martes, 24 de marzo de 2020

Alimentación: La papa ayuda a los europeos a conquistar el Mundo

El dominio global de los blancos es gracias a la papa


Por Gwynn Guilford || Quartz





En su obra maestra económica La riqueza de las naciones, el gran economista escocés Adam Smith se revela como un gran admirador de la gente pobre irlandesa. O, más específicamente, su comida preferida, las papas.

"Se dice que los presidentes, los porteros y los pescadores de carbón en Londres, y esas desafortunadas mujeres que viven de la prostitución, los hombres más fuertes y las mujeres más hermosas, tal vez en los dominios británicos, son, en su mayoría, de los más bajos rango de personas en Irlanda, que generalmente se alimentan con esta raíz ", escribió Smith. "Ningún alimento puede permitirse una prueba más decisiva de su calidad nutritiva, o de que sea particularmente adecuado para la salud de la constitución humana".

Smith había alcanzado una conexión poco reconocida hoy en día: que la mejora de la productividad laboral, el aumento de la población y la emigración se debieron a la papa.

Este fenómeno no se limitó a Irlanda. A medida que The Wealth of Nations salió a la prensa, en toda Europa, la papa estaba volcando el profundo declive demográfico y social del continente. Durante los siguientes dos siglos, esa inversión se convirtió en un renacimiento. Como argumenta el fallecido historiador William H. McNeill, el aumento de la población europea que la papa hizo posible "permitió a un puñado de naciones europeas afirmar la dominación sobre la mayor parte del mundo entre 1750 y 1950".

Europa en declive

En retrospectiva, el surgimiento de Europa, y, más ampliamente, de Occidente, parece inevitable. No lo fue. De hecho, una mirada a la Europa de 1600 hace que esta ascensión parezca francamente dudosa.

Durante su apogeo de la civilización entre los siglos IX y XIV, la población de Europa se duplicó. Pero para el año 1300, el continente tenía más personas de las que su tierra y tierra podían alimentar, un estado empeorado por la llegada de la Peste Negra. Aunque su población comenzó a recuperarse muy ligeramente en el siglo XVI, el continente aún dependía de granos que se habían desarrollado poco desde la era neolítica y que, por lo tanto, eran propensos al fracaso. La hambruna era frecuente y desenfrenada. La escasa tierra provocó guerras que mataron de hambre a más personas. Los campesinos a veces mataban a sus bebés en lugar de luchar para alimentarlos.

En resumen, para el siglo XVII, el continente ya estaba sumido en un profundo declive demográfico. "Europa no podía, con la agricultura que poseía, alimentar a sus clases bajas y también apoyar los esquemas de alto vuelo de sus clases altas", escribe el eminente historiador Alfred Crosby en Germs, Seeds and Animals. El precedente sugiere que esto debería haber significado la perdición a largo plazo para la civilización europea.

Luego, bajando de los Andes, cruzando el Atlántico en galeones españoles, llegó a tierra la papa.

De la droga del amor a la cosecha milagrosa

La historia del tubérculo comienza hace más de 4.000 años en los Andes, cuando los lugareños en las llanuras de las montañas más altas domesticaron las papas silvestres, seleccionando los rasgos que les permitieron sobrevivir a las heladas nocturnas que mataron a otras plantas. Comenzando alrededor del año 100 EC, el pionero de los congeladores subterráneos, un sistema de impuestos basado en la papa y la esclavitud de los campesinos impulsaron el surgimiento del imperio inca, escribe McNeill.

Esa civilización terminó cuando los españoles invadieron a mediados de los años 1500; el sistema de coerción basado en la papa no lo hizo. En cambio, los conquistadores usaron el excedente de papa para alimentar a los esclavos que extraían plata. El exceso de plata resultante financió un siglo de imperialismo español.

Cuando regresaron a Europa, las papas no eran fáciles de vender al principio. A diferencia de la otra cosecha importante del Nuevo Mundo, el maíz, su atractivo no fue inmediatamente obvio. Al principio, la clase alta europea aclamaba las papas como afrodisíacos. (Esto explica por qué el bufón perpetuamente córneo de Shakespeare grita Falstaff, "¡Deja que el cielo llueva papas!")

Sin embargo, los campesinos arrasados ​​por la hambruna se apresuraron a encontrar las verdaderas virtudes del tubérculo. Como Smith señaló correctamente, las papas eran una fuente de energía mucho mejor que los alimentos básicos existentes en Europa, produciendo entre dos y cuatro veces más calorías por acre. Eran mucho más baratos que el pan. A diferencia de los granos, las papas provenían de la tierra preparadas para el plato, ahorrando mano de obra. Se necesitaban pocas tierras y prácticamente ningún capital para cultivarlas.

Las papas también eran mucho más nutritivas. Un solo acre plantado con papas y la leche de una vaca podría alimentar a toda una familia, proporcionando todas las vitaminas y micronutrientes necesarios para una dieta saludable. Son lo suficientemente ricos en vitamina C que ayudaron a acabar con el escorbuto desenfrenado en todo el continente.

La habilidad botánica de los agricultores andinos milenios antes demostró ser valiosa en el norte de Europa, ya que las papas prosperaron en climas más fríos de lo que los granos básicos podían tolerar. Dado que las papas se podían cultivar en grandes extensiones de parcelas de granos que se dejaban en barbecho cada año, una forma de control de malezas, la producción de papa complementaba la producción de granos. Las papas adicionales podrían usarse como forraje para los cerdos y otro ganado, que ponen la carne rica en proteínas al alcance de los campesinos que anteriormente podían pagar poco o nada. Eso también significó más estiércol y una mayor disponibilidad de ganado para la agricultura, lo que aumentó aún más la producción agrícola.

Guerra y papas

Probablemente no sea una coincidencia que el hombre que dijo una vez "un ejército viaja sobre su estómago" fue el primer refuerzo de jefe de Estado de Europa. Tan eficaz fue el cultivo que Federico el Grande de Prusia ordenó a su gobierno que distribuyera semillas de papa gratis e instrucciones para plantar en todo su reino. Eso resultó inteligente: los campesinos prusianos sobrevivieron a las invasiones francesas, austriacas y rusas en números sin precedentes.

Esos invasores pronto se dieron cuenta, alentando a sus propios plebeyos a cultivar. Con este fin, María Antonieta lució una vez un tocado de flor de papa en una pelota de la cancha para exaltar las virtudes del tubérculo, según cuenta McNeill.

La cosecha ciertamente facilitó el personal y alimentó vastos ejércitos. Por ejemplo, a fines de la década de 1770, las papas alimentaron a ambos bandos en la Guerra de Sucesión Bávara, que terminó cuando Bohemia se quedó sin papas.

Sin embargo, la Guerra de la Papa, como a veces se la conoce, no refleja la promoción más amplia de la paz de la papa. La propagación de la papa causó una fuerte caída en la incidencia de conflictos, según publicaron tres economistas: Murat Iyigun de la Universidad de Colorado, Nathan Nunn de Harvard y Nancy Qian en la Kellogg School of Management de Northwestern en un nuevo documento de trabajo (se requiere registro) por la Oficina Nacional de Investigación Económica.

Eso pudo haber sido porque la gente peleaba principalmente por la tierra, y el valor principal de la tierra provenía de la agricultura. Argumentan que el aumento de la productividad habría reducido de manera efectiva el valor de la tierra, reduciendo los incentivos para derramar sangre. Si la mayor productividad aumentara los salarios reales para los campesinos, como era de esperar, el costo de oportunidad de los disturbios aumentaría, como también lo haría para los gobernantes que gravaban los ingresos de la mano de obra.

Las guerras todavía estallaron, por supuesto. Pero la propagación de la papa limitó dramáticamente las consecuencias destructivas del conflicto, argumenta McNeill. Los costos y la dificultad de transportar las raciones de los soldados significaban que los ejércitos simplemente robaban comida a los campesinos dondequiera que estuvieran operando, razón por la cual las largas campañas militares generalmente van acompañadas de una hambruna campesina en masa. Las papas cambiaron eso. Los campesinos que huyen podrían abrigarlos mucho más fácilmente que el grano. Y los soldados que buscaban comida generalmente preferían asaltar suministros por encima del suelo que desenterrar papas.

Por supuesto, la dependencia de muchos de los pobres de Europa de la papa también creó nuevas vulnerabilidades, más notoriamente, por la plaga de la papa que mató a un millón de personas y envió a un millón más de emigrantes de Irlanda a fines de la década de 1840, muchos de ellos a los EE. UU.

Esquivando una crisis demográfica

Como argumenta Crosby, la papa ayudó a evitar la crisis demográfica que parecía tan segura en el siglo XVII, de la que habría tomado generaciones recuperarse. En cambio, la papa ayudó a preparar la economía con la riqueza y la mano de obra necesaria para impulsar la Revolución Industrial.

A menudo se supone que el ascenso de Europa fue el resultado de la Revolución Industrial y, en menor medida, del salto en la agricultura científica conocida como la Revolución Agrícola. Sin embargo, el sorprendente resurgimiento de Europa es anterior a ambos, y la papa tiene mucho que ver con eso.

Con el suministro de alimentos de Europa repentinamente más abundante, nutritivo y seguro, los campesinos vivieron más y tuvieron familias más grandes. La población saltó de 126 millones en 1750 a 300 millones en 1900 (y eso sin contar la emigración masiva). Cuando la población creció más de la cantidad necesaria para trabajar en los campos, esta vez los campesinos no murieron de hambre masiva. Simplemente se mudaron a las ciudades. La papa representa alrededor de una cuarta parte del crecimiento de la población y hasta un tercio del aumento de la urbanización entre 1700 y 1900, según un documento anterior (pdf) de Qian y Nunn.

Es gracias a estas tendencias, argumenta McNeill, que la transformación industrial del norte de Europa se desarrolló tan rápidamente como lo hizo. "Es cierto que sin papas, Alemania no podría haberse convertido en la principal potencia industrial y militar de Europa después de 1848, y no menos seguro de que Rusia no podría haber asomado tan amenazadoramente en la frontera oriental de Alemania después de 1891".

La creciente población también contó con personal militar imperial que obligó a pueblos distantes a comprar bienes europeos y producir materias primas para sus industrias. Sin embargo, la exportación que más cambió el mundo en el continente fue la gente.

El tsunami caucásico y la búsqueda de excedentes


El auge de la población alimentada por la papa en Europa devastó el planeta de otras maneras duraderas. Entre 1820 y 1930, unos 50 millones de europeos, aproximadamente igual a una quinta parte de su población a partir de 1820, emigraron a los países del Nuevo Mundo. El "tsunami del Cáucaso" que dejó Europa entre la década de 1840 y la Primera Guerra Mundial fue "la ola más grande de la humanidad que jamás haya cruzado los océanos y probablemente la mayor que jamás haya cruzado los océanos", escribe Crosby en Imperialismo Ecológico.

Población proporcional creciente de Europa respecto a la población global

Gráfico de TheAtlas.com

Estos civiles fueron las tropas de choque del nuevo régimen global, y en gran medida permanente. Gracias a las explosiones de concatenación de la población debidas en gran parte a la papa, los blancos ganaron 30 millones de kilómetros cuadrados de tierra, la mayoría de los cuales aún controlan. El área del mundo colonizada por los europeos era de alrededor del 22% en 1750; dos siglos después, se situó en el 36%.

En una inversión del milagro de la papa que ayudó a hacer posible su migración, los inmigrantes europeos prosperaron cultivando granos del Viejo Mundo en su nuevo terreno. La gran cantidad resultante aumentó las tasas de natalidad entre las más altas de la historia registrada. A través del comercio y el imperialismo, esos excedentes alimentaron y alimentaron la Revolución Industrial de Europa y, eventualmente, la revolución industrial en los Estados Unidos que llevó a los Estados Unidos a tomar el manto del dominio global occidental.

Un vez uno de los cultivos principales, la producción de papas se ha estancado

Gráfico de TheAtlas.com

Esto ayuda a explicar por qué la papa ya no es el cultivo más grande del mundo; de hecho, no lo ha sido desde 1965. Pero su legado perdura. Los excedentes del tsunami del Cáucaso que una vez alimentaron la industrialización de Europa ahora alimentan al mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...