleón en Italia
Parte 1 || Parte 2Weapons and Warfare
Napoleón se casó con Josephine el 9 de marzo de 1796. Dos días después, salió de París hacia las fronteras de Piamonte, habiendo sido nombrado el mes anterior al mando del Ejército de Italia. Para los extremadamente cínicos, esta fue la 'dote de Barras', la recompensa de Napoleón por haber relevado al Director de su antigua amante. Pero esto es claramente ir demasiado lejos. El plan de campaña para 1796 por primera vez implicaba una ofensiva en Italia, y en este teatro de guerra el general corso era el principal experto del ejército francés: de hecho, las pocas semanas que había pasado en el Bureau Topographique se habían gastado en gran parte en el dibujo. Planes nuevos para operaciones allí. Además, aunque había obtenido una victoria sustancial en Loano los días 23 y 4 de noviembre de 1795, el actual comandante del Ejército de Italia, el General Schérer, se oponía a cualquier avance adicional. Dicho esto, sin embargo, Napoleón estaba ansioso por un comando de campo. En primer lugar, como él mismo dijo: "Un general de veinticinco años de edad no puede permanecer mucho tiempo al frente de un ejército del interior." Aparte de su puro amor por la gloria, su repentino surgimiento de la oscuridad aún no había sido emparejado por el respeto de muchos de sus colegas generales, algunos de los cuales, al menos, ahora eran sus enemigos declarados (uno de ellos era el igualmente joven y enérgico Lazare Hoche, que acababa de ganar gran renombre al pacificar la Vendée y también era otro ex amante de la rosa de beauharnais). Y, aunque de ninguna manera es demasiado orgulloso como para rechazar a su patrocinio, a Napoleón no le gustaba Barras. Más tarde comentó, 'Barras. . . No tenía ni el talento del liderazgo, ni el hábito del trabajo. . . Habiendo dejado el servicio como capitán, nunca había hecho la guerra, mientras que él no poseía nada en el camino del conocimiento militar. Elevado al Directorio por los eventos de Thermidor y Vendémiaire, no tenía ninguna de las cualidades necesarias para tal puesto. "El sentimiento era mutuo, según el Director, su protegido era un" acosador de lengua aceitosa ", pero para Por el momento, la alianza persistió y Barras instó a sus colegas directores a que le dieran a Napoleón el mando italiano. Para una inclinación particularmente interesante de la situación, podemos recurrir a las memorias de Lavallette, que pronto se convertiría en una de las ayudantes de campo de Napoleón:
Los deberes del comandante en jefe en París confirieron gran poder al general Bonaparte. . . pero pronto el gobierno se sintió molesto e incluso humillado por el yugo que les impuso el joven general. De hecho, solo actuó por su propia iniciativa, se preocupó por todo, tomó todas las decisiones por sí mismo y actuó como él mismo creyó. La actividad y el amplio rango de su mente, la calidad dominante de su personaje no se prestan a la obediencia en ningún asunto en absoluto. El Directorio aún deseaba manejar a los jacobinos con tacto; el general ordenó que se cerrara la sala en la que se reunieron, y el gobierno solo escuchó que esto se había hecho cuando estaba a punto de debatir la cuestión. La residencia en París de miembros de la antigua nobleza parecía ser peligrosa. El Directorio quería expulsarlos, pero el general los protegía. El gobierno tuvo que ceder. Emitió reglamentos, recordó a ciertos generales que habían sido deshonrados, rechazó cada sugerencia impulsiva sumariamente, alteró la vanidad de todos, puso a todos los odios al desafío y estigmatizó como torpe la política lenta e incierta del gobierno. Y cuando el Directorio se decidió a protestar un poco, él. . . Explicó sus ideas y sus planes de manera tan clara y fácil, y con tal elocuencia, que no hubo respuesta, y dos horas después, todo lo que había dicho se llevó a cabo. Sin embargo, si el Directorio estaba cansado de él, el general Bonaparte no estaba menos cansado de la vida en París, lo que no ofrecía posibilidades para su ambición, ninguna oportunidad de gloria como la que su genio ansiaba. Hace mucho tiempo había hecho planes para la conquista de Italia. Un largo período de servicio con el Ejército de Niza [sic] le había dado el tiempo necesario para madurar sus planes, calcular todas las dificultades y sopesar todos los peligros; Solicitó al gobierno el mando de ese ejército, el dinero y las tropas. Fue nombrado comandante en jefe y recibió las tropas, pero solo la suma moderada de cien mil coronas. Fue con tan escasos recursos que iba a conquistar Italia al frente de un ejército al que no se le había pagado en seis meses y que no tenía zapatos. Pero Bonaparte conocía su propia fuerza y, abrazando un tremendo futuro con regocijo, se despidió del Directorio, que lo vio ir con placer secreto, feliz de deshacerse de un hombre cuyo personaje los dominó y cuyos vastos planes eran meramente, a los ojos de la mayoría de sus miembros, el impulso de un joven lleno de orgullo y descaro.
En marzo de 1796, entonces, la historia personal de Napoleón Bonaparte por fin se alió con la marcha de las relaciones internacionales. Sin embargo, antes de involucrarse en el conflicto en el que se convirtió en combatiente, sería aconsejable dar un paso atrás y examinar la imagen que surgió de esta discusión de los primeros años del futuro emperador. Primero seamos completamente honestos. Los años de 1769 a 1796 son extremadamente difíciles de narrar: el material primario no publicado escasea, mientras que las memorias que existen, por no mencionar los recuerdos del mismo Napoleón, son uniformemente partidistas y, en algunos casos, poco mejores que las invenciones. Tampoco se trata de un fin al problema, ya que gran parte del material que tenemos es tan ambiguo que es susceptible de interpretaciones totalmente contradictorias. Entonces, no es probable que Napoleón, al final, sea algo más que un reflejo de las inclinaciones personales de su creador. Sin embargo, sigue siendo mucho más difícil aceptar la imagen de Napoleón el idealista que la de Napoleón el oportunista. Ya fuera el hijo abandonado de una madre que había sufrido un embarazo difícil, el hijo de una familia de escaladores sociales empedernidos, el segundo hijo se involucraba en una rivalidad sin fin con su hermano mayor, Joseph, el despreciado forastero de Brienne, el oficial desaliñado. cadete bromeó con las chicas como 'Puss-in-Boots', el fallido político corso, el refugiado exiliado, el héroe de la hora privado de su legítima gloria, el brigadier sin dinero que busca frenéticamente un puesto en París, el 'Vendémiaire general' en deuda con el despreciable Barras, o el joven esposo enamorado de una esposa que era tan ardiente como ella, una sucesión de Napoleones conspiró para producir una figura verdaderamente aterradora. Usar la palabra "megalómano" en esta etapa probablemente sería imprudente, pero de todos modos, lo que vemos es un hombre lleno de aversión a la turba, despreciado por la ideología, obsesionado por la gloria militar, convencido de que tenía un gran destino y determinado para subir a la cima. A esto se sumaron los celos de los muchos generales que habían ganado muchos más laureles en el campo de batalla que él y, en particular, del General Hoche. "Es un hecho", escribió Barras, "el de todos los generales, Hoche fue el que más absorbió los pensamientos de Bonaparte. . . Al llegar a Italia, preguntó a todos los recién llegados: "¿Dónde está Hoche? ¿Qué está haciendo Hoche? ". Era una combinación peligrosa. Marmont recordó su primer encuentro con Napoleón después de Vendémiaire, cuando el nuevo comandante irradió "extraordinario aplomo", mientras estaba marcado por "un aire de grandeza que no había notado antes". En cuanto a la cuestión de si se podía mantener bajo control, esto parecía dudoso: "Este hombre que sabía cómo mandar tan bien no podía ser condenado por la Providencia a obedecer".
Tal era el joven que en 1796 se encontraba a la cabeza del Ejército de Italia. ¿Qué pasa, sin embargo, con el conflicto, o más bien con una serie de conflictos, en los que ahora estaba sumido? Empecemos por dejar una cosa muy clara. Las guerras revolucionarias francesas no fueron una lucha entre la libertad por un lado y la tiranía por el otro. Como hemos visto, de hecho, no se referían en absoluto a la Revolución Francesa. Por supuesto, esto no significa que la ideología no desempeñó ningún papel en la propagación del conflicto: en varias ocasiones, intensificó la tensión. Pero no fue la causa principal de los problemas. La historia diplomática de la década de 1790 (y, de hecho, la década de 1800) sugiere que pocas de las grandes potencias de Europa tuvieron algún problema con el concepto de paz con Francia, o incluso una alianza con ella. Tampoco la década de 1790 trajo ningún cambio real en los objetivos de las grandes potencias, que en cada caso perseguían objetivos que habrían sido comprensibles para los gobernantes de cincuenta o incluso cien años antes. Esto no debe tomarse para significar que estos objetivos fueron fijados. Cada estado, en un momento u otro, tenía opciones que tomar en términos de sus prioridades y socios, o sentía que no tenía más remedio que sacrificar un objetivo en favor de otro. Lo mismo sucedió con las estructuras en las que operaban: la dinámica de las relaciones internacionales en Europa se alteró considerablemente a lo largo del siglo XVIII y continuó cambiando después de 1789. Pero hasta principios del siglo XIX, al menos, el rango general de esas elecciones se mantuvo sustancialmente igual, lo que implicó, por supuesto, que la Revolución Francesa no atrajo de repente la atención exclusiva de todas las cancillerías y ministerios de guerra de los antiguos regímenes.
Uno podría con algo de justicia ir más allá de esto. No fue hasta 1814 que los poderes finalmente dejaron de lado sus diferencias y concentraron todas sus fuerzas y energías en una lucha hasta el final con Napoleón. Por el momento, sin embargo, nuestra prioridad debe ser más bien examinar la era del conflicto que formó el contexto del siglo dieciocho. Durante más de cien años, antes de 1789, apenas había pasado un año en que toda Europa había estado en paz. ¿Por qué esto fue así? Es nuevamente una pregunta que no debe detenernos aquí por mucho tiempo. Sin embargo, en resumen, para todas las monarquías de Europa, el campo de batalla fue, al mismo tiempo, un indicador de su poder y un teatro para su glorificación y, por extensión, un medio importante para legitimar su poder en el hogar, donde fueron desafiados con frecuencia. Por aristocracias feudales y poderosas jerarquías religiosas. Mientras tanto, la guerra engendró más guerra. Hasta cierto punto, las demandas cada vez mayores que impuso, porque el siglo xvm era una época en que los ejércitos y las armadas se hacían cada vez más grandes y más exigentes en términos de su equipo, podían financiarse mediante una reforma interna. De ahí el "absolutismo ilustrado" que fue tan característico del período de 1750 a 1789 y más allá, sin mencionar los esfuerzos tanto de Gran Bretaña como de España para explotar sus colonias americanas de manera más efectiva. Pero una variedad de problemas, entre ellos, la resistencia de las elites tradicionales, un factor que podría generar conflicto armado, significaba que solo se podían derivar ventajas limitadas de tales soluciones y, por lo tanto, la mayoría de los gobernantes miraron una vez. u otro a las ganancias territoriales en sus fronteras o la adquisición de nuevas colonias. Esto, por supuesto, implicaba una guerra en Europa (lo que, dado su costo, a su vez implicaba una ganancia territorial o, como mínimo, una compensación financiera). Ningún estado importante jamás habría aceptado renunciar voluntariamente a la provincia más pequeña y, mientras que a los más débiles a veces se les podía intimidar para hacerlo, una ganancia unilateral para un monarca no era aceptable para ninguno de los otros: si, por ejemplo, Suecia se hiciera cargo. Noruega, Rusia habría esperado apoderarse de una porción de Polonia. Tampoco fue un fin al problema. Para ir a la guerra con éxito, era necesario poseer aliados, y los aliados, a su vez, a quienes se les pagaría por sus servicios, ya sea en dinero o en tierra. Como esto desencadenó una nueva cadena de demandas de compensación, muchos de los conflictos del siglo XVIII se convirtieron en verdaderos asuntos continentales que atrajeron a los estados desde Portugal a Rusia y desde Suecia a Sicilia. Tampoco, de la misma manera, ningún acuerdo de paz podría ser definitivo. Por lo tanto, ninguna guerra se libró con el objetivo de obtener la victoria total. Aparte de la cuestión del costo, ningún monarca dinástico jamás habría tratado de mendigar a otro, aunque solo sea porque el gobernante en cuestión podría ser un aliado útil en la próxima crisis. Sin embargo, esto, a su vez, significaba que el perdedor de cualquier conflicto estaba casi siempre en posición de intentar anular el resultado de una guerra buscando la victoria en otra, por lo que un juego que esencialmente no tenía sentido seguía fascinando y hipnotizando.
Muchos factores, entonces, conspiraron para hacer la guerra endémica en la Europa del siglo XVIII. Sin embargo, las presiones que llevaron al conflicto fueron en aumento, sobre todo a través de cambios en la estructura de las relaciones internacionales. Muy, muy gradualmente, la política exterior pasaba de ser un asunto de dinastías a ser un asunto de naciones. Este desarrollo no debe exagerarse: de hecho, afectó solo a unos pocos estados y logró un progreso limitado incluso en ellos. Sin embargo, por todo eso, no puede ser ignorado por completo. En un sentido muy vago y general, en todas partes se entendió que debería haber una conexión entre la política exterior y el bienestar del sujeto, pero en la mayoría de los casos se pagó a la idea poco más que un servicio de labios, mientras que no tenía sentido. que el pueblo tenía derecho a ser consultado sobre el tema de la guerra o la paz o a esperar beneficios concretos en caso de victoria. Los pueblos de Europa eran, en efecto, meros peones para ser movilizados o llamados a soportar el sufrimiento exactamente como sus gobernantes pensaban. Comenzando en Inglaterra en el siglo XVII, sin embargo, comenzó a surgir un nuevo patrón en el que vemos los primeros movimientos de la opinión pública. Ya en la década de 1620, por ejemplo, Carlos I causó indignación entre muchos de sus súbditos al no intervenir de manera efectiva a favor de la causa protestante en la Guerra de los Treinta Años. En este caso, el estímulo era religioso, pero como el establecimiento de las colonias americanas, la penetración de India y África y el comercio de esclavos trajeron riqueza a Gran Bretaña, por lo que el tema cambió más bien a cuestiones de comercio, y se espera que el estado utilice cada vez más su poder para proteger las inversiones de la oligarquía (y más allá de ellas, el bienestar de un sector mucho más amplio de la sociedad). En la práctica, por supuesto, el estado británico no necesitaba mucho para presionar a la hora de defender sus posesiones coloniales y aumentar su alcance, pero ahora le resultaría mucho más difícil dejar de hacerlo. Mientras tanto, se habían generado presiones similares en las Provincias Unidas, Francia y, en menor medida, en España, mientras que en otros lugares surgieron grupos particulares que permanecieron demasiado aislados del resto de la sociedad para merecer la etiqueta de "opinión pública" y, sin embargo, tenían una considerable interés en la política exterior (un buen ejemplo es el fuerte interés de la nobleza rusa en el comercio báltico con Gran Bretaña).
Aunque de ninguna manera carece de importancia, estas cuestiones fueron superadas por otras cuestiones más urgentes. Particularmente para las potencias orientales, estaba el problema de los costos crecientes de sus establecimientos militares. A medida que avanzaba el siglo dieciocho, sus ejércitos aumentaron: Rusia y Prusia duplicaron con creces el tamaño de sus ejércitos entre 1700 y 1789, con Austria no muy lejos. Lo que había importado en la primera parte del siglo había sido el prestigio dinástico y, en particular, la cuestión de qué familias reinantes deberían gobernar a los muchos estados que estaban plagados de crisis de sucesión. Pero a partir de la invasión de Silesia en Federico II de Prusia en 1740, lo que importaba ahora era el territorio. La conquista era esencial, y debido a que este era el caso, todas las consideraciones de legalidad y moralidad comenzaron a pasar por la junta. Pero mientras todos los estados principales de Europa jugaban el mismo juego, se sostuvo (al menos por muchos de sus gobernantes y estadistas) que la conquista universal trajo consigo el bien universal. Los estados más débiles del Continente sufrirían, ciertamente, pero como ninguna de las grandes potencias se perdería entre sí, el resultado neto sería un equilibrio de poder que contribuía a la seguridad general. Dicho de otra manera, la conquista era un deber moral del que todos se beneficiarían, y la guerra, por extensión, un acto de benevolencia. Tampoco la guerra parecía especialmente amenazadora. En 1789, los ejércitos permanentes de Europa pudieron haber sido mucho más grandes que en 1700, pero los nuevos cultivos, el mejor transporte, la mejora de las burocracias, los sistemas fiscales más productivos, la disciplina más severa y los procedimientos más estrictos en el campo aseguraron que los horrores de los Treinta La Guerra de los años, en la que las masas de hombres no pagados simplemente habían aumentado de un lado de Alemania a otro, viviendo fuera del país y negando la autoridad de los amos políticos que habían perdido toda la capacidad de pago y suministro, no se repetirían. Al mismo tiempo, la guerra también era menos costosa en otro sentido. Gracias a los avances en el arte de la generalidad, se asumió que la batalla sería menos frecuente. Los ejércitos enemigos se maniobrarían fuera de sus posiciones, y sus comandantes, producto de una edad de razón, aceptarían la lógica de su posición y se alejarían, dejando a sus oponentes en movimiento sin oposición. Si las batallas pudieran evitarse en gran medida, los asedios también serían menos una prueba de resistencia, ya que se aceptó ampliamente que una vez que una fortaleza tenía sus muros rotos, su gobernador capitularía sin más resistencia para salvar las vidas de ambos. La gente del pueblo y sus hombres.
Pero en realidad Europa no estaba más segura de lo que estaba siendo más civilizada. Dado que todas las soluciones territoriales posibles que podrían elaborarse para el Continente de Europa estaban destinadas a trastornar a una u otra de las grandes potencias, la continua conquista no llevó a la paz perpetua sino a la guerra perpetua, y por lo tanto no produjo seguridad, sino inseguridad. Como lo había demostrado la Guerra de los Siete Años, a medida que aumentaban las apuestas, los gobernantes con sus espaldas contra el muro recurrirían habitualmente a la batalla en lugar de simplemente aceptar la lógica de los números superiores o la generalidad, al igual que estarían inclinados a poner gobernadores de la fortaleza. bajo una gran presión para resistir al enemigo al máximo: este fue el conflicto que dio origen a la frase 'pour incentager les autres'. Como lo había demostrado la Guerra de la Sucesión Bávara, los ejércitos regulares de finales del siglo XVIII eran mucho menos propensos que los de la Guerra de la Sucesión Española, por ejemplo, a poder realizar el tipo de proezas de maniobra que se hubieran requerido para Decidir el tema de las guerras sin batalla: la marcha de Marlborough al Danubio en 1704 nunca podría haberse replicado setenta años después. Y ciertamente no hubo disminución en los sufrimientos de la población civil, ni en el daño que el paso de un ejército podría infligir en un distrito. En los límites más salvajes de la guerra, los Balcanes, las fronteras de las colonias americanas, la tortura y la masacre estaban a la orden del día, mientras que gran parte de Alemania había sido devastada por la Guerra de los Siete Años. El panorama general es sombrío: la guerra puede no haber sido el monstruo del siglo XVII, pero aún era una bestia salvaje. Muchos gobernantes y estadistas estaban muy conscientes de esta realidad, y algunos incluso intentaron alejarse del tradicional juego de poder. Pero al final, estaban indefensos, ya que la única arma a la que podían recurrir era la misma mezcla de alianza y fuerza armada que había causado el problema en primer lugar.
De hecho, la situación era incluso peor de lo que sugería. A mediados del s se estaba produciendo una gran conflagración. Comencemos considerando Francia. Una vez poderosa, desde 1763 había sufrido una serie de grandes catástrofes y humillaciones. En el este, la primera partición de Polonia en 1772 debilitó gravemente a sus principales aliados en Europa del Este. Despojada de sus enormes territorios estadounidenses en la Guerra de los Siete Años, se había ganado cierto grado de venganza al ayudar a los Estados Unidos de América nacientes en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, solo para descubrir que esta acción había destruido su posición financiera más allá de cualquier reparación. Y finalmente, sin dinero, Luis XVI se humilló repetidamente, obligándose a ambos a aceptar un tratado comercial profundamente desfavorable por parte de los británicos y a permanecer impotente mientras las fuerzas prusianas aplastaban el régimen franco-francés establecido por la revolución holandesa de 1785-7. Decir que en vísperas de la Revolución Francia estaba empeñada en una guerra que podría revertir estos desastres sería una declaración exagerada, ya que sus estadistas seguían una variedad de cursos, algunos de ellos bastante contradictorios, pero sin embargo, esto fue ciertamente un Opción que se mantuvo abierta y preparada para. Si bien un programa masivo de reforma militar transformó al ejército y lo preparó para operaciones ofensivas, los diplomáticos franceses intentaron reforzar la posición de Austria, el principal aliado de Francia, al buscar una alianza con Persia que podría hacer que Rusia piense dos veces antes de pasar a la ofensiva en el país. Oeste. Al mismo tiempo, se hicieron esfuerzos para disuadir a Viena de embarcarse en aventuras militares en los Balcanes y también para construir a los turcos contra Rusia. En cuanto a Gran Bretaña, ella también fue amenazada por las alianzas francesas con los gobernantes de Egipto (en teoría, una provincia del Imperio Otomano, pero en la práctica un dominio casi independiente), Omán y Hyderabad.
Sin embargo, no fue solo Francia quien amenazó con derrocar el status quo. Entre las potencias orientales, también, había agitaciones preocupantes. En Austria, José II había estado involucrado en un agresivo intento de construir un estado centralizado y poderoso, pero se había topado con una creciente oposición y estaba inclinado a buscar una reparación no solo en los planes que hubieran implicado tomar el control de Baviera a cambio de dar a sus gobernantes. los Países Bajos austriacos (es decir, la mitad occidental de la actual Bélgica), pero al lanzar un ataque al Imperio Otomano junto a Rusia. También se contemplaba una guerra renovada con Prusia, que había estado buscando problemas en los últimos años al frustrar una serie de intentos austriacos para reforzar su posición en el Sacro Imperio Romano, y que ya no estaba gobernada por el poderoso Federico el Grande, que había murió en 1786. Sin embargo, ahora bajo Federico Guillermo II, los prusianos también estaban en movimiento. Sus ganancias en la primera partición de Polonia habían sido mucho más pequeñas que las obtenidas por Rusia o Austria y no incluían una serie de objetivos clave. Peor aún, mientras que Rusia siguió avanzando en la guerra ruso-turca de 1768-74, la Guerra de Sucesión de Baviera de 1778 no había traído a Prusia precisamente nada. En primer lugar, los medios utilizados eran los pacíficos, como Viena, Potsdam era bastante capaz de elaborar planes fantásticos para los intercambios territoriales y el propio Federico Guillermo II no era un caudillo, pero está claro que no debía haber retroceso. . En Suecia existía una situación paralela a la de Austria en que un monarca reformista, en este caso Gustav III, se había topado con una seria oposición en su país y deseaba reforzar el poder del trono mediante un vuelo al frente frente a vis Rusia. Y por último, pero no menos importante, estaba la Rusia de Catalina la Grande, que estaba demostrando ser tan agresiva en su interpretación del tratado que había puesto fin a la guerra anterior con Turquía, que Constantinopla fue empujada cada vez más cerca de un golpe de estado.
Este no es el lugar para volver a contar la larga y complicada historia de los eventos que siguieron. En resumen, la crisis inevitable explotó en agosto de 1787 cuando Turquía atacó a Rusia. Esto a su vez provocó una guerra general en Europa del Este con Austria y Rusia lanzada contra Turquía, Suecia lanzó contra Rusia y Dinamarca lanzó contra Suecia. Para 1790, la mayoría de los combates se habían extinguido, pero en medio de la confusión general, había estallado la revolución en Polonia, donde una facción reformista estaba ansiosa por restaurar su fortuna y construir un estado moderno. Hasta ahora, los acontecimientos en Francia se habían ignorado en su mayor parte, pero en el transcurso de 1791 ella también se vio arrastrada a la crisis debido a los intentos desesperados de Austria por parte de Leopoldo II de evitar una nueva ronda de hostilidades y, en particular, una Más partición de Polonia. No hubo ningún deseo de guerra con la Revolución francesa per se, de hecho, en el caso de Leopold no hubo ningún deseo de guerra en absoluto, pero en abril de 1792 las tácticas austriacas torpes combinadas con maniobras políticas en Francia iniciaron las Guerras Revolucionarias Francesas. Inicialmente, los beligerantes estaban limitados a Francia por un lado y a Austria y Prusia por el otro, pero dentro de un año los acontecimientos habían llevado a la mayoría de los estados de Europa a formar una gran coalición contra Francia. Pero esto no fue una cruzada contrarrevolucionaria: ninguna de las potencias que lucharon contra Francia tenía ningún deseo de restaurar el antiguo régimen tal como había existido en 1789, y muchos limitaron su compromiso con la lucha o se retiraron por completo; poco tiempo después de que Napoleón se hiciera cargo del ejército de Italia, de hecho, España estaba luchando por el lado de Francia. De hecho, para la mayoría de las potencias, la guerra contra la Revolución estaba subordinada a objetivos de política exterior de larga data o emprendida de acuerdo con esos objetivos. Así, Rusia y Prusia siempre pusieron la adquisición de territorio en Polonia (que fue borrada completamente del mapa por otras dos particiones en 1792 y 1795) antes de la lucha contra Francia, mientras que en el caso de Prusia ella solo entró en el conflicto porque pensó que Traería sus ganancias territoriales en Alemania. Austria seguía pensando en términos del "intercambio bávaro". Y en cuanto a Gran Bretaña, fue a la guerra para evitar que Francia tomara el control de los Países Bajos, lo hizo con mucho más gusto porque la guerra con París le ofreció una salida al aislamiento diplomático que la había hecho tan vulnerable en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. , y durante gran parte del tiempo prosiguió la lucha mediante tácticas que dieron un nuevo impulso a su superioridad colonial y marítima. Esto no quería decir que faltara la ideología. Ningún gobernante quería una revolución en su país (de hecho, hubo un horror genuino en los eventos de 1792-4) y muchos gobiernos se opusieron a la libertad de debate. Al mismo tiempo, la defensa del antiguo régimen o el orden internacional se utilizaron como un medio útil para legitimar el esfuerzo de guerra, al igual que la contrarrevolución fue empleada, sobre todo, por los británicos, como un medio para estimular revuelta dentro de francia. Pero participar en una guerra total para restaurar a Luis XVIII (el sucesor de Luis XVI) era otro asunto. Un Borbón en el trono de Francia podría ser algo bueno en muchos aspectos, pero al final fue algo que podría sacrificarse por conveniencia, especialmente porque los beligerantes estaban divididos en cuanto a lo que realmente significa "restauración" con los británicos. al menos, abogando por algún tipo de acuerdo constitucional y otros que buscan un absolutismo reconstituido.
En Francia, el concepto de una guerra ideológica era ciertamente mucho más fuerte que en otros lugares. En 1791-2, hubo temores reales de una cruzada contrarrevolucionaria, mientras que los Brissotin, la facción radical que había defendido la causa de la guerra, habían acompañado sus demandas con muchas conversaciones sobre barrer a los tiranos de sus tronos. Pero las apariencias engañan. En gran parte, los temores de la intervención extranjera fueron una creación deliberada de los Brissotins, para quienes la guerra fue principalmente una herramienta política diseñada para consolidar la Revolución y promover su ambición personal. Y, a pesar de su retórica, cuando Francia fue a la guerra en abril de 1792, lo hizo solo contra Austria. Se hicieron todos los esfuerzos posibles para evitar el conflicto con Prusia y hacer que los prusianos se conviertan en sus viejos enemigos. La guerra que obtuvieron los Brissotins, entonces, no fue en absoluto la que realmente querían. Con Francia desesperadamente sin estar preparada para semejante lucha, su ejército estaba en desorden y los famosos Voluntarios de 1791 y 1792, un arma claramente poco confiable, revolucionando el Continente ahora cobran una importancia real. Pero no fue solo esto: hasta cierto punto, Brissot y sus propios seguidores simplemente se dejaron llevar por sus propios discursos y se emborracharon con vanagloria; de ahí el glorioso abandono con el que declararon la guerra país tras país a principios de 1793. Sin embargo, al final su cruzada ascendió a muy poco. A fines de 1792, Francia se ofreció a ayudar a cualquier persona que deseara recuperar su libertad, denunció los principios que subyacen a tales actos como la partición de Polonia y estableció una variedad de legiones extranjeras cuya tarea era educar a los pueblos de sus países. Países de origen en la revuelta. Pero había un montón de realistas con visión clara en París que se dieron cuenta de que esto era irremediablemente impráctico y era poco probable que lograra algo en el camino de los resultados. Entre ellos se encontraba Robespierre, por lo que prácticamente el primer acto del Comité de Seguridad Pública fue dejar en claro que su consigna era Francia y solo Francia: entre los que murieron bajo la guillotina en el verano de 1793, hubo una serie de casos Revolucionarios extranjeros entusiastas. Bajo el régimen termidoriano y el Directorio, el péndulo retrocedió en dirección a la agresión, pero la liberación era ahora solo una palabra, aunque útil, que permitía a los gobernantes de Francia probar sus credenciales revolucionarias. En Bélgica y en la margen izquierda del Rin, fue un código de anexión, y en Holanda, donde se estableció la primera de una serie de repúblicas satélites, un eufemismo para la explotación política, militar y económica. Y si la revolución fue apoyada en otro lugar, especialmente en Irlanda, era claramente poco más que un dispositivo para debilitar e interrumpir al enemigo. En cuanto a los objetivos específicos de la política francesa, estaba claro que muchos de ellos encajaban muy estrechamente con los objetivos que se habían enunciado en un momento u otro bajo el régimen antiguo. También visible era una estructura intelectual que no tenía nada de revolucionario en absoluto. Al menos un miembro del Directorio, Reubell, vio a Bélgica y la orilla izquierda del Rin simplemente como una compensación de Francia por las ganancias obtenidas por las potencias orientales en Polonia. El compromiso ideológico con la expansión no fue completamente muerto: en el interior del Directorio Reubell fue desafiado por la ardiente Larevellière-Lépeaux, que no solo fue una antigua Brissotin, sino también la diputada que el 19 de noviembre de 1972 introdujo el decreto prometiendo asistencia a cualquier persona que deseara recuperar su libertad. Pero en general la consigna era el cálculo. De hecho, Schroeder sostiene que, bajo la influencia del principal realista Carnot, el Directorio no quería una continuación de la guerra, sino un acuerdo general de paz: tan ansioso era el "arquitecto de la victoria" para este resultado, que era Incluso listos para abandonar la frontera del Rin.
Sin embargo, a principios de 1796, si se iba a obtener la paz, parecía que iba a tener que ser por la fuerza de las armas, ya que Austria y Gran Bretaña, los linajes gemelos de la oposición a la República, no estaban de ninguna manera dispuestos a hacer nada. paz. Aunque bajo una seria presión financiera, Austria todavía no estaba lo suficientemente desesperada como para considerar una paz separada. En muchos sentidos, esto tenía sentido: aparte de la necesidad de escapar de la inminente quiebra, en 1796, el principal objetivo de la guerra de Austria fue la adquisición de Baviera a cambio de sus territorios en los Países Bajos, y esto, como ha demostrado Schroeder, era más probable logrado a través de un acuerdo con Francia que por cualquier otro medio. Pero en realidad, el abandono de la guerra era imposible. Si las conversaciones de paz con Francia fracasan y Gran Bretaña se entera del doble trato de Austria, es probable que Viena se despida del apoyo británico al llamado intercambio bávaro y, lo que es más importante, un gran préstamo que actualmente está tratando de negociar con Londres. Un acuerdo exitoso con Francia tampoco sería de gran ayuda: Austria podría racionalizar sus fronteras en el oeste, pero al hacerlo, casi con toda seguridad se arriesgaría a la guerra con Prusia y Rusia, quienes probablemente presionarán para obtener una compensación territorial. En esas circunstancias, seguir luchando, que en cualquier caso se mezclaba con el miedo personal y la antipatía que sentía el canciller austriaco, Thugut, por la Revolución, parecía la opción más segura, ya que al menos estaba atrapada en los rusos, también en teoría. guerra con Francia - en su alianza con Viena, y de ese modo protegió las ganancias que Austria había obtenido de las recientes particiones de Polonia y ayudó a disuadir a los prusianos de unirse a Francia (una posibilidad real que ciertamente fue perseguida por la diplomacia francesa a raíz de la firma de Prusia Un tratado de paz con Francia en 1795). En cuanto a Gran Bretaña, a pesar del creciente malestar interno y el deseo personal de paz del primer ministro, William Pitt, ella tampoco tuvo más remedio que seguir luchando: los contactos secretos mantenidos con Francia en 1795 sugirieron que, a pesar de Carnot, el Directorio nunca lo haría. Abandone a los Países Bajos a menos que esté absolutamente obligado a hacerlo, cualquier cosa menos la victoria sería señal de completa humillación.
Por lo tanto, ya que ni Gran Bretaña ni Austria eran capaces de tomar la ofensiva en este punto, la iniciativa era de Francia, que en cualquier caso podría permitirse atacar dada la retirada de Prusia y España de la Primera Coalición en 1795. Naturalmente, Napoleón quería ganar. Guerra en el frente italiano: Barras afirma que bombardeó "a la Dirección y los Ministros con demandas de hombres, dinero y ropa". Esta ayuda no llegó, ya que el Directorio pretendía que sus principales golpes contra el enemigo fueran una invasión importante de Irlanda y una ofensiva en el sur de Alemania. Sin embargo, Napoleón todavía estaba en primer plano. La expedición a Irlanda fue rechazada por un "viento protestante", y la invasión de Alemania fue derrotada por los austriacos. En Italia, sin embargo, las cosas eran muy diferentes: atacar a través de la frontera desde su base en Niza en abril
1796, en unos pocos meses, el pequeño ejército irregular de Napoleón, al comienzo de la campaña, tenía solo unos 40,000 hombres, a quienes Marmont describe como "morir de hambre y casi sin zapatos", obligó a Piamonte, Toscana, Módena y los Estados papales. para hacer la paz, invadir el norte de Italia y vencer a una sucesión de ejércitos austriacos. Con la propia Viena amenazada con la ocupación, los austriacos gravemente afectados solicitaron un armisticio, y un acuerdo de paz inicial fue debidamente firmado en Leoben el 18 de abril de 1797.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...