domingo, 8 de marzo de 2020

Biografía: Belgrano en España

Belgrano, hombre de mundo en España (1789-1793)


Por Roberto L. Elissalde || La Prensa



El Prócer fue testigo del Incendio de la Plaza Mayor de Madrid que duró nueve días.


Lo dejamos a Belgrano estudiando en España derecho pero él mismo con esa sinceridad que le era propia escribió en su Autobiografía: ``Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público, y que en los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes al bien público que me manifestaron sus útiles ideas, se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general, y adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente a favor de la Patria''.

Belgrano de algún modo en España se había convertido en un hombre de mundo, pero a la vez estaba desorientado ya que en 1790 le escribía a su padre con la esperanza ``de que el conde de Florida-Blanca me mande de oficial en alguna secretaria de embajada, que entonces no sólo voy con pensión por el Rey, sino que tengo también a ascenso a oficial de la Secretaría de Estado o secretario de embajada, y, según mi aplicación y el talento puedo llegar a ocupar algún cargo de enviado o ministro plenipotenciario: carrera brillantísima''.

Probablemente se suponía con inquietudes para la diplomacia, pero sólo como un medio de vida, quizás para aliviar de los gastos que ocasionaba a su padre comprometido desde 1788 en un proceso que se le instauró a Francisco Ximénez de Mesa administrador de la Real Aduana de Buenos Aires. Éste era íntimo amigo de don Domingo y se lo creía cómplice en la quiebra por lo que el virrey Loreto mandó su prisión y el secuestro de todos sus bienes, circunstancias que sometieron a su familia a muy duras pruebas para revertir la situación de desamparo e indigencia en que habían quedado.

Un aspecto desconocido de la vida de Belgrano en España, es el que lo hizo ocupar gran parte de su tiempo, junto a su hermano Francisco, para defender a su padre enfrentándose a la infernal burocracia española.


Una carta del cuya fecha es borrosa de 1790 de Manuel a su padre nos pone en materia, comienza el placer de que haya obtenido la libertad, ``parece ya la tempestad casi esparcida, todo se va serenando y creo que lograremos tener el gusto más completo saliendo con todas las felicidades debidas a la inocencia de VM''.

Trata con benevolencia al virrey Nicolás de Arredondo, a quien ``debemos juzgar que pensando sin pasión'', porque había consultado al Rey la libertad de don Domingo y desembargo de sus bienes, lo que ``favorecerá mucho en adelante y nos servirá, como he dicho para el colmo de nuestras felicidades''.
Claro que la resolución "aún no ha bajado a pesar de las muchas diligencias que he hecho por lograr fuesen en este Correo las órdenes correspondientes, más no ha sido posible, y me ha motivado a venir a este sitio bastante desagradable por su temperamento, aunque hermoso por la magnífica Obra que le da el nombre".

En la misma carta rinde cuentas ``de los 1.800 pesos fuertes'' que le habían dado para sus gastos agregando "puedo asegurar no haber gastado superfluamente, si acaso percibe VM. lo contrario, estimaré me lo avise para enmendarme en otra ocasión".

No deja de alegrarse de la licencia que le otorgara el 11 de julio el Papa Pío VI de "tener en mi poder libros prohibidos, excepto los Astrólogos judiciarios, los que ex profeso traten de obscenidades y contra la Religión'', que le había sido entregada en Madrid.

Pero aquella idea diplomática también tenía un particular deseo: ``Cada día más y más deseo hacer el viaje a Italia y después por el resto de España'', creído un hombre de mundo le decía: ``Hasta ahora no he encontrado un Torinese, de tantos italianos con quienes trato, pues todos o son Fiorentinos o Milaneses o Romanos, etc., pero de cualquier parte que ellos sean me gustan, pues hablo con ellos, me dan algunas noticias de aquellos Países, y todos me dicen que no me debo irme a la América sin hacer un giro por allá, y ninguno quiere creer que no haya estado en Italia porque me oyen hablar tal cual su idioma, pues aunque es verdad que ningún idioma se habla bien sin estar en el propio País, no obstante creo que esta regla puede fallar habiendo aplicación''.

El incendio

Después de relatar las novedades de la política dedica un párrafo ``al incendio de la Plaza Mayor de Madrid todo esto lo más lastimoso''. Comenzó en la noche del 16 de agosto en el Portal de Paños entre el arco de Cuchilleros y el arco de Toledo y arrasó un tercio del recinto. Agregaba: ``hoy dura el fuego; se han perdidos muchos caudales, pues precisamente fue la desgracia donde estaba el principal comercio; el principio de él hasta ahora no se ha podido averiguar, pero los que piensan como deben pensar creen fuese algún descuido''.


Sin duda Belgrano fue testigo presencial de esos días, porque al comenzar el incendio las campanas de todas las iglesias de Madrid se hicieron repicar, y muy pronto llegaron arquitectos, tropas de socorro, oficiales de carpintería, ya que se suponía que la madera uno de los materiales utilizados en la obra había sido el causante del fuego; albañiles etc.

El arquitecto Juan de Villanueva se hizo cargo de las medidas para evitar la expansión, pero fue casi imposible hacerlo porque los aljibes de la plaza estaban secos y no había suficiente agua en los alrededores. El incendio duró nueve días y se extendió a edificios aledaños como la iglesia de San Miguel de Octoes la que quedó tan afectada que años después fue derribada.

Una de las medidas para parar el incendio fue derribar los edificios linderos para que sirvieran de cortafuego.

En esos días se repartieron 46.000 raciones de pan y queso para los trabajadores que ayudaban en el trabajo de sofocar las llamas y se gastaron más de un millón de reales. Carlos IV quedó tan impactado que puso a disposición de los mil trescientos madrileños afectados un millón de reales de su propio erario, encargando al conde de Campomanes hacer el reparto.

La catedrática Elizabeth Larriba sostiene algo que es común en las catástrofes ``dio lugar a escenas de generosidad, heroísmo y mezquindad, a un insólito interés por la novedad de las compañías de seguros y a un afán por la prevención que, sin embargo, no impidió nuevos desastres''.

Por unas breves líneas sabemos ahora de este episodio del que fue testigo en su estadía madrileña, cosa que entendemos que nunca fue dada a conocer por algunos de sus biografos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, haga su comentario || Please, make a comment...