domingo, 21 de junio de 2020

Guerra del Pacífico: Perú durante el conflicto

Perú y la guerra del Pacífico

Andean Tragedy





El puerto en el Callao, poco antes de que fuera invadido y ocupado por las fuerzas chilenas (1881) durante la Guerra del Pacífico.


La plaza principal de Arequipa, la ciudad donde el almirante Lizardo Montero estableció su cuartel general y se proclamó presidente del Perú durante la ocupación chilena.

Perú y la guerra del Pacífico


Uno de los eventos más destructivos en la historia moderna del Perú fue la participación desacertada y en última instancia catastrófica de la nación en la Guerra del Pacífico de 1879 a 1885. Perú no solo perdió militarmente, sino que sufrió una invasión y ocupación prolongada y agresiva por parte de las fuerzas chilenas. , que a su vez fragmentó aún más el liderazgo político y la economía peruana. Cuando finalmente terminó la guerra, Perú había perdido sus provincias ricas en nitrato más al sur, había renunciado a sus ingresos de guano y su economía restante se hizo añicos. Sin embargo, a pesar de las devastadoras consecuencias de la Guerra del Pacífico, la nación se recuperó, y las últimas dos décadas del siglo XIX acercaron al Perú a su objetivo de modernización al establecer nuevos patrones de comercio y producción económica regional.


La Guerra del Pacifico

Cuando el presidente boliviano Hilarión Daza en 1878 intentó impetuosamente apoderarse de las compañías productoras de nitrato de propiedad chilena en la región de Antofagasta del desierto de Atacama, sumió a su nación y Perú en una guerra con su poderoso vecino del sur. Obligado por un tratado de defensa mutua con Bolivia, Perú entró en la guerra. Ni Perú ni Bolivia tenían fuerzas armadas serias. La mayoría de los comandantes del lado peruano y boliviano no tenían entrenamiento militar riguroso, y la mayoría de los soldados fueron reclutados recientemente indios quechua hablantes. Perú tenía lo que parecía ser una armada fuerte, pero la tecnología avanzada había hecho que la mayoría de sus buques de guerra fueran obsoletos e ineficaces contra los acorazados mejor armados y mejor protegidos de la armada chilena. Además, como ha escrito un historiador, Chile era un país relativamente cohesionado con una fuerte tradición nacional, mientras que Perú y Bolivia eran "naciones fracturadas" donde las barreras montañosas dividían físicamente a su gente "mientras que un abismo cultural casi inexpugnable separaba a sus indios y no indios. ciudadanos ”(Wehrlich 1978, 112).

La campaña militar comenzó con una serie de enfrentamientos navales, el más grave de los cuales fue la Batalla de la Bahía de Iquique en mayo de 1879, cuando los chilenos derrotaron a la flotilla peruana. Aunque el barco más poderoso de la armada peruana, el Huáscar, escapó para luchar durante un tiempo como asaltante, esta victoria le permitió a Chile controlar las rutas marítimas a lo largo de la costa del Pacífico. Estos fueron vitales para combatir la guerra terrestre, ya que el suministro o el transporte de ejércitos en las carreteras del interior era casi imposible. La armada chilena podría imponer un bloqueo cuando y donde lo deseara desde este punto en adelante, y podría desembarcar y abastecer a sus propios ejércitos donde quisiera.

Las primeras batallas de la guerra terrestre también resultaron desastrosas para los ejércitos peruano y boliviano que intentaron defender las controvertidas provincias de nitrato del sur de Arica, Tacna y Tarapacá. Después de controlar temporalmente las fuerzas chilenas en Tarapacá en noviembre de 1879, los ejércitos peruano y boliviano fueron aplastados en una serie de pérdidas para los chilenos mucho mejor equipados y entrenados en Tacna y Arica. Los vencedores tomaron el control total de lo que habían sido las provincias del sur de Perú, y toda la resistencia allí colapsó. El presidente Daza de Bolivia abandonó sus ejércitos, perdió su cargo y huyó del país. Al presidente peruano Mariano Ignacio Prado (1826–1901), elegido en 1876, le fue apenas mejor. Después de comandar tropas en el sur, regresó a Lima, entregó el gobierno al Vicepresidente Antonio de la Puerta y se fue a Europa, alegando que iba a buscar ayuda en el esfuerzo de guerra; de hecho él también desertó.

El liderazgo nacional peruano se desintegró con la derrota militar a manos de los chilenos y, durante los siguientes meses y años, se convirtió en una maraña de figuras rivales que intentaron tomar posesión del cargo. Nicolás Piérola, por ejemplo, derrocó al vicepresidente y se proclamó presidente en diciembre de 1879. Después de que fracasaron las conversaciones de paz organizadas por los Estados Unidos, los chilenos desembarcaron un gran ejército al sur de Lima y avanzaron hacia la ciudad, que se rindió en enero de 1881 después de dos sangrientas pérdidas peruanas en los suburbios de San Juan y Miraflores. Piérola huyó a las montañas, y los chilenos ocuparon Lima, causando estragos y destrucción. Saquearon la biblioteca nacional e incluso sacaron a los animales del zoológico, además de confiscar propiedades y extorsionar a los residentes.

Liderazgo fragmentado

El grado en que las clases populares del Perú participaron, voluntaria o involuntariamente, en la guerra es un tema de debate, y también lo es el papel desempeñado por los líderes militares y políticos. Los funcionarios chilenos recibieron órdenes estrictas de no interferir con los campesinos indios peruanos, haciéndoles saber que esta no era su guerra, evitando así que los indios se pusieran del lado de las élites blancas regionales y nacionales. Los conflictos entre los grupos raciales durante la Guerra del Pacífico evidenciaron cuán profundas eran las divisiones raciales después de más de medio siglo de independencia política de España. El colapso del orden nacional provocó el caos y la violencia doméstica, en su mayoría motivados por divisiones de clase o raciales. Los trabajadores chinos y negros aprovecharon la oportunidad para asaltar las haciendas y las propiedades de los ricos en protesta por el maltrato que habían sufrido en años anteriores, las masas de Lima atacaron las tiendas de abarrotes chinas y los campesinos indios tomaron las haciendas de las tierras altas.

La falta de cohesión nacional se demostró más claramente en la confusión y las confrontaciones entre los posibles líderes de guerra de Perú. En el transcurso de los siguientes 10 años (1879-1889, aproximadamente), a menudo estuvieron tanto en conflicto entre ellos como con los invasores. Piérola, por ejemplo, retuvo el apoyo de algunas tropas y comandantes peruanos para evitar futuros desafíos a su propio poder. Sin embargo, en algunos lugares, como las tierras altas centrales, los grupos étnico-raciales opuestos se unieron para luchar por el Perú, resistiendo a las tropas chilenas con un frente más unido. Como resultado, surgió un incipiente sentido de nacionalismo a raíz de la guerra.

Como no querían negociar con él, los ocupantes chilenos no reconocieron el reclamo de Piérola a la presidencia. En cambio, con la ayuda de un grupo de "notables" del Partido Civil, designaron al abogado Francisco García Calderón (1834–1905) como el nuevo presidente. Los generales chilenos declararon el barrio limeño de La Magdalena como territorio neutral y permitieron a García Calderón establecer un gobierno allí. La nominación de García Calderón profundizó la lucha civil: Piérola tuvo un amplio apoyo popular, así como el apoyo de los civilistas. En los meses siguientes ninguno de los presidentes mostró mucho interés en enfrentar al enemigo. Estaban más preocupados por su propia lucha de poder, mientras que el ejército chileno controlaba la capital y la mayor parte de la costa peruana.

García Calderón no logró obtener apoyo fuera de su pequeño enclave, pero logró obtener el apoyo diplomático de los Estados Unidos, que se ofreció a ayudarlo a alcanzar la paz sin concesiones territoriales a Chile. Esta oferta fue impulsada principalmente por la creencia del embajador de EE. UU. En Perú de que el país podría estar listo para la anexión de EE. UU. Además, el Secretario de Estado de Estados Unidos, James Blaine, creía que podría beneficiarse financieramente de un acuerdo. Al final, ambos funcionarios estadounidenses se sintieron frustrados y la participación estadounidense en las negociaciones colapsó (Manrique 1995, 167).

García Calderón inició conversaciones de paz con Chile, y demostró ser un negociador duro. Estaba dispuesto a pagar por una guerra perdida; sin embargo, no estaba dispuesto a ceder ningún territorio a Chile, aunque Chile reclamó por derecho de conquista la provincia sureña de Tarapacá, donde se ubicaban los campos de nitrato más ricos del Perú. En respuesta a la línea dura de García Calderón, los chilenos en noviembre de 1881 disolvieron su gobierno y lo exiliaron a Chile. Después de muchas maniobras desde su posición en las tierras altas, Piérola se rindió y se fue a Europa. En sus lugares, el almirante Lizardo Montero se declaró presidente desde su base en Arequipa. Sin embargo, su autoridad fue desafiada por el general Andrés Cáceres (1833–1923), que había organizado fuerzas de resistencia en las tierras altas.

Aparición de Cáceres


Cáceres se había escondido durante tres meses en Lima después de la invasión chilena, heridas de enfermería sufridas en la batalla de Miraflores. Escapó a las tierras altas centrales en abril de 1881 para unirse a Piérola. Piérola temía a Cáceres como rival por el poder, pero lo nombró jefe militar de los departamentos centrales antes de huir a Europa. Durante los siguientes dos años, Cáceres creó un ejército de 5,000 hombres y ganó una secuencia de victorias contra los chilenos en la Campaña Breña en julio de 1882 en el Valle del Mantaro en Pucará, Marcavalle y Concepción. El ejército chileno perdió el 20 por ciento de sus soldados y las tropas chilenas se vieron obligadas a retirarse a Lima.

Los éxitos de Cáceres en las tierras altas centrales tuvieron mucho que ver con la forma en que las relaciones entre las haciendas y las comunidades campesinas se habían desarrollado en décadas anteriores, y la fuerza relativa de su población campesina. El Valle del Mantaro era étnicamente más heterogéneo que otros lugares en Perú, y estaba más avanzado comercialmente, con vínculos de larga data con ciudades urbanas, especialmente Huancayo y Lima. El talento militar de Cáceres también fue parte de su éxito. Era un estratega hábil y, quizás más importante, era un terrateniente y un hablante fluido de quechua. Los campesinos se referían a él como tayta ("padre" o "protector" en quechua).

A pesar de su prometedor comienzo, Cáceres no pudo hacer frente a las nuevas ofensivas chilenas, en parte debido a la aparición de un nuevo demandante para el liderazgo peruano, el propietario de la hacienda del norte, Miguel Iglesias (1830-1909) de Cajamarca, que había perdido un hijo en las batallas por Lima. Los chilenos reconocieron a Iglesias como presidente porque pensaron que negociaría con ellos por la paz. Esto resultó ser correcto, y en octubre de 1883 Iglesias firmó el Tratado de Ancón, que técnicamente puso fin a la Guerra del Pacífico. Según los términos del tratado, Perú abandonó la provincia de Tarapacá de inmediato. Chile administraría Tacna y Arica durante 10 años, momento en el cual un voto de la gente de estas provincias determinaría a qué país pertenecían; el perdedor recibiría 10 millones de pesos como compensación. Mediante el tratado, los chilenos no solo obtuvieron los ricos campos de nitrato de Perú, sino también sus reservas de guano restantes.

Iglesias pudo representarse a sí mismo como el único negociador para Perú porque en ese momento Cáceres no estaba en condiciones de impugnar sus reclamos. Cuando las provincias de las tierras altas centrales comenzaron a mostrar signos de agotamiento económico y se hizo cada vez más difícil mantener un ejército permanente, Cáceres decidió marchar hacia el norte para atacar a Iglesias, en un intento por restaurar un liderazgo político unificado. Sin embargo, Chile había movilizado todos sus recursos disponibles para defender simultáneamente a Iglesias y atacar a las tropas restantes de Cáceres en las tierras altas centrales. Iglesias no dudó en proporcionar al ejército chileno toda la información y los recursos que necesitaban para administrar una aplastante derrota a su rival Cáceres en la batalla de Huamachuco en julio de 1883.

Mientras tanto, el almirante Montero había instalado su gobierno de Perú primero en Cajamarca y luego, en agosto de 1882, en Arequipa, donde permaneció hasta 1883. Se negó a apoyar a Cáceres, a pesar de las promesas de hacerlo. De hecho, cuando el victorioso ejército chileno llegó a Arequipa después de la Batalla de Huamachuco, encontró un gran alijo de armas y otros artículos militares enviados desde Bolivia que Montero había retenido de Cáceres; en consecuencia, los hombres de Cáceres lucharon contra los invasores usando ojotas (sandalias indias) y blandiendo rifles obsoletos. Con la llegada del ejército chileno, Montero huyó de Arequipa a través del lago Titicaca, yendo primero a Argentina y luego a Europa. Mientras cruzaba el lago, nombró presidente de Cáceres.

En junio de 1884, Cáceres finalmente reconoció el tratado de paz firmado por Iglesias, y esto significó una nueva lucha civil. Cáceres e Iglesias lideraron sus ejércitos uno contra el otro hasta que Iglesias, aún presidente, fue derrotado en diciembre de 1885. Cáceres, entonces, ganó las elecciones en junio de 1886. La guerra contra Chile ya no era factible. Cáceres exigió que las tropas chilenas abandonen Perú y permitan a los peruanos resolver sus disputas por sí mismos sin interferencia extranjera. La ocupación chilena había durado tres años, durante los cuales los propietarios de haciendas costeras y los comerciantes de la ciudad tuvieron que pagar cupos (reparaciones en efectivo) al ejército chileno bajo la amenaza de destrucción de sus propiedades. Los generales chilenos elaboraron una lista de los 50 miembros más destacados de la sociedad de Lima y obligaron a cada uno a pagar 20,000 pesos al mes, una cantidad que era seis veces el salario mensual del presidente de Perú. Las últimas tropas chilenas se retiraron del territorio peruano en agosto de 1884, dejando al estado peruano en bancarrota económica y política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...